trabajo final

41
E-COMMERCE. 1. DEFINICIONES Pondremos a continuación tres definiciones que nos parecen apropiadas al término Comercio Electrónico: "Es la aplicación de la avanzada tecnología de información para incrementar la eficacia de las relaciones empresariales entre socios comerciales". (Automotive Action Group in North America) "La disponibilidad de una visión empresarial apoyada por la avanzada tecnología de información para mejorar la eficiencia y la eficacia dentro del proceso comercial." (EC Innovation Centre) "Es el uso de las tecnologías computacional y de telecomunicaciones que se realiza entre empresas o bien entre vendedores y compradores, para apoyar el comercio de bienes y servicios." Conjugando estas definiciones podemos decir que el comercio electrónico es una metodología moderna para hacer negocios que detecta la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, así como mejorar la calidad de los bienes y servicios, además de mejorar el tiempo de entrega de los bienes o servicios. Por lo tanto no debe seguirse contemplando el comercio electrónico como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades empresariales. Ahora bien, el comercio electrónico se puede entender como cualquier forma de transacción comercial en la cual las partes involucradas interactúan de manera electrónica en lugar de hacerlo de la

Upload: phool-gongora

Post on 17-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

E-COMMERCE.1. DEFINICIONESPondremos a continuacin tres definiciones que nos parecen apropiadas al trminoComercio Electrnico:"Es la aplicacin de la avanzada tecnologa de informacin para incrementar la eficacia de las relaciones empresariales entre socios comerciales". (Automotive Action Group in North America)"La disponibilidad de una visin empresarial apoyada por la avanzada tecnologa de informacin para mejorar la eficiencia y la eficacia dentro del proceso comercial." (EC Innovation Centre)"Es el uso de las tecnologas computacional y de telecomunicaciones que se realiza entre empresas o bien entre vendedores y compradores, para apoyar el comercio de bienes y servicios."Conjugando estas definiciones podemos decir que el comercio electrnico es una metodologa moderna para hacer negocios que detecta la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, as como mejorar la calidad de los bienes y servicios, adems de mejorar el tiempo de entrega de los bienes o servicios. Por lo tanto no debe seguirse contemplando el comercio electrnico como una tecnologa, sino que es el uso de la tecnologa para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades empresariales. Ahora bien, el comercio electrnico se puede entender como cualquier forma de transaccin comercial en la cual las partes involucradas interactan de manera electrnica en lugar de hacerlo de la manera tradicional con intercambios fsicos o trato fsico directo. Actualmente la manera de comerciar se caracteriza por el mejoramiento constante en los procesos de abastecimiento, y como respuesta a ello los negocios a nivel mundial estn cambiando tanto su organizacin como sus operaciones. El comercio electrnico es el medio de llevar a cabo dichos cambios dentro de una escala global, permitiendo a las compaas ser ms eficientes y flexibles en sus operaciones internas, para as trabajar de una manera ms cercana con sus proveedores y estar ms pendiente de las necesidades y expectativas de sus clientes. Adems permiten seleccionar a los mejores proveedores sin importar su localizacin geogrfica para que de esa forma se pueda vender a un mercado global.

2. ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICAEl comercio, actividad ancestral del ser humano, ha evolucionado de muchas maneras. Pero su significado y su fin en siempre el mismo. Segn el diccionario consultor de economa, el Comercio es "el proceso y los mecanismos utilizados, necesarios para colocar las mercancas, que son elaboradas en las unidades de produccin, en los centros de consumo en donde se aprovisionan los consumidores, ltimo eslabn de la cadena de comercializacin. Es comunicacin y trato".En lneas generales, y con un sentido amplio, el comercio implica la investigacin de mercado con el fin de interpretar los deseos del consumidor, la publicidad que anuncia la existencia del producto, la posibilidad de adquirirlo, y en que lugar, a la vez que se utilizan los mtodos de persuasin, la venta al por menor y finalmente, la adquisicin por parte del pblico.Segn lo expuesto, a travs de los aos han aparecido diferentes formas o tipos de comercio. A principio de los aos 1920 en Los Estados Unidos apareci la venta por catlogo, impulsado por las grandes tiendas de mayoreo. Este sistema de venta, revolucionario para la poca, consiste en un catlogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta. Esto posibilit a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas rurales, que para la poca que se desarrollo dicha modalidad exista una gran masa de personas afectadas al campo. Adems, otro punto importante de esto es que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presin, segn sea el caso, de un vendedor. La venta por catlogo tom mayor impulso con la aparicin de las tarjetas de crdito; adems de determinar un tipo de relacin de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor.A mediados de 1980, con la ayuda de la televisin, surgi una nueva forma de venta por catlogo, tambin llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinmica de que pueden ser exhibidos resaltando sus caractersticas. La venta directa es concretada mediante un telfono y usualmente con pagos de tarjetas de crdito.A principio de los aos 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos. Este tipo de intercambio de informacin, sin ningn tipo de estndar, trajo aparejado mejoras de los procesos de fabricacin en el mbito privado, entre empresas de un mismo sector. Es por eso que se trataron de fijar estndares para realizar este intercambio, el cual era distinto con relacin a cada industria. Un ejemplo conocido de esto es el caso del Supermercado mayorista Amigazo. A mediados de los aos 1980 esta empresa desarroll un sistema para procesar ordenes de pedido electrnicas, por el cual los clientes de esta empresa emitan ordenes de pedido desde sus empresas y esta era enviada en forma electrnica. Esta implementacin trajo importantes beneficios a Amigazo, ya que se eliminaron gran parte de errores de entregas y se redujeron los tiempos de procesamiento de dichas ordenes. El beneficio fue suficiente como para que la empresa Amigazo, instale un equipo a sus clientes habituales.Por otra parte, en el sector publico el uso de estas tecnologas para el intercambio de datos tuvo su origen en las actividades militares. A fines de los aos 1970 el Ministerio de Defensa de Estados Unidos inicio un programa de investigacin destinado a desarrollar tcnicas y tecnologas que permitiesen intercambiar de manera transparente paquetes de informacin entre diferentes redes de computadoras, el proyecto encargado de disear esos protocolos de comunicacin se llamo "Internetting project" (de este proyecto de investigacin proviene el nombre del popular sistema de redes), del que surgieron el TCP/IP (Transmission Control Protocol)/(Internet Protocol) que fueron desarrollados conjuntamente por Vinton Cerf y Robert Kahn y son los que actualmente se emplean en Internet. A travs de este proyecto se logr estandarizar las comunicaciones entre computadoras y en 1989 aparece un nuevo servicio, la WWW (World Wide Web, Telaraa Global), cuando un grupo de investigadores en Ginebra, Suiza, ideo un mtodo a travs del cual empleando la tecnologa de Internet enlazaban documentos cientficos provenientes de diferentes computadoras, a los que podan integrarse recursos multimedia (texto, grficos, msica, entre otros). Lo ms importante de la WWW es su alto nivel de accesibilidad, que se traduce en los escasos conocimientos de informtica que exige de sus usuarios.El desarrollo de estas tecnologas y de las telecomunicaciones ha hecho que los intercambios de datos crezcan a niveles extraordinarios, simplificndose cada vez mas y creando nuevas formas de comercio, y en este marco se desarrolla el Comercio Electrnico.3. VENTAJASVentajas para los ClientesPermite el acceso a ms informacin. La naturaleza interactiva del Web y su entorno hipertexto permiten bsquedas profundas no lineales que son iniciadas y controladas por los clientes, por lo tanto las actividades de mercadeo mediante el Web estn ms impulsadas por los clientes que aquellas proporcionadas por los medios tradicionales.Facilita la investigacin y comparacin de mercados. La capacidad del Web para acumular, analizar y controlar grandes cantidades de datos especializados permite la compra por comparacin y acelera el proceso de encontrar los artculos.Abarata los costos y precios. Conforme aumenta la capacidad de los proveedores para competir en un mercado electrnico abierto se produce una baja en los costos y precios, de hecho tal incremento en la competencia mejora la calidad y variedad de los productos y servicios.Ventajas para las empresasMejoras en la distribucin. El Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de informacin, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribucin o ventas tienden a cero. Por poner un ejemplo, los productos digitales (software) pueden entregarse de inmediato, dando fin de manera progresiva al intermediarismo. Tambin compradores y vendedores se contactan entre s de manera directa, eliminando as restricciones que se presentan en tales interacciones. De alguna forma esta situacin puede llegar a reducir los canales de comercializacin, permitiendo que la distribucin sea eficiente al reducir sobrecosto derivado de la uniformidad, automatizacin e integracin a gran escala de sus procesos de administracin. De igual forma se puede disminuir el tiempo que se tardan en realizar las transacciones comerciales, incrementando la eficiencia de las empresas.Comunicaciones de mercadeo. Actualmente, la mayora de las empresas utiliza el Web para informar a los clientes sobre la compaa, a parte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes. Sin embargo, la naturaleza interactiva del Web ofrece otro tipo de beneficios conducentes a desarrollar las relaciones con los clientes. Este potencial para la interaccin facilita las relaciones de mercadeo as como el soporte al cliente, hasta un punto que nunca hubiera sido posible con los medios tradicionales. Un sitio Web se encuentra disponible las 24 horas del da bajo demanda de los clientes. Las personas que realizan el mercadeo pueden usar el Web para retener a los clientes mediante un dilogo asincrnico que sucede a la conveniencia de ambas partes. Esta capacidad ofrece oportunidades sin precedentes para ajustar con precisin las comunicaciones a los clientes individuales, facilitando que stos soliciten tanta informacin como deseen. Adems, esto permite que los responsables del rea de mercadeo obtengan informacin relevante de los clientes con el propsito de servirles de manera eficaz en las futuras relaciones comerciales. Los sitios Web ms sencillos involucran a los clientes mediante botones para enviar mensajes de correo electrnico a la empresa. En otros centros ms sofisticados, los clientes rellenan formularios, con el objeto de que desarrollen una relacin continua con la compaa, cuyo fin es informar tanto sobre los productos y servicios como obtener informacin sobre las necesidades que los clientes tienen sobre los mismos. De esta manera, se obtiene publicidad, promocin y servicio al cliente a la medida. El Web tambin ofrece la oportunidad de competir sobre la base de la especialidad, en lugar de hacerlo mediante el precio, ya que desde el punto de vista del mercadeo, rara vez es deseable competir tan slo en funcin del precio. El mercadeo intenta satisfacer las necesidades de los clientes en base a los beneficios que buscan, lo que quiere decir que el precio depende de la valorizacin del cliente, y no de los costos; tales oportunidades surgen cuando lo ofrecido se diferencia por elementos de mercadeo distintos al precio, lo cual produce beneficios cargados de valor, como por ejemplo, la comodidad producida por el reparto directo mediante la distribucin electrnica de software.Beneficios operacionales. El uso empresarial del Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la informacin. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar stas por el mismo medio, y por ltimo, revisar de igual forma las concesiones; adems, se facilita la creacin de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generacin de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geogrficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez. Todo esto se debe a la capacidad de contactar de manera sencilla y a un costo menor a los clientes potenciales, eliminando demoras entre las diferentes etapas de los subprocesos empresariales.4. CATEGORIASEl comercio electrnico puede subdividirse en cuatro categoras:La categora compaa - compaa, se refiere a una compaa que hace uso de una red para hacer ordenes de compra a sus proveedores, recibir facturas y realizar los pagos correspondientes. Esta categora ha sido utilizada por muchos aos, particularmente haciendo uso de EDI ("Electronic Data Interchange") sobre redes privadas o redes de valor agregado ("Value added Networks-VAN").La categora compaa - cliente, se puede comparar con la venta al detalle de manera electrnica. Esta categora ha tenido gran aceptacin y se ha ampliado sobre manera gracias al WWW, ya que existen diversos centros comerciales (del Ingls malls) por todo Internet ofreciendo toda clase de bienes de consumo, que van desde pasteles y vinos hasta computadoras.La categora compaa - administracin, se refiere a todas las transacciones llevadas a cabo entre las compaas y las diferentes organizaciones de gobierno. Por ejemplo en Estados Unidos cuando se dan a conocer los detalles de los requerimientos de la nueva administracin a travs de Internet, las compaas pueden responder de manera electrnica. Se puede decir que por el momento esta categora esta en sus inicios pero que conforme el gobierno empiece a hacer uso de sus propias operaciones, para dar auge al Comercio Electrnico, est alcanzar su mayor potencial. Cabe hacer mencin que tambin se ofrecern servicios de intercambio electrnico para realizar transacciones como el regreso del IVA y el pago de impuestos corporativos.La categora cliente - administracin, an no ha nacido, sin embargo despus del nacimiento de las categoras compaa - cliente y compaa - administracin, el gobierno har una extensin para efectuar interacciones electrnicas como seran pagos de asistencia social y regreso de pago de impuestos.5. RIESGOSComo medio comercial el Web presenta las siguientes deficiencias, derivadas tanto de su tecnologa como de su naturaleza interactiva:Entorno empresarial y tecnolgico cambiante. Empresas y clientes desean tener flexibilidad para cambiar, segn su voluntad, de socios comerciales, plataformas y redes. No es posible evaluar el costo de esto, pues depende del nivel tecnolgico de cada empresa, as como del grado deseado de participacin en el comercio electrnico. Como mnimo una empresa necesitar una computadora personal con sistema operativo Windows o Machintosh, un mdem, una suscripcin a un proveedor de servicios de Internet, una lnea telefnica. Una compaa que desee involucrarse ms, deber prepararse para introducir el comercio electrnico en sus sistemas de compras, financieros y contables, lo cual implicar el uso de un sistema para el intercambio electrnico de datos (EDI) con sus proveedores y/o una intranet con sus diversas sedes.Privacidad y seguridad. La mayora de los usuarios no confa en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el nmero de la tarjeta de crdito, pero an no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crdito mediante el Web, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Anlogamente, ste no lo est sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su nmero de tarjeta de crdito no sea recogido y sea utilizado para algn propsito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueo de la tarjeta de crdito rechace la adquisicin. Resulta irnico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrnico para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeas, que son mucho ms frecuentes.Cuestiones legales, polticas y sociales. Existen algunos aspectos abiertos en torno al comercio electrnico: validez de la firma electrnica, no repudio, legalidad de un contrato electrnico, violaciones de marcas y derechos de autor, prdida de derechos sobre las marcas, prdida de derechos sobre secretos comerciales y responsabilidades. Por otra parte, deben considerarse las leyes, polticas econmicas y censura gubernamentales.6. USOSEl comercio electrnico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislacin y recoleccin de ingresos o impuestos. Ya existen compaas que utilizan el comercio electrnico para desarrollar los aspectos siguientes: Creacin de canales nuevos de mercadeo y ventas. Acceso interactivo a catlogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios. Venta directa e interactiva de productos a los clientes. Soporte tcnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por s mismos, y fcilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtencin de los archivos y programas necesarios para resolverlos.Mediante el comercio electrnico se intercambian los documentos de las actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se obtienen en ello son: reduccin del trabajo administrativo, transacciones comerciales ms rpidas y precisas, acceso ms fcil y rpido a la informacin, y reduccin de la necesidad de reescribir la informacin en las computadoras. Los tipos de actividad empresarial que podran beneficiarse mayormente de la incorporacin del comercio electrnico, son:Sistemas de reservas.Centenares de agencias dispersas utilizan una base de datos compartida para acordar transacciones.Existencias comerciales.Aceleracin a nivel mundial de los contactos entre mercados de existencias.Elaboracin de pedidos.Posibilidad de referencia a distancia o verificacin por parte de una entidad neutral.Seguros.Facilita la captura de datos.Empresas que suministran a fabricantes.Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la informacin que intercambian.7. TECNOLOGIAS QUE EMPLEAEl comercio electrnico utiliza un amplio rango de tecnologas como son: Intercambio Electrnico de Datos (EDI-Electronic Data Interchange) Correo Electrnico (E-mail o Electronic Mail) Transferencia Electrnica de Fondos (EFT- Electronic Funds Transfer) Aplicaciones Internet: Web, News, Gopher, Archie Aplicaciones de Voz: Buzones, Servidores Transferencia de Archivos Diseo y Fabricacin por Computadora (CAD/CAM) Multimedia Tableros Electrnicos de Publicidad Videoconferencia8. TIPOS DE RELACIONES QUE PUEDEN PRESENTARSEEl comercio electrnico es un mtodo contemporneo para la transaccin empresarial que enfoca la necesidad percibida, tanto por las empresas como por sus clientes, de disminuir los costos de los bienes y servicios, manteniendo la cantidad e incrementando la velocidad de entrega. Las actividades de manejo de la informacin que se realizan en el comercio electrnico mediante transacciones empresariales pueden clasificarse en las siguientes categoras:Transacciones entre una empresa y sus clientes mediante una red pblica de telecomunicaciones (telfono+mdem) con el propsito de realizar compras desde el hogar ("home shopping"), o el banco en su casa ("home banking") utilizando tcnicas de cifrado para manejar los aspectos de seguridad y dinero electrnico.

