trabajo final

24
DISEÑO DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO “LA ZONA FRAGANTE” INTEGRANTES FABIÁN ANDRÉS GONZÁLEZ BARRERA Cód.:73242851 HUGO OSWALDO OROZCO Cód.:74082179 DAVID ANDRES PEÑA Cód.:74082387 ENOC MANUEL PERTUZ SALCEDO Cód.:73230350 GRUPO: 102058_212

Upload: fgonzalez2851

Post on 25-Jan-2015

169 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Generalidades Proyecto "La Zona Fragante"

TRANSCRIPT

  • 1. DISEO DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO LA ZONA FRAGANTEINTEGRANTESFABIN ANDRS GONZLEZ BARRERA Cd.:73242851 HUGO OSWALDO OROZCO Cd.:74082179 DAVID ANDRES PEACd.:74082387ENOC MANUEL PERTUZ SALCEDO Cd.:73230350 GRUPO: 102058_212

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn Magangu como en el resto del pas la dinmica del desempleo tocasensiblemente a la poblacin, el alto porcentaje de subempleo, los bajosniveles de ingresos y la dificultad en el acceso al empleo, fueron los motivospara que un grupo de emprendedores iniciara la bsqueda de diferentesalternativas que dieran solucin a la situacin.Lo anterior, sumado a que la regin cuenta con un gran potencial en variedadde especies frutales, ofrece al grupo una oportunidad de generar ingresos yempleo a los pequeos agricultores de frutas y, a la vez de satisfacer unanecesidad bsica del ser humano.Por otra parte el sector de la a produccin de bebidas a base de fruta seencuentra altamente fragmentada, se observa una fuerte penetracin demarcas y, adems, una segmentacin del consumo de acuerdo con factorescomo la edad, ocasin, la actividad fsica y la preferencia por productos"naturales", entre otros. FORMULACIN DEL PROBLEMAQu efectos se generaran en el entorno econmico y social de Magangu porla creacin de una empresa que produzca y comercialice jugos a base defrutos propios de la regin? 3. JUSTIFICACINColombia cuenta con una importante posicin geogrfica que ofrece diversidadde climas, calidad de los suelos, cantidad de especies de frutales tropicales,subtropicales; la investigacin que se ha realizado desde hace ms de 60 aos yque ha generado numerosos paquetes tecnolgicos, el gran nmero de tcnicosformados y los viveros especializados en produccin de material de primera,calidad garantizan que si se decide plantear, promover y ejecutar una polticaFrutcola Nacional no hay duda que se superara cualquiera de los cultivos quehoy se consideran fundamentales para la agricultura nacional.El aumento en el consumo de jugos ha generado una necesidad de desarrollo enel sector agroindustrial.Particularmente en el municipio de Magangu, la produccin de frutas en granparte proviene de rboles diseminados en patios o huertos caseros trabajadosartesanalmente generando as problemas en la transferencia tecnolgica por nopoder llegar a un amplio sector de pequeos productores, los cuales hansembrado sin ningn tipo de criterio.De lo anterior se desprende la necesidad y la importancia de implementar elproyecto de Comercializacin de jugos naturales en Magangu Bolvar toda vezque la generacin de empleos tanto directos como indirectos mejora la calidadde vida de muchos jvenes, aumenta las oportunidades de desarrollo y bienestar,mejora el tejido social. 4. OBJETIVO GENERALCrear una empresaproductoraycomercializadora de jugos naturales, quepermita mejorar nuestra calidad de vida, obteneringresos, y progreso y desarrollo sostenible enel municipio de Magangu. 