trabajo fin de mÁster - repositorio digital senescyt...

28
Estudio evolutivo sobre atención selectiva y capacidad de discriminación Quiñonez Freire, Carlos Eduardo TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER NEUROCIENCIA COGNITIVA Y DEL COMPORTAMIENTO UNIVERSIDAD DE GRANADA Directora: Triviño Mosquera, Mónica Codirector: Lupiáñez Castillo, Juan Granada, Julio 2015

Upload: lythien

Post on 31-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio evolutivo sobre atención selectiva y capacidad de

discriminación

Quiñonez Freire, Carlos Eduardo

TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER NEUROCIENCIA COGNITIVA Y DEL

COMPORTAMIENTO

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Directora: Triviño Mosquera, Mónica

Codirector: Lupiáñez Castillo, Juan

Granada, Julio 2015

! 2!

RESUMEN

Es bien conocido que la capacidad de atención selectiva es de vital importancia para

responder a las demandas del entorno, así como el hecho de que la edad es un factor

relevante sobre los procesos cognitivos. El objetivo de este estudio fue, por tanto,

analizar los efectos de la edad sobre la atención selectiva visual y la capacidad de

discriminación de personas sanas. Para ello dividimos a nuestros participantes en tres

grupos (jóvenes, adultos y mayores) y les pedimos que seleccionaran un estímulo

target entre varios distractores. Manipulamos de forma directa la presencia/ausencia

del target, así como el tipo de relación que los distractores compartían con el

estímulo. Empleamos también una batería neuropsicológica para evaluar sus

funciones cognitivas y, además, para comprobar si los índices de discriminabilidad de

representaciones mnésicas, se relacionan con los procesos perceptivo-atencionales

que observemos en la tarea de búsqueda visual. Nuestros resultados confirman que la

similitud de los distractores afecta a la atención selectiva y la subsecuente

discriminación de estímulos conforme se incrementa con la edad. Encontramos

también, que con la edad se produce un descenso significativo en la discriminabilidad

de los procesos de recuperación en memoria, la cual parece mantener relación con la

ejecución en nuestra tarea de búsqueda visual, lo que podría sugerir que existe

relación entre los procesos que subyacen a la atención selectiva y aquellos que están a

la base de otro tipo de representaciones como las de memoria.

Palabras clave: edad, atención selectiva, discriminabilidad, representaciones de

memoria.

! 3!

INTRODUCCIÓN

Debido a la cantidad de estímulos multisensoriales que recibimos

constantemente, nuestro cerebro tiene la enorme tarea de procesar los aspectos

relevantes requeridos para cumplir con los objetivos demandados por el entorno. La

atención juega un papel primordial en esta tarea, ayudando en el procesamiento de

dicha información, ya que actúa controlando procesos de activación e inhibición que

se encuentran estrechamente relacionados con los sentidos, los sistemas de respuesta

y con los contenidos en memoria.

En general, la atención es un proceso complejo que actúa desde el inicio del

procesamiento de los estímulos hasta la ejecución de una salida motora (Colmenero,

Catena y Fuentes, 2001). Este procesamiento ocurre a través de un conjunto de redes

específicas, las cuales se encargan de operaciones en concreto, pero además se

vinculan entre sí. Petersen y Posner (2012) distinguen la presencia de tres redes

atencionales: 1. Red atencional anterior, formada por regiones prefrontales mediales,

como el giro cingular, los ganglios de la base y el área motora suplementaria superior.

