trabajo final

13
INSTITUTO DIOCESANO MONSEÑOR MIGUEL RASPANTI CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA Trabajo de final MATERIA : TICS PROFESORA : ESNAOLA, GRACIELA ALUMNAS : ARRIONDO, NATALIA GARCÍA, ALEJANDRA LOSSI, CAROLINA

Upload: narriondo

Post on 01-Jul-2015

156 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final

INSTITUTO DIOCESANO

MONSEÑOR MIGUEL RASPANTI

CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA

Trabajo de final

MATERIA:

TICS

PROFESORA:

ESNAOLA, GRACIELA

ALUMNAS:

ARRIONDO, NATALIA

GARCÍA, ALEJANDRA

LOSSI, CAROLINA

Page 2: Trabajo final

Síntesis integradora

Preguntas:1.- ¿Qué concepto de Tecnología

Educativa subyace a esta escena? ¿Estás de acuerdo? Elabora una definición apropiada a partir de los autores estudiados.

2.- ¿Qué competencias se están desarrollando? ¿Consideras que este modelo sirve para afrontar las exigencias del mundo del trabajo?

3.-Aplicar al caso las 5 características del Paradigma tecnológico de Castells

4.- Evalúa la situación desde las condiciones de un ambiente de aprendizaje como señala Simone

5.- Autoevaluación: ¿Qué competencias consideras que estas desarrollando?

Trabajo de observación:

PROYECTO:

“200 años construyendo la

identidad”

Celebremos los 200 años de

la revolución que inauguró

el camino a la independencia

Page 3: Trabajo final

PROYECTO

TRABAJO DE OBSERVACIÓN

Datos de la institución.

Nombre: INSTITUTO MIGUEL CANÉ

Dirección: Jujuy Y Mendoza

Localidad: San Justo Partido: La Matanza Provincia: Bs. As

Tipo de institución: Privada

Docente: Belén (Docente de sexto año en el turno mañana y en contra turno, por la tarde, es profesora de computación de primaria)

Año: Sexto División: Única

Alumnos: 28 (15 Varones - 13 Mujeres)

Proyecto: “200 años construyendo la identidad”

Motivo: Con motivo del festejo del Bicentenario la docente propuso la confección de un trabajo en formato video digital haciendo un recorrido

por nuestra historia en estos 200 años.

Proceso del proyecto:

La duración del proyecto fue de tres semanas. Constó de una primera parte de investigación y de selección de imágenes, de procesos, lugares, hechos

y personajes que construyeron nuestra patria y nuestra identidad.

Luego de la selección de fotografías, las ordenaron cronológicamente, proceso que llevó más tiempo ya que implicaba un recorrido por 200 años de

historia; compresión de hechos, procesos actuales y pasados.

Por último se realizó la edición, selección de música y publicación del video en día del acto. Posteriormente fue difundido a todo el personal docente de la

escuela.

Material:

Con la guía y supervisión de la docente trabajaron con las computadoras del “salón de Computación” de las que dispone la escuela. Se tiene en cuenta

que el proyecto es realizado íntegramente por los alumnos, el docente sólo guía.

La escuela cuenta con 15 computadoras que tienen instalado Windows Vista en idioma español y cuentan con servicio de Internet, pero los alumnos no

pueden utilizarlo libremente ya que el contenido está filtrado por un Proxy[1] con reglas de acceso y listados de páginas bloqueadas.

[1] Es un servidor de HTML que actúa como intermediario entre las computadoras de la red local e Internet.

Page 4: Trabajo final

ENTREVISTA CON LA DOCENTE

¿Cuáles fueron los objetivos del proyecto?

Potenciar en los alumnos aprendizajes interdisciplinares en combinación con la utilización de las Nuevas Tecnologías;

Aproximar a los alumnos a los medios audiovisuales, a través de su elaboración y análisis crítico.

Proporcionar a educadores de otras áreas curriculares diversas experiencias de utilización del vídeo digital en educación

¿Con qué material contabas en la institución para realizar el trabajo?

La escuela cuenta con 15 máquinas nuevas que llegaron este año y como novedad se incorporó el servicio de Internet. Se ubicaron dos alumnos

por máquina.

El material utilizado para realizar el trabajo, como comentamos anteriormente, son las 15 computadoras instaladas con Windows Vista preparadas con un

programa para la edición de videos. Sencillo y eficaz para su utilización “Windows Movie Maker”.

Uno de los desafíos fue la utilización de Internet ya que no queríamos que los chicos busquen información indebida o no útil para el proyecto. Lo que hicimos

con el profesor de computación de secundaria fue configurar un Proxy con filtro de contenidos; esto implica que sólo tenían acceso a páginas de Internet no

bloqueadas previamente.