Transacciones con socios comerciales usando EDI.Transacciones para la obtencin de informacin: investigacin de mercados utilizando exploradores de cdigos de barras, tratamiento de informacin para la toma de decisiones directivas o la solucin de problemas organizativos, y la manipulacin de informacin para la organizacin de operaciones, como la administracin de la cadena de proveedores de una empresa.Transacciones para la distribucin de informacin con clientes potenciales, tales como mercadeo, publicidad, y ventas interactivas.La conectividad entre los participantes es una cuestin esencial para la viabilidad del comercio electrnico, e Internet lo consigue a un costo bajo.

La Web 2.0 Es la transicin que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a travs de los web enfocados al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboracin y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y est preocupndose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolucin natural del medio realmente ha propuesto cosas ms interesantes como lo analizamos diariamente en las notas deActualidad.Y es que cuando el web inici, nos encontrbamos en un entorno esttico, con pginas en HTMLque sufran pocas actualizaciones y no tenan interaccin con el usuario.El trmino Web 2.0Pero para entender de donde viene el trmino de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty deOReilly Mediautiliz este trmino en una conferencia en la que comparti una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolucin de la web.Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y as se dio la pauta para laWeb 2.0 conferenceque arranca en el 2004 y hoy en da se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros pases. En la charla inicial del Web Conference se habl de los principios que tenan las aplicaciones Web 2.0: La web es la plataforma La informacin es lo que mueve al Internet Efectos de la red movidos por una arquitectura de participacin. La innovacin surge de caractersticas distribuidas por desarrolladores independientes. El fin del crculo de adopcin de software pues tenemos servicios en beta perpetuoLa Web 2.0 con ejemplosEntender la evolucin que ha llegado con la Web 2.0 puede realizarse con ejemplos, con proyectos. Podemos comparar servicios web que marcan claramente la evolucin hacia el Web 2.0 con una nueva forma de hacer las cosas: Web 1.0 > Web 2.0 Doubleclick >Google AdSense(Servicios Publicidad) Ofoto >Flickr(Comunidades fotogrficas) Akamai >BitTorrent(Distribucin de contenidos) mp3.com > Napster (Descargas de msica) Britannica Online >Wikipedia(Enciclopedias) Sitios personales >Blogs(Pginas personales) Especulacin condominios>Optimizacin en motores de bsqueda SEO Pginas vistas > Costo por click CMSs >Wikis(Administradores de contenidos) Categoras/Directorios >TagsLa tasa de conversin En su contexto podemos dar tres definiciones, Recordemos los tres indicadores esenciales en la analtica de un modelo de negocio basado en el comercio electrnico, y su significado: Trfico: cunta gente visita tu web. Tasa de conversin: qu porcentaje de esas visitas convierten (en eCommerce, normalmente se asocia conversin a venta, aunque una definicin ms correcta sera objetivos conseguidos). Ticket medio: el importe medio de los pedidos.

Estos tres valores componen la foto bsica de un negocio online: cunta gente lovisita, cuntas de esas personascomprany de quimporte medio son sus pedidos. Si tienes una tienda online y hablas con un inversor, esto es lo primero que querr saber.Sin embargo, no es infrecuente encontrar emprendedores que se lanzan a la aventura sin tener previsiones sobre estos indicadores, y lo que es ms importante, sin unaestrategiapara alcanzar los objetivos fijados:Trfico: cmo me traigo todas esas visitas a mi web?Tasa de conversin: qu hago para conseguir que las visitas no se marchen sin comprar?Ticket medio: de qu forma me aseguro de que los pedidos son, de media, del importe previsto o superior?La importancia de la tasa de conversinLa mera definicin tcnica de tasa de conversin (a veces referida como ratio de conversin) no refleja la importancia real del concepto, ni sus implicaciones profundas.Esta cita genial del experto Bryan Eisenberg nos aporta una visin de mayor riqueza:Tasa de conversin es una medida de tu habilidad para persuadir a las visitas para que lleven a cabo la accin que t quieres que hagan. Es un reflejo de tu efectividad y de la satisfaccin del cliente. Para que puedas alcanzar tus metas, las visitas deben antes conseguir las suyas. Bryan Eisenberg

Tecnologas apoyan a la Web 2.0?El Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas nuestras aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen varias tecnologas que estn utilizndose actualmente y que deberamos de examinar con ms cuidado en busca de seguir evolucionando junto al web.Tecnologas que dan vida a un proyecto Web 2.0: Transformar software de escritorio hacia la plataforma del web. Respeto a losestndarescomo elXHTML. Separacin de contenido del diseo con uso dehojas de estilo. Sindicacinde contenidos. Ajax(JavaScript asincrnico y XML). Uso deFlash, Flex o Lazlo. Uso deRuby on Railspara programar pginas dinmicas. Utilizacin deredes socialesal manejar usuarios y comunidades. Dar control total a los usuarios en el manejo de su informacin. Proveer APis oXMLpara que las aplicaciones puedan ser manipuladas por otros. Facilitar elposicionamientoconURLsencillos.

En qu nos sirve la Web 2.0?El uso del trmino de Web 2.0 est de moda, dndole mucho peso a una tendencia que ha estado presente desde hace algn tiempo. EnInternetlas especulaciones han sido causantes de grandes burbujas tecnolgicas y han hecho fracasar a muchos proyectos.Adems, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar.El Web 2.0 no es precisamente una tecnologa, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet.Tal vez all est la reflexin ms importante del Web 2.0.Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino porque creo firmemente que la nica constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente ms frecuentemente.El portal web corporativoEn muchas ocasiones una pgina web corporativa es una carta de presentacin de la empresa o actividad a la que se refiere, como por ejemplo: Quin somos? Dnde estamos? A qu nos dedicamos? Qu le ofrecemos?