Conocida también como red ejecutiva, se relaciona con la detección y selección de

estímulos relevantes para nuestras metas, así como las respuestas adecuadas, y el

mantenimiento de la meta hasta la consecución del objetivo (Corbetta, Miezin,

Dobmeyer, Shulman y Petersen, 1990); 2. Red atencional de vigilancia, conocida

también como red de alerta, se relacionada con las proyecciones noradrenérgicas a la

corteza frontal y parietal derecha, que provienen del locus coeruleus. Su función

radica en mantener al individuo con un nivel de activación adecuado para responder

ante el estímulo. Por lo tanto, un estímulo será detectado con mayor rapidez si su

estado de alerta está incrementado, aunque esto conlleve que se produzcan más

errores de detección (falsas alarmas) y respuestas anticipadas; 3. Red atencional

posterior, conocida también como red de orientación, mantiene conexión anatómica

con las anteriores. Está constituida por parte de la corteza parietal, núcleos reticulares

y pulvinar del tálamo y por los colículos superiores. Se ha vinculado principalmente

con la atención visuoespacial (Colmenero et al., 2001).

La capacidad de centrar nuestra actividad cognitiva en lo relevante y no en lo

irrelevante, conocida como atención selectiva (Botella, 2000; Pramme, Dierolf,

Naumann y Frings, 2015), es la que nos permite, atender y responder a las demandas

! 4!

relacionadas con objetivos actuales, limitando que seamos distraídos por estímulos

que no son importantes para la ejecución de una determinada tarea. Las tres redes

atencionales participarían de forma orquestada en este objetivo, manteniendo el

sistema activo en el momento que es necesario (red de vigilancia), filtrando el

procesamiento de la información irrelevante para centrarse en la relevante (red de

orientación o red posterior) y potenciando las respuestas que nos acercan a la meta

inhibiendo aquellas que nos alejan de la misma, cuando más de una respuesta es

activada (red de control cognitivo o red anterior).

Frings, Wentura y Wühr (2012) indican que la atención selectiva se centra en

dos componentes fundamentales: la activación, que se refiere al procesamiento de

información relevante; y la inhibición del distractor, o supresión activa de

información irrelevante o distractora. Esto implica que, cuando el estímulo es

identificado como irrelevante, la inhibición disminuye la activación de la

representación del distractor o bloquea su acceso al sistema de respuesta para reducir

así la interferencia. Además, la atención selectiva puede estar dirigida a tres

particularidades en concreto (Carrasco, 2012; Gazzaley y Nobre, 2012; Wühr y

Frings, 2008): 1. Atención basada en la localización, que puede ser “directa” cuando

el sujeto mueve sus ojos a una localización relevante y el foco de atención coincide

con el movimiento de los ojos, o “encubierta” cuando la atención se dirige a

localizaciones relevantes sin acompañamiento de movimientos oculares. 2. Atención

basada en las características, por medio de la que se pueden identificar aspectos

específicos (ej. el color, la orientación, la dirección de movimiento) de objetos en el

ambiente. 3. Por último, esta selectividad puede concentrarse en la atención basada

en el objeto, la cual es modulada por la estructura del objeto. Estos tipos de atención

optimizan nuestro sistema visual, ya que por ejemplo, mientras la atención espacial

guía al individuo a una localización particular, la atención basada en las

características lo guía a particularidades de esa escena visual. En cualquier caso, dado

que la selección se basa en estas dimensiones, la similitud en cualquiera de ellas, ya

sea cuando se comparte un mismo lugar, cuando se comparten características, o la

forma global de objeto, la selección del target se verá dificultada.

Así, en tareas de búsqueda visual, donde la atención selectiva es el mecanismo

fundamental para ejecutarlas de manera efectiva, varios modelos asumen que hay una

extracción de las diferencias locales dentro de los ítems presentados, lo que influye en

! 5!

que centremos nuestra atención en el estímulo target (Madden, 2007). Wolfe, Butcher,

Lee y Hyle (2003) con su modelo de búsqueda guiada, caracterizan las diferencias

entre ítems semejantes y diferentes en el sentido de una continua búsqueda eficiente,

en la que, si se presentan ítems con pocas o minúsculas semejanzas (ej. solo el color,

o la orientación) existe un procesamiento bottom-up, es decir, basado en las

diferencias salientes entre las características de los ítems presentados, lo que genera

que la búsqueda sea altamente eficiente y el rendimiento del sujeto sea muy bueno.