¿En qué consistió el desarrollo del trabajo? (extraído de la entrevista y la planificación de la docente)

Los vídeos han sido totalmente realizados por los alumnos. La utilización de los distintos programas no ha supuesto para ellos una dificultad.

En aproximadamente una hora la mayoría de ellos ya eran capaces de manejarlos con soltura, debido a la sencillez de los programas y a la elevada

motivación de los alumnos.

La primera experiencia tuvo lugar durante en el Salón de computación donde, bajo la supervisión de la docente que les sugería sitios de Internet, los alumnos

buscaron fotografías de nuestra historia desde la ilustración de lo acontecido en el Cabildo Abierto, La Primera Junta, La independencia, próceres como

Belgrano, San Martín, Sarmiento, hechos del 1900, imágenes de lugares de nuestro país y los que más impacto tanto en día que se proyecto el video como

para los chicos fueron las imágenes de la Guerra de Malvinas, Golpes Militares, pinturas de Molina Campos, personajes como Mercedes Sosa, Favaloro,

Borges, Madres de Plaza de Mayo, Alfonsín, Perón, Evita, Maradona, etc.

El cada computadora habíamos creado una carpeta general llamada “Video Bicentenario” y dentro de ella 4 subcarpetas llamadas “Próceres”, “Paisajes”,

“Figuras y personajes”, “Hechos y procesos”.

Allí a medida que bajábamos una fotografía la nombrábamos como correspondía, por ejemplo veíamos una foto de Borges y la poníamos en la subcarpeta

“Figuras y personajes”.

Como estaban sentados de a pares uno de los dos alumnos debía tomar nota de las fotografías que seleccionaban y guardaban.

Page 5: Trabajo final

La segunda experiencia fue llevada a cabo puntillosamente en el aula. Los alumnos debieron ordenar cronológicamente los acontecimientos,

procesos, lugares y personajes.

Se conversó acerca de la importancia de cada uno de ellos, se sacaron fotografías fundamentando la importancia de unos sobre otros.

Fue la tarea que mayor tiempo llevó.

La tercera y última etapa constó de la selección de la música.

Eligieron: Mercedes Sosa (Dale alegría a tu corazón), León Gieco (Cinco Siglos Igual), La Sole (Yo si quiero a mi pais) y Fabiana Cantilo (Mi Bandera)

En un principio fueron seleccionadas dos canciones pero dada la cantidad de fotografías terminamos incluyendo más.

Se utilizó el programa que anticipamos anteriormente. Transcurrido el tiempo previsto, dado el óptimo desempeño de los alumnos y docentes el vídeo

digital ya estaba concretado.

¿Cómo percibiste a los alumnos durante este proyecto?

Fue sorprendente la enorme motivación y compromiso que ha despertado en los alumnos la posibilidad de realizar

trabajos escolares en formato de vídeo.

El aprovechamiento y aprendizaje de cada hora de clase fue muy superior a lo que cabría esperar

Todos tuvieron la ilusión de que su vídeo resulte atractivo, y eso se reflejó en el trabajo que desarrollaron.

¿Cuál y cómo fue el impacto de los colegas y padres?

Les cuento primero cómo la escuela organizó el acto.

Para el festejo del Bicentenario organizó la semana de Mayo con clases abiertas y un gran festejo el día Viernes 21.

El Lunes 17: 1º y 2º grado trabajaron con juegos y vestimenta de la época, el Martes 18: 3º y 4º trabajaron con medios de transporte y

comunicación y el día Miércoles 19 nos tocaba a quinto y sexto. Quinto hizo una obra de teatro y sexto la presentación del video.

Seleccioné a tres alumnos que fueron los encargados de contar a los padres y docentes presentes lo que realizaron durante semanas.

Luego proyectamos el video.

Al finalizar el video nos encontramos con un cálido aplauso y con padres y abuelos llorando de emoción. Evidentemente fue más emotivo de lo esperado.

Los directivos nos pidieron volver a transmitir el video el viernes en la fiesta general.

Como experiencia. ¿Qué te pareció?

Creo que siempre, cuando uno intenta recordar todo lo realizado considera que alguna cosita abría que hacer ajustado o hecho de otra manera.

Pero en general, fue una linda experiencia, los chicos lo hicieron con gusto y entusiasmo.

Se notaba que les interesaba lo que hacían. Quizás, revisando lo hecho, hubiera sido bueno incorporar la participación de los padres en alguna parte

del proyecto, quienes si bien aportaron desde casa, podrían haber participado directamente en el misma.

