trabajo final de cmainoss

15
Caminos ll INVENTARIO VIAL . 1 Presentación Los estudiantes de ingeniería civil, tiene el agrado de presentar un de Perfil, así como un conjunto de datos obtenidos. Como parte de estos casos prácticos, este documento presenta un PERFIL DE INVENTARIO VIAL, el cual fue realizado sobre la base de las normas técnicas de la carretera. Además, se adjunta una plantilla de información, que busca explicar cada punto del caso práctico desarrollado.

Upload: pol-coronel-cruz

Post on 11-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

inventario vial

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

1

Presentación

Los estudiantes de ingeniería civil, tiene el agrado de presentar un de

Perfil, así como un conjunto de datos obtenidos.

Como parte de estos casos prácticos, este documento presenta un PERFIL

DE INVENTARIO VIAL, el cual fue realizado sobre la base de las normas

técnicas de la carretera. Además, se adjunta una plantilla de información,

que busca explicar cada punto del caso práctico desarrollado.

Page 2: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

2

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………....….3

CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO ………………………………………………………………………4

A) Nombre del Proyecto………………………………………………………………………………………….4

B) Objetivo del Proyecto……………………………………………………………………………………… 4

C) Balance Oferta y Demanda…………………………………………………………………………………4

D) Descripción Técnica del Proyecto……………………………………………………………………… 4

F) Beneficios del Proyecto………………………………………………………………………………………4

I) Impacto ambiental………………………………………………………………………………………….….4

J) Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………………………….4

CAPÍTULO II. IDENTIFICACIÓN………………………………………………………….........................5

2.1. Diagnóstico de la Situación Actual………………………………………………………..…….…….5

2.1.1.Problemática de las condiciones del servicio actual de transporte……………….….5

2.2 Trayectoria de la via………………………………………………………………………………………….…5

2.3Caracteristicas del problema exiastente…………………………………………………………....6

2.4Causa y efecto del problema existente………………………………………………………………7

2.5 normas………………………………………………………………………………………………………..………..7

2.6 viaspaviemntadas………………………………………………………………………………....................8

2.7 procesamienrto de la informacion……………………………………………………………….……9

2.8 proteccion del medio ambiente…………………………………………………………………..……9

2.9señalizacion…………………………………………………………………………………………………………9

2.10 calzada…………………………………………………………………………………………………..…………10

2.11 bermas……………………………………………………………………………………………………….……11

2.12 estado de conservacion…………………………………………………………………………………11

2.13Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………………………12.

ANEXOS

PANEL FOTOGRAFICO………………………………………………………………….13

BIBLIOGRAFAIA……………………………………………………….....14

Page 3: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

3

INVENTARIO VIAL

L-INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de analizar la via de los vehículos por el eje del flujo.En el

distrito de Alto de la Alianza, se vio conveniente efectuar el presente estudio

en la via.

La ubicación de elegida permitió recolectar información de la via

provenientes de la zona.

La información primaria corresponde al levantamiento de información de

campo, que permitirá actualizar, verificar y/o complementar información

secundaria disponible.

Para llevar a cabo estas actividades fue necesario realizar un trabajo previo

de gabinete para la preparación y planificación del trabajo de campo, que

incluirá el reconocimiento de las vías de acceso.

Page 4: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

4

CAPITULO I :RESUMEN EJECUTIVO

A) Nombre del proyecto

“Estudio vial por el eje de la avenida industrial” ubicado en las distrito de

alto de la alianza en la región Tacna.

B) Objetivo del Proyecto

El objetivo que plantea el proyecto es “analizar las causas de la

deformacion de la via” que facilitara la enseñanza y el tipo de

C) Balance Oferta y Demanda

Considerando la demanda proyectada, se plantea las necesidades de

intervención de manera que el nivel de servicio sea adecuado y que no se

presenten ineficiencias económicas en el transporte.

D) Beneficios del Proyecto

A través de la via, los vehiculos de la zona podrán transitar con facilidad y

señalización adecuada.

