trabajo final de constitución 1

24
Del régimen económico y de la hacienda pública de Colombia

Upload: lioncita-florez

Post on 22-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final de constitución 1

Del régimen económico y de la hacienda

pública de Colombia

Page 2: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

1

Del régimen económico y de la

hacienda pública de Colombia

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Leonela Flórez Flórez Carlos Ariel Ospina Esneider García Posada

Autores

Page 3: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

2

Contenido

Régimen económico de la hacienda pública de Colombia

1. Introducción 2. Intervención estatal y proteccionismo

Capitalismo y neoliberalismo

Monopolios, libre mercado y libre competencia

3. Estado como ente económico

Ingresos del Estado

Tipos y fuentes

Ingresos corrientes

Ingresos de capital

Egresos del Estado o Gasto Público

Tipos y fuentes

Gastos de funcionamiento

Gastos de inversión

Gastos que cubren el servicio de la deuda

Gasto público social

4. Presupuesto

Generalidades

Cooperación entre las ramas ejecutiva y legislativa frente al tema

5. Planeación

Planes de desarrollo

Generalidades

Departamento Nacional de Planeación

Consejo Nacional de Planeación

6. Política Monetaria

Análisis del Documento CONPES 3746

7. Conclusiones 8. Glosario 9. Web-grafías

Page 4: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

3

Introducción

Analizaremos a continuación los diferentes puntos del régimen económico y

hacienda pública de nuestro país, en el que encontraremos la importancia que

desarrollan todas y cada uno de sus elementos para el buen funcionamiento de

nuestra nación, ya que al tener claro conocimiento de las intervenciones de cada

uno de los entes reguladores del estado, podemos tener un mejor entendimiento y

conocimiento claro, de que es verdaderamente lo que se hace en nuestro país con

los diferentes servicios que se prestan para los ciudadanos y los beneficio que se

obtienen para el crecimiento y el desarrollo económico de Colombia.

Page 5: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

4

Intervención estatal

Acción del gobierno que tiene como objetivo afectar la actividad económica. Se

entiende este término para la regulación y el control de los mercados como

participación directa de la actividad económica. En cualquier tipo de sociedad

existe unos tipos de intervención estatal en la economía, todos los gobiernos

proveen algunos bienes públicos y regulan mediante leyes y decretos.

Casi toda la economía de una nación es manejada por el estado. Aquellas formas

más corrientes son las q regulan el mercado de trabajo mediante la fijación de

salarios mínimos y de ciertas condiciones específicas de trabajo las que se

destinan a controlar ciertos precios como el de los alquileres o de los artículos de

primeras necesidad y las que se dirigen a normas practicas del comerciales y

profesionales. Además podemos decir que son intervencionistas el modelo de

desarrollo que propone el nacionalismo económico y busca la consolidación de

una industria nacional mediante la protección que otorgan altas barreras

arancelarias, las medidas que tienden a redistribuir la propiedad rural, como

sucede la reforma agraria y otras políticas semejantes. También la fijación de

paridades para el cambio de moneda extranjera y la determinación de intereses

máximos.

Las intervenciones extremas son cuando el sector público asume una fracción

creciente de las actividades productivas mediante una política activa de

nacionalizaciones. En este caso se arriba a lo que se ha denominado él está

empresario, un sector público que se dedica a la protección de una importante

fracción de los bienes y servicios que se ofrecen en la economía total. El

Page 6: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

5

intervencionismo económico es una necesidad para el desarrollo de las

economías menos industrializadas.

Proteccionismo:

Es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio

país imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o

iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importancia asa

encareciendo dicho producto de modo que no sea rentable. En situaciones

de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evitan

una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la

economía nacional.

Sustentos del proteccionismo

Protección de la industria nacional.

Razones de seguridad nacional, tendiendo así a especializar la producción.

Como manera de protección del dumping.

Para equilibrar la balanza de pagos.

Capitalismo:

Es un sistema político, social y económico en que grandes empresas y pocas

personas controlan la propiedad incluyendo los activos capitales (terrenos,

fabricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos) además el capitalismo es

considerado un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un

papel fundamental, debe de estar en manos de las empresas y personas

particulares de esta forma a los particulares se les facilita el uso de empleo y

control de los recursos que utilicen de sus labores productivos.

Neoliberalismo:

Es una ideología económica también llamado capitalismo corporativo,

globalización corporativa. Esta economía es la que actualmente denomina las

políticas de la economía global.

