trabajo final

18
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN Departamento de Ciencias Sociales, Ética y Ciencias Religiosas Carrera en Humanidades y Filosofía Trabajo final: Pobreza generacional (Pobreza y condición juvenil) Autor: Br. José Ángel Hernández Montiel Carnet: 2010950002 Asignatura: Pobreza y Desarrollo

Upload: barbuchito100

Post on 07-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ujhytgfr

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN

Departamento de Ciencias Sociales, Ética y Ciencias Religiosas

Carrera en Humanidades y Filosofía

Trabajo final: Pobreza generacional (Pobreza y condición juvenil)

Autor: Br. José Ángel Hernández Montiel

Carnet: 2010950002

Asignatura: Pobreza y Desarrollo

Managua, agosto de 2012

Page 2: Trabajo Final

MARCO CONCEPTUAL

En el presente trabajo nos proponemos abordar de manera general, la

pobreza generacional tanto a nivel de la región Latinoamericana como de

Nicaragua. De la primera (L. A.) y de la segunda (Nic.) hemos investigado

estadísticas generales basadas en la educación, la salud, el empleo, la

participación política, social y cultural de la juventud, centrándonos en la

última década (2000-10). Abordaremos en mayor profundidad a Nicaragua.

¿Qué se entiende por pobreza generacional? Por lo general cuando se

piensa en la transmisión generacional de la pobreza, se hacen sobre todo

referencias a las situaciones a las que se pueden enfrentar los hogares en

los que hay niños y niñas. Sin embargo, es preciso entender que los riesgos

de transmisión de la pobreza no acaban ahí. Nos parece importante ampliar

la visión y ver otras etapas del ciclo de vida, pues existen también

situaciones que se dan en la adolescencia y la juventud que si no se

atienden pueden sumir a una generación en la pobreza. Un ejemplo de ello

es el embarazo en adolescentes aún no preparadas profesionalmente1.

Actualmente la región latinoamericana atraviesa por un periodo de

transformaciones demográficas muy marcadas, con importantes

repercusiones en la estructura por edad de la población que se manifiestan,

sobre todo, en un aumento de la proporción de adultos y personas mayores.

Estas transformaciones demográficas de alguna manera plantean grandes

cambios en relación a la población joven y adulta, y por tanto, en la

composición de las inversiones en desarrollo de capacidades (educación) y

del consumo en materia de salud y protección social.2.

En todas las sociedades, los flujos intergeneracionales, –ya sean públicos o

privados–, no sólo tienden a ser considerables, sino que además suelen

tener un impacto importante sobre la igualdad o desigualdad social y el

crecimiento económico. El mayor o menor desarrollo de una generación

1 La transmisión inter-generacional de la pobreza.2 Panorama Social de América Latina, 2010: p. 1.

2

Page 3: Trabajo Final

específica de jóvenes depende, en gran medida, de los recursos que reciba

de las generaciones de mayor edad, sobre todo en términos de educación y salud3.

En Latinoamérica como en muchas partes del mundo, los jóvenes están

enfrentando situaciones de vida muy difíciles marcadas por la pobreza y la

desigualdad dentro de un contexto de políticas económicas y sociales que

apenas están abriéndose a la posibilidad de escuchar lo que éste sector

tiene que decir4. Sin embargo, la promoción de la juventud a partir de

políticas sociales integrales, que tengan a los jóvenes y sus organizaciones

representativas como sujetos de éstas, no son una simple cuestión

generacional ni una reivindicación corporativa, sino que constituye uno de

los factores estratégicos en los proyectos de desarrollo de nuestros países y

en su consolidación democrática5.

Es importante saber a qué sector regional de una determinada población nos

estamos refiriendo cuando utilizamos las palabras joven, jóvenes o juventud.

De acuerdo al artículo número 1 de la Convención Iberoamericana de los

Derechos de la Juventud (CIDJ) se considera bajo las expresiones "joven",

"jóvenes" y "juventud" a todas las personas, nacionales o residentes en

algún país de Iberoamérica, comprendidas entre los 15 y los 24 años de

edad. El concepto mencionado entra en perfecta consonancia con lo

establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que desde 1983,

declaró como persona joven aquella comprendida entre los 15 y 24 años de

edad. Se debe advertir que en la región latinoamericana existen legislaciones

y conceptos que establecen rangos de edad más amplios o restrictos6.