Por la presencia de mejoramiento vial que también se ahorrará tiempo en el

desplazamiento entre localidades. Y éstos disminuirán debido a que se contará

con una vía adecuada con mantenimiento periódico, que permita su

operatividad y comodidad en el transporte.

E) Impacto ambiental

En el análisis de Impacto Ambiental, se identificaron impactos de diferente

grado de riesgo, principalmente de los mala señalizacion

F) Conclusiones y Recomendaciones

El Objetivo Central es el “Adecuado nivel de Transitabilidad de la zona

de la avenida industrial”

Los beneficios que se lograrán con el proyecto son:

Costos operativos vehiculares y tiempos de viaje optimizados

Señalación de prevención de trailer

Mejoras económicas para los transeúntes

Adecuado flujo vehicular

Page 5: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

5

CAPITULO II DENTIFICACIÓN

2.1Diagnóstico de la Situación Actual.

La presente sección, muestra las características principales de la situación actual

en la zona que estaría siendo afectada por el problema en análisis a ser atendido

con el presente proyecto.

2.1.1 Problemática de las condiciones del servicio actual de transporte

i) Características de la situación negativa que se intenta modificar.

Actualmente en la vía existente, los vehículos transitan con dificultad y a

baja velocidad, debido a que su superficie de fisura y hueco .

Ficha de procedimientos de relevantamiento

Unidad de medida km

personal estudiante

equipo Cámara fotográfica

Altímetro

Pasajes de micro bus

Materiales y herramientas Libreta de campo

Trabajos a realizar Calzaduras

Estado de conservación

Bermas

señalización

frecuencia la medicaciones de un día de

trabajo en el campo

Catastro urbano Se guíara con el mapa castral

para identificar la zona

2.2 Trayectoria de la via

Ubicar el vehículo, de tal forma que coincida la posición de la antena GPS

submetrico, sobre el

punto de inicio marcado o estacado en la carretera a medir (eje del carril derecho),

tal como se

muestra en el gráfico.

Page 6: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

6

Visualizar en la pantalla del colector de datos del GPS submetrico los archivos relevados en la etapa de reconocimiento:

Trayectoria de la carretera

Elementos fijos de control

Puntos notables

Punto Final

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA EXISTENTE

Los problemas mas notorios están relacionados al trafico vehicular, el transito de

vehículos se realiza en forma lenta, incommoda e insegura, debido alas condiciones

de la superficie, loque origina deteriodo de las unidades vehiculares que cirulan por

la via.

La lentitud en el transporte ocasiona una elevación en los precios,tanto del

transporte publico como del transporte de meecaderia y productos, si tenemos en

cuenta que su población mayormente realiza labores agrícolas.

Por cooresponder a una carrtera de penetración a la sierra , afecta de igual forma el

transporte de mercaderías y paajeos alos distritos cercanos de los distritos.la falta

de una via adecuada retrasa y debilitada el desarrollo de las actividades produtivas

y turísticas de estaimportante zona del departamento de Tacna , reflejándose en el

bajo nivel de vida de la población.

Page 7: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

7

2.4 CAUSAS Y EFECTO DEL PROBLEMA DE EXISTENTE

Causa:

Analizaremos las características del problema podemos identificar las causas que

dan origen al problema.

Causa directa

Mal estado de la infraestructura vial.

Causa indirecta

Falta de mantenimiento a la via

Flujo elevado de transito pesado no considerado

Carencia de presupuesto

Deficiente sistema de drenaje

Efectos

Podemos apreciar claramente que los efectos que ocasionan este problema son los

altos costos de transpote, perdids económicas a las empresas, limitado acceso a

servicios básicos y contaminación de medio ambiente., los mismos que se traducen

en un flujo vehicular,deficinete comercialización y bajo niveles de educación, salud

y presencia de enfermedades respiratorias y alérgicas como consecuencia de polvo

que se genera en el tramo de carrtera . entre los efectos que se han identifiaccdo

como origenenes del problema tenemos .

Efecto directo

Limitado acceso a los servicios públicos y turísticos.