Monopolio:

Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado en el cual existe un

productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el

único en una industria dada que posee un producto, bien o servicio determinado y

diferenciado es necesario el monopolio para que ningún producto sustitutos es

Page 7: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

6

decir que no tenga ningún otro bien que lo remplace y por lo tanto es la única

opción que el consumidor tiene para comprar monopolio puro. El monopolista

controla productos y precios aunque no de manera simultánea. Es el aumentador

de utilidades.

Libre mercado:

El sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el consentimiento

entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la

demanda

Es en el q muchas personas actúan de manera individual, incentivadas por

iniciativas personales realizando intercambios entre si y sin intervención

gubernamental que oriente esas acciones. El gobierno desempeña un papel

importante en el Libre Mercado, pues es responsable de aplicar la ley castigando a

quienes alteran la libertad de terceros, especialmente en cuanto a derechos de

propiedad y cumplimiento de acuerdos, es decir, contratos.

Libre competencia:

La competencia es el conjunto de esfuerzos que desarrollan los agentes

económicos que, actuando independientemente, rivalizan buscando la

participación efectiva de sus bienes y servicios en un mercado determinado.

La Constitución Nacional establece el principio de libre competencia como un

derecho radicado en cabeza de todos los ciudadanos que supone

responsabilidades y está sometido a los límites que establezca la ley.

Page 8: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

7

Estado como ente económico

Ingresos del estado es la La actividad financiera del Estado es aquella relacionada

con la obtención, administración y empleo de los recursos indispensables para

satisfacer las necesidades públicas.

Tipos y fuentes:

Son dos el ingreso corriente y el ingreso capital

Ingresos corrientes: Son aquellos Recursos provenientes de la vía fiscal o por las

operaciones que realizan las entidades del sector paraestatal, mediante la Venta

de Bienes y servicios (exceptuando los activos fijos), erogaciones recuperables y

las Transferencias del Gobierno Federal para Gasto corriente.

Ingresos de capital: Los ingresos de capital provienen de la venta de bienes de

larga duración, como los bienes inmuebles tales como terrenos, edificios,

vehículos, etc. que son del Estado; venta de intangibles como los derechos de

autor, propiedad intelectual; de recuperación de inversiones y de la recepción de

fondos como transferencias o donaciones. Estos fondos son destinados a realizar

proyectos de inversión, aporte local de proyectos financiados con crédito externo y

adquisiciones de bienes de capital, como es el caso de la construcción de una

carretera.

Egresos del Estado o Gasto Público:

Son los gastos destinados al aumento del patrimonio público, tales como obras de

infraestructura; y también, según ha entendido la Corte Constitucional, los gastos

en inversión social que hacen parte del llamado gasto público social, tales como

agua potable, acueducto, alcantarillado. Sus Tipos y fuentes:

Page 9: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

8

Los tipos de gasto publico están contemplados como obra de infraestructura,

agua potable, acueducto, alcantarilladlo Educación, Salud, Seguridad Social,

Urbanización, Vivienda, Desarrollo Regional, Agua Potable y Alcantarillado,

Asistencia Social, y Superación de la Pobreza.

Los gastos de funcionamientos son los que hacen parte de la base gravable de la

contribución especial prevista en el artículo 85.2 de la Ley de Servicios

Públicos(Ley 142 de 1994) son aquellos asociados a la prestación del servicio

regulado, indicó el Consejo de Estado. Esta norma señala que la

Superintendencia de Servicios Públicos (Supe-servicios) y las

comisiones presupuestarán sus gastos cada año y cobrarán solamente la tarifa

que arroje el valor necesario para cubrir su presupuesto anual.

Además los Gastos de inversión son los que se incurren para la creación y la

adquisición de bienes de naturaleza inventariable necesario para el

funcionamiento de los servicios.

Gastos que cubren los servicios de la deuda:

En todos los indicadores utilizados, el numerador es el importe anual del servicio de la deuda, expresado en dólares corrientes. La definición “oficial” del servicio total de la deuda es la siguiente:

El servicio total de la deuda es la suma del desembolso del principal y de los intereses en divisas, bienes o servicios en deudas a largo plazo, del pago de intereses en deudas a corto plazo, así como los desembolsos debido a recompras y a los costes originados al FMI. Los datos disponibles están en dólares corrientes.

El SD/IP relaciona el importe anual del servicio de la deuda de un país, expresado en dólares estadounidenses corrientes, con la inversión pública efectuada por dicho país durante ese año. La inversión pública, en porcentaje del gasto total de la administración pública, se define como:

Gasto en capital (% del gasto total): comprende los gastos para adquirir activos fijos, tierra, recursos intangibles, stocks del Estado y activos que no sean militares ni financieros. Incluye también las donaciones de capital.