Sin embargo, el rendimiento en tareas de búsqueda más difíciles (con mayor carga de

características compartidas por el target y los objetivos distractores) se basa sobre

todo en procesos top-down, implicando el conocimiento que el individuo tiene sobre

el target y sobre cómo se diferencia de los distractores. En este tipo de búsqueda (más

compleja) existe un incremento en los TR y en los errores. Madden (2007) propone

que la mayoría de tareas de búsqueda visual involucran una combinación de efectos

bottom-up y top-down, y que además, esto no ocurre en fases de procesamiento

enteramente separadas sino que interactúan para determinar el rendimiento en la tarea.

Por ejemplo, en el procesamiento top-down, el conocimiento de las características

relevantes del target puede ayudar al individuo a reducir o eliminar distractores de

ítems salientes pero irrelevantes (Leber y Egeth, 2006). Desde una aproximación

neurobiológica a ambos tipos de procesamiento atencional (bottom-up, top-down),

modelos como el de atención dual (Corbetta, Patel y Shulman, 2008) proponen que el

procesamiento atencional top-down se encuentra vinculado a regiones del córtex

parietal posterior dorsal como el lóbulo parietal superior y el surco intraparietal,

mientras que la atención bottom-up se vincula a regiones ventrales como el lóbulo

parietal inferior, comprometiendo al giro angular y supramarginal y la unión

temporoparietal (Uncapher y Wagner, 2009).

Este papel primordial de la atención selectiva en búsqueda visual se ha

mostrado igualmente importante en la discriminación de representaciones en

memoria, donde es necesario seleccionar entre episodios distintos que comparten, no

obstante, ciertos elementos de información. Estudios de neuroimagen han identificado

que la corteza parietal lateral izquierda está involucrada en la recuperación de

información de memoria episódica (Cabeza, 2008; Wagner, Shannon, Kahn, &

Buckner, 2005) y teniendo en cuenta que la corteza parietal está vinculada con la

orientación de la atención guiada al objeto (top-down), investigaciones recientes

Macbook Pro Carlos

! 6!

(Guerin, Robbins, Gilmore y Schacter, 2012) proponen que la corteza parietal podría

tomar igualmente el control de la orientación y el mantenimiento de la atención en

representaciones mnésicas. De este modo, el mecanismo neural que soporta la

recuperación en memoria episódica, estaría superpuesto con el mecanismo neural que

subyace a la atención visual, de forma que el individuo dirige la atención hacia los

detalles visuales de las representaciones internas que son relevantes para las

demandas de recuperación.

Estos procesos de búsqueda se ven afectados por el envejecimiento normal. Éste

se acompaña de múltiples cambios en aspectos tanto físicos como cognitivos que

afectan en gran medida nuestra relación con el entorno. Al respecto, Roudaia, Bennett

y Sekuler (2013) mencionan que los cambios que se producen en la vejez no son

uniformes, ya que en esta población muchas de sus funciones permanecen

completamente intactas, mientras que otras disminuyen rápidamente. Existe evidencia

que sugiere cambios en distintos dominios cognitivos relacionados con el

envejecimiento, como la memoria o la atención selectiva (Madden, Whiting y Huettel,

2005). Faubert (2002) sostiene que estos cambios durante el envejecimiento podrían

generar diferencias en cuanto al procesamiento requerido para discriminar estímulos y

realizar tareas de búsqueda visual. En concreto, se ha identificado influencia del

envejecimiento normal en la fase de integración de características de los ítems

presentados (Plude, 1990) o, por ejemplo, otras investigaciones han relacionado el

proceso de envejecimiento y la búsqueda visual en conjunto con una disminución en

la capacidad de detección del target (Madden, Gottlob y Allen, 1999). Existe, además,

información sobre la influencia de la edad en la capacidad de utilizar mecanismos

compensatorios para disminuir los déficits sensoriales y perceptuales (Bennett,

Sekuler, McIntosh y Della-Maggiore, 2001).

