trabajo final (artículo monográfico)

4
TRABAJO FINAL DEL TERCER BLOQUE Para el tercer bloque, en vez de examen parcial, se evaluará por medio de un trabajo de investigación documental y una exposición oral sobre el mismo. VALOR El trabajo final tendrá un valor de 50% de la calificación del tercer bloque. (25% trabajo escrito y 25% exposición oral). ACTIVIDAD SOLICITADA Artículo monográfico. PROCEDIMIENTO 1. Elige un tema que sea de tu interés y delimítalo. 2. Haz un plan de trabajo calendarizado. 3. Reúne fuentes de información y valóralas. 4. Analiza los textos reunidos y selecciona los textos pertinentes. 5. Realiza procedimientos de reducción de textos y archívalos en fichas de trabajo. 6. Con base en el conocimiento adquirido sobre el tema y haciendo uso de tus fichas de trabajo, propón un esquema para el artículo monográfico que redactarás, tomando en cuenta las características del texto expositivo. 7. Con base en el esquema, redacta tu artículo monográfico. 8. Solicita una revisión. 9. Realiza los cambios señalados en la revisión. 10. Envía al profesor para revisión final y evaluación. 11. Comparte tu artículo monográfico. CARACTERÍSTICAS FORMALES El artículo deberá presentarse en la plataforma de la página del curso (http://profe.netza.org ). Deberá constar de entre 400 y 900 palabras, y deberá consistir en un ejercicio de síntesis y paráfrasis, no de resumen. Copiar y pegar fragmentos de textos será meritorio de obtener 0. El trabajo puede ser individual, en pares, o en tercias. FECHAS Trabajo escrito: Elección del tema: 11 de noviembre Entrega final: 7 de diciembre Exposición oral Número de lista del 1-7: 23 de noviembre 8-14: 25 de noviembre 15-21: 30 de noviembre 22-28: 2 de diciembre 29-35: 7 de diciembre 36-43: 9 de diciembre Quienes presenten en equipo expondrán el día que le toque exponer al integrante que le toque exponer primero.

Upload: anetza

Post on 31-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejercicios de paráfrasis, exégesis, síntesis, resumen y comentario

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final (Artículo Monográfico)

TRABAJO FINAL DEL TERCER BLOQUE

Para el tercer bloque, en vez de examen parcial, se evaluará por medio de un trabajo de investigación documental y una exposición oral sobre el mis-mo.

VALOR

El trabajo final tendrá un valor de 50% de la calificación del tercer bloque. (25% trabajo escrito y 25% exposición oral).

ACTIVIDAD SOLICITADA

Artículo monográfico.

PROCEDIMIENTO

1. Elige un tema que sea de tu interés y delimítalo. 2. Haz un plan de trabajo calendarizado. 3. Reúne fuentes de información y valóralas.4. Analiza los textos reunidos y selecciona los textos pertinentes. 5. Realiza procedimientos de reducción de textos y archívalos en fichas de

trabajo. 6. Con base en el conocimiento adquirido sobre el tema y haciendo uso de tus

fichas de trabajo, propón un esquema para el artículo monográfico que redactarás, tomando en cuenta las características del texto expositivo.

7. Con base en el esquema, redacta tu artículo monográfico. 8. Solicita una revisión. 9. Realiza los cambios señalados en la revisión. 10. Envía al profesor para revisión final y evaluación. 11. Comparte tu artículo monográfico.

CARACTERÍSTICAS FORMALES

El artículo deberá presentarse en la plataforma de la página del curso (http://profe.netza.org). Deberá constar de entre 400 y 900 palabras, y deberá consistir en un ejercicio de síntesis y paráfrasis, no de resumen. Copiar y pegar fragmentos de textos será meritorio de obtener 0. El traba-jo puede ser individual, en pares, o en tercias.

FECHAS

Trabajo escrito:

Elección del tema: 11 de noviembre Entrega final: 7 de diciembre

Exposición oral

Número de lista del 1-7: 23 de noviembre 8-14: 25 de noviembre 15-21: 30 de noviembre 22-28: 2 de diciembre 29-35: 7 de diciembre 36-43: 9 de diciembre Quienes presenten en equipo expondrán el día que le toque expo-

ner al integrante que le toque exponer primero.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL ARTÍCULO MONOGRÁFICO

Excelente (10) Satisfactorio (8) Insatisfactorio (5)

Esquema lógico

El artículo monográfi-co cuenta con un esquema lógico organizado, bien planteado y bien desarrollado.

El artículo monográfico cuenta con un esque-ma lógico, pero no está bien organizado, bien planteado o bien desarrollado.

El artículo monográfi-co no cuenta con un esquema lógico.