En consecuencia, el SD/IP se calcula:

SD/IP = servicio total de la deuda (en dólares estadounidenses corrientes) / [(gasto en capital (% del gasto total) / 100) · (gasto total (% del PBI) / 100) · PBI (en dólares estadounidenses corrientes)].

Page 10: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

9

Un indicador SD/IP = 0,457 significa que el servicio de la deuda representa 45,7% de la inversión pública. Un indicador SD/IP = 3,487 significa que las gastos debidos al servicio de la deuda son 3,487 veces más importantes que la inversión pública.

Gastos públicos sociales:

Se entiende por gasto público social aquel cuyo objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, programadas tanto en funcionamiento como en inversión.

Page 11: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

10

Presupuesto

Las generalidades de toda empresa, con o sin ánimo de lucro, está siempre interesada en conseguir un fin Determinado por unas metas y unos objetivos. Para poner en claro estos objetivos y metas se Desarrollaron unas mecánicas, unas técnicas y unos fundamentos que integrados en una sola Cosa dieron por resultado lo que se conoce como Presupuestos. Hay quienes desdeñan esta Herramienta utilizada en el manejo de la administración empresarial argumentando que Depende del pronóstico de acontecimientos futuros que no pueden preverse con exactitud, pero La mayoría de los administradores modernos consideran los presupuestos como una de las Principales armas con que cuentan para el manejo eficaz de sus negocios.

Cooperación entre las ramas ejecutiva y legislativa frente al tema

Rama ejecutiva: Ordena el gasto, la iniciativa en material de presupuesto es del

ejecutivo, para que incluya una partida necesariamente debe existir una norma

que establezca una obligación para el Estado que deba cumplirse mediante un

gasto a nivel nacional, el gobierno presenta anualmente al Congreso el proyecto

de presupuesto para su discusión y aprobación (dentro de los 10 primeros días de

la iniciación de sesiones ordinarias – tiene 3 meses para tal efecto)

Rama legislativa: Las comisiones de asuntos económicos de Cámara y Senado

dan primer debate al proyecto de presupuesto, pero las votaciones se realizan por

separado. Efectuado el debate los presidentes de las comisiones de cada cámara

deben elegir los ponentes para el segundo debate. La fecha límite para expedir la

ley aprobatoria del presupuesto es el 20 de octubre de cada año.

Page 12: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

11

Planeación

Planear implica hacer elección de decisiones adecuadas acerca de lo que se va a

realizar en el futuro, algunos autores definen "La planeación consiste en

determinar los objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para

lograrlos" L. J. Kazmier.

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento legal por medio del cual se dan a

conocer los objetivos de gobierno del presidente de Colombia y su gestión, y

además, permite evaluar sus resultados. Los planes de desarrollo son una

importante herramienta de programación, porque establecen una guía orientadora

para las acciones de los gobernantes y habitantes de un territorio.

Page 13: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

12

La generalidad es En los momentos actuales, la mayor parte de las

organizaciones reconocen la importancia de la planeación estratégica para su

crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes

definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores

condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones

funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de

constante cambio. Naturaleza de la planeación: debe tener cuatro aspectos

principales.

El logro de propósito u objetivos.

Primacía de la planeación: antes de iniciar una acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar con los objetivos propuestos, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficientemente.

Generalización de la planeación: aunque el carácter y el alcance de la planeación varía con la autoridad de cada uno de los gerentes.

Eficacia de los planes resultantes.

Importancia de la planeación.

Propicia el desarrollo y el propósito de la empresa.

Reduce los niveles de incertidumbre que se presente a futuro.

Prepara a la empresa para hacer contingencia a los problemas que se presenten.

Mantiene una mentalidad futurista.

Características de la planeación.

Es un proceso permanente y continuo.

Esta siempre orientada al futuro.

Busca seleccionar un grupo de acción entre varias alternativas.

Es sistemática y repetitiva.

Ventajas de la planeación.

Requiere actividades con orden y propósito.

Señala la necesidad de cambios futuros.

Ayuda al gerente a tener estatus.

Desventajas de la planeación.

La planeación cuesta.

Page 14: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

13

Tiene barreras sicológicas.

Demora las acciones.

El tiempo y la planeación.

El tiempo es un integrante esencial en un plan de negocios y este es a corto, mediano y largo plazo.