Por lo tanto, en tareas de búsqueda visual, el que un estímulo objetivo (target)

comparta una o pocas características (ej. color) con los estímulos distractores, es de

gran ayuda. Pero cuando los ítems (target y distractores) comparten varias

características a la vez como su tamaño, la forma y color, se ponen en juego

mecanismos top-down principalmente, por lo que la búsqueda y la detección de target

requerirá de un mayor tiempo de procesamiento. Estos resultados son recogidos en

investigaciones recientes que además vinculan la edad como factor que influye en la

ejecución de este tipo de tareas, lo que sugiere que existe un declive en el

Macbook Pro Carlos

! 7!

funcionamiento atencional más voluntario (top-down) con el envejecimiento (Faubert,

2002; Madden, Spaniol, Bucur y Whiting, 2007; Madden et al., 2005; Madden, 2007;

Tsvetanov, Mevorach, Allen y Humphreys, 2013).

El presente trabajo tiene como fin estudiar los efectos del envejecimiento sobre

la capacidad de atención selectiva de los participantes, con estímulos reales

(fotografías de objetos) con los que los participantes tienen más experiencia. Dado

que consideramos que existe un decaimiento en la discriminabilidad que se relaciona

con los procesos normales de envejecimiento, nuestro objetivo será evaluar el

desempeño de los participantes en una tarea de búsqueda visual y analizar su

capacidad de discriminación en función de la edad. Para ello, solicitamos a los

participantes que seleccionaran un estímulo en concreto (target) entre varios ítems

distractores. Como es habitual en las tareas de búsqueda visual, pero además con el

objetivo de estudiar los procesos de falta de control en presencia de distractores

similares al target pero en ausencia de éste, manipulamos de forma directa la

presencia/ausencia del target (ensayos con target presente o ensayos con target

ausente), así como del tipo de relación (física, mixta o semántica) que los distractores

compartían con el objeto target. Por otro lado, manipulamos de forma indirecta (por

selección) la edad de los participantes en tres rangos de edad (jóvenes, adultos y

mayores).

Nuestra tarea, a diferencia de las utilizadas en otros estudios, tiene la

particularidad de solicitar al participante no sólo que indique si ha visto o no el

estímulo solicitado, sino que indique cuál es, tocándolo en la pantalla. Esto posibilita

registrar otro tipo de error (error de selección), lo que permite determinar no sólo la

capacidad de discriminabilidad del participante en función de la atención que prestó a

los estímulos, sino también la selección de la acción sobre el estímulo target, ya que

indicar que se ha detectado la presencia de éste frente a los distractores no

necesariamente implica que haya sido realmente identificado, o que, después de ser

identificado, la acción de alcance del objeto no se vea igualmente interferida por los

distractores próximos.

Por otro lado, se empleó también una batería neuropsicológica que contenía

pruebas que proporcionan indicadores de discriminabilidad en representaciones

mnésicas, con un doble objetivo. Por un lado, para confirmar que los sujetos se

Macbook Pro Carlos
Macbook Pro Carlos

! 8!

encontraban en adecuadas condiciones cognitivas para el desarrollo de la tarea. Por

otro lado, puesto que la atención selectiva parece estar relacionada con la

discriminación de otro tipo de representaciones (Guerin 2012) y considerando que la

discriminación atencional de nuestros participantes decrece con el envejecimiento,

como objetivo secundario nos hemos propuesto identificar si los índices de

discriminabilidad de otras representaciones (mnésicas) también decrecen con el

proceso de envejecimiento normal, y si de alguna manera están relacionadas con las

déficits perceptivo-atencionales que observemos en la tarea de búsqueda visual.

MÉTODO

Participantes

El estudio está conformado por una muestra total de 30 participantes (17

mujeres, 13 varones) sin problemas de visión o con visión corregida, con edades

comprendidas entre los 24 y los 76 años, divididas en tres grupos de 10 sujetos cada

uno: jóvenes de 24 a 40 años (M= 28,9; DE= 4,653), adultos de 41 a 65 años (M= 54;

DE= 8,313) adultos mayores de 66 a 76 años (M= 71,3; DE= 3,02). Ningún

participante tenía antecedentes neuropatológicos o psiquiátricos.