Cules son los objetivos de una pgina web corporativa?Antes de iniciar el proceso de creacin de una pgina web corporativa, debe tener claro cules son sus objetivos, algunos ejemplos pueden ser: Mejorar su presencia en Internet. Destacar sobre su competencia. Conseguir y fidelizar ms clientes. Acceder a nuevos mercados. Dar a conocer sus promociones. Facilitar trmites y gestiones. Disponer de zonas privadas para sus clientes, empleados o vendedores. Mostrar informacin de inters siempre actualizada.Y cualquier otro objetivo que se le ocurra. De hecho la lista podra ser interminable, depende de cada proyecto.LA INTRANETUnaintranetes un conjunto de servicios de Internet (por ejemplo, un servidor Web) dentro de unared local, es decir que es accesible slo desde estaciones de trabajo de una red local o que es un conjunto de redes bien definidas invisibles (o inaccesibles) desde el exterior. Implica el uso de estndares cliente-servidor de Internet mediante protocolosTCP/IP, como por ejemplo el uso denavegadores de Internet(cliente basado en protocoloHTTP) y servidores Web (protocolo HTTP) para crear unsistema de informacindentro de una organizacin o empresa.

Generalmente, la base de una intranet es unaarquitectura de tres capasy comprende:Clientes (casi siempre personas que navegan en Internet)Uno o varios servidores de aplicaciones (middleware): un servidor Web que permite interpretar CGI, PHP, ASP u otras secuencias de comandos y traducirlos a consultas SQL para poder consultar una base de datos.Un servidor debases de datos.De esta manera, los equipos cliente manejan la interfaz grfica mientras que los distintos servidores procesan los datos. La red permite intercambiar las consultas y las respuestas entre clientes y servidores.

Una intranet tiene, por supuesto, varios clientes (los equipos de la red local) y tambin puede incluir varios servidores. Por ejemplo, una empresa grande puede tener un servidor Web para cada servicio con el fin de proporcionar una intranet con un servidor Web federador que vincula a los distintos servidores que se administran para cada servicio.Utilidad de una intranetUna intranet dentro de una empresa facilita la disponibilidad de una gran variedad de documentos para los empleados. Esto proporciona un acceso centralizado y coherente a los conocimientos de la empresa, lo que se conoce comocapitalizacin del conocimiento. Por lo tanto, generalmente se deben definir tanto los derechos de acceso de los usuarios de la intranet a los documentos que se encuentran all como la autenticacin de esos derechos para proporcionarles acceso personalizado a ciertos documentos.En una intranet se puede disponer de documentos de cualquier tipo (de texto, imgenes, videos, sonido, etc.). Adems, una intranet puede proporcionar una funcin degroupwaremuy interesante, es decir, permitir el trabajo en grupo. stas son algunas de las funciones que puede ofrecer una intranet: Acceso a la informacin sobre la empresa (tablero de anuncios) Acceso a documentos tcnicos Motores de bsquedapara la documentacin Intercambio de datos entre compaeros de trabajo Nmina del personal Direccin de proyectos, asistencia en la toma de decisiones, agenda, ingeniera asistida por ordenador Mensajera electrnica Foros de discusin,listas de distribucin,chatdirecto Video conferencia Portal de Internet

5. INTERNET Y LAS REDES SOCIALES: SU IMPORTANCIA EN LA EMPRESA ACTUAL.

Las redes sociales para las empresas es algo de lo que son conscientes la mayora. Los medios tradicionales (radio, televisin, prensa) atraen cada vez menos la atencin del pblico y la publicidad unidireccional, masiva y no segmentada tiene una eficacia muy limitada. Dentro de la estrategia demarketing digital, se encuentra la estrategia de social media.Social Mediase refiere a generar una interaccin en lossitios de redes socialesde la marca. Es por eso que el da de hoy se habla sobre la importancia que tienen las redes sociales para las empresas.Los sitios de redes sociales es en donde hoy en da se encuentra el consumidor. Es una ventana a su mundo y la oportunidad de tener un contacto directo con l. Escucharlo y saber qu es lo que est necesitando, que percepcin tiene de la marca, y hasta es posible pedirle ayuda al momento de lanzar un nuevo producto.En el mundo digital, estn hablando de tu marca aunque t no ests presente. El consumidor actual, en lugar de preguntarle a sus amigos sobre un producto o servicio directamente, le pregunta a Google y/o lo postea en los sitios de redes sociales.Adems desde las redes sociales podemos hacer, casi sin querer, un estudio de mercado. Mediante encuestas o simplemente por los comentarios que nos dejen nuestros clientes en nuestras redes podemos saber qu es lo que gusta ms y que menos y a partir de ah mejorar o cambiar la estrategia para aumentar la satisfaccin. Pero las ventajas no terminan aqu, por mencionar otras podemos decir que las posibilidades de que nos encuentren nuevos clientes que desconocan previamente nuestra existencia estando en las redes sociales aumentan considerablemente. Nuestra reputacin e imagen de empresa mejorar, al acercarnos ms al cliente. Y mediante la expansin de las redes y las recomendaciones podemos llegar a lograr una buena relacin con otras empresas y enlazar tratos de futuro. En definitiva, cualquier empresa independientemente de su tamao, debera estar presente en las redes sociales. Es algo que no se debera cuestionar.