Principios de la planeación.

Principio de la racionalidad.

Principio de la flexibilidad.

Principio de la unidad.

Principio de compromiso.

Planeación nacional

MISIÓN:

Identificar, formular, asesorar, coordinar y dirigir todos los proyectos de

planificación del Municipio, de acuerdo con los lineamientos del Plan de Desarrollo

Municipal, el Plan de Ordenamiento Territorial, el Estatuto de planeación y demás

normas establecidas en el Municipio.

OBJETIVOS:

Planear, dirigir y controlar el cumplimiento de los objetivos y estrategias de los

planes Municipales y las políticas trazadas.

Dirigir la formulación y fijación de políticas, adoptar los planes relacionados con el

organismo y velar por el cumplimiento de los términos y condiciones establecidas

para su ejecución.

Impulsar dentro del marco mismo de las funciones propias del organismo, las

gestiones necesarias para asegurar el oportuno cumplimiento de los planes,

programas y proyectos.

FUNCIONES:

1. Dirigir y coordinar la planeación del desarrollo municipal y de ciudad, en lo

social, cultural, económico, ambiental, político y territorial, articulada con planes de

otros niveles y ámbitos, para lograr en el largo plazo más y mejores niveles de

desarrollo humano integral y sostenible para Piedecuesta y sus habitantes.

Page 15: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

14

2. Dirigir y coordinar la elaboración y seguimiento de los Planes Estratégicos de

ciudad con una visión prospectiva y en armonía con los planes nacional,

departamental y metropolitano.

3. Liderar conjuntamente con los Entes competentes la articulación del Municipio

con el ámbito regional, para la formulación de políticas y planes de desarrollo, en

el mediano y largo plazo, procurando un equilibrio en las dimensiones

económicas, sociales, ambientales y físicas inherentes a la región.

4. Dirigir y coordinar la elaboración, aprobación, seguimiento y evaluación de los

Planes de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial, en armonía con los

Planes Estratégicos y articulado con la planeación nacional, departamental y

metropolitana.

5. Dirigir y coordinar la formulación de los planes sectoriales y locales con sus

instrumentos de gestión, de conformidad con la legislación vigente considerando

los intereses de los actores locales, y las particularidades de las dinámicas

sectoriales, económicas, poblacionales y del territorio, en perspectiva regional y

coherente con el Plan de desarrollo.

6. Realizar control sobre el desarrollo urbanístico, otorgando las licencias de

construcción dentro de la normatividad vigente y realizando seguimiento a las

obras que se desarrollen en el Municipio.

7. Coordinar las modificaciones al Plan de Ordenamiento Territorial y los planes

parciales requeridos para el control de uso de suelo de acuerdo de acuerdo a los

principios rectores del ordenamiento territorial.

8. Aplicar los mecanismos e instrumentos necesarios en los procesos de

desarrollo urbano y territorial, dentro de los principios rectores del ordenamiento

territorial.

9. Dirigir y coordinar el Sistema de Inversiones Públicas y la operación del Banco

de programas y proyectos, con el fin de cumplir con lo dispuesto en los planes de

Desarrollo, Ordenamiento Territorial y de Direccionamiento Estratégico del

municipio, dando cumplimiento a las políticas públicas establecidas y a la norma

vigente.

10. Realizar seguimiento y evaluar los resultados del direccionamiento estratégico

de ciudad y la gestión municipal.

11. Direccionar el Sistema Integral de Gestión del Municipio y las políticas que lo

desarrollan, buscando su mejoramiento continuo.

12. Direccionar el Modelo de Operación del Municipio de Piedecuesta,

identificando y documentando los procesos, procedimientos y las metodologías de

la Administración Municipal.

13. Dirigir y coordinar la formulación del Plan Estratégico Municipal.

14. Direccionar la información interna y externa para satisfacer la necesidad de

información de la comunidad, los entes externos y la organización, para facilitar la

toma de decisiones de la alta dirección.

Page 16: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

15

15. Direccionar y articular la planificación del actuar municipal del Ente Central y

los Descentralizados, para la toma de decisiones de conformidad con las normas y

los planes del orden nacional, departamental, metropolitano y municipal.

16. Implementar, mantener y mejorar el Sistema Integral de Gestión de acuerdo a

las directrices definidas por la entidad.

17. Identificar a la población pobre y vulnerable del municipio para la debida

clasificación dentro del SISBEN, mediante la actualización de la base de

información.