5. OBJETIVOS ESPECFICOS Contribuir al desarrollo econmico del municipio de Magangu mediante laproduccin y comercializacin de jugos naturales a nivel local. Incentivar la generacin de empleo e ingresos de la comunidad fruticultorafortaleciendo as el desarrollo econmico y social de la regin. Mejorar la calidad de vida y dieta alimenticia de los asociados y de la poblacinde Magangu a travs del consumo de lo natural. Desarrollar el anlisis del mercado, teniendo en cuenta temas como: el anlisisde la categora, el estudio de sus competidores y el uso, hbito y actitudes desus consumidores. As mismo se considerar la mezcla de mercado. Elaborar el anlisis tcnico y financiero, en donde se fijaran los aspectos como:los procesos principales de produccin, la consecucin de materia prima, losequipos y maquinarias requeridos, la poltica de inventarios, la distribucin y lalocalizacin de la planta. 6. MARCO DE REFERENCIAMarco ContextualColombia cuenta con una variedad topogrfica y climtica tambin redundaen una enorme diversidad de productos agrcolas.Colombia exporta numerosos productos agrcolas, entre los cuales sedestacan, adems del caf, las flores, el banano y las frutas exticas. Laseconomas colombiana y mundial crecen a tasas similares a las de 2005 ylos precios de los productos bsicos de exportacin superaron lo nivelesantes previstos.En Colombia el rea cultivada de frutas asciende a un total de 202.483hectreas en el 2004, segn datos obtenidos de la Corporacin ColombianaInternacional (CCI), lo que representa para el pas una produccin estimadaen 3.050.026 toneladas, aportando un ingreso que se estima en 915 milmillones de pesos por este concepto, en donde cabe destacar el mayorcrecimiento presentado en 29 departamentos con relacin a la produccinde frutas como el Huila, Cesar, Santander, Caldas, Tolima, Antioquia,Cundinamarca donde vienen creciendo las hectreas de siembra. 7. MARCO DE REFERENCIAReferentes ConceptualesJugo de Frutas: Es el lquido obtenido al exprimir algunas clases de frutasfrescas, maduras y limpias, sin diluir, concentrar o fermentar. Tambin seconsidera Jugos los productos obtenidos a partir de Jugos concentrados,clarificados, congelados o deshidratados a los cuales se les ha agregadosolamente agua en cantidad tal que restituya la eliminada en su proceso.Nctar de Frutas: Producto elaborado con Jugo, pulpa o concentrado defrutas adicionado de agua, aditivos. Se llama nctar al producto resultantede aadir azcar y agua al zumo natural.Pulpa de Frutas: Es el producto pastoso, no diluido, ni concentrado, nifermentado, obtenido por la desintegracin y tamizado de la fraccincomestible de frutas frescas, sanas, maduras y limpias.Refresco de Frutas: Es el producto elaborado con jugos o pulpas de frutasfrescas o con concentrados de frutas reconstituidos, adicionado con agua,saborizantes y colorantes. 8. IDENTIFICACIN DEL PRODUCTOEl producto bsico de este negocio sern los jugos naturales que es el puntode donde partimos para caracterizar de mejor manera nuestro producto finalteniendo en cuenta que pese a que nuestro producto se constituye de agua, azcar,pulpa de fruta natural, leche y hielo no necesariamente es esto lo que el clientebusca cuando sale de su casa a consumir un jugo natural, sino que lo que elcliente busca realmente es una suma de factores ms compleja.Los jugos naturales a base de frutas tienen una connotacin especial ya que sudiseo permitir hacer notar una diferencia al consumidor con el tradicional jugode frutas ofrecido en Magangu, adems de esto tiene el llamativo diseo decombinaciones previamente estandarizadas para deleitar el paladar de los clientes.Adicionalmente, se ha establecido la ensalada de frutas como el segundo productoa desarrollar basados en la existencia de la materia prima con la que tambin sepuede desarrollar una alternativa de consumo a quienes no se deciden por los jugosy combinados naturales.JUGOSENSALADAS 9. DESCRIPCIN