5.1 EL LADO NEGATIVO DE LAS REDES SOCIALES:Realmente no veo ni espero ver el lado negativo de las redes sociales en internet ,ya que son una fuente inagotable de oportunidades.Creo que su principal desventaja por llamarla as, est en el mal uso de algunas marcas le estn dando frustrando la experiencia del usuario.Es muy importante tener en claro que las redes sociales no son el televisor de hace 10 o 15 aos atrs, ni la radio de hace 50 ,los cuales eran medios nicos que inundaban de avisos al consumidor, por consiguiente ,las redes sociales deben usarse centrando la comunicacin en la persona y no en la marca.

5.2 EL LADO POSITIVO DE LAS REDES SOCIALES

5.2.1 Mejora el Branding de la empresa: Tener presencia en una red social muy popular, siguiere a la gente que su negocio est en la vanguardia o al menos es capaz de mantenerse al da con los tiempos cambiantes. Pero hay que tener cuidado, el xito en las redes sociales no se mide por la cantidad de seguidores, como muchos creen, hay todo un mundo detrs del manejo eficiente de las de cada red social.5.2.2 Conexin con los clientes actuales:Utilizar redes sociales permite conectar a la empresa con clientes amigos que han dado uso de sus servicios. Estas personas a su vez tienen una red de contactos que es valiosa para la empresa, pues una recomendacin directa puede lograr el engagement buscado por la marca.5.2.3 Bsqueda de nuevos clientes:Las redes sociales te permiten llegar a muchas personas. Es necesario tener una estrategia clara en el manejo y comunicacin de cada red social, es imprescindible saber cual usaremos como la usaremos y el por qu la usaremos 5.2.4 Comunicacin abierta:Informar a sus amigos o seguidores de ventas secretas u ofertas especiales de forma rpida y sencilla por medio de las redes sociales es una forma de fidelizarlos, claro este tipo de acciones debe suponer un 15 %`aproximadamente de las publicaciones o acciones que las empresas realicen en sus redes.Tambin es importante escuchar, pues supone un paso adelante en la respuesta pre y post venta, una respuesta a tiempo genera confianza, debemos prestar mucha atencin a esta prctica.Recuerdo escuchar a expertos del marketing decir tiempos atrs que:u cliente insatisfecho cuenta como diez personas pues era su rango de influencia. Pero, en la nueva era de los medios sociales ,los clientes tiene las herramientas para llegar a 1000 personas .Usando las redes sociales tu marca legar positivamente o negativamente a infinidad de personas.

5.2.5 Costos: Las redes sociales permiten a las empresas llegar a los clientes potenciales sin tener que gastar cantidades exorbitantes de dinero en publicidad.El costo de tener una red social abierta, es mucho menor comparado con otros medios tales como: televisin, radio y prensa. Hay quienes difunden la idea y aseguran que es gratis, pero realmente no lo es.No es gratis ya que siempre debers invertir recursos en ellas, si eres un emprendedor o un pequeo comerciante tendrs que invertir el recurso ms valioso que existe para muchos, el tiempo. Claro est dems aclararlo pero mientras ms grande es la empresa, ms inversin de recursos se necesitar aunque siempre sern menores comparados con otros medios.COSAS PARALAS CUALES NOS SIRVEN LAS REDES SOCIALESProyectar una imagen positiva y cercana de nuestra marca, productos y servicios.Ofrecer soporte, informacin y atencin al cliente.Establecer y fortalecer relaciones y sinergias con proveedores, clientes y, porqu no, con la competencia.Recibirfeedback. Informacin de primera mano, de los usuarios de nuestros productos y servicios.Gestionar crticas y problemas que puedan surgir.Difundir informacin relevante del sector en que trabajamos.Definirnos como referentes en nuestro campo de actividad.Mejorar el posicionamiento de nuestra web o tienda online en Google y otros buscadores.

COSAS QUE NO DEVEMOS HACER EN LAS REDES SOCIALESHacer publicidad, entendida del modo ms tradicional.Hablar slo de mi mismo, de mi empresa, de mis productos, servicios, ofertas y promociones.Realizar ventas directas, a puerta fra.Bombardear y saturar a nuestra audiencia de informacin.Ignorar, despreciar o en general no gestionar adecuadamente las crticas.Tratar de conseguir resultados econmicos rpidamente.

Y es que no debemos olvidar que las redes sociales son ante todo eso,SOCIALES. Estn hechas para relacionarnos con personas y hay que dirigirse a ellas como lo haras en el mundo offline: con cortesa, amabilidad y paciencia. Paciencia para construir una relacin de confianza, de complicidad y fidelidad. Utilizando siempre la tica, la informacin fiable y la atencin personal y cercana.

6. MARKETING ELECTRNICO:

6.1 Caractersticas nicas de su tecnologa:Ubicuidad:la tecnologa de internet/ web est disponible en todos lados, en el trabajo, en el hogar y en cualquier otro lado a travs de los dispositivos mviles, en cualquier momento. El mercado se extiende ms all de los lmites tradicionales y se elimina de una ubicacin temporal y geogrfica. Se crea el Marketspace; se pueden realizar compras en cualquier parte. Se mejora la conveniencia para el cliente y se reducen los costos de compra.Alcance global: la tecnologa se extiende ms all de los lmites nacionales, alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a travs de los lmites culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones. El Marketspace incluye potencialmente miles de millones de clientes y millones de negocios en todo el mundo.Estndares universales:hay un conjunto de estndares de tecnologa, a saber estndares de internet. Hay un conjunto de estndares de medios tcnicos en todo el mundo.Riqueza:es posible transmitir mensajes de video, audio y texto. Los mensajes de comercializacin de video, audio y texto se integran en una sola experiencia de consumo y mensaje de comercializacin.Interactividad:la tecnologa funciona a travs de la interaccin con el usuario. Los consumidores entablan un dilogo que ajusta en forma dinmica la experiencia para el individuo, y hace del consumidor un coparticipante en el proceso de entrega de bienes en el mercado.Densidad de la informacin:la tecnologa reduce los costos de la informacin y eleva la calidad. Los costos de comunicacin, procesamiento y almacenamiento de la informacin se reducen en forma dramtica, mientras que la prevalencia, precisin y actualidad se incrementan de manera considerable. La informacin es abundante, econmica y precisa.Personalizacin/adecuacin:la tecnologa permite entregar mensajes personalizados a individuos y grupos. La personalizacin de los mensajes de comercializacin y la adecuacin de productos y servicios se basan en las caractersticas individuales.Tecnologa social:generacin de contenido por parte del usuario y redes sociales. Los nuevos modelos social y de negocios de internet permiten que el usuario cree y distribuya su propio contenido, y soportan las redes sociales.