18. Coordinar y controlar la Estratificación Socioeconómica, los Usos del Suelo y

demás parámetros para el ordenamiento territorial y crecimiento de la ciudad.

19. Dirigir y coordinar los estudios para el diseño de las políticas públicas

relacionados con los aspectos social y económico, dirigiendo las competencias de

la Administración central y descentralizada en la búsqueda de los mayores

impactos sobre la población, a través del Plan de Desarrollo, los Planes

Operativos de Inversiones, Plan de Gestión Integral de los residuos sólidos - Pgirs,

los programas y proyectos.

20. Diseñar instrumentos, metodologías, estrategias y escenarios de articulación,

coordinación, pedagogía y participación ciudadana y comunitaria para la

planeación.

21. Dirigir y coordinar el Sistema de Inversión Pública Municipal y la formulación

de sus políticas, mediante la elaboración de los planes plurianual de inversiones y

operativo anual de inversiones para el logro de políticas, planes y programas,

considerando las fuentes de financiamiento y la aplicación obligatoria de recursos,

previa presentación y estudio ante los órganos e instancias establecidas por las

normas de la Planeación y el Presupuesto.

22. Direccionar la formulación de las políticas de planeación del desarrollo

económico, social y de ciencia y tecnología, que propendan por la equidad

económica y social, por la competitividad y por la igualdad de oportunidades para

los habitantes del Municipio, en especial para los grupos poblacionales

vulnerables.

23. Coordinar con las dependencias y entidades competentes la formulación,

ejecución de las políticas, estrategias, planes y programas en materia de

desarrollo económico sostenible tanto urbano como rural.

Concejo nacional de planeación

El Consejo Nacional de Planeación fue creado por mandato de la Constitución de

1991 de Colombia como "espacio de participación de la sociedad civil para

contribuir a la construcción de política pública y a la formulación, el seguimiento y

la evaluación de los" Planes de Desarrollo.

Page 17: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

16

Política monetaria

Análisis del Documento CONPES 3746

Con La creación de este proyecto a mediano plazo que lanza el gobierno nacional

en beneficio de las personas de más bajos recursos para llegar a obtener una

vivienda propia, son 100.000 casas que se tienen presupuestadas para ser

entregadas, los requisitos básicos son exigidos por los entes correspondientes

para la verificación y autenticidad de estos ya que deben cumplir con un mínimo

de requisitos, en los cuales figura que no puede haber sido beneficiario de algún

subsidio de algún entidad nacional, tampoco ser propietario de alguna vivienda en

el territorio nacional, tener ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos, aparte de todo

elevara un incremento en el desarrollo económico del país y aportara a la baja del

desempleo porque se emplearan alrededor de 100.000 personas para la

construcción de las viviendas, los beneficiarios deben tener al menos un 5% del

valor total de la vivienda para acceder a este beneficio.

Page 18: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

17

Biografía

LEONELA FLÓREZ FLÓREZ

Nacida el 16 de abril de 1994 en Sonsón Antioquia, vive actualmente en Santa

Rosa de Cabal.

“Culminar sus estudios para ser una gran empresaria”.

ESNEIDER GARCÍA POSADA

Nacido el 10 de diciembre de 1985 en Santa Rosa de Cabal. Vive actualmente en

Santa Rosa de Cabal

“Dedica sus esfuerzos a tantas personas que me han apoyado”.

Page 19: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

18

CARLOS ARIEL OSPINA LONDOÑO

Nacido el 2 de octubre de 1984 en Santa Rosa de Cabal, vive actualmente en

Santa Rosa de Cabal.

“el mayor deseo es cumplir con los objetivos propuestos desde el inicio de la

carrera”

Page 20: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

19

Conclusiones

Vemos la importancia de cada uno de los entes que hay en la nación para

regular el bienestar social de todos y cada uno de nosotros, en cuanto al

beneficio que tendremos y en lo que debemos aportar a nuestro país.

Si tenemos claridad de la importancia que representa cada una de estas

ramas en el manejo interno a nuestro país, tendremos un enfoque bien

dirigido hacia lo que competa la prosperidad para todos.

Gracias al direccionamiento que le dan las personas encargadas de

manejar los recursos necesarios del país, y de la mejor manera podemos

llegaremos a obtener un buen futuro para nuestros futuros líderes de

nuestro país

Si el gobierno nacional pauta bien sus funciones esto nos conllevara a que

podamos tener un mejor entendimiento con los demás países y de esta

forma poder tener más oportunidades de mejoramiento en nuestra calidad

de vida.

