trabajo final cultura politica 90007_354

9
 ACTIVIDAD INDIVIDUAL Reconocimiento General y de Actores Curso académico Cultura Política 2013 - 2 SANDRA YADIRA CÓRDOBA LONDOÑO CÓDIGO 54255920 BEATRIZ JOHANNA SOLANILLA ORTEGON CODIGO: 53931463 ESTUDIANTE GRUPO 354 Trabajo presentado como evidencia de aprendizaje de la actividad 11 del curso  Académico Cultura Política. A: DOCTORA: LEONOR ELISA DANGOND  Abogad a, especia lizada en Derecho Ambiental. Historiad ora y autora del libro Raíces Vallenatas. (TUTORA) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIA S DE LA EDUCACIÓN CULTURA POLÍTICA DICIEMBRE 2013 

Upload: sayacolo

Post on 04-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/13/2019 Trabajo Final Cultura Politica 90007_354

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-cultura-politica-90007354 1/9

 ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Reconocimiento General y de ActoresCurso académico Cultura Política

2013 - 2

SANDRA YADIRA CÓRDOBA LONDOÑOCÓDIGO 54255920

BEATRIZ JOHANNA SOLANILLA ORTEGON

CODIGO: 53931463

ESTUDIANTE GRUPO 354

Trabajo presentado como evidencia de aprendizaje de la actividad 11 del curso Académico Cultura Política.

A:

DOCTORA: LEONOR ELISA DANGOND Abogada, especializada en Derecho Ambiental. Historiadora y autora dellibro Raíces Vallenatas.

(TUTORA)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CULTURA POLÍTICADICIEMBRE 2013 

8/13/2019 Trabajo Final Cultura Politica 90007_354

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-cultura-politica-90007354 2/9

 

DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA Y TIPO DE CASO A TRABAJAR

TEMÁTICA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“La participación ciudadana no es un objetivo  en sí misma, sino el medio para

conseguir los fines de cada grupo. Participar es la acción y voluntad de intervenir en

un colectivo con el que se tiene un sentimiento de pertenencia. La participación es

siempre dinámica y debe cumplir con las premisas de recibir información, para poder

opinar y colaborar con una determinada actuación.” Tomado de:

http://www.hiru.com/participacion-social/el-significado-de-la-participacion

De acuerdo con la anterior afirmación y teniendo en cuenta que las respuestas a la

 problemáticas planteadas, en nuestros anteriores trabajos colaborativos, obedecieron a la

 presión social, en marcadas en movimientos sociales organizados, veedurías ciudadanas,

medio de comunicación independientes, que generaron en instancias de poder como lo son

los concejos Municipales, concejos comunitarios y las administraciones locales, dando

respuestas adecuadas enfocadas a el interés general.

Es pertinente el desarrollo de este estudio de caso ya que la experiencia de participación

ciudadana puede ser replicada en cualquier lugar del país sobre todo cuando desde nuestras

 políticas públicas se percibe a los ciudadanos y ciudadanas como poseedores de derechos

individuales que tienen que organizarse para potenciar su libertad y capacidad de elección y

decisión.

Además que los mecanismos de participación ciudadana son ampliamente utilizados por

 parte de diferentes agentes sociales, particularmente por los partidos políticos, las

organizaciones sociales, los medios de comunicación, las instituciones de desarrollo,

centros educativos e instituciones de investigación. Tal diversidad de usos también genera

abusos que conllevan a una impresión del concepto de participación política o ciudadana

8/13/2019 Trabajo Final Cultura Politica 90007_354

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-cultura-politica-90007354 3/9

que dificulta identificar el objetivo, poder encontrarle sentido y luego planear alternativas

fundamentales para contribuir de manera significativa al mejoramiento de la calidad de vida

de los ciudadanos.

TIPO DE CASO A TRABAJAR: trabajamos la temática con el método de estudio decaso y utilizamos el tipo de caso descriptivo-ilustrativo  ya que como se mencionó

anterior mente esta experiencia se puede repetir en cada una de nuestras comunidades por

lo cual se describen las situaciones desde nuestras realidades y se aportan ejemplos que

evidencian la situación planteada.

8/13/2019 Trabajo Final Cultura Politica 90007_354

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-cultura-politica-90007354 4/9

8/13/2019 Trabajo Final Cultura Politica 90007_354

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-cultura-politica-90007354 5/9

 

PREGUNTAS

1.  ¿Cómo ha sido su participación en las actividades que se desarrollan en su

comunidad?

Activa ___ Más o menos activa ___ indiferente ___ Nunca participa ___

2.  ¿Qué actividades o aspectos crees que sean necesario mejorar en tu comunidad, y

 para qué?

3.  ¿Conoces las vías para dar a conocer inquietudes, quejas, denuncias o propuestas

 para la mejora de la comunidad? SI _____ NO _____

En caso afirmativo, indica cuales:

Con estas preguntas podremos hacer un diagnóstico sobre el conocimiento que tienen los

ciudadanos de las políticas de participación ciudadana y de su apropiación.

8/13/2019 Trabajo Final Cultura Politica 90007_354

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-cultura-politica-90007354 6/9

 

ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS Y LAS LECTURAS

ANALISIS DE LA ENCUESTA

Este análisis lo hacemos desde la experiencia vivida en nuestras comunidades y de acuerdo

a lo manifestado por las personas encuestadas.

