trabajo final de antropología

9
 Universidad Nacional de Lanús Departamento de Salud Comunitaria Licenciatura en Trabajo Social Materia: Antropología Docente: Lic. Pablo Schamber Trabajo Práctico Integrador La muerte sin llanto Alumna: Martín, Viviana Junio 2011

Upload: viviana-martin

Post on 05-Jul-2015

944 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final de antropología

5/6/2018 Trabajo final de antropología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-de-antropologia 1/9

 

 

Universidad Nacional de Lanús

Departamento de Salud Comunitaria

Licenciatura en Trabajo Social

Materia: Antropología

Docente: Lic. Pablo Schamber 

Trabajo Práctico Integrador

La muerte sin llanto

Alumna: Martín, Viviana

Junio 2011

Page 2: Trabajo final de antropología

5/6/2018 Trabajo final de antropología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-de-antropologia 2/9

 

El texto de Nancy Scheper-Hughes es una investigación sobre la

muerte de niños pequeños en el nordeste de Brasil, exactamente en

Alto do Cruzeiro, y sus implicancias para las mujeres allí residentes.

La autora realiza una serie de viajes al estado de Pernambuco. En

1964 es contratada como agente de salud rural para el Departamento

de Sanidad, y su destino fue el Alto do Cruzeiro, puntualmente las

barriadas de chabolas de Bom Jesús, donde trabajó como visitadora

(trabajadora sanitaria), desarrollando tareas puerta a puerta, en las

comunidades pobres y marginadas. En 1982 regresa como

antropóloga (momento en que descubre que no había visto  ni

entendido muchas de las cosas de la sociedad y la cultura del

nordeste brasileño) reencontrándose con algunas de las madres que

había conocido durante su estancia anterior.

El relato se centra en las madres de la barriada y la relación con sus

hijos recién nacidos. Relación que se encuentra atravesada por las

condiciones sociohistóricas y económicas de un Brasil profundamente

desigual, que conduce a las madres a elaborar estrategias frente al

dolor por la pérdida de uno o varios de sus hijos tras el padecimiento

de lo que llaman enfermedad infantil o ataque de niño (doença do

criança), entendiendo por tal, una serie de síntomas que los niños

presentan (como debilitamiento, convulsiones, ojos hundidos, espuma

en la boca, respiración agitada, coloración de la piel roja o azul,

rigidez, etc) tomados por sus madres como indicadores de que sus

niños partirán junto a Jesús y desde donde las esperarán para

acompañarlas en el momento de su muerte.

La autora ahonda y problematiza los sentimientos maternales,

atravesados y modificados como parte de una estrategia para

afrontar las paupérrimas condiciones materiales de vida. La

construcción del vínculo materno –de manera más dilatada- les

permite no tener el “sentimiento de madre” (como se conoce

comunmente) con sus bebés, ante la posibilidad de que éstos puedan

morir por un “ataque de niño”. La presencia de alguno de los

síntomas mencionados anteriormente (tras un diagnóstico casero o

Page 3: Trabajo final de antropología

5/6/2018 Trabajo final de antropología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-de-antropologia 3/9

 

folk ), principalmente durante los primeros doce meses de vida,

determina lo que la autora llama el “síndrome del bebé condenado”:

se deja morir (actitud fomentada por el “dejar ir” de la madre), su luz

se apaga lentamente.

Ante la enfermedad de sus niños y la imposibilidad de cura, las

mujeres del Alto, desarrollaron como estrategia maternal frente a la

muerte segura de sus niños más pequeños, este distanciamiento

afectivo, que les permite continuar con su vida, oprimida por las

condiciones materiales y culturales de existencia. Las madres

abandonan a los niños a su suerte, esperan que la enfermedad

termine pronto con ellos “que la naturaleza siga su curso”. Piensan en

los pequeños como niños nacidos para morir (“niños ángeles) y por

tanto, colaborando con el “plan de Dios” con el desapego hacia estos

bebés, destinando los escasos recursos (alimentos, medicinas,

cuidados varios) a los miembros más saludables de la familia (niños

más grandes que se “aferraron a la vida”, adultos en edad

productiva), con el objetivo de asegurar el sustento futuro del grupo.