Igualmente creo que salió hermoso y lo volvería a hacer

Page 6: Trabajo final

Asientos

Pizarrón

Ventanas a la calle

Puerta

Croquis del salón de computación:

Page 7: Trabajo final

NUESTROS APORTES

Agregamos al proyecto presentado por la docente, nuestros aportes para complementar lo presentado a un futuro proyecto.

Hubiese sido una buena propuesta desarrollar dentro de las tecnologías de multimedia una publicación del video en foros de

producciones como los que estuvimos trabajando en el profesorado.

Este proyecto pudo también incluir la elaboración, no sólo de vídeos, sino también la organización y diseño de un sitio Web

donde puedan visualizarse en tiempo real dicho proyecto, siendo este un lugar de intercambio de vídeos educativos sin

ninguna finalidad comercial. El portal podría incluir diversas secciones dirigidas a profesionales de la educación que deseen

incorporar el vídeo digital en su tarea docente: desde manuales de manejo de los principales programas de edición de vídeo

digital, hasta técnicas y diccionarios cinematográficos; así como también, diversos recursos que pueden resultar útiles a la

hora de elaborar vídeos.

Page 8: Trabajo final

Integración

1.- Los motivos y objetivos del proyecto presentado en la observación están relacionados con el concepto de tecnología

educativa aportada por Edith Letwin ya que se basa en disciplinas científicas referidas a la práctica de la enseñanza que se

encuentra en el diseño curricular propuesto por la DGCyE e incorpora los medios a su alcance y responde a la concreción de

fines en los contextos socio históricos que le otorgan significación.. (Ciencias Sociales - Bicentenario)

Compartimos esta idea, ya que la docente intenta articular ciertos aprendizajes con las nuevas tecnologías. Para ello utiliza

medios didácticos y la producción de materiales didácticos para la enseñanza. De esta manera organiza los procesos de

enseñanza aprendizaje, a través de la utilización de medios audiovisuales (videos, sonidos, imágenes, etc.), convirtiéndolos

en una propuesta educativa innovadora que tienda a superar prácticas tradicionales, adaptándolas al contexto

socio-histórico-cultural-económico y político para el cual se elabora (“200 años construyendo la identidad”)

La tecnología educativa ha sido reconceptualizada, hoy se la puede entender relacionándola con la

incorporación de los medios audiovisuales como herramientas tecnológica pero atendiendo a la complejidad

de aprender sobre los procesos sociales.

Dentro de la “Educación Tecnológica”, la educación debe contemplar “la capacidad de “leer” el objeto tecnológico”, es decir,

que para poder utilizarlo los alumnos deben poseer destrezas técnicas acerca de su uso.

Los alumnos de esta generación son nativos digitales por lo tanto poseen dichas destrezas solo que no sobre su uso

correcto y seguro. Es así como la educación debe aportarle un ingrediente reflexivo para utilizar estos instrumentos en

forma adecuada y eficaz. De alguna manera la incorporación del Proxy posibilita el uso correcto y seguro de dicha herramienta.

Sí, estamos de acuerdo, dado que los alumnos, según la percepción de la docente, lograron motivarse y comprometerse

haciéndolo significativo, que es lo más importante.

Especialmente si el uso de las herramientas lo pueden luego aplicar a otros contextos.

Podríamos decir, que la Tecnología Educativa hace referencia a la construcción de un conocimiento práctico, un instrumento

cognitivo (hechos, acontecimientos, procesos, lugares, personajes, etc.) que es necesario interpretar para comprenderlo

en el contexto socio-cultural que le da significado.

La definición de tecnología más apropiada es la aportada por el ministerio de Cultura y educación 1995) Donde se hace

hincapié en que es una actividad social centrada en un saber creativo, planificado de los recursos materiales e información

del grupo humano en una cierta época, brinda respuestas a las necesidades y a la demandas sociales respecto a la

producción, distribución y uso de servicios, procesos y bienes.

Page 9: Trabajo final

2.- En relación con las competencias necesarias para la participación productiva en la sociedad identifiqué:

La capacidad de identificar, acceder y manejar fuentes de información. Ya que hubo una búsqueda exhaustiva de datos,

fotos, e información y debieron fundamentar luego su elección en lugar de -memorizar datos. Aquí los alumnos entran

en contacto con redes telemáticas, internet, computadoras, cámaras fotográficas, etc. , teniendo que comprender

los conceptos utilizados relacionados con el Bicentenario; en vez de memorizar datos.

Competencias técnicas: se relacionan con el proyecto ya que se incluyen destrezas y habilidades de comunicación oral y escrita

para desarrollar la capacidad de herramientas y máquinas. Apreciándolas como instrumentos de trabajo para transformar

ambientes, es decir, convertir un festejo tradicional en uno innovador con la utilización de la tecnología.

