trabajo final de fotointerpretacion

15

Click here to load reader

Upload: renato-reategui

Post on 25-Jul-2015

108 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ingenieria forestal

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final de fotointerpretacion

I. INTRODUCCION

El objeto puede ser definido como aquello que aparece como una unidad

discernible en una visión global. Esta definición implica el concepto de dimensión

y en particular de superficie. Nuestro campo de enfoque estará dirigido a una

superficie tal que no sea ni demasiado grande pues en ese momento nuestra

atención tendera a estar dispersa sobre las diferentes partes constituyentes de la

imagen (en el caso que sea posible), ni muy pequeña sino, podrá quizás, ser

discriminada, pero no identificada. La noción de objeto es por lo tanto elástica y

muy dependiente de la escala, según el caso el objeto podrá ser un árbol o un

bosque.

El concepto anterior de ninguna manera puede estar desligado de otro concepto

fundamental de la fotointerpretación y es la noción de una cierta conformación

que se encuentra tan frecuentemente que no sería probable en una disposición

aleatoria. En este caso nos referimos a la estructura, en el conjunto de líneas o de

manchas que constituyen una fotografía aérea, se reconocen figuras constantes,

agrupamientos, en otras palabras formas geométricas claramente asociables.

Page 2: Trabajo Final de fotointerpretacion

II. REVISION LITERARIA

2.1. Fotointerpretación forestal

Tanto la fotogrametría como la fotointerpretación tienen amplias aplicaciones en el

campo forestal: desde la construcción de mapas, estereopares, mosaicos y

croquis, hasta la ubicación y extensión de rodales que permiten la clasificación de

los bosques de acuerdo a distintos parámetros de interés. Además proporcionan

información acerca de la fisiografía y los suelos, las características

geomorfológicas e hidrológicas y la accesibilidad de cada lugar.

2.1.2. Proceso de fotointerpretación

La fotointerpretación debe estar más ligada con la objetividad y si es posible con

las mediciones.

Dos aspectos deben ser motivo de especial atención en el planeamiento de un

trabajo de fotointerpretación que es:

1. Niveles de referencia para interpretación.

2. Las diferentes clases o fases de la fotointerpretación.

En el primer caso es el conocimiento general así como científico que un intérprete

o un grupo de intérpretes aportan al estudio de la fotografía aérea.

Por ejemplo el forestal tiene un amplio nivel de conocimientos sobre bosques.

La imagen satelital es como una fotografía del área en observación, para su

interpretación se necesita de una persona que conozca bien la zona de trabajo.

Cuanto más se reconoce la región presentada mejor interpretación se puede

realizar.

Por lo tanto el proceso de fotointerpretación se inicia desde lo más simple hasta lo

más complejo:

Page 3: Trabajo Final de fotointerpretacion

- Lectura fotográfica. Es la técnica que se ocupa del reconocimiento y posición

respectiva (ubicación) de los aspectos en los que hay intervención humana, vida

animal y aspectos comunes del terreno. El interés básicamente está en la apariencia

fotográfica de objetos o imágenes como edificios, puentes, campos cultivados,

bosques, ríos,

etc.

- Análisis fotográfico. Es definido como el proceso de separación de cualquier

objeto, fenómeno, imagen, etc. en sus partes constituyentes o elementos. Así como el

examen de cualquier cosa en que pueden distinguirse sus partes en forma separada

y su relación con el todo.

- Interpretación fotográfica o fotointerpretación. Esta es la fase final, considerada

como una ciencia, arte u oficio. Es la más difícil y avanzada técnica de los métodos

de evaluación.

2.1.3. Unidades diferenciales de los bosques

A nivel de reconocimiento o exploratorio. Se trata de diferenciar los recursos

forestales y clasificarlos en forma general en:

1. Bosque primario denso o clímax

2. Bosque secundario

2. Bosque degradado

3. Áreas de cultivo (Agricultura, pastos, plantaciones)

4. Áreas sin vegetación.( Áreas deforestadas)

Bosque clímax

- Bosque clímax en llanura aluvial

- Bosque clímax en sistemas de colinas

Posteriormente tanto en la llanura aluvial como el sistema de colinas del bosque

clímax es dividido:

Page 4: Trabajo Final de fotointerpretacion

2.2.1. Criterios de identificación de los objetos con el auxilio de las fotografías

aéreas

La forma como las fotografías verticales presentan los objetos es muy diferente de

la que habitualmente percibe desde el suelo un observador, por lo tanto se

necesita mucho entrenamiento y reconocer que vale el principio que "un

fotointerprete es según la cantidad de fotos que analizó en su vida".

A grandes rasgos tenemos dos criterios básicos: criterios directos, utilizan

caracteres propios del mismo objeto –tamaño, forma, color-, criterios indirectos,

estudia el medio que rodea al objeto sacando conclusiones lógicas de acuerdo a

la capacidad intelectiva y asociativa del interprete.

Criterios de formas

Forma horizontal: se trata del techo de los objetos (sí son volúmenes).

