trabajo final

16
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE MEDICINA DHTIC FORMACIÓN GENERAL UNIVERSITARIA GRUPO: 7:00 – 9:00 pm Martes - Jueves “Trabajo final” Presenta: Eder Amilcar Gallegos Guzmán 201100423 Elizabeth Valentina Rodríguez Rosas 201143395 Titular de la materia: Lic. Bertha Eloina Castillo González 13 Sur 2702 Colonia Volcanes Puebla, Pue. México www.facmed.buap.mx Primavera AD MMXIII

Upload: elizabeth-valentina-rodriguez-rosas

Post on 08-Aug-2015

148 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Calificación:

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE MEDICINA

DHTIC

FORMACIÓN GENERAL UNIVERSITARIA

GRUPO: 7:00 – 9:00 pm

Martes - Jueves

“Trabajo final”

Presenta:

Eder Amilcar Gallegos Guzmán 201100423Elizabeth Valentina Rodríguez Rosas 201143395

Titular de la materia:

Lic. Bertha Eloina Castillo González

13 Sur 2702 Colonia VolcanesPuebla, Pue. México

www.facmed.buap.mxPrimavera

AD MMXIII

Page 2: Trabajo final

EnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagasEnfermedaddeChagas

2

DHTIC

“Trabajo final”

Enfermedad de Chagas, Epidemiología en Puebla

Gallegos Guzmán Eder AmilcarRodríguez Rosas Elizabeth Valentina

Page 3: Trabajo final

3

DHTIC

“Trabajo final”

“Enfermedad de Chagas, Epidemiología en Puebla”

Page 4: Trabajo final

4

DHTIC

“Trabajo final”

Índice

1.- Enfermedad de Chagas, epidemiología en Puebla. 5

2.- Introducción. 5

3.- ¿Cómo está la epidemiología en Puebla? 9

4.- Importancia de la actualización. 10

5.- Datos importantes en la Epidemiología. 10

6.- Conclusión. 11

7.- Bibliografía. 12

Page 5: Trabajo final

5

DHTIC

“Trabajo final”

“Enfermedad de Chagas, epidemiología en Puebla”

“Somos lo que hacemos día a día, de modo que la excelencia no es un acto sino un hábito”.

Aristóteles.

a presente redacción acerca de la Enfermedad de

Chagas y su epidemiología en el Estado de Puebla

pretende que la población en general y en especifico la

comunidad médica y del área de la salud conozcan los

avances de la epidemiología en el Estado de Puebla de la Enfermedad de

Chagas, para ello manejamos los aspectos más importantes de la misma, basadas

en revisiones bibliográficas recientes.

L Introducción

La enfermedad de Chagas o trypanosomiasis americana es una infección

sistémica causada por el protozoo Trypanosoma cruzi. Es una zoonosis en la que

participan un gran número de reservorios vertebrados y transmisores triatóminos.

Su importancia radica en su elevada prevalencia, su incurabilidad, las grandes

pérdidas económicas por incapacidad laboral, y la muerte repentina de personas

aparentemente sanas. Es considerada una "enfermedad desatendida".

1. ¿Qué es la Enfermedad de Chagas?

La infección se transmite principalmente por triatóminos, que son hemípteros

(chinches), de la Subfamilia Triatominae. Otros modos de transmisión son:

transfusional, congénito, transplantes de órganos y oral. Se estima que en la

región de las Américas, se presenta en 21 países, afecta a unos 8 millones de

personas, y se encuentran en riesgo de adquirir la infección aproximadamente 100

millones de personas, con 56.000 nuevos casos anuales y 12 000 muertes/año. La

enfermedad se considera, de manera histórica, un severo problema de salud en

Page 6: Trabajo final

6

DHTIC

“Trabajo final”

áreas rurales de México, América Central y Sudamérica, con manifestaciones

clínicas y características epidemiológicas variables.

Morfología.