Técnicas hacia la Autoformación: la forma en que se desarrolló el trabajo es un buen comienzo de desarrollo de esquemas

más autónomos donde el auto aprendizaje va ganando importancia, de proponen toma de decisiones, trabajo en equipo y

también la importancia de la docente como guía y tutor.

Los modelos educativos han ido cambiando de acuerdo a los acontecimientos socio-históricos. Hoy dada la incertidumbre

que se percibe con más gravedad en mundo los modelos se han centrado en el trabajo pero entendido de diferente manera

que en el pasado ya que se considera el trabajo como actividad creadora de instrumentos y artefacto pero además es

una actividad creadora de conocimientos y otro aspecto intelectuales que en su conjunto construyen cultura.

Las empresas y organizaciones productivas actualmente buscan y seleccionan personal que se integra a contextos dinámicos

y competitivos, la escuela donde se desarrolla el proyecto debería desarrollar en forma constante y continua en los niveles

superiores del sistema educativo y desde los niveles más elementales para considerar si fue efectivo o no

para insertarse en el futuro laboral exigente actual.

Page 10: Trabajo final

3.- La propuesta de la confección de una trabajo formato de video digital re puede relacionar con lo que Castells caracteriza

con el nuevo paradigma tecnológico. Esto se debe a que las nuevas tecnologías son utilizadas para actuar sobre la información

(disponible ya en diversos sitios) no sólo la obtienen sino que la transforman, la hacen propia.

El autor dice que la tecnología penetra en todos los ámbitos, hoy está claro ya que las nuevas generaciones nacen

con los elementos, medios, herramientas tecnológicas incorporadas a la cultura, son nativos digitales.

Supone conexiones múltiples y la posibilidad de que la escuela cambie su modelo de gestión (a futuro ya que

las tecnologías suelen estar escolarizadas).

Page 11: Trabajo final

4.- Los alumnos tienen claro cuáles son los objetivos propuestos para el trabajo, el nivel de complejidad es accesible

a sus posibilidades, ya que manejan sin dificultades, las computadoras, cámaras, etc., así como también sus competencias.

En relación con los ambientes de aprendizaje se trataría de una ambiente flexible donde la aplicación del curriculum se vio

en términos de adquisición de competencias y apropiación del conocimiento. No fue estructurado oficialmente, ya que

la selección de personajes, acontecimientos, etc., fue conversada y argumentada por los alumnos en el aula una vez realizada

la selección de fotos. Sin embargo, creemos que existe una estructura didáctica, a la cual los alumnos deben acatarse y seguir

para poder lograr los objetivos propuestos en dicho proyecto.

Notamos que si bien es un gran proyecto, significativo para los alumnos, se desarrolla (aunque no plenamente) un

pensamiento divergente donde hay una gran creatividad, capacidad de innovación y diseño.

Page 12: Trabajo final

5.- Creemos que se utiliza un tipo de pensamiento divergente ya que nos hace pensar y ser creativos a la hora de

resolver el parcial, quizá hubo mucha resistencia porque estamos acostumbradas a parciales tradicionales y

no a reflexionar acerca de un tema.

A partir de esta propuesta de trabajo, nos encontramos frente una situación en la que tenemos que buscar en los módulos

que contienen material pertinente a la materia, es decir, contenidos y/o conceptos relacionados con las Tecnologías de l

a Información y la Comunicación en Psicopedagogía, información que se pueda relacionar y que pueda conectar

con la propuesta de trabajo que hemos realizado en grupo. La idea aquí, sería poder aplicar la información que

me brindan los contenidos sobre la materia con la experiencia propuesta en el trabajo.

El hecho de conocer e interpretar este proyecto grupal, a partir de la construcción de un modelo basado en los conocimientos

provenientes de los módulos, nos permite reformular esa realidad en función de esos contenidos específicos.

La actividad de diseño que implica la aplicación de los contenidos propuestas por la materia al proyecto grupal expuesto,

da cuenta de cierto grado de desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas por parte de las alumnas, ya que nos

proponemos pensar en soluciones a problemas, proponer explicaciones a ciertos planteos dados (las preguntas del parcial).

Somos nosotras, las estudiantes, quienes debemos construir y darle sentido, a partir de la propuesta dada por la profesora,

al proyecto grupal. Éste debe ser entendido a partir del ejercicio individual de la toma de decisiones nuestras en un nivel

creciente de autonomía. Será a partir de allí, que el proyecto podrá ser interpretado y analizado por

cada una de nosotras; así como también del papel de la profesora como guía y tutora.

Page 13: Trabajo final

Fin