6.1.4 Infraestructura y fundamentos:Las aplicaciones del comercio en lnea se basan principalmente en esta infraestructura:1. Infraestructura de servicios comerciales comunes:directorios, catlogos, tarjetas inteligentes de seguridad/autentificacin, instituciones intermediarias para el pago electrnico.2. Infraestructura de red:Internet (VAN, LAN, WAN), Intranet, Extranet, televisin por cable y satelital, dispositivos electrnicos, Internet.3. Infraestructura de los mensajes y de distribucin de informacin:intercambio electrnico de datos, correo electrnico, protocolo de transferencia de hipertexto.4. Infraestructura de interfaces:est asentado en bases de datos, agenda de clientes y aplicaciones, y sus interrelaciones.5. Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pblica de red:VRML, HTML, XHTML, Javascript.Internet, Intranet y Extranet proporcionan enlaces vitales de comercio electrnico entre los componentes de una empresa y sus clientes, proveedores y otros socios comerciales. Esto permite que las empresas participen en tres categoras bsicas de aplicaciones de comercio electrnico:Entre organizaciones comerciales y clientes/consumidores.Slo entre organizaciones comerciales.Dentro de la misma organizacin.

6.1.5 Usos Habituales:El comercio electrnico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislacin y recoleccin de ingresos o impuestos. Ya existen compaas que utilizan el comercio electrnico para desarrollar los aspectos siguientes:Creacin de canales nuevos de marketing y ventas.Acceso interactivo a catlogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.Venta directa e interactiva de productos a los clientes.Soporte tcnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por s mismos, y fcilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtencin de los archivos y programas necesarios para resolverlos.Mediante el comercio electrnico se intercambian los documentos de las actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se obtienen en ello son: reduccin del trabajo administrativo, transacciones comerciales ms rpidas y precisas, acceso ms fcil y rpido a la informacin, y reduccin de la necesidad de reescribir la informacin en los sistemas de informacin.Los tipos de actividad empresarial que podran beneficiarse mayormente de la incorporacin del comercio electrnico son:Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de datos compartida para acordar transacciones.Stocks. Aceleracin a nivel mundial de los contactos entre proveedores de stock.Elaboracin de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificacin por parte de una entidad neutral.Seguros. Facilita la captura de datos.Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la informacin que intercambian.

6.2 Marketing electrnico

6.2.1 Definicin Marketing electrnico Es un concepto muy amplio ya que Comprende cualquier herramienta que utilice las tecnologas digitales y de telecomunicaciones para alcanzar los objetivos de marketing que se haya propuesto una organizacin, estas tecnologas incluyen diferentes servicios como la telefona mvil, tabletas, televisin digital, videojuegos e internet que es la herramienta ms significativa gracias al poder que tiene para conectar y ofrecer informacin a las personas alrededor del mundo.

6.2.2 Caractersticas: Permite una comunicacin de doble va con el cliente en tiempo real, lo que permite establecer relaciones a largo plazo Los mensajes son recibidos al mismo instante y pueden ser adaptados para cada destinatario La informacin es accesible las 24 horas Permite una construccin dinmica de la imagen de marca de la empresa Permite proveer mayor cantidad de informacin a un costo mnimo Hace realidad el sueo de quienes practican el marketing directo, permitiendo servir a cada cliente como un nicho individual Puede integrarse toda la informacin obtenida por este medio con el resto de los esfuerzos de marketing de la empresa

6.2.3. Herramientas de marketing electrnicoE-mail marketingConsiste en la utilizacin del correo electrnico para mantener una comunicacin fluda y directa con los clientes, enviando y obteniendo informacin, estableciendo un dilogo con cada cliente.

PersonalizacinLas herramientas de Internet permiten la adaptacin de los contenidos a nivel individual. Por medio de Cookies y otras utilidades se puede identificar el comportamiento de cada visitante al sitio y con esa informacin construir perfiles de comportamiento de compra, que productos compra, cuanto gasta, etc.

Marketing ViralConsiste en aprovechar la conducta natural de los navegantes a comunicarse dejando en manos de ellos la promocin de nuestro sitio web, aumentando el trfico de visitas y as las posibles transacciones.

e-CRMLa versin digital del CRM (Customer Relationship Management). Con esta herramienta se puede recolectar, organizar y procesar un inmenso volumen de informacin sobre los clientes, esta informacin integrada al resto de la empresa permite elaborar productos a medida de las necesidades de los clientes y brindar un servicio de alto valor agregado.