Contaminiacion del medio ambiente

Altos costos de transporte

Incremento de tiempo de viaje de los usuarios

Efecto indirecto

Bajo nivel de educación actividad turicticas

Bajo nivel de salud

Bajo nivel de comercialización

Efermidades por efecto del polvo

Page 8: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

8

2.5 Normas

Articulo 16° de la ley N°27181 – ley general de transporte y transito terrestre

establece que el ministerio de transporte y comunicacones.

Reglamento nacional de gestión de infraestructura vial

2.6 Vías no Pavimentadas

La clasificación del estado de las vías en afirmado se determinó de acuerdo con el

espesor de la grava.

Muy bueno. Las vías calificadas en muy buen estado, son aquellas que requieren

de sólo acciones de mantenimiento rutinario, incluyendo su renivelación, debido a

su buena conservación y a sus espesores de grava iguales o mayores de 150 mm.

Regular. Se incluyen en este rango todas las vías que tengan un espesor mayor o

igual a 80 y menor a 150 mm, en su superficie.

Malo. Son aquellas cuya superficie tiene un espesor inferior a 80 mm.

Definidas las anteriores variables, se generaron las posibles combinaciones en un

total de quinientas combinaciones, a las cuales se les asignó un código de

identificación para la clasificación de subtramos de red y determinar las longitudes

con características comunes.

Page 9: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

9

2. 7 Procesamiento de la Información

La captura de la información relacionada con el número de carriles (NC), tipo de

terreno (TE), tipo de superficie (TS), y condición visual (VS), la hicieron directamente

los Administradores Viales, como responsables de la información de campo. Para ello

se contó con el programa "Diario" que permitió el registro de las variables mediante el

uso de los siguientes códigos: NC: Número de carriles, TE: Tipo de terreno (1. Plano,

2. Ondulado, 3. Montañoso y 4. Escarpado), TS: Tipo de superficie (1. Tierra, 2.

Afirmado, 3. Pavimento con mezcla asfáltica, 4. Pavimento rígido y 5. Tratamiento

superficial), VS: Condición Vial (Muy Bueno, Bueno, Regular, Malo y Muy Malo).

2.8 LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

En el aspecto de la protección ambiental para realizar la conservación vial debemos

reiterar, por su importancia, que la ejecución de las actividades de conservación vial

son previsoramente normadas y especificadas en cada partida o actividad a realizarse

en todas sus etapas como son: el inventario de condición, la ejecución de la actividad

y la etapa de “abandono” al final del trabajo. Se debe explicar en este sentido, que los

procedimientos de protección ambiental se repiten y/o perfeccionan permanentemente

a través del tiempo; y se incorporan a las normas las especificaciones generales de

cumplimiento obligatorio por parte de los organismos encargados de la conservación

vial.

2.9 . Señalización

Dispositivos que se colocan en la vía, con la finalidad de prevenir e informar a los

usuarios y regular el tránsito, a efecto de contribuir con la seguridad del usuario.

1. Ubicar la antena GPS submetrico en el centro del techo del vehículo e iniciar el

recorrido sobre la trayectoria de la vía.

2. Determinar el lado de ubicación de la señal (derecha o izquierda).

3. Indicar el tipo de señal vertical (informativa, reglamentaria y preventiva) de acuerdo

al manual de dispositivo de control de tránsito en calles y carreteras.

4. Registrar el texto inscrito en las señales informativas o código de la señal.

5. Estacionar el vehículo en el punto más cercano del eje de la vía respecto al

elemento.

Page 10: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

10

6. En el colector de datos registrar las coordenadas geográficas (latitud, longitud) con

GPS y altitud.

2.10 Calzada

Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos. Se compone de un cierto

número de carriles.

1. Estacionar el vehículo, sobre el punto de inicio de la calzada, georeferenciar el

punto.

2. Medir el ancho de la calzada al inicio de la vía (con cinta métrica).

3. En el cambio de calzada indicar el número de carriles y medir el ancho de calzada

(con cinta métrica), georeferenciar el punto de cambio.

4. Para el caso de carreteras pavimentadas el ancho de calzada en el sentido

creciente se mide con cinta métrica entre las señales horizontales del borde de la

calzada (línea blanca) perpendicular al eje de la vía.