Aquellos niños que logran sobrevivir, a pesar de las enfermedades y

las condiciones adversas, o los que logran recuperarse, son

considerados “hijos predilectos”, hacia los cuales las madres sí se

permiten desarrollar un profundo vínculo maternal y por los que, en

caso de sufrir una muerte temprana por alguna circunstancia, lloran y

demuestran su profundo dolor y desgarramiento.

El estudio pone de manifiesto, como las significaciones producidas

por los otros y por nosotros sobre la comunidad del Alto y sus

mujeres, son puntos de partida para el análisis de lo que llamamos

“amor maternal”. ¿Qué significa para el pensamiento dominante y

qué para las madres de del Alto? ¿Desde dónde es construido el

concetpo de “amor maternal”? ¿De qué manera inciden los distintos

actores, los vínculos locales, las relaciones de poder desiguales?

¿Cómo afectan los acontecimientos (la enfermedad y posterior

muerte de los niños) a la definición y reinterpretación del “amor

maternal”?. Entender a la cultura como un proceso conflictivo de

Page 4: Trabajo final de antropología

5/6/2018 Trabajo final de antropología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-de-antropologia 4/9

 

construcción de significados, permite comprender al concepto “amor

maternal“ no como algo unívoco y adaptable a todas las culturas sino

como algo particular1. Pensar en una definición universal del

concepto, remite a un etnocentrismo de su significado, a una visión

única del deber ser del amor maternal, olvidando y dejando de lado

las particularidades socioculturales de los grupos en los cuales es

producido2.

La autora se sumerje en una realidad ajena, en la vida diaria de la

barriada de chabolas del Alto do Cruzeiro, para explorar la mortalidad

infantil y su significación para las mujeres, sometiéndose a un fuerte

condicionamiento moral y científico, con el objeto de realizar lo mejor

posible su investigación. Se enfrenta a una realidad distinta a la

propia, donde el hambre, la enfermedad y la muerte infantil, son

moneda corriente, turbando la conciencia y sensibilidad de la autora,

proveniente de otra realidad. El choque cultural crea contradicciones

en quien observa: comprender y actuar en un contexto no sólo de

diferencia cultural, sino también de miseria, conduce al replanteo de

los propios esquemas referenciales.

En este andar, en este tratar de comprender, la otredad como

categoría va dejando su huella. Scherper-Hughes reconoce, la

necesidad de hacer un esfuerzo en no identificarse en demasía con el

sentimiento de “distanciamiento” que tienen las madres con respecto

a las muertes de sus niños, como estrategia para sobreponerse al

horror que significa “la rutinización del sufrimiento humano y la

violencia normal de la vida cotidiana”3, a fin de hacer un relato que

no muestre a la muerte infantil como un hecho natural. Hace una

interpretación positiva de esta identidad materna, ya que “las

identidades no constituyen entidades con límites trazados

objetivamente sino, que se constituyen en el entramado de las

1 Merry, en Susan Wright. Pág. 131

2 Mirtha Lischetti. Pág. 358

3 Scheper-Hughes pág 27

Page 5: Trabajo final de antropología

5/6/2018 Trabajo final de antropología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-de-antropologia 5/9

 

relaciones sociales existentes en una estructura dada”4. Entendiendo

al distanciamiento como una estrategia necesaria, se vuelve positivo,

en el contexto sociohistórico que se analiza.

La muerte como constitutiva de la vida diaria, moldea de manera

poderosa el pensamiento y las prácticas maternales de las mujeres

de Bom Jesús. Evidencia de esto se encuentra en el desapego que las

madres tienen hacia sus niños más pequeños, sobre todo si presentan

alguna enfermedad. Scheper-Hughes ocupa el rol de “descubridora

del sistema cultural y social”, manera en que Terence Turner5 define

al rol del antropólogo. La muerte como parte de la vida diaria, da

forma de manera poderosa al pensamiento y prácticas maternales de

las mujeres. Se transforma en una forma de cultura, objetiva y propia

de su vida cotidiana. Así las madres de Bom Jesus crean una

identidad, distinguen su comportamiento como perteneciente a una

forma de cultura, a su idiosincracia materna.