Tripomastigote metacíclico, forma infectante. Es fusiforme. Mide 12 - 30 µm, incluyendo el

flagelo que inicia en la parte posterior del parásito, y emerge libre en el extremo anterior,

formando en su trayecto submembranal una membrana ondulante. Presenta un gran núcleo

central. El cinetoplasto es grande y de ubicación subterminal. 

Amastigote intracelular, replicativo. Es redondeado u ovoide. Mide 1.5 - 4.0 µm. En él pueden

apreciarse el núcleo, el cinetoplasto y cuerpo basal. 

Tripomastigote sanguíneo, diagnóstico. Es una forma de transición.

Epimastigote, en cultivos y en el insecto vector. También puede encontrarse en vertebrados,

como forma de transición. El cinetoplasto se encuentra entre el núcleo y el flagelo libre. La

membrana ondulante es pequeña.

Transmisión.

Se considera como principales insectos vectores en México a:

Triatoma barberi, T. dimidiata, T. pallidipennis, T.longipennis, T. mazzotti, T.

mexicana, T. phyllosoma, T. gearslaeckeri, T. picturata. Otros transmisores

son Rhodnius prolixus y Panstrongylus spp.

Vías de transmisión:

1) Los triatóminos que se encuentran en grietas y ranuras de viviendas se

limentan de sangre, habitualmente por la noche. Durante la picadura defecan en la

piel del hospedero. o 

2) Por transfusión sanguínea y transplante de órganos o

3) de forma congénita

4) Accidentes de laboratorio. 

5) Vía oral, a través de alimentos contaminados con heces del artrópodo. Cabe

considerar la abundancia de reservorios silvestres, domésticos y peridomésticos.

Page 7: Trabajo final

7

DHTIC

“Trabajo final”

Espectro clínico.

1. Fase aguda

2. Fase indeterminada

3. Fase crónica

a) Fase aguda. Asintomática en aproximadamente el 70% de los infectados. Más

frecuente en niños. 

La incubación es de unos 14 días y la duración del cuadro oscila entre 6 - 8

semanas.

Se caracteriza por alta parasitemia e invasión tisular multiparenquimatosa. 

Durante los primeros 15 días puede presentarse el llamado "chagoma de

inoculación", un nódulo subcutáneo con adenitis regional en el sitio de la picadura;

en casos de inoculación ocular, es posible identificar el "signo de Romaña", edema

bipalpebral unilateral, con adenitis retroauricular, característico de la enfermedad,

aunque poco frecuente. 

Esta fase se puede manifestar con fiebre, linfadenopatías, hepatoesplenomegalia

y mal estado general.

Complicaciones: miocarditis aguda o meningoencefalitis, principalmente en niños,

ancianos y sujetos inmunocomprometidos (en éstos, por reactivación o infección

aguda). 

b) Fase indeterminada. Una gran proporción de pacientes entra en una fase

asintomática, de duración variable, sin parasitemias detectables. Se han reportado

anomalías anatómicas y funcionales, y muerte súbita. Se han implementado

técnicas diagnósticas serológicas y de gabinete. 

c) Fase crónica. Alrededor del 30% de los pacientes en fase indeterminada

desarrollan la forma crónica de la enfermedad, que se caracteriza

Page 8: Trabajo final

8

DHTIC

“Trabajo final”

fundamentalmente por compromiso visceral irreversible: cardiomiopatía

chagásica, o de tubo digestivo, con la mayor frecuencia en intestino o esófago

(megasíndromes). 

Diagnóstico. 

•Datos clínicos y antecedentes epidemiológicos.

• Serología: ELISA, hemaglutinación indirecta, prueba indirecta de anticuerpos

fluorescentes. 