Redacción

El artículo no tiene faltas de ortografía y utiliza una puntua-ción adecuada.

El artículo tiene algu-nas faltas de ortografía mínimas o no tiene algunos problemas de puntuación.

El artículo tiene una pésima ortografía o puntuación.

Adecuación, cohesión y coherencia

El contenido está explicado claramente y es comprensible para el público gene-ral.

El contenido no es lo suficientemente claro aunque es comprensi-ble.

El contenido es in-comprensible.

Referencias

Cuenta con bibliogra-fía, y las referencias tienen el formato apropiado en sistema APA.

Cuenta con bibliogra-fía, sin embargo, está incompleta o no sigue el formato APA.

No cuenta con biblio-grafía ni ningún tipo de referencias.

Síntesis

El contenido es una síntesis bien selec-cionada y parafra-seada.

El contenido no está bien sintetizado o parafraseado, pero está bien selecciona-do.

El contenido está copiado y pegado de la fuente.

LISTA DE COTEJO PARA LA EXPOSICIÓN ORAL:

❏ El expositor demuestra planeación en su exposición.

❏ El expositor organizó adecuadamente el orden de la exposición.

❏ El expositor demuestra dominio sobre el tema.

❏ El expositor articula su producción oral de manera adecuada.

❏ El expositor utilizó recursos auxiliares para su exposición (pizarrón, dia-positivas, video, handouts, etc.)

❏ El expositor contestó adecuadamente las réplicas del público.

Page 2: Trabajo Final (Artículo Monográfico)

1. Realiza un resumen, paráfrasis, síntesis, exégesis o comentario (según se te indique) de cada uno de los siguientes párrafos.

Resumen: Subraya o resalta las partes más importantes.

¿Qué es la adicción a las drogas? La adicción se define como una enferme-

dad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y

el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas.

Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican

este órgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cam-

bios en el cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a com-

portamientos peligrosos que se observan en las personas que abusan del

consumo de drogas.

Exégesis: Explica con mayor detalle los puntos expuestos a continuación.

¿Por qué la gente consume drogas? En general, las personas comienzan a consumir drogas por varias razones:* Para sentirse bien.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________

Para sentirse mejor.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________

La curiosidad y el “porque otros lo hacen.”

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________

Paráfrasis: Reescribe el siguiente texto usando un vocabulario más sen-cillo conservando todas las ideas.

Si consumir drogas hace que la gente se sienta bien o mejor, ¿cuál es el problema? Cuando consumen una droga por primera vez, las personas pueden percibir los que parecen ser efectos positivos; también pueden creer que pueden controlar su consumo. Sin embargo, las drogas pueden apoderarse rápidamente de la vida de una persona. Con el tiempo, si el consumo de drogas continúa, otras actividades placenteras se vuelven menos agradables, y las drogas se vuelven necesarias para que el consu-midor se sienta “normal.” Luego, es posible que busquen y consuman drogas compulsivamente, a pesar de que estas les causan tremendos pro-blemas a ellos y a sus seres queridos. Algunos pueden comenzar a sentir la necesidad de tomar dosis más altas o más frecuentes, incluso en las primeras etapas del consumo. Estos son los signos reveladores de una adicción.

Incluso el consumo relativamente moderado de drogas plantea riesgos. Piensa en la manera en la que un bebedor social puede embriagarse, po-nerse al volante de un vehículo y rápidamente convertir una actividad placentera en una tragedia que afecta muchas vidas.

Síntesis: Realiza en tu cuaderno un cuadro con la información más impor-tante, reformulando la información de modo que quede condensada.

¿Por qué algunas personas están en mayor riesgo de caer en las adiccio-nes? Al igual que con cualquier otra enfermedad, la vulnerabilidad a la adicción varia de persona a persona, y no existe un solo factor que deter-mine si una persona se volverá adicta a las drogas. En general, cuantos más factores de riesgo tenga una persona (comportamiento agresivo en la infancia, falta de supervisión, habilidades sociales deficientes, experimen-tación con las drogas, disponibilidad de drogas en la escuela, pobreza en la comunidad), mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en abuso y adicción. Por otra parte, los factores de protección (buen autocontrol, supervisión de los padres y apoyo parental, relaciones positivas, competencia académica, políticas escolares contra las drogas,

Page 3: Trabajo Final (Artículo Monográfico)

fuertes lazos en la comunidad) reducen el riesgo de la persona de desarro-llar una adicción. Los factores de riesgo y de protección pueden ser am-bientales (como la situación del hogar, la escuela y el vecindario) o biológi-cos (por ejemplo, los genes de la persona, su estado de desarrollo e inclu-so su género u origen étnico).

Comentario: Realiza un comentario sobre lo que opinas o sabes sobre el tema tratado en los textos anteriores.