Esta identidad es dinámica, construída situacionalmente, en un

tiempo y lugar particular, condicionada sociohistóricamente. En

palabras de Rosana Guber “…las identidades sociales no pueden ser

consideradas como previas a una determinación societal, ni como

atributos esenciales, inmanentes o exclusivos de un grupo humano,

sino como un complejo resultado de un proceso histórico de una

formación social determinada”6. En una realidad donde las madres

sufren la excesiva pérdida de hijos, la consecuencia es una forma

distinta o distintiva de comprender el “amor maternal” fundada en el

distanciamiento afectivo, donde la madre observa y espera, hasta

que el bebé manifiesta “agarrarse a la vida” para dar rienda suelta a

su amor y dedicación, conducta que suele contribuir a la muerte

prematura de los niños enfermos o con alguna alteración en su salud,

por considerar que no tienen “gusto” por la vida. Consideran que

éstos bebés no “quieren vivir”, son “bebés ángeles” y la función de

4 Mirtha Lischetti. Pág. 184

5 Terence Turner, en Susan Wright. Pág 138

6 Rosana Guber. Pág. 178

Page 6: Trabajo final de antropología

5/6/2018 Trabajo final de antropología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-de-antropologia 6/9

 

las madres es ayudar a morir, restándoles cuidados y cariño,

dimensiones que no les son negadas a aquellos que atravesaron los

primeros años de vida sorteando enfermedades e impedimentos.

Aquellos sí son los hijos merecedores del amor maternal, son el objeto

del cariño de las madres de Bom Jesús.

La identidades tanto del investigador como las de los investigados se

ven transformadas mutuamente, a través del intercambio de

información y de la resignificación que de ellas se hace. La autora va

cambiando, transformando su función en la la rutina diaria del trabajo

de campo: además de antropoóloga en una investigación, es también

una intermediaria entre los pobladores y la posibilidad de acceso a

algún recurso necesario, transformación que le permite extender sus

horizontes en la comprensión de la comunidad y sus lazos teórico-

políticos.

El texto plantea el relativismo cultural como un método necesario a la

hora de comprender las diferentes racionalidades, “cómo y porqué

personas muy diferentes a nosotros piensan y razonan como lo

hacen”7, donde el pensamiento supuestamente primitivo –

representado en el otro- se enfrenta con el supuestamente racional

-el propio-. El dilema ético moral está planteado. La autora se

enfrenta a una situación que pone en crisis sus esquemas racionales

tales como el “debe ser” del amor maternal, sobre que premisas y

prioridades se asienta la lógica maternal, atravesando los esquemas

tradicionales de pensamiento, cuestionándolos. Debe, en palabras de

Malinowski, “situar el acto en sus propias coordenadas”8 dentro de la

vida del Alto, en las chabolas de Bom Jesús.

Las acciones-prácticas maternales, no deben ser entendidas solo

como “hechos culturales”, sino que deben ser comprendidas dentro

de un contexto socio-histórico, político, económico y religioso, que

les dan forma y condicionan.

7 Sheper-Hughes. Pág. 32

8 Malinowski. Pág. 38

Page 7: Trabajo final de antropología

5/6/2018 Trabajo final de antropología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-de-antropologia 7/9

 

El texto es también un llamado para los propios antropólogos, a la

búsqueda de una nueva forma de entender y practicar la etnografía,

de plantear la objetividad inalcanzable, de liberarse de los

presupuestos occidentales culturales (como por ejemplo la

comprensión de qué es el amor maternal) que conduce a perder

mucho en el juego de la alteridad, a reconocer la responsabilidad que

implica inmiscuirse en la vida del otro con la pretensión de

comprenderla y desentrañarla, de decodificarla de acuerdo a los

propios valores éticos y morales. Scheper-Hughes deja en claro que

su trabajo etnográfico es co-producido de forma dialógica, a partir

de la interacción con las mujeres del Alto, como forma de reflejar

voces de grupos dispares, ya que “La perspectiva (dialógica) sitúa las

interprestaciones culturales en numerosos contextos (…) La cultura

es siempre relacional: ella es la inscripción de procesos de

comunicación que existen, históricamente, entre sujetos situados en

relaciones de poder”9 y no como una monografía producida con

material “extraído”10 antropológicamente.