Si se le da una buena planeación a los recursos del estado y se invierte

adecuadamente los dineros para lo que están destinados, y no con otros

fines, podemos llegar a ver como las ayudas del gobierno nacional pueden

favorecer a las personas más vulnerables del estado colombiano.

Page 21: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

20

Glosario

ATAÑE: Tocar a una persona una responsabilidad u obligación, o una cosa que

tiene interés para ella:

ARRIBAR: Dejarse impulsar un barco por el viento

AUGE: Momento de mayor elevación o intensidad de un proceso, un estado o una

cualidad

AUTARQUÍA: Organización y política económica de un Estado que pretende

autoabastecerse con la producción nacional evitando las importaciones:

ACAUDALADAS: Reunir una gran cantidad de una cosa, especialmente de dinero

o de bienes

ARANCELES: Un arancel es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes,

que son objeto de importación o exportación

CONSENSO: Consentimiento o acuerdo, especialmente el de todas las personas

que componen una corporación, dos o más partidos políticos, un grupo social, etc.,

en torno a un tema de interés general:

CONTRAPARTIDA: Algo que tiene por objeto compensar o resarcir a alguien

DECADENCIA: Declive, deterioro, principio de debilidad y desintegración

DESDEÑAN: Mostrar una actitud indiferente y despectiva hacia una persona, un

grupo o una cosa.

ENCARECIENDO: Hacer que una cosa sea más cara.

EROGACIONES: Se consideran erogaciones tanto los gastos como las

inversiones que realice el contribuyente en un año de calendario sea cual fuere el

nombre con que se les designe.

EXIGUA: Que es muy escaso, pequeño o insuficiente

FIDEICOMISO: es un contrato o convenio en virtud del cual una o más personas,

llamada fideicomitente o también fiduciante, transmite bienes, cantidades de

dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona

Page 22: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

21

INTERVENCIONISMO: la acción de la administración pública encaminada a

regular la actividad de otro ámbito público o privado, fijando normas o realizando

actividades en sustitución de aquel.

IMPUTARSE: Atribuir a una persona la responsabilidad de un delito, una culpa o

una falta

MANDATARIOS: Persona que acepta de otra el encargo de representarla o de

llevar sus negocios

MULTILATERALES: Los Organismos Multilaterales son escenarios propicios para

potenciar el posicionamiento y la relevancia de Colombia en el ámbito

internacional.

OFERENTE: Que ofrece

PARIDADES: Relación de igualdad o semejanza de dos o más cosas.

PONENTES: del individuo de una asamblea o de un cuerpo colegiado a quien toca

hacer relación de un asunto y proponer la resolución.

REDISTRIBUIR: Repartir una cosa de forma diferente de como se había hecho

con anterioridad.

REPERCUSIONES: consecuencia, trascendencia, alcance, efecto, secuela

SUFRAGARAN: Pagar o satisfacer los gastos que ocasiona una cosa.

SUBORDINADO: someter, acatar, depender, sujetar, obedecer, respetar,

esclavizar, reducir, claudicar, avasallar, humillar.

TAJANTE: terminante, indiscutible, incuestionable, aplastante, definitivo, rotundo,

evidente, irrefutable, categórico, tajante, apodíctico.

TRANSNACIONALES: Transnacionales son las relaciones, estructuras y

fenómenos que se definen en sus sujetos, categorías y causas sin relación con las

identidades propias del estado nacional y cuyo ámbito cruza las fronteras

establecidas por el principio de nacionalidad o imaginadas por el nacionalismo. Lo

transnacional ocurre por encima e independientemente de las fronteras nacionales

y no entre ellas o entre sujetos definidos en su seno.

UNILATERALES: Que se refiere a una sola parte o aspecto de una cosa

Page 23: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

22

Bibliografías

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INTERVENCION_ESTATAL.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo

http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/capitalismo.html

http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio

http://contrapeso.info/2008/libre_mercado_una_definicion/

http://www.sic.gov.co/libre-competencia

http://www.oid-ido.org/es.ratio.php3?id_article=175

http://odm.pnudcolombia.org/index.php?option=com_content&view=categor

y&layout=blog&id=18&Itemid=27

http://planeacionjmb.blogspot.es/1296145967/

https://www.dnp.gov.co/Qui%C3%A9nesSomos.aspx

http://www.monografias.com/trabajos30/planeacion-financiera/planeacion-

financiera.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Nacional_de_Planeaci%C3%B3n

Page 24: Trabajo final de constitución 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

23