La investigación se realizó de acuerdo con los requisitos éticos de la comisión

local y cumple con las normas éticas establecidas en la Declaración de Helsinki de

1964. Los participantes recibieron información correspondiente al estudio, así como

de la confidencialidad y voluntariedad del mismo, tras lo cual firmaron un

consentimiento informado.

Procedimiento General

Se administró un protocolo de evaluación neuropsicológico y una tarea

experimental de búsqueda visual. Se realizó en el Hospital Universitario San Rafael

de Granada.

Inicialmente se informó a los participantes sobre el estudio y cumplimentaron la

hoja de consentimiento informado. Luego de registrar los datos de los participantes,

se realizó la evaluación neuropsicológica. Tras ello se procedió a la ejecución de la

tarea experimental de búsqueda visual.

! 9!

Batería Neuropsicológica

Las pruebas neuropsicológicas incluidas en el protocolo fueron las siguientes:

Test breve de inteligencia de kaufman (K-BIT): Es un test de administración

rápida de la inteligencia que está compuesto por 2 subpruebas: Vocabulario, en que se

evalúan las habilidades verbales, y Matrices con las que se pretende evaluar la

capacidad de resolución de problemas de razonamiento (Kaufman, 1997). La prueba

proporciona el cociente intelectual (CI) verbal, el CI no verbal y el CI compuesto, que

agrupa los resultados totales respecto al rendimiento en ella. Su aplicación nos

permite confirmar que los participantes no presentan alteración cognitiva.

Subtest de Figuras incompletas (FI), escala de inteligencia de Wechsler para

adultos-IV (WAIS-IV): Con el objetivo de comprobar la capacidad de atención

selectiva y búsqueda entre distractores se aplicó este subtest. La tarea consiste en

indicar qué elemento clave falta en el dibujo. Requiere la identificación de objetos y

utensilios familiares, y distinguir y diferenciar entre los aspectos esenciales y no

esenciales de la imagen (Amador, 2013).

Subtest de Cancelación (Ca), escala de inteligencia de Wechsler para adultos-

IV (WAIS-IV): Es una de las pruebas opcionales de la Escala de inteligencia de

Wechsler para adultos-IV que mide la capacidad manipulativa y la velocidad de

procesamiento visual, el nivel de vigilancia, atención selectiva, rapidez y

coordinación visuo-motora. Al igual que el anterior, su aplicación se realizó con la

finalidad de comprobar el nivel atencional del participante así como su capacidad de

búsqueda entre distractores. La tarea consiste en tachar, dentro de un tiempo límite,

las figuras geométricas de la misma forma y color dentro de un conjunto de figuras

similares de distinto color.

Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC): Su aplicación se

llevó a cabo con el objetivo de evaluar la memoria verbal y la capacidad de

aprendizaje de nueva información. El TAVEC mide la habilidad de aprendizaje en

memoria episódica y estrategias de codificación, además evalúa el nivel de

interferencia y reconocimiento. Contiene 2 listas de 16 palabras cada una, agrupadas

en 4 categorías semánticas (Benedet y Alejandre, 1998). Finalmente nos ayuda a

obtener un índice de discriminabilidad en memoria.

! 10!

Test de copia y de reproducción de una figura compleja de Rey: Fue aplicado

para evaluar la memoria visual de los participantes (recuerdo inmediato). Además

tiene por finalidad evaluar la capacidad de planificación, organización perceptual, la

capacidad constructiva y viso-espacial (copia) (Rey, 1999).