DE LOS CONSUMIDORESSiendo los jugos naturales y en general los productos a base de frutas unproducto de consumo familiar los compradores y consumidores de esteproducto abarcan toda la gama de edades a partir del primer ao, paranuestro caso especficamente se hace un nfasis especial en la poblacinjuvenil y familiar pues son quienes ms visitan los centros comerciales. Encuanto a consumo por gnero este tipo de productos son igualmenteconsumidos por hombres y mujeres.De otra parte la naturaleza alegre y jovial del Magangueleo genera unafacilidad para el vnculo con este tipo de producto ya que su consumo sirvede motivo o punto de encuentro entre amigos, parejas y familiares.Se tienen en cuenta los siguientes criterios: El cliente quiere algo delicioso y distinto El cliente quiere satisfaccin visual 10. ESTUDIO DE MERCADOAnlisis de la DemandaEl consumo de jugos naturales en la zona tiene su sustento en factoresculturales, ambientales y geogrficos como quiera que Magangu porencontrarse ubicada en la depresin Momposina permanece gran parte delao con altas temperaturas y buena disponibilidad de agua. Siendo la zonauna despensa agrcola natural en la que existe una alta oferta de frutasdurante todo el ao, en la regin se destacan frutas autctonascomo Mango, Papaya, Guayaba, Nspero, Sapote, y toda clase de ctricos;ayudando esto a la propensin por su consumo.Aun cuando la demanda actual es de tamao considerable se estima quepudiera ser mayor debido a la resistencia de parte de algunosconsumidores a ingerir refrescos en lugares pblicos por desconfianzaen la procedencia del agua y en general por las condicioneshiginicas para la manipulacin de este producto.El consumo de jugos naturales tiene pequeas fluctuaciones en lo corridodel ao de acuerdo a si es temporada de lluvias o no, tambin se presentanincrementos en la temporada vacacional debido al retorno de personas quefrecuentan este tipo de negocio. 11. ESTUDIO DE MERCADOAnlisis de la OfertaEn el municipio de Magangu existen 6 zonas claramente reconocidascomo zona de refresqueras estas son: zona circundante iglesia LaCandelaria, zona Parque Las Amricas, Zona Modulares Centro, ZonaModulares San Martin, Zona Terminal de Transportes y Zona antiguo HospitalSan Juan de Dios en estas se concentra gran parte de la poblacinrelacionada con este tipo de negocio. (Aun cuando por otra partetambin se encuentran en menor proporcin algunos negocios individuales)A excepcin de las zonas de modulares se trata bsicamente de puestosinformales y a pesar que llevan muchos aos trabajando en sitios fijos setrata de ventas ambulantes que han ido creciendo en nmero con el paso deltiempo.Su servicio dista de ser de buena calidad, olvidando casi por completomodales, protocolos y estrategias de atencin. Los productos all ofertadosno han tenido modificacin en aos, siendo su gran tamao una de lascaractersticas en que la gente expresa conformidad, su presentacinconsiste en su mayora en vasos metlicos o jarritas plsticas de grancapacidad. 12. ESTUDIO DE MERCADOAnlisis de PreciosLos precios de los jugos naturales oscilan entre 1000 y 3000 siendo el precioms comn el de 2000 pesos. Los precios varan de acuerdo a si se posee local ono, y de acuerdo al nivel de comodidad que se presente en el sitio de consumo,en general los precios por zonas varan as:ZONAPRECIOMODULARES CENTRO2500 Y 3000PARQUE LAS AMERICAS1500MODULARES SAN MARTIN 2000TERMINAL DE TRANSPORTES2000CERCANIAS I. LA CANDELARIA 2000HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS2000La estrategia de precios consiste en sostener en lo posible el precio actual delos jugos de fruta en el valor que han sido popularizados por los locales de losmodulares centro que est entre 2500 y 3000 pesos, siendo esto un factorimportante en la experiencia inicial de los clientes en La Zona Fragante alcomparar el grado de satisfaccin entre este producto y el de los demsnegocios partiendo de la base de un mismo precio. 