Dirigiendo nuestras miradas a Nicaragua, es necesario decir que uno de los

puntos de partida más importantes de los estudios resientes sobre la

realidad juvenil, es el reconocimiento que la juventud ya no se puede

considerar como una simple fase del ciclo vital encauzada al tránsito hacia la

3 Según Panorama Social de América Latina, 2010: p. 1.4 Promoviendo la participación infantil y juvenil en el marco de construcción de ciudadanía, 2007: p. 1.5 Participación juvenil y ciudadanía, 2000 p. 46 Manual de apoyo a la formación de una política nacional para la juventud, 2009: p. 6.

3

Page 4: Trabajo Final

adultez, sino como una condición social cuyas características vienen

definidas no simplemente por los factores externos de cambio, sino por la

forma en que los y las jóvenes interactúan, en cuanto actores sociales, con

tales factores7. Debido a esta situación, se dice mejor que de 18 a 30 se es joven.

Después que hemos ubicado ambos contextos, el generacional y el de la

juventud, pasaré a redactar lo que significó para los jóvenes el siglo XX en

los países latinoamericanos: Podemos decir que el siglo XX estuvo marcado

por numerosos movimientos sociales e incluso revoluciones que luchaban

por transformar las situaciones de injusticia y enorme desigualdad en las

que vivía la mayor parte de los países. Además, la existencia de dictaduras,

que sometieron a las sociedades a procesos represivos y crímenes de lesa

humanidad. Existieron numerosos golpes de estado que derrocaron a

presidentes que habían logrado sus puestos mediante elección popular. Es

preciso destacar que en los últimos 25 años ha existido una fuerte presencia

política de juntas militares en varios países de la región8.

Las políticas autoritarias y las crisis económicas y sociales derivadas de

dichas condiciones históricas, provocaron que los sectores que viven en

carne propia la exclusión hayan generado múltiples iniciativas y alianzas

para poder sobrevivir y democratizar su entorno. El cambio que ha seguido

la sociedad civil para madurar sus propuestas ha sido largo y sinuoso.

Nicaragua en este sentido tiene mucho que aprender de los cambios

ocurridos a lo largo de su historia para poder transformar su presente.

El desafío es que la juventud nicaragüense pueda ver cumplidos sus

derechos a la educación, a la salud, a un empleo digno, etc., desde donde

puedan cortar esa cadena asfixiante de una pobreza transmitida de

generación en generación. Derechos muchas veces negados, de costoso o

de difícil acceso a causa de políticas gubernamentales mal empleadas.

7 La cultura juvenil en las obras educativas de la Compañía de Jesús.8 Promoviendo la participación infantil y juvenil en el marco de construcción de ciudadanía, 2007: p. 2.

4

Page 5: Trabajo Final

Capítulo II

De acuerdo al contexto descrito anteriormente, la juventud latinoamericana y

muy especialmente la nicaragüense, se convierten en un problema a discutir

y analizar, en busca de respuestas que de alguna manera puedan iluminar

las grandes interrogantes sobre la realidad nacional que se ha vivido a

través de la historia, pero sobre todo haciendo énfasis en la última década.

Juventud y Educación

La educación en los países de la región, según el Informe Regional sobre la

educación para todos en América Latina y el Caribe (2011) presenta la

siguiente panorámica general: “El rendimiento escolar y las tasas de acceso

a la educación post-secundaria son bajos en la mayoría de los países, y

constituye una amenaza real en la búsqueda de una educación de calidad

para todos […]. Alcanzar la educación a lo largo de toda la vida aún es un

gran desafío pendiente en la región y lo seguirá siendo” (pp. 4-31).

En el caso de Nicaragua, se dice que el país presenta un leve porcentaje de

analfabetismo, pues según Asensio Flórez (2011): “La tasa de alfabetismo

en jóvenes de 15 a 24 años [difundida por] el Censo 2005, arrojó un total de

1.125.778 personas de 15 a 24 años, de las cuales 979531 sabían leer y

escribir, para una tasa nacional promedio de 87.0 por ciento de alfabetismo,

o bien 13 por ciento de analfabetismo para este grupo etáreo.