7. EMPRESA DIGITAL: TIPOS DE COMERCIO ELECTRNICO (B2B, B2C, C2C)

7.1 BUSSINES TO BUSSINES 7.1.1Definicin:Business to Business (B2B) Son los negocios de Comercio realizados entre Empresas. Contratos EDI (entre empresas, contratando modelos econmicos, contratosAsp). Por ejemplo: yo le entrego la contabilidad a otra Empresa, una empresa realiza pedidos de materia prima a sus proveedores por Internet. (Melndez C, s/f)

Es el negocio orientado entre las diversas empresas que operan a travs de Internet. (Lozoya L, 2010) Adems Loyola L. (2010) nos dice que en Bussines to Bussines ( B2B )se pueden distinguir tres modalidades:El mercado controlado por el vendedor en busca de compradores.El mercado controlado por el comprador que busca proveedores.El mercado controlado por intermediarios que persiguen el acuerdo entre vendedores y compradores.

7.1.2. Caractersticas: Experiencia en el mercado concreto. La oferta debe ser un valor aadido. Evitar fallos de produccin, logstica y distribucin.

7.1.3. Ventajas: Reduccin de costes. Ampliacin de mercado. Aumento de la velocidad. Centralizacin de oferta y demanda. Informacin de compradores, vendedores, productos y precios en un lugar comn. Mayor control de las compras. (Lozoya L, 2010)

7.2. BUSINESS TO CUSTOMER 7.2.1. Definicin: ( Business-to-Consumer o B to C)negocio a consumidor.Se refiere a la estrategia que desarrollan las empresas comerciales para llegar directamente al cliente o usuario final. A pesar del sentido amplio de la expresin B2C, en la prctica, suele referirse a las plataformas virtuales utilizadas en el comercio electrnico para comunicar empresas (vendedoras) con particulares (compradores)

Este tipo de comercio se produce entre una empresa y un consumidor final que consume el bien o servicio, esto es, no lo transforma en algo distinto para venderlo o traspasarlo a otro actor del ciclo de negocios. (Nez)

7.2.2. Tipos Montane (2012), nos muestra los siguientes tipos de comercio electrnico B2C:Intermediarios on-line: Se trata de compaas que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores a cambio de una contraprestacin econmica a modo de porcentaje.Modelos basados en la publicidad: Publicidad basada en el sistema, donde las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes interesadas.Modelos basados en la comunidad: Las empresas facultan a los usuarios para interactuar, en todo el mundo, en reas similares de inters.Modelos basados en tarifas: En un sistema de pago basado en el sistema. En este caso la empresa cobra una tarifa de suscripcin para ver su contenido.

7.2.3Ventajas del B2C para las empresas:Los portales B2C cuentan con algunas ventajas que los hacen atractivos para las empresas: Reduccin de costes: a nivel de infraestructura, al no tener que abrir delegaciones. Expansin geogrfica del mercado (Internacionalizacin): a travs del B2C, esas empresas llegan a un mayor nmero de consumidores. Mejor gestin de los stocks: disminuyendo el nivel del inventario, al poder hacer pedidos a los proveedores en funcin de las demandas concretas de los consumidores. Prestacin de un mejor servicio al cliente: elevando el nivel de ventas e ingresos.

7.2.4. Ventajas del B2C para los consumidores: El B2C no slo resulta atractivo para las empresas. Tambin los usuarios cuentan con algunas ventajas que pueden hacer ms atractivo el B2C frente a los canales de comercio tradicionales: Reduccin del precio: los menores costes para las empresas repercuten en el usuario final, que adquiere los productos a un precio inferior al que pudiera tener en la tienda. Mayor comodidad: los usuarios no tienen que desplazarse fsicamente a las tiendas para adquirir los productos. Mejor servicio, ms personalizado: posibilidad de verificar el estado de las compras, recomendacin de productos similares por el propio portal, etctera.Anlisis y comparativas: adems, el B2C permite al usuario realizar comparativas entre los precios del producto que desee adquirir en los diferentes portales de B2C. As mismo, una vez realizada la compra, posibilitan el acceso al estado en el que se encuentra.Acceso a mercados: el B2C permite a los usuarios el acceso a productos y servicios que en muchas ocasiones no se podran obtener por otros medios en su lugar de residencia. (Sande, 2012)

7.3 CUSTOMER TO CUSTOMER (C2C)

Definicin:

(Consumer to Consumer o C to C) Se refiere ala estrategia costumer, cliente a cliente. Se utiliza este trmino para definir la estrategia de negocio en la red que pretende relacionar comercialmente el usuario final con otro usuario final. Una estrategia C2C para Internet sera aqulla que define un negocio cuyo objetivo es facilitar la comercializacin de productos y/o servicios entre particulares, como por ejemplo e-bay o mercadolibre.com.En esta estrategia las transacciones privadas entre consumidores que pueden tener lugar mediante el intercambio de correos electrnicos o el uso de tecnologas P2P (Peer to Peer), es un mtodo sencillo para que las empresas se inicien en el comercio electrnico.7.3.1. Las operaciones se realizan con 3 modalidades principales:

Subasta: es la transaccin ms comn en el sitio. El vendedor pone un precio de salida y una duracin determinada para el anuncio y mientras dure ese perodo de tiempo, los compradores pujarn por ella. El pujador ms alto se lleva el artculo, bajo las condiciones de entrega y devoluciones impuestas por el vendedor.

Cmpralo ya!: el vendedor establece un precio fijo y, si el demandante est dispuesto a pagarlo, ser suyo.

Anuncio clasificado: venta de artculos bajo esta forma de anuncio, en el que se exponen las caractersticas del artculo en cuestin y su precio. (Commerce Copyright, 2008)

7.3.2. Poltica de pago

PayPal, tarjeta de crdito, transferencia bancaria o contra reembolso en el momento de la recepcin del pedido y as se hace constar en el anuncio.

EBay cobra una comisin al oferente en caso de venta, en proporcin al precio final de la venta. (Aula, 2011)