• Exámenes parasitoscópicos: examen directo y tinción de extendidos de sangre,

microhematocrito por el método de Strout (concentración de parásitos mediante

centrifugación), hemocultivo (positividad del 0 - 97.4%), xenodiagnóstico clásico y

artificial (positividad del 9 - 87.5%) con las limitaciones que implican el tiempo,

ninfas y sangre requeridos, y detección de DNA de T. cruzimediante la reacción en

cadena de la polimerasa (altos costos). 

La identificación de casos en fase indeterminada se realiza mediante exámenes

serológicos: hemaglutinación indirecta, ELISA, western blot, inmunofluorescencia

o con la prueba de PCR. Los estudios función cardíaca se utilizan principalmente

ante la sospecha de un caso en esta fase y en los casos crónicos.

• Exámenes de gabinete: ECG, ecocardiografía, estudio Hollter, prueba

ergométrica, estudios de medicina nuclear (pool cardiovascular, perfusión

miocárdica, estudio electrofisiológico, cateterismo cardíaco, biopsia

endomiocárdica, estudios contrastados baritados y con radiocoloides,

endoscopía).

Tratamiento y control.

Tratamiento farmacológico. 

- Benznidazole se utiliza en la fase aguda, casos congénitos y actualmente también se

emplea en pacientes con enfermedad crónica. 

Page 9: Trabajo final

9

DHTIC

“Trabajo final”

- Nifurtimox presenta efecto sobre tripomastigotes y amastigotes y se utiliza tanto en

casos agudos como crónicos.

Es responsabilidad de las instituciones de salud que dependen de la Secretaría de

Salud el brindar el fármaco a los pacientes, previa confirmación del diagnóstico de

enfermedad.

¿Cómo está la epidemiología en Puebla?

La epidemiología en el Estado de Puebla se ha visto afectada gran parte de ello se

debe a que muchos de los casos que no son reportados por parte de la comunidad

médica privada que no comunica los casos que trata, he aquí parte de algunos

nuevos casos hallados y reportados:

En nuestro país pesar de la relativamente alta seroprevalencia de la infección por

Trypanosoma cruzi en seres humanos en algunas áreas, informó la morbilidad de

la enfermedad de Chagas no es clara. Se determinó el estadio clínico en 71

individuos seropositivos para T. cruzi en el estado de Puebla, México, un área

endémica para la enfermedad de Chagas con una seroprevalencia del 7,7%

reportado. El diagnóstico de la enfermedad de Chagas fue hecho por dos pruebas

estandarizadas serológicas (ELISA, IHA). Los individuos fueron estratificados de

acuerdo a los estudios clínicos. Todos los pacientes fueron sometidos a ECG,

bario y enema de bario. Los grupos fueron identificados como forma

indeterminada (IF) individuos asintomáticos sin evidencia de anomalías (n = 34

casos), los que tienen alteraciones gastrointestinales (12 pacientes), incluyendo

los síntomas de déficit de relajación del esfínter esofágico inferior y peristalsis

ausente en el cuerpo esofágico, grado I megaesófago, y / o megacolon, sigue

pacientes con manifestaciones clínicas y los cambios documentados de

cardiopatía chagásica crónica, que se subdividen en: ligera (8 pacientes) - ligeros

cambios electrocardiográficos de repolarización ventricular, bradicardia sinusal),

moderado (6 pacientes) - bloqueo de rama izquierda, bloqueo de rama derecha

Page 10: Trabajo final

10

DHTIC

“Trabajo final”

asociado con bloqueo fascicular anterior izquierdo), grave (8 pacientes) - signos

de cardiomegalia, cardiomiopatía dilatada), y la forma asociada (3 casos), que

incluyó la presencia de la miocardiopatía y megaesófago. Estos datos ponen de

relieve la importancia de la evaluación exacta de la prevalencia y el curso clínico

de la enfermedad de Chagas en áreas endémicas y no endémicas de México. Por

lo cual resulta vitalicio hallar nuevas zonas endémicas y dar aviso cuanto antes a

las autoridades encargadas para poder evitar nuevos brotes y un correcto

tratamiento de los casos hallados.

