trabajo final calidad en la educación

10
CINADE CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA TERCER SEMESTRE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Asesor: Dr. Francisco Javier Segura Mojica ENSAYO FINAL “REFLEXIÓN CRÍTICA” Autor: Mtro. Eduardo Serrano Camarillo

Upload: serranoesc

Post on 16-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Para entender la educación actual en México es necesario iniciar con un análisis basado en los sucesos pasados y en el contexto en que han surgido, desde en las políticas planteadas por el actual gobierno federal donde así retomamos a su vez la descentralización como un punto clave de partida.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final Calidad en La Educación

CINADE

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA

TERCER SEMESTRE

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Asesor:

Dr. Francisco Javier Segura MojicaENSAYO FINAL

“REFLEXIÓN CRÍTICA”

Autor:

Mtro. Eduardo Serrano Camarillo

San Luis Potosí, S.L.P. 08 de noviembre 2015

Page 2: Trabajo Final Calidad en La Educación

REFORMAEDUCATIVA = CALIDAD EDUCATIVANOVIEMBRE 2015

EL CORCHO PEDAGÓGICO

Un supervisor visitó una escuela primaria.En su recorrido observó algo que le llamó la atención: una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos hacían un gran desorden; el cuadro era caótico.Decidió presentarse:- "Buenos días, soy el Supervisor... ¿Algún problema?"

- "Estoy abrumada señor, no sé qué hacer con estos chicos...No tengo láminas, no tengo libros, el director no me manda material didáctico, no tengo recursos electrónicos, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles a los alumnos..."

El inspector que era un docente de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio, lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos:

-"¿Qué es esto?" “Un corcho señor "....gritaron los alumnos sorprendidos.

-"Bien, ¿De dónde sale el corcho?"

"De la botella señor, lo coloca una máquina...", "del alcornoque..." "de un árbol"... "de la madera...", respondían animosos los niños.

-"¿Y qué se puede hacer con madera?", continuaba entusiasta el docente.

"Sillas...", "una mesa...", "un barco! ". 

Bien, tenemos un barco.¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito?

Escriban a qué ciudad pertenece.¿Y cuál es el otro puerto más cercano?¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? Y comenzó una lección de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc.

La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida: 

-"Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias."

Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. Nuevamente estaba acurrucada detrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...

"Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí? 

-Sí señor... ¡Cómo olvidarme! Qué suerte que regresó... no encuentro el corcho.

¿Dónde lo dejó?"

Cuando el maestro no tiene vocación o alma de maestro,

UN ÉXITO RECIENTE¡Reforma Educativa! Una nueva oportunidad para construir, para renovar,

para recrear, para aprender, para crecer…

para escribir…

La docencia actual no es una página en blanco. Escribir en ella es una

experiencia colectiva que nos convoca a todos y genera la comunión de

alumnos y alumnas, profesores y profesoras, padres y madres, de toda

Autor:

Mtro. Eduardo Serrano Camarillo

San Luis Potosí, S.L.P. 08 de noviembre 2015

Page 3: Trabajo Final Calidad en La Educación

¡nunca encontrará el corcho!

Y TU... ¿TIENES EL CORCHO? O... TAMBIÉN SE TE PERDIO.

PIÉNSALO Y ACTÚA.

INTRODUCCIÓN

En el mundo en el cual habitamos, definido por Bauman (2006) como líquido, presenciamos la apertura y

crecimiento agigantado de la sociedad del conocimiento a escala global, y es por ello preciso transformar la

educación con base en los nuevos retos que implica esta nueva sociedad. Por otro lado, el actual contexto

configura una comunidad basada en la interacción a través de las tecnologías de la información y las

comunicaciones, buscando contribuir a la solución de los problemas mediante la colaboración entre todos, la

gestión del saber en diferentes fuentes, así como la co-creación y compartición del conocimiento de manera

abierta (Tobón, 2014).

Por otro lado, innovar es un reto permanente en el ámbito educativo. Tal cual la visión de Oppenheimer (2014),

al sentenciar que el futuro de América Latina es ¡crear o morir! Y es que siempre debemos confiar en que detrás

de la innovación existe, por consecuencia, un avance y perfeccionamiento de los procesos formativos a

cualquier nivel, más allá de un simple cambio o de una simple reforma (Hernández y Olmos, 2011).

Lo anterior, aunado al hecho de que en la sociedad actual, conocimiento, reforma, globalización y educación, se

funde en aras de recrear un mundo sin igual; vuelven viral e imprescindible el desarrollo de capacidades

humanas que permitan el trabajo de manera eficiente. Esto responde a una necesidad de tan complejo entorno

donde los problemas, conflictos y realidades están cada vez más interconectados y precisan de la intervención

de diferentes personas con metas compartidas y acciones coordinadas, en lugares y tiempos variados.

Como parte de los retos que debe enfrentar el sistema educativo, aparecen en la palestra pública un arsenal

inagotable de estrategias, herramientas y mecanismos que apoyan la labor docente, al tiempo que refuerzan los

“La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia”.