Para el caso del municipio de Quibdó en el Departamento del Chocó, aunque los espacios

de participación política y comunitaria existen a lo largo y ancho de la ciudad es lamentable

ver que en poco o en nada han servido para hacer reconocer los derechos y deberes que

como ciudadanos de la Nación tenemos, pues es bien conocido por todos que el

departamento del Chocó se encuentra entre los más pobres del país y existen problemas de

fondo entre otros: no contamos con vías carreteable en buen estado, el servicio de salud que

es un derecho constitucional de todo ciudadano no se recibe con base a los principios de

calidad y oportunidad, la educación y los servicios públicos son deficientes y no cubren a la

totalidad de sus pobladores. Todo esto sumado al flagelo que vive la Nación como es el

orden público que desencadena en desplazamientos forzados de las personas más

vulnerables. Por tanto todo este estado de abandono, falta de desarrollo y falta de atención

del Estado tiene como origen la falta de una verdadera formación política, de una verdadera

identidad cultural y de una significativa participación de los ciudadanos.

Por todo lo expresado anteriormente y con base en los conceptos estudiados sobre cultura

 política podemos afirmar que solo cuando exista una cultura política de respeto, de práctica

de los derechos humanos y cuando nuestro pueblo pueda asumir verdaderamente su

condición de sujeto de la democracia en nuestro país, aremos que se nos reconozcan

nuestros deberes y derechos como ciudadanos, lograremos resolver nuestros problemas y

aremos funcionar nuestras instituciones como debe ser.

8/13/2019 Trabajo Final Cultura Politica 90007_354

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-cultura-politica-90007354 7/9

Es por ello que se hace importante replicar los casos donde la participación ciudadana ha

sido protagonista de hechos exitosos en las comunidades, ya que estas estrategias permiten a

la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes a las políticas públicos, generalmente sobre el

 presupuesto municipal. Tal fue el caso del Municipio del Carmen de Atrato en el Chocó donde se,

se involucró a gran parte de la comunidad, donde la administración Municipal reunió a las

comunidades por sectores, y en estas se exponían cada una de las necesidades más sentidas del

sector o barrio, seguidamente todas estas necesidades serían consolidadas en forma más general con

el fin de jerarquizar los problemas más generales y de allí elaborar el plan de gobierno municipal.

Resulto ser una experiencia muy enriquecedora para la comunidad ya que se dio solución a muchas

 problemáticas social y el alcalde de ese periodo de gobierno fue reconocido como el mejor del

departamento, o como el caso de formación de cuadrantes en la comunidad de Fusagasugá

con lo cual se logró mejora de la seguridad de los ciudadano en los barrios, esto solo para

citar algunos ejemplos de participación ciudadana en nuestros entornos.

La ignorancia del ciudadano es la cómplice para que lleguen al poder los mismos de

siempre y cada vez siga la corrupción y el desangramiento de nuestro país, por lo cual con

la participación ciudadana se propone un Cambio de paradigma o modelo político: ya

que si bien el neoliberalismo, se centra, en la libertad de propiedad y en la casi nula

intervención del estado en el aspecto económico, esto genera como consecuencia directa,

un capitalismo devastador y la condición social de “todo en manos de unos pocos”, lo que

debe ser erradicado del país, pues el estado debe ser un ente regulador de esta realidad, y

garantizar la equidad y el equilibrio, frente a los estados de pobreza, establecer estrategias

 para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

8/13/2019 Trabajo Final Cultura Politica 90007_354

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-cultura-politica-90007354 8/9

 

CONCLUSIONES

1.  Aunque La Ley 134 de 1994 de nuestra Constitución política de Colombia, dictan

las normas sobre los mecanismos de participación ciudadana. Estableciendo unas

normas fundamentales que rigen la participación democrática de las organizaciones

civiles, entre las cuales encontramos el voto, el referendo, la consulta popular, la

revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto. Estos mecanismos no

impiden el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política,

económica, social, cultural, sindical o gremial de país ni el ejercicio de otros

derechos políticos no mencionados en esta ley. Por lo cual es importante que los

ciudadanos conozcamos y nos apropiemos de estos mecanismos de participación

que nos permiten exigir nuestros derechos como pobladores de la nación para gozar

de una calidad de vida acorde con la dignidad humana como reza en la Constitución

Política de Colombia.

2. Es fundamental tener siempre presente que los individuos de la sociedad tenemos

el derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos de participación para

tomar decisiones que ayuden a resolver los problemas que los afectan. Igualmente

los ciudadanos adquieren unos beneficios por hacer uso de estos mecanismos

que se ven reflejados en el pueblo que es quien adopta una decisión obligatoria, y

el gobierno está obligado a hacerla efectiva.

3.  Es fundamental después de haber realizado el trabajo recomendar a todos los actores

 políticos y sociales, los mecanismos de participación ciudadana como Veedurías

Ciudadanas o Juntas de Vigilancia. Mecanismos muy poco usados y que son

necesarios con el fin de vigilar la gestión pública. Es una forma de los ciudadanos

ejercer el derecho Previniendo actos de corrupción.

4.  Finalmente, La elaboración de la presente actividad, permitió conocer de una forma

sencilla la manera como se encuentra reglamentada y como funcionan los espacios

8/13/2019 Trabajo Final Cultura Politica 90007_354

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-cultura-politica-90007354 9/9

de participación política y comunitaria, en los Municipios de nuestro País, lo que en

 buena parte aclara dudas que se puedan tener sobre las instancias a las cuales

 podemos acceder como ciudadanos para garantizar nuestros derechos

fundamentales.

REFERENCIAS

http://www.terra.com.co/elecciones_2010/votebien/html/vbn633-conservacion-o-

transformacion-el-dilema-politico-del-choco.htm

Modulo Cultura Política UNAD

http://www.hiru.com/participacion-social/el-significado-de-la-participacion