trabajo final

9
LA EVALUACIÓN DEL RIESGO LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES Y DE INUNDACIONES Y SU GESTIÓN CON MIRAS SU GESTIÓN CON MIRAS A LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN A LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN Y PROTECCIÓN

Upload: dayana-munoz-semeco

Post on 08-Feb-2017

63 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final

LA EVALUACIÓN DEL RIESGOLA EVALUACIÓN DEL RIESGODE INUNDACIONES Y DE INUNDACIONES Y

SU GESTIÓN CON MIRASSU GESTIÓN CON MIRASA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN A LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN

Y PROTECCIÓNY PROTECCIÓN

Page 2: Trabajo final

I. FASE DE DIAGNÓSTICO

I.I.I.I. Análisis de la peligrosidadAnálisis de la peligrosidad

I.I.I.I.I.I. Peligrosidad temporal (Qué y Cuándo)

Consiste en identificar las condiciones del medio bajo las cuales se producen las inundaciones.

Situaciones atmosféricas ANTES y DURANTE las inundaciones:

• Buscar información de los fenómenos atmosféricos que pueden afectar a las cuencas o microcuencas del área de estudio.

• Localización de áreas susceptibles a ser inundadas.

Page 3: Trabajo final

I. FASE DE DIAGNÓSTICO

I.I.I.I. Análisis de la peligrosidadAnálisis de la peligrosidad

I.I.I.I.I.I. Peligrosidad temporal (Qué y Cuándo)

• Identificar los organismos competentes que suministran información meteorológica, e información para esas cuencas.

• Buscar información sobre otras fuentes y formas de adquirir esa información meteorológica:

–Base de registros históricos.–Hemerotecas.–Encuestas a la población.

Page 4: Trabajo final

I. FASE DE DIAGNÓSTICO

I.I.I.I. Análisis de la peligrosidadAnálisis de la peligrosidad

I.I.II.I.I.II. Peligrosidad espacial (Dónde y Cómo)

Se trata de identificar las áreas que son susceptibles de ser inundadas

• Factores naturales:

– Buscar las características del terreno que favorecen/dificultan el embalsamiento.

– Realizar una caracterización física y topográfica del área de estudio.

– Elaboración de cartografía.

Page 5: Trabajo final

I. FASE DE DIAGNÓSTICO

I.I.I.I. Análisis de la peligrosidadAnálisis de la peligrosidad

I.I.II.I.I.II. Peligrosidad espacial (Dónde y Cómo)

• Factores antrópicos:

– Identificar y cartografiar los elementos antrópicos que favorecen o dificultan la inundación.

– Buscar fuentes sobre el alcance de inundaciones históricas:

» Base de registros históricos.

» Hemerotecas.

» Encuestas a la población.

» Huellas físicas.

Page 6: Trabajo final

II. FASE DE PROPOSICIÓN DE MEDIDAS DE ACTUACIÓN

II.I.II.I. Sobre la peligrosidad (medidas para la Sobre la peligrosidad (medidas para la prevención)prevención)

• Elaboración de escalas de peligro de inundaciones en función de variables meteorológicas como la precipitación, e hidrológico-hidráulicas como el caudal, etc. (Peligrosidad temporal).

• Elaboración de mapas de zonas inundables en función de los periodos de retorno. (Peligrosidad espacial).

Page 7: Trabajo final

II. FASE DE PROPOSICIÓN DE MEDIDAS DE ACTUACIÓN

II.II.II.II. Sobre la exposición (medidas de Sobre la exposición (medidas de mitigación – planes de emergencia)mitigación – planes de emergencia)

• Análisis de la población expuesta e inventario de las actividades. (Qué es lo que se expone).

• Puesta en marcha de los protocolos de actuación que movilizarán las fuerzas de Protección Civil, Cuerpos de Policía y Cuerpo de Bomberos. (Atención a la población afectada).

Page 8: Trabajo final

II. FASE DE PROPOSICIÓN DE MEDIDAS DE ACTUACIÓN

II.III.II.III. Sobre la vulnerabilidad (medidas para la Sobre la vulnerabilidad (medidas para la protección)protección)

Adopción de medidas de protección frente al riesgo de inundaciones.

Tipos de actuaciones:

II.III.I. Medidas de protección no estructurales o temporales.

Medidas puntuales destinadas a reducir la vulnerabilidad de los elementos que se exponen al riesgo.

Page 9: Trabajo final

II. FASE DE PROPOSICIÓN DE MEDIDAS DE ACTUACIÓN

II.III.II.III. Sobre la vulnerabilidad (medidas para la Sobre la vulnerabilidad (medidas para la protección)protección)

II.III.II. Medidas de protección estructurales o permanentes

Medidas permanentes destinadas a reducir la vulnerabilidad de los elementos que se exponen al riesgo de inundaciones.