John Ruskin

Page 4: Trabajo Final Calidad en La Educación

aprendizajes necesarios para que el profesionista del mañana pueda enfrentar retos que hoy desconocemos. Es

por ello que la reforma educativa demanda del profesorado la renovación constante de las metodologías

docentes en la búsqueda de una calidad educativa, para un aprendizaje significativo.

En el presente ensayo se realizara una breve reflexión de la actual reforma educativa; a través del análisis del

modelo educativo nacional; desde los siguientes escenarios: histórico, económico, político y educativo;

considero de suma importancia este análisis, porque el conocimiento de nuestro modelo educativo tiene que

estar presente en nuestra preparación profesional, así como en nuestra práctica docente. En tal sentido que

impacte como parte de ese baúl de opciones con la finalidad de formar personas competentes, éticas y

emprendedoras, tanto en las organizaciones sociales y empresariales, como en las instituciones educativas.

Para entender la educación actual en México es necesario iniciar con un análisis basado en los sucesos pasados

y en el contexto en que han surgido, desde en las políticas planteadas por el actual gobierno federal donde así

retomamos a su vez la descentralización como un punto clave de partida. En México la calidad de la educación

es un tema de mucha relevancia ya que en la actualidad aún se siguen haciendo cambios con el único propósito

de mejorar la calidad en el nivel educativo que se rige en nuestro país.

Así podemos darnos cuenta que el sistema educativo constituye un marco de referencia importante para

entender por qué todos esos sistemas de los que se hablan y las instituciones educativas están modificando

constantemente el currículo. Estos cambios se van realizando desde un contexto más amplio que nos dará

oportunidad de analizar que, quizá, las buenas intenciones son nada más y nada menos para un mejor estilo de

vida en todos los aspectos donde de cada uno se desprenden intereses que quieren ser beneficiados. La

globalización, al convertirse en el eje principal de los tiempos actuales y a las transformaciones de las políticas

nacionales y educativas, resulta ser un espacio en donde los sujetos y actores de la educación “los docentes” se

han visto involucrados.

Para elevar la calidad de la educación implica dar un rencuentro a todo lo que el sistema educativo ha ido

movilizando y transformando para beneficios desde educativos hasta sociales, para empezar, sería mejorar el

desempeño de todos los componentes del sistema educativo los cuales vendrían siendo: docentes, estudiantes,

padres de familia, autoridades, el apoyo brindado y claro el Plan y los programas de estudio. La estructuración

en la educación, tanto de procesos de decisiones como de asignación de recursos, plantea dilemas que no solo se

muestran entre los intereses del estado y los individuos, sino también entre políticos y educadores, subsistemas

económicos y culturales, etc. Por eso es que el sistema educativo se rige por los ámbitos: educativo, político,

histórico y cultural puesto que conforme pasa el tiempo van cambiando ciertas cosas que desde la historia se

llevan y solo se va realizando dichos cambios para mejores resultados, pues la educación es tanto público como

Page 5: Trabajo Final Calidad en La Educación

privado. Los estudios de política educativa en el sistema educativo se centran tanto en el proceso político o en la

sustancia, es decir en las necesidades de inteligencia de la política.

El sistema educativo sabemos que debe movilizar recursos e iniciativas del sector público y de la sociedad para

dar a la educación una orientación firme hacia los factores de equidad y calidad para así favorecer las

oportunidades del desarrollo individual, social y cultural para el presente y para el futuro de nuestro país. Desde

este tipo de ideales configurado por el interés de las nuevas formas de organización productiva, agrupada en el

concepto de calidad total, requieren de una organización más horizontal y colaborativa en equipos de trabajo

que se responsabilicen de la globalidad de la tarea, al desarrollar actividades de diseño, organización,

evaluación, y también de ejecución (Pérez, 1999, p. 83).

La presión para que la educación adopte el tipo de cambio que se perfila desde el modelo educativo, político,

económico y cultural llega nada más y nada menos como parte primordial a las instituciones educativas y, con

ello, se coloca al docente como la figura clave en la concreción del currículo.

En cierto modo, la reforma educativa, nos habla sobre un modelo de maestro diferente del cual, se requiere que

el docente sea un elemento esencial para desarrollar competencias en los alumnos pero también debe cumplir

con un perfil que le permita cumplir las expectativas que los demás actores tienen de él. Es indispensable que

posea un espíritu de servicio y haga uso de las diversas herramientas existentes para que pueda ofrecer una

excelente educación. También, otra cuestión sobre esta reforma educativa, es ser más innovador en las prácticas

y propuestas pedagógicas y fortalecer la capacitación y actualización permanente de las maestras y maestros.

Otro punto seria fortalecer la infraestructura educativa haciendo uso de las tecnologías para aumentar la

atención y la cobertura y la calidad educativa frente al México actual, permitiendo que niños y jóvenes alcancen

los más altos estándares de aprendizaje, actualizando los planes y programas de estudio. Los fundamentos

serian respeto, igualdad, legalidad, libertad, responsabilidad y dialogo.