Los departamentos que habían avanzado significativamente en tener

alfabetizada a esta población juvenil eran: Managua (96.4 por ciento), Masaya

(94.0 por ciento), Carazo (93.4 por ciento), Rivas (93.1 por ciento), Granada

(92.8 por ciento), León (91.8 por ciento), Estelí (91.5 por ciento), y

Chinandega (90.5 por ciento). En cambio, los departamentos que se

encontraban por debajo del 80 por ciento de alfabetismo juvenil eran: Río

San Juan (74.3 por ciento), RAAS (72.8 por ciento), RAAN (72.3 por ciento), y

Jinotega (72.1 por ciento). Efectivamente, el alfabetismo juvenil era

5

Page 6: Trabajo Final

significativamente menor en las áreas rurales (77.0 por ciento rural versus

94.5 por ciento urbano)” (pp. 44-45). Este es el estado educacional de Nic.

Actualmente hacen falta políticas de estado y estrategias de desarrollo que

valoren la educación como factor básico y movilizador de los procesos y de

resultados de calidad del desarrollo en todos los campos. La educación es

un factor decisivo en el crecimiento económico de un país, pues permite

acceder a fuentes de trabajo que facilitan salir de la pobreza en que se vive.

Juventud y Condición laboral

La educación es uno de los elementos claves que explica la probabilidad de

trabajar. Pero además, es una variable que está estrechamente relacionada

con el flujo de ingresos que los individuos esperarían recibir en el

transcurso de su vida laboral. A nivel de la región, por ejemplo, según

Estado del Arte sobre empleo juvenil en América Latina y Europa (2011):

“Aproximadamente 6.7 millones de jóvenes en América Latina están

desempleados, es decir, buscan empleo y no lo encuentran, lo que

representa aproximadamente el 44% del total de desempleados en América

Latina […].

Por otro lado, “En la adolescencia (15‐17 años) el problema puede ser que

algunos jóvenes que ya están fuera del sistema educativo porque trabajan

desde edades tempranas –trabajo infantil– y, por tanto, inician su juventud

con serias dificultades para acceder a una trayectoria laboral y social

positiva” (p. 5).

Según Empleo y Salario (2011) “El desempleo de los jóvenes en Nicaragua,

al igual que en otros países, presenta tasas mucho mayores que las de otros

grupos de edades, lo que es consistente en el tiempo. En el año elegido para

la realización de la estimación empírica (2007), se obtuvo una tasa global de

desempleo de 5.8 por ciento, mientras que la de los jóvenes de 15 a 24 años

fue de 8.3 por ciento. Asimismo la tasa de desempleo presentó una mayor

variabilidad a lo largo del período 2000-2009, que la de otros grupos etarios.

6

Page 7: Trabajo Final

Esto podría indicar un mayor impacto de los ciclos económicos sobre la

tasa de desempleo juvenil (pp. 78-79).

Los porcentajes de desempleo en las zonas rurales y urbanas de Nicaragua

varían considerablemente. Según Empleo y Salario (2011): “En 2007, los

jóvenes pertenecientes al quintil de ingresos más bajo poseían en promedio

6.4 años de educación, lo que contrastó con 7.6 años de los jóvenes en

general y 10.4 años de los pertenecientes al quintil más alto. Por otro lado,

se observó en 2007 que los quintiles más pobres presentaron

consistentemente tasas de desempleo mayores en todos sus grupos de

edades. La mayor tasa de desempleo correspondió a los jóvenes de 20 a 24

años del quintil de hogares más pobres con 20 por ciento, llegando incluso

al 45.6 por ciento en los jóvenes del área urbana” (p. 9).

Con estos insumos se puede comprender parte del ciclo perverso de la

pobreza: los jóvenes de hogares pobres presentan bajos niveles de

educación; los jóvenes con menor educación tienen tasas de desempleo

mayores e ingresos laborales menores a lo largo de su ciclo de vida; y los

jóvenes de hogares con menores ingresos tienen niveles de educación

menor, reiniciando así el ciclo.

Juventud y Participación política

A nivel de Latinoamérica, para Rodríguez (2011): “La juventud goza de más

acceso a educación y menos acceso a empleo. Los jóvenes de hoy tienen

más años de escolaridad formal que las generaciones precedentes, pero

duplican o triplican el índice de desempleo con respecto a esas

generaciones. Están más incorporados en los procesos consagrados de

adquisición de conocimientos y formación de capital humano, pero más

excluidos de los espacios en que dicho capital humano puede realizarse, a

saber, el mundo laboral y la fuente de ingresos para el bienestar propio (p.

6). En este sentido Nicaragua se asemeja bastante a la realidad de L. A. Pues

es evidente que unos recursos aumentan y otros disminuyen a la vez.