Forma vertical: visible por medios estereoscópicos o las sombras.

Criterios de tamaño

Depende de la escala, se establecen comparaciones con el tamaño de objetos

claramente identificables.

Estructura

Es el criterio de mas peso para un observador experimentado. La estructura de

una red hidrográfica se reconoce al primer golpe de vista igualmente la estructura

de un pueblo.

Textura

Es más difícil de analizar, se puede encarar en función de su densidad, contraste

respecto al fondo etc.

Page 5: Trabajo Final de fotointerpretacion

Color y tono

Permite distinguir objetos respecto a lo que le rodea, en un continuo los diferentes

tonos permiten distinguir posibles objetos diferentes. Cuidado con las condiciones

de iluminación.

Medio ambiente

Importante para tener información global del lugar, condiciones topográficas y

condiciones climáticas, contaminación etc.

Claves de interpretación

Se basan en principios de analogía: a una misma categoría de objetos (definida

por sus propiedades) deberían corresponder imágenes fotográficas semejantes.

Esta categorización se hace normalmente para estudios específicos por ejemplo

la geología o en el campo militar. Hay que considerar la estación del año, la hora

de toma y las condiciones de iluminación.

 

Interpretación automática

Con el auxilio de las claves de identificación se puede realizar una interpretación

automática mas o menos exitosa de ciertas categorías de objetos. La metodología

consiste en un barrido sistemático de las fotografías mediante una computadora

con el objeto de identificar formas o dimensiones conocidas, de igual manera se

realiza un barrido con el fin de obtener parámetros texturales directamente ligados

a los colores o contrastes de la imagen.

 

Page 6: Trabajo Final de fotointerpretacion

El Suelo

Para el geólogo la fotointerpretación es invaluable. Normalmente la escala no es

un factor crucial para la interpretación ya que la visión de conjunto o el examen

área le permite obtener mayor información precisamente porque los fenómenos

geológicos son en general de gran desarrollo superficial.

Por ejemplo la tectónica con el choque de placas el levantamiento de estratos o

las fallas o fracturas estructurales son claramente visibles en una fotografía aérea.

También se pueden apreciar claramente volcanes, conos aluviales de deyección e

impactos de objetos extraterrenos. Mediante el estudio de las redes hidrográficas

es posible determinar tipos de materiales que constituyen el suelo, superficies de

inundación, causes abandonados de ríos y hasta fallas.

 

Cubierta vegetal

La cobertura vegetal de la tierra (suelo), es fácilmente identificable en una

fotografía aérea, particularmente el contraste de los diferentes tipos de

vegetación. Un bosque se distingue fácilmente de una zona de praderas o de

campos cultivados. El conocimiento del uso agrícola del suelo es una indicación

del valor de las tierras.

Siempre es necesario para una correcta identificación y establecimiento de claves

las referencias y verificaciones directas en el terreno.

Los ingenieros forestales obtienen gran información de las reservas forestales

empleando fotografías aéreas. Se puede obtener tipos de especies, tamaño,

edad, extensión del bosque, enfermedades que los afectan, etc.

Las fotografías color e infrarrojo son de gran utilidad.

Trazas antiguas de parcelamientos y hasta conductos subterráneos o antiguas

excavaciones son identificables con ayuda de la vegetación. La compactación

Page 7: Trabajo Final de fotointerpretacion

diferente del suelo luego de tapar una excavación genera una diferente densidad

de vegetación la cual es claramente visible en una fotografía aérea.

 

Hidrografía

La interpretación de la hidrografía va mas allá de la simple tarea de seguir con la

punta de un lápiz la traza de los cursos de agua, hay que observar la acción

misma de los cursos de agua sobre la superficie de la tierra. Las variaciones del

régimen de un río están inscriptas en al fotografía: antiguos lechos abandonados,

meandros cubiertos, puntos de ataque de la erosión, bancos de arena, etc.

Estructura Urbana

El conjunto de una ciudad esta constituida por sectores mas o menos discernibles

producto de funciones claramente distintas. Estos sectores son conjuntos de

grupos habitados delimitados por obstáculos materiales generalmente artificiales,

estos sectores llevan implícito también una diferenciación social. Los elementos

que realizan el corte en el tejido urbano pueden ser múltiples: vías férreas,

espacios libres importantes, fabricas, anchas avenidas, grupos de edificios

administrativos, etc.

Es fácil identificar mediante una fotografía aérea las zonas más caras para

habitar. Simplemente hay que observar en el caso de los barrios: la superficie de

los lotes, la superficie cubierta, el tipo de edificación, las cocheras, la cantidad de

automóviles y las piletas de natación.

Un observador entrenado puede distinguir la calidad o categoría de las

construcciones con solo analizar los techos: techos simples planos, techos con

varias pendientes, cubiertas de tejas, zinc, chapa, etc.