Importancia de la actualización

Si no se actualiza la información de la epidemiología adecuadamente es probable

que se cometan graves errores en el tratamiento y manejo de los pacientes,

debido a que si se desconoce la epidemiología se piensa que la enfermedad no

existe en la zona o no se piensa en ella como posible causante del cuadro que se

atiende debido a que se desconoce su presencia, por otro lado si se tiene en

cuenta que la epidemiología en una determinada zona en el Estado de Puebla, su

diagnóstico se hace más favorable y con ello el tratamiento se hace en tiempo y

forma que con ello resulta.

Datos importantes en la Epidemiología

La confirmación de la presencia de Triatoma dimidiata en la zonas de estudio,

permite corroborar que ésta especie presenta una distribución a lo largo de toda la

zona conocida como Sierra Norte de Puebla, donde las condiciones de

temperatura y humedad favorecen una colonización, así como las condiciones

socioeconómicas evidenciadas por la mala calidad de la vivienda favorecen la

penetración y colonización en el intradomicilio de esta especie. La cual, también,

ha sido registrada en otras zonas del estado de Puebla como: Chignauapan,

Page 11: Trabajo final

11

DHTIC

“Trabajo final”

Cuetzalan, Ayotoxco, Huauchinango, Xicotepec de Juárez, Teziutlán (Zumaquero-

Rios, en prensa), localidades que presentan condiciones ecológicas y

socioeconómicas similares.

Los resultados de comparar la aparición de los triatominos por periodo de colecta,

demostró la no dependencia de los organismos hacia factores como temperatura

y humedad (24. 5°C, precipitación media anual 2274.2 mm), las cuales son más o

menos constantes a lo largo del año, condicho que favorece el desarrollo

poblacional de estos insectos. De igual forma se encontró una total

independencia en el índice de infección natural y los meses del año, a la vez, que

la curva de parasitemia en reservorios no se modifica por cambios estacionales.

Triatoma dimidiata mostró un importante índice infestación y según los resultados

coloniza el intradomicilio, por lo que, se estrecha la relación epidemiológica entre

hombre y vector, el cual se encontró infectado con el agente causal de la

enfermedad de Chagas, haciendo posible un brote de la enfermedad en la zona

de estudio.

Es de suma importancia que la epidemiología rezagada se actualice para con ello

evitar que los nuevos brotes tengan un mal pronóstico dado por una mal

diagnóstico.

Conclusión.Triatoma dimidiata mostró un importante índice infestación y según los resultados

coloniza el intradomicilio, por lo que, se estrecha la relación epidemiológica entre

hombre y vector, el cual se encontró infectado con el agente causal de la

enfermedad de Chagas, haciendo posible un brote de la enfermedad en la zona

de estudio. Es de suma importancia que la epidemiología rezagada se actualice

para con ello evitar que los nuevos brotes tengan un mal pronóstico dado por una

mal diagnóstico.

Page 12: Trabajo final

12

DHTIC

“Trabajo final”

Bibliografía y citas textuales

1.- Sandoval-Ruíz Cruz. Predicting geographic and ecological distributions of triatomine species in the southern Mexican state of Puebla using ecological niche modeling. Departamento de Biodiversidad y Ecología Animal, Instituto de Ecología AC, Puebla. 2008.

2.- Sandoval-Ruíz Cruz. Infección natural con tripanosoma cruzi en triatominos (hemiptera: reduviidade:tritominae); vectores de la enfermedad de Chagas en San Antonio Rayón, Jonota, Puebla. Puebla, Tecnociencia, 2005, 6, no.1.

3.- Sánchez-Guillén MDEL C 2006, Factores bióticos que determinan la seroprevalencia de anticuerposcontra Trypanosoma cruzi en el minicicipio de Palmar de Bravo, Puebla, México, Puebla.