Page 11: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

11

2.11 Berma

Parte del camino contigua a la superficie de rodadura que sirve de protección a los efectos de la erosión y destinada eventualmente a la detención de vehículos en emergencia.

1. Estacionar el vehículo, sobre el punto de inicio de la calzada e identificar la berma de la carretera, georeferenciar el punto.

2. En el caso carreteras crecientes y decrecientes medir la berma derecha y la berma izquierda, en caso de autopistas se mide la berma derecha de la calzada en sentido creciente.

3. En el cambio de sección medir el ancho de la berma, georeferenciar el punto.

4. Tomar fotografías de tal forma que se aprecie el ancho de la berma.

2.12 Estado de conservación

Condición existente de la calzada para garantizar la adecuada transitabilidad de la vía

1. Estacionar el vehículo, sobre el punto de inicio de la calzada de la carretera y georeferenciar el punto de cambio.

2. La sección de cambio del estado de conservación de la calzada de la carretera se determina por inspección visual, ésta se realiza en toda la longitud de la trayectoria y en toda la sección transversal de la calzada en dirección creciente y georeferenciar el punto de cambio.

3. El estado de conservación se determina de acuerdo a la tabla siguiente.

Código de estado estado descripcion

0

Muy buena

Solo los pavimentos nuevos (o casi nuevos) son los suficientemente suaves y sin deterioro para calificaren sus categoría. La mayor parte de los pavimentos construidos o recarpetados durante el año de inspección normalmente se clasifican como muy buenos.

Page 12: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

12

1

buena

Los pavimentos de esta categoría, si bien no son tan suaves como los “Muy Buenos”, entregan un manejo de primera clase y muestran muy poco o ningún signo de deterioro superficial. Los pavimentos flexibles pueden estar comenzando a mostrar signos de ahuellamiento y fisuración aleatoria. Los pavimentos rígidos pueden estar empezando a mostrar evidencias de un nivel de deterioro superficial, como

desconches y fisuras menores.

2

Regular

En esta categoría la calidad de manejo es notablemente

inferior a la de los pavimentos nuevos y puede presentar problemas para altas velocidades del tránsito. Los defectos superficiales en los pavimentos flexibles pueden incluir ahuellamiento, parches y agrietamientos. Los pavimentos rígidos en este grupo pueden presentar fallas en las juntas, agrietamiento, escalonamiento y jumping

3

mala

Los pavimentos en esta categoría se han deteriorado hasta el punto donde puedan afectar la velocidad del tránsito de flujo libre. Los pavimentos flexibles pueden tener grandes baches

y grietas profundas.; el deterioro incluye perdida de áridos, agrietamiento y ahuellamiento; y ocurre en un 50% o más de

la superficie. El deterioro en pavimentos rígidos incluyedesconche de juntas escalonamiento, parces, agrietamiento y

bombeo.

Los pavimentos en esta categoría se encuentran en una situación de extremo deterioro. Los caminos se pueden pasar

a velocidad reducida y con considerables problemas de manejo. Existen grandes baches y grietas profundas. Eldeterioro ocurre en un 75% o más de la superficie.

Page 13: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

13

4

Muy mala

CONCLUSIONES

El Objetivo Central es el “Estudio vial por el eje de la avenida industrial “

En la via se observo gran variedad de defectos en la avenida industrial.

No hay señalización vertical en la via ya que esto hay cargas de tráiler.

Falta de mantenimiento en la via intersecciones

No hay letreros de comunicación visual

Falta de semáforos

2.13 RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta la caracterización de su concepción, se recomienda

dar la viabilidad respectiva de la observación.

Dados los resultados del análisis de la via del panel fotográfico.

se deberán seguir todas las medidas técnicas establecidas para no

afectar la zona (vehicular).

Page 14: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

14

Panel fotográfico

Fot 01 : acumulación de agua en la esquina

foto :02 rotura de paviemto en la avenida industrial

Page 15: Trabajo Final de Cmainoss

Caminos ll

INVENTARIO VIAL

.

15

foto 03: no hay señalización en la intercesión de la via

foto 04: en la intercesión de la via no esta carpeteada