7

Page 8: Trabajo Final

En Nicaragua, se puede decir que en el transcurso de la última década, se ha

podido apreciar que mientras los jóvenes gozan de un mayor acercamiento a

la información, tienen menor acceso al poder. Tienen un mayor nivel de

escolaridad, pero participan menos en espacios decisorios de la sociedad,

sobre todo en la esfera del estado.

Son constantes las numerosas campañas políticas provenientes tanto del

partido de gobierno como de partidos opositores al mismo, que utilizan la

energía, inocencia y simpatía de la juventud para promover sus campañas

políticas. Recurren a ellos mientras están en campaña electoral, pero una

vez estando en el gobierno se olvidan e incumplen las promesas hechas.

Según Juventud, Trabajo, Dignidad y Participación (2009): “La crisis del

empleo juvenil es también una crisis de oportunidades para las y los

jóvenes. Además de que les impide obtener sus propios ingresos, comprar

una vivienda o invertir en su educación, también limita la participación

política. […] cuando hay desempleo la participación no es un tema de

prioridad. Los procesos de participación política pasan a segundo o tercer

plano para las y los jóvenes, ya que primero tienen que pensar en sobrevivir

y buscar la forma de ayudar a sus familias” (p. 14).

Consideramos que Educación, Condición laboral y Participación política,

están estrechamente vinculadas entre sí, formando un conjunto de

oportunidades que permiten el desarrollo integral de la juventud a nivel

latinoamericano y nicaragüense.

Siendo el 70 por ciento de la población nacional menor de 30 años, es claro

que se cuenta con un enorme potencial humano capaz de transformar la

realidad económica que sufre actualmente el país. Sin embargo, también es

una realidad el hecho de que las políticas requeridas para mover dicho

potencial humano: sean a nivel educativo, en la generación de empleos o en

términos de participación ciudadana, han permanecido en promesas orales,

investigaciones documentales y proyectos vacíos de todo compromiso.

8

Page 9: Trabajo Final

Capítulo III

Después de haber hecho un pequeño pero muy significativo recorrido por

las distintas condiciones de vida que ha atravesado y que continúa

atravesando la juventud a nivel de Latinoamérica y de Nicaragua, nos resta

redactar en un primer momento nuestras conclusiones sobre el tema

abordado y en un segundo momento los retos, los cuales son

indispensables para formar una nueva perspectiva sobre la problemática

planteada. Las esperanzas de un mundo mejor pueden hacerse realidad.

Hemos llegado a la siguiente conclusión tanto a nivel de Latinoamérica

como de Nicaragua: consideramos que para poder romper con la

transmisión generacional de la pobreza es preciso darle a los niños,

adolescentes y jóvenes una igualdad de oportunidades, creando las

condiciones para que puedan realizar su derecho a la educación, a la salud,

a la participación en los diferentes proyectos gubernamentales, creando

condiciones de empleos dignos con salarios que satisfagan las necesidades

de cada individuo y sus respectivos gastos familiares.

A nivel de Latinoamérica es necesaria una mayor comprensión de lo que

significa la calidad de la educación, lo cual puede ayudar a mejorar la

formulación y la planificación de políticas educativas en toda la región. Otro

punto importante es la desigualdad social, lo que representa un gran

problema que en cierto modo la educación aún no ha ayudado a resolver de

manera satisfactoria. Hasta el día de hoy hay una estrecha relación entre el

ingreso familiar, el logro académico de los niños y de los jóvenes, y el tipo

de empleo que tendrán, dependiendo de su nivel de educación. En gran

medida esto a su vez determina el ingreso familiar de la próxima generación,

y las desigualdades se reproducen de una generación a otra.

En Nicaragua, a pesar que los jóvenes son la mayoría de la población,

carecen de políticas públicas integrales que favorezcan su desarrollo.

Muchas veces son vistos como objetos a utilizar en lugar de personas

dignas y capaces de transformar la realidad que está viviendo el país.

9

Page 10: Trabajo Final

En término de educación, se necesita urgentemente que el gobierno

nicaragüense destine mayores recursos presupuestarios para mejorar el

salario de docentes, las infraestructuras de escuelas y colegios, la

promoción de una educación gratuita tanto en colegios como en

universidades, etc. Además, impulsar jornadas de alfabetizaciones rurales.