La autora hace una profunda reflexión e instrospección acerca de su

labor como antropóloga, sobre sus prácticas profesionales, sobre los

conocimientos producidos. Habla de una “antropología moralmente

responsable” en el trabajo de campo, en la interpretación de la

información, en la necesidad de tener presente el “yo cultural” que

nos acompaña a la hora de abordar al otro y a través del cual se

asimila lo nuevo, lo extraño.

Rescata la diferencia entre el objeto y el sujeto de investigación. El

objeto como algo distante y fuera de los propios límites. El sujeto

como una voz históricamente constituída, que encuentra en el trabajo

antropológico una forma de hacer escuchar su voz, silenciada en el

caso de la gente del Alto por la opresión política y económica, por el

analfabetismo, por el hambre, o en el caso de los niños pequeños, por

el hambre y la muerte prematura. El sujeto como ser reconocido,

9 James Clifford, en Lins Ribeiro. Pág. 281

10 Scheper-Hughes. Pág. 35

Page 8: Trabajo final de antropología

5/6/2018 Trabajo final de antropología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-de-antropologia 8/9

 

merecedor de respeto y reconocimiento con el cual siempre hay

pequeños puntos de encuentro y empatía, aparece en el trabajo

etnográfico comprometido y reflexivo. La mirada antropológica, como

herramienta interpretativa, se complejiza. Las preguntas se dirigen no

solamente a lo observable, sino también hacia aquello que no se ve,

produciento tensión entre la impronta del marco teórico del

antropólogo como sujeto social y la realidad a investigar11 (la muerte

infantil), en un desafío por aprehender un hecho social diverso.

Esta necesidad de complejización es sostenida por Malinowski al decir

que “El etnógrafo que se proponga estudiar sólo religión, o bien

tecnología, u organización social, por separado, delimita el campo de

su investigación de forma artificial y eso le supondrá una seria

desventaja en el trabajo”12. Complejizar, hacer del pensamiento

rizomático un ejercicio de vinculación, para que la mirada se vuelva

abarcativa e integradora.

Esta forma de interpretar la etnografía, más abierta y comprensiva de

la multiplicidad de lecturas permite la inclusión de voces disonantes

que cuestionan al propio narrador. Reconocer en uno mismo estas

voces permite el cuestionamiento propio, permite no forzar lo

pensado para que se adapte a lo establecido, algo así como “limar las

protuberancias”13 en el proceso de investigación.

Bibliografía

11 María Isabel Jociles Rubio.

12 Malinoswki. Pág. 30

13 Scheper-Hughes. Pág. 40

Page 9: Trabajo final de antropología

5/6/2018 Trabajo final de antropología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-de-antropologia 9/9

 

• Cardoso de Olivera, Roberto (2004) [1996] “El trabajo

antropológico: mirar, escuchar, escribir”. Revista de Antropología

5: 55-68

Guber, Rosana (2007) “Identidad social villera” En Boivin, Mauricioy otros Constructores de la Otredad. Una introducción a la

 Antropología social y cultural (pp 151-165). Antropofagia, Buenos

Aires

•  Josiles Rubio, María Isabel (1999) “Las técnicas de investigación en

Antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. Gazeta

de Antropología Nº 15 (htpp://www.ugr.es)

Lins Ribeiro, Gustavo (2007) [1989] “Descotidianizar.Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la

perspectiva antropológica” En: Boivin, Mauricio y otros

Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología

social y cultural (pp 255-259). Antropofagia, Buenos Aires.

• Lischetti, Mirtha (comp.) (1995) Antropología. EUDEBA. Buenos

Aires.

Malinowski, Bronislaw (1986) [1922] “Introducción” en Los Argonautas del Pacífico Occidental, Barcelona, Planeta-Agostini.

• Scheper-Hughes, Nancy (1977) “La muerte sin llanto. Violencia y

vida cotidiana en Brasil”, Ariel, Barcelona.

• Writght, Susan (2004) “La politización de la cultura”. En Boivin, M,

Rosato, A. y Arribas, V., Constructores de la Otredad. Una

introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires,

Antropofagia.