Page 8: Trabajo Final de fotointerpretacion

2.2. Factores de interpretación forestal

a) Forma

Figuras exteriores de un cuerpo o algunos elementos de la naturaleza, son

importantes en la identificación de objetos. La forma de cualquier imagen es la

característica que el intérprete considera incluyendo las proporciones relativas de

longitud, ancho, altura y los contornos vistos en planta y perfil. Cuando la escala de la

fotografía es grande nos da mejores ventajas. Las formas del terreno y del drenaje (y

la repetición de éstas en un patrón), están asociadas a un tipo de relieve y éste, a su

vez, determinado por un tipo de formación geológica.

b) Sombra

Es un elemento de reconocimiento principalmente para el uso de su forma y tono

de la fotografía. La sombra viene a ser la oscuridad relativa de un área de la cual

se han excluido los rayos directos de una fuente de luz (usualmente el sol) por la

interposición de un objeto opaco (obstrucción del terreno)

Las sombras pueden servir para interpretación e identificación de especies

forestales, sobre todo cuando tales objetos no son fácilmente reconocibles, desde

la vertical pero dan lugar a una sombra cuyo perfil resulta característico. Las

sombras, son para nosotros, fenómenos naturales, y en nuestra vida común,

frecuentemente juzgamos el tamaño o forma de los objetos o personas por la

observación de la sombra que ellos arrojan.

Las sombras presentes en las fotografías aéreas muchas veces ayudan al

intérprete proveyéndole.

c) Tono fotográfico.

Es una medida de la cantidad relativa de luz reflejada por un objeto y

generalmente registrada en la fotografía. El rango de variación de negro a blanco

se ve mejor en la fotografía pancromática.

El tono fotográfico es dependiente de la reflectividad de la luz y a la vez es

dependiente de la localización del objeto con respecto al sol.

El tono fotográfico también es importante en combinación con otros elementos de

reconocimiento, tales como la textura de la tierra.

Page 9: Trabajo Final de fotointerpretacion

Algunos autores consideran que los contrastes tonales son las mejores clases

para el reconocimiento de las características captadas en la clasificación de la

vegetación y suelo.

d) Textura.

La textura es definida como la frecuencia de cambio de tono dentro de la imagen

y que es producido por un agregado de características de unidad bastante

pequeños para ser definidos individualmente en la fotografía.

La escala de la fotografía por lo tanto tiene importancia en la definición de la

textura.

La textura puede describirse como un patrón demasiado fino producto del

agregado de rasgos uniformes en el que no podemos reconocer objetos

individuales.

e) Patrón o muestra

Es el arreglo o disposición espacial de varios rasgos (geológicos, topográficos,

vegetación) del objeto en una secuencia repetitiva y en un orden característico

bidimensionales o de un solo plano o tridimensional.

Si las características que conforman una muestra o patrón son pequeñas para ser

identificados como es el caso de fotografías a pequeña escala, estas pueden

formar parte de la textura fotográfica. Puede definirse el

Patrón, como la repetición sistemática de formas. En los estudios de ciencias de

la tierra, siempre se ha puesto especial énfasis en el patrón como un indicio

importante de la función, del origen o de ambos, de aquellos elementos que la

determinan. Los patrones de cultivos pueden proveer al geólogo de claves para la

identificación de estructuras geológicas y fundamentalmente los patrones de

drenaje brindan estrechas asociaciones con las estructuras, la litología y la textura

de suelos.

f) Sitio o distribución de los objetos.

Es la posición ocupada por un lugar, es decir un rasgo geológico, topográfico o

vegetación, de un objeto en relación a un medio o alrededor local. El sitio es útil

Page 10: Trabajo Final de fotointerpretacion

en la identificación de la vegetación, tipos de rocas o de suelo. Ejemplo: hay

especies que crecen en pantanos, en tierra alta, bien drenada o en arenales.

g) Tamaño

Las consideraciones del tamaño de los objetos puede resultar de gran utilidad en

los trabajos de fotointerpretación, dado que las dimensiones de los componentes

del paisaje ayudan en ocasiones a su identificación y nos permite evitar el caer en

graves errores de apreciación.

En las fotografías aéreas la superficie de los objetos es la que nos la medida del

tamaño de los mismos con lo que conociendo las dimensiones de algún elemento

fácilmente reconocible puede ayudarnos a identificar otros que aparecen en la

imagen.

Page 11: Trabajo Final de fotointerpretacion

III. REVISION BIBLIOGRAFICAS

GUTIERREZ, F. & BRAVO, N. 2012. Fotointerpretación y teledetección forestal.

Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Recursos Naturales

Renovables 119 p.

SESMA, P. y GUIDO, E. 1997 Interpretación de fotografías aéreas. Universidad

Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L, Cátedra de

Geografía física. 1997.

ORDOÑEZ, J. y DIAZ, J. 1991 FOTOINTERPRETACION. Universidad Nacional

Agraria La Molina, Programa Nacional de Catastro-Pronac, Facultad de Ingeniería

Agrícola 105 p SABOGAL, C., CARRERA, F., COLAN,