13. ESTUDIO TCNICOProceso Productivo 14. ESTUDIO TCNICO Localizacin del ProyectoDada la naturaleza con la que fue diseada La Zona Fragante se ha seleccionadocomo la alternativa de ubicacin ms conveniente la de los almacenes Olmpica(Calle 16 con Cra 15 esquina avenida San Jos) por que cumple en mejormanera con los criterios establecidos inicialmente para la seleccin de laubicacin que son: Propensin comercial Disponibilidad de parqueaderos Seguridad Facilidad de acceso Armona con el estilo del negocio que se desea implementar Disponibilidad de agua Acceso a Bateras Sanitarias Goodwill anticipado 15. ESTUDIO TCNICONecesidad de Recurso Humano 16. ESTUDIO TCNICO Necesidades de Maquinaria y EquipoMAQUINARIA Y EQUIPO Descripcin Cantidad Costo Unitario Costo TotalComputador 1$1.200.000$ 1.200.000Licuadoras 3$200.000$ 600.000Neveras2$1.000.000$ 2.000.000Exprimidor de ctricos 1$ 60.000 $ 60.000Grameras Analgicas2$ 20.000 $ 40.000Caja registradora1$800.000$ 800.000Granizador 1$400.000$ 400.000Filtro para agua 1$300.000$ 300.000 TOTAL $5.400.000 17. ESTUDIO TCNICO Necesidad de Adecuaciones y Obras FsicasDe acuerdo con lo presupuestado en el estudio financiero, se requiere lo siguiente paraadecuacin y decoracin del local, el cual se arrendar pagando un canon mensual de$300.000. La tabla siguiente resume la informacin:Descripcin Costo Total Adecuaciones e instalaciones fsicas 600.000 Adecuaciones Elctricas200.000 Elementos Decorativos500.000 TOTAL 1.300.000 Diseo de la Planta 2DDiseo de la Planta 3D 18. ESTUDIO FINANCIEROInversiones Necesarias CONCEPTO MONTOActivos Fijos Tangibles- Maquinaria y equipo $5.400.000- Muebles y Enseres $4.050.000- Herramientas y utilera $1.210.000- Decoracin$500.000- SUBTOTAL$ 11.160.000ACTIVOS DIFERIDOS- Gastos preoperativos$4.400.000- SUBTOTAL$4.400.000TOTAL INVERSION FIJA$ 15.560.000 19. ESTUDIO FINANCIEROEstimacin de Costos, Gastos e IngresosCONCEPTOMONTO INGRESOS Jugos (Combinados) $66.000.000 Ensaladas$54.000.000 TOTAL INGRESOS $ 120.000.000 COSTOS Materia prima e insumos Jugos (Combinados) $ 2.090.000 Ensaladas$ 1.749.000 Costos Indirectos de Fabricacin $ 3.510.000 TOTAL COSTOS $ 7.349.000 GASTOS Gastos de personal $ 86.380.064 Otros gastos $4.160.000 TOTAL GASTOS $ 90.540.064 20. PREGUNTAS BSICAS DEL PROYECTON Pregunta Respuesta Aprovechamiento de recursos frutcolas y Qu problema resuelve el 1 disminucin del porcentaje de desempleo deproyecto? Magangu. A quin se dirige la Poblacin en general. 2 solucin? La produccin para el primer ao ser de 3 Cunto se producir? 44400 unidades con un promedio de venta da de 124 unidades. En el municipio de Magangu (Bolvar), Dnde se localizar la 4 plataforma comercial del tipo SAO (Calle 16 solucin? con Cra 15 esquina Avenida San Jos). Computador, caja registradora,Cmo se solucionar el 5 electrodomsticos (licuadoras, exprimidor, problema (tecnologa)? granizadora) Cul es la mejor Implementacin del proyecto. 6alternativa de solucin alproblema? Con qu recursos seRecursos propios y fuentes de 7 har el proyecto? financiamiento como el Sena.Quin realizar elLos emprendedores. 8proyecto?Cundo se realizar elA mediados del 2013. 9proyecto? 