El acceso universal a la educación tanto en las zonas rurales como urbanas

es otro reto importante que debe asumir el gobierno. Dando prioridad en

primer lugar a las zonas más pobres y marginadas del país. Aunque en la

última década hemos visto una disminución en el analfabetismo, y en la

actualidad se continúa disminuyendo, surge la necesidad de continuar

combatiendo este flagelo para un mayor desarrollo de la nación, de la niñez,

de la juventud y del pueblo nicaragüense en general.

Con relación a las condiciones laborales, es de suma importancia promover

la inversión de empresas nacionales como internacionales. La fuga de

capital humano ya formado hacia el extranjero es alarmante. La inmigración

de jóvenes aumenta cada día, con lo cual se pierde la formación escolar

dada durante muchos años a dichas personas. Se deben crear políticas de

empleo que aspiren igualar los beneficios dados por los demás países C. A.

Considerando la participación política y social de los jóvenes, como ya

hemos visto anteriormente, el desempleo y la falta de acceso a trabajos bien

remunerado producen un descenso en la participación juvenil en las

políticas o actividades sociales que requieran inversión monetaria. Se

necesitan acciones concretas con fondos del estado que promuevan

gratuitamente la participación general de los jóvenes.

Otro punto relacionado con la participación ciudadana, es la parcialización

de partidos políticos que dan preferencia a sectores escogidos de la

juventud, los cuales utilizan para sus propios beneficios. Esta situación debe

ser abolida para contribuir de manera incondicional en la superación de

todos los jóvenes sin distinción de banderas políticas.

10

Page 11: Trabajo Final

Referencias bibliográficas

ASENSIO FLÓREZ, C. (2011). Situación y Perspectivas en Nicaragua para

Universalizar una Educación Primaria de Calidad. Recuperado el día 4

de agosto de 2012, de http://www.eduquemos.org.ni/ eduquemos/

images/publicaciones/estudio_odm2/estudio_eduquemos_odm2.pdf

EMPLEO Y SALARIO (2011). Recuperado el día 4 de agosto de 2012, de

http://www.bcn.gob.ni/ publicaciones/ anual/memoria/Cap5-Empleo _y _

salario.pdf

ESTADO DEL ARTE SOBRE EMPLEO JUVENIL EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA (2011).

Recuperado el día 4 de agosto de 2012, de http:// www. oei. Es /70cd/

EstadoArtEmpleJuvenil.pdf

INFORME REGIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA TODOS EN AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE (2011). Recuperado el día 4 de agosto de 2012, de http://portal.

unesco.org/ geography/ es/files/13904/ 13008239403EPT_ Informe_

Regional_Tailandia_21marzo2011_esp.pdf/EPT+Informe+Regional+Taila

ndia_21marzo2011+esp.pdf

JUVENTUD, TRABAJO, DIGNIDAD Y PARTICIPACIÓN (2009). Recuperado el día 04 de

agosto de 2012, de http://library.fes.de/pdf-files/ bueros/ fesamcentral/

08267.pdf

LA CULTURA JUVENIL EN LAS OBRAS EDUCATIVAS DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS (s.f.).

Investigación realizada por el profesor Lorenzo Romeo, docente de la

Universidad Centroamericana, UCA.

LA TRANSMISIÓN INTER-GENERACIONAL DE LA POBREZA (s.f.). Recuperado el día 30

de julio de 2012, de http://www.unfpa.org. pe/Articulos/ Articulos/

Transmisi%C3%B3n_inter.pdf

11

Page 12: Trabajo Final

MANUAL DE APOYO A LA FORMACIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL PARA LA JUVENTUD

(2009). Recuperado el día 30 de julio de 2012, de https:// www.

vozjoven.net/public/documentos/archivos/Elaboracion_politica_juventu

d.pdf

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA (2010). Recuperado el día 30 de julio de

2012, de www.eclac.cl/.../PSE2010-Cap-IV-econogeneracional-preliminar

. pdf

PARTICIPACIÓN JUVENIL Y CIUDADANÍA (2000). Recuperado el día 30 de julio de

2012, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/6318/lcg2098e_4.pdf

PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y JUVENIL EN EL MARCO DE CONSTRUCCIÓN

DE CIUDADANÍA (2007). Recuperado el día 30 de julio de 2012, de

http://www.uam.mx/cdi/partinfantil/cap1.pdf

RODRÍGUEZ, E. (2011). Políticas de juventud y desarrollo social en América

latina: bases para la construcción de respuestas integradas.

Recuperado el día 4 de agosto de 2012, de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/Youth

%20Policies%20and%20Social%20Development%20-%20Building%

20Integrated% 20Responses%20ES.PDF

12