En México hablando un poco de la historia nos mencionan que la SEP ha tenido a lo largo de la historia

cambios, modificaciones, reestructuraciones y disposiciones para cada nivel educativo que atiende donde a

finales de los ochenta, la SEP implemento formalmente tres propuestas de organización curricular, concretadas a

través de los Planes y Programas de Estudio.

En el 2013 se transformaron profundamente los marcos constitucional, normativo y evaluativo relativos a la

educación. Ahora, a diferencia del pasado reciente, el Estado mexicano, además de comprometerse a proveer el

acceso a la educación a todos los ciudadanos, debe garantizar también su calidad, misma que se propone

asegurar a través de evaluaciones realizadas con instrumentos técnicamente sustentados. En este sentido,

aspira a que el sistema de indicadores que se presenta en este anuario contribuya a dar seguimiento al

Page 6: Trabajo Final Calidad en La Educación

desempeño del sistema educativo para concretar esta norma social. (Panorama educativo de México,

Indicadores del sistema educativo nacional; p. 21).

El sistema educativo mexicano, tiene un origen profundamente complejo, desde los antecedentes prehispánicos

en los cuales el Calmecac y el Tepochcalli fungían como los principales recintos de educación “formal” de los

pueblos sometidos por el régimen Mexica; cabe señalar que este sistema no era exclusivo de estos pueblos, ya

que se sabe el modelo era compartido por casi todos los pueblos mesoamericanos. Uno de los primeros cambios

que tuvo radicalmente el sistema educativo del México independiente se consolidó hasta 1867 cuando se

promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública, durante los inicios del gobierno de Benito Juárez. Los

aspectos a destacar de esta ley se enlistan a continuación:

Se otorgó el carácter de gratuidad y obligatoriedad a la educación primaria (lo cual abrió por primera vez la

educación a los sectores más pobres de la población). Por lo que ahora en la actualidad el panorama actual de la

educación nos remite a explorar los temas que preocupan hoy en día a la sociedad mexicana y que deben ocupar

a los futuros docentes.

El esfuerzo de los sistemas educativos tuvo como motivación básica el principio de la equidad o igualdad de

oportunidades de acceso a la educación formal. (Justa Espelta y Alfredo Furlan; p. 49).

En la actualidad con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en

1992, México inicio una profunda transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo

nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así

como a una mejor gestión de la Educación Básica. Reformas necesarias para un país que iniciaba con una

etapa de renovación en la democracia y la apertura de su economía. (Plan de estudios 2011, Educación Básica,

p. 15).

En definitiva estamos en un periodo de consolidación del sistema educativo mexicano, donde por primera vez

en la historia se puede observar un crecimiento constante de la matrícula y de la escolaridad, aumentando el

número de escuelas creadas y la planta docente a todos los niveles. Pues hoy en día podemos decir que las

nuevas trasformaciones nos ayudan a que la gestión educativa se mueva por condiciones donde para la escuela

sea atractiva para los alumnos y apreciada por la comunidad. La escuela es considerada algo muy importante

para la sociedad. Una buena escuela es donde todos los chicos puedan aprender, donde todos quieran estar y

donde los maestros aprendan y puedan ser ellos mismos para que los alumnos aprendan y sean ellos mismos.

(Romero, C. 2007) Hacer de una escuela una buena escuela; evaluación y mejora de la gestión escolar. p. 25.

La esperanza del verdadero cambio de la calidad en la educación está en las instituciones en general y en el

docente en particular, en el papel que tiene en cuanto al despertar de conciencias que puedan leer críticamente la

lógica del libre mercado y de la actual configuración mundial que provoca efectos perversos en los distintos

Page 7: Trabajo Final Calidad en La Educación

países, y en especial en los denominados subdesarrollados: pobreza, emigraciones, desarraigo social,

sobreexplotación de los recursos naturales, rebrotes de racismo, entre otros.

Frase motivadora de Nelson Mandela

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar

para cambiar el mundo.”

BIBLIOGRAFÍA.

BAUMAN, Z. (2006). Vida líquida. España: Paidós.

HERNÁNDEZ MARTÍN, A. Y OLMOS MIGUELÁÑEZ, S. (2011). Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Plan de estudios (2011) Educación Básica.

Panorama educativo de México, Indicadores del sistema educativo nacional.

ROMERO, C. (2007) Hacer de una escuela una buena escuela; evaluación y mejora de la gestión escolar.

JUSTA ESPELTA Y ALFREDO FURLAN. La Gestión Pedagógica de la escuela.

OPPENHEIMER, A. (2014). Crear o morir: la esperanza de Latinoamérica y los cinco secretos de la innovación. México, D.F.: Océano.

TOBÓN, S. (2104). Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson.

Page 8: Trabajo Final Calidad en La Educación