21. SISTEMA DE INDICADORESAspecto a medirIndicadoresDescripcin del indicadorQu se lograr?Nmero de empresas dotadas, Representa cuantitativamente el nmeroadecuadaseinstaladas yde empresas que en la regin se dedican aconstituidas legalmente.la misma actividad, empleando para ellotcnicas de manipulacin de alimentos,Nmero de personas vinculadas orden e higiene.laboralmente. Indica el nmero de empleos directos eindirectos que se generar con laimplementacin del proyecto.Cunto se lograr? Incremento de la cantidad deDetermina el nmero de unidades que seunidades vendidas anualmente. producirn y vendern gracias a lasestrategiasde marketing que seimplementarn.De qu calidad se lograr? Nivel de satisfaccin de los clientes Expresa el grado de aceptacin deltanto externos como internos. producto debido a la calidad en suelaboracin y la necesidad que satisfar.Tambin,determina el nivel decapacitacin y estmulos que recibirn lostrabajadores.Cundo se lograr? Posicionamiento comoempresa Este indicador obedece a la Misin ylder en el 2014. Visin de la empresa, en el corto plazo 22. DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PROYECTOSostenibilidad ambiental.Dado que en el proyecto no se generan ms que desechos orgnicos, la transformacin de la materiaprima no la convierte en sustancia lesiva al medio ambiente y teniendo en cuenta que larecoleccin de frutos obedece al ciclo normal de los arboles en la naturaleza se puede afirmar concerteza que el proyecto no representa peligro alguno para el ambiente. Sin embargo al interior dela organizacin se implementaran polticas amigables en cuanto al uso racional de materialdesechable.Sostenibilidad econmica.El impacto econmico del proyecto ser el que de acuerdo a su naturaleza como proyecto deemprendimiento este redundar en el aumento de los niveles de ingresos de los emprendedoresvinculados al proceso. Adems de lo anterior tambin se influir en la ampliacin del mercado dejugos naturales en el municipio ya que se constituira como una adicin a la oferta actual delmercado. Aportar al desarrollo econmico de la regin.Sostenibilidad social.El proyecto generar empleos tanto directos como indirectos, mejorar la calidad de vida demuchos jvenes, aumentar las oportunidades de desarrollo y bienestar, mejorar el tejido social.Se maneja el criterio de la equidad, puesto que los pequeos agricultores tendrn una granparticipacin como proveedores de materia prima (frutas). 23. CONCLUSIONESEl anlisis financiero es de gran importancia por que determina el correctofuncionamiento del proyecto, ya que el mismo representa un medioimprescindible para el control del cumplimiento de los planes y el estudio de losresultados del proyecto, posibilitando tomar decisiones eficientes, con el fin degarantizar el empleo racional de los escasos recursos materiales, laborales yfinancieros.En el diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos es necesario contar con unconjunto de medidas que nos indiquen qu se lograr, cunto se lograr, de qucalidad se lograr y cundo se lograr.La ejecucin de cualquier proyecto siempre tendr un efecto sobre cualquiera otodas las dimensiones del desarrollo sostenible, por eso se hace necesario evaluarcada una de las dimensiones para verificar que efectivamente el proyecto traerbeneficios a la sociedad en general. 24. BIBLIOGRAFACAN SALAZAR, Henry. Mdulo Curso Diseo de Proyectos. Escuela deCiencias Administrativas, Econmicas, Contables y de Negocios.Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogot D.C., 2011.MNDEZ A, Carlos E. Metodologa, Gua para la elaborar diseos deinvestigacin en ciencias econmicas, contables y administrativas; McGrawHill.CONTRERAS, Marco Elas. Formulacin y evaluacin de proyectos (2003).UNADMdulo Curso Bsico en Formulacin de Proyectos. SENA.http://es.wikipedia.org/wiki/http://consultas-laborales.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=284&Itemid=1