Tarea experimental

La tarea experimental consistía en la detección de un estímulo objetivo (target)

entre varios distractores, y la consiguiente localización del mismo en la pantalla táctil

del ordenador. En el 50% de los ensayos estaba presente el target y en el otro 50% el

target no aparecía. En todos los ensayos (con y sin target) se presentaban estímulos

distractores (es decir, cuando no se presentaba el target se presentaban sólo

distractores). La relación entre el target y los estímulos distractores era de 3 tipos: en

una tercera parte de los ensayos se presentó una relación semántica con objetos de la

misma categoría pero sin parecido físico (condición relación semántica); en otro

tercio de los ensayos, la relación se basaba en el parecido físico (condición relación

física); y en el tercio restante, el estímulo (target) y los estímulos distractores

compartían características físicas en un 50% y semánticas en otro 50% (condición

relación mixta). Nótese que esta relación existía incluso en la condición de target

ausente, porque los participantes siempre tenía un target a buscar en mente, definido a

principio de cada ensayo. Los participantes debían tocar en la pantalla táctil del

ordenador cuando encontraban el estímulo solicitado o pulsar la barra espaciadora del

teclado si el estímulo no estaba presente. Se registraba el tipo de respuesta (aciertos y

distintos tipos de errores –véase debajo-), así como los tiempos de reacción (TR).

Aparatos y estímulos. La tarea fue diseñada y ejecutada con el programa E-Prime 2.0

(Schneider, Eschman y Zuccolotto (2002). Se empleó un ordenador portátil Sonny

Vaio Táctil de 17 pulgadas para la presentación de los estímulos y la recolección de

los datos comportamentales.

Los estímulos eran un conjunto de fotografías de objetos cotidianos escogidos

de la base de imágenes de Google.com. Todas las imágenes fueron seleccionadas con

un tamaño igual o mayor a 300px sobre fondo blanco ajustando su tamaño para que

pudieran enmarcarse en una dimensión de 960 × 720 determinado en la pantalla táctil

para cada estímulo.

! 11!

Procedimiento experimental. En la figura 1 se presenta un ejemplo de ensayo. En

primer lugar aparecía un punto de fijación con una duración de 500 ms, luego,

simultáneamente de forma escrita y auditiva se presentaba el nombre del target por un

lapso de 1500 ms. Inmediatamente podían aparecer una de dos tipos de imágenes por

un tiempo de 10000 ms: bien una que contuviera el estímulo target presente y

distractores, bien otra con solo los estímulos distractores. Con la finalidad de evitar

que los participantes siguieran siempre el mismo patrón de búsqueda, la presentación

de los estímulos podía ser en filas (2 filas de 3 elementos cada una) o en cruz (5

elementos en total). El target podía aparecer en cualquiera de las 5 posiciones (o 6,

dependiendo de la configuración), en tanto que el resto de posiciones en cada

configuración eran ocupadas por estímulos distractores. La posición que ocupaba el

estímulo target en cada ensayo fue controlada de forma que se presentaba en cada

posición posible un número equivalente de ensayos.

Figura 1: Representación gráfica de un ensayo en la tarea experimental.

Se presentaron 360 ensayos divididos en seis bloques experimentales de 60

ensayos cada uno. Se contaba además con un bloque de práctica de 24 ensayos que

ofrecía al participante feedback con respecto a la precisión y el tiempo de reacción.

Para estos ensayos se utilizaron objetos diferentes de los usados para la fase

experimental.

! 12!

Las respuestas se obtuvieron pulsando el monitor táctil si el participante pensaba que

el estímulo target estaba presente o pulsando la barra espaciadora si pensaba que

estaba ausente.

Diseño

Se usó un diseño factorial mixto 3 (Grupo de edad) x 2 (Tipo de Ensayo) x 3

(Tipo de Relación). La variable Grupo de edad (jóvenes, adultos, mayores) fue

manipulada entre grupos, y las variables Tipo de ensayo (estímulo target presente vs.

ausente) y Tipo de relación (física, semántica y mixta) fueron manipuladas intra

participantes. Se analizaron las siguientes variables dependientes: falsas alarmas

(errores de comisión ante estímulo target ausente), errores de selección (cuando el

target está presente pero se selecciona un distractor), índice de discriminabilidad

(índice d’), sesgo de respuesta (índice β) y tiempos de reacción (TR) para los aciertos

(se selecciona el target cuando está presente) y rechazos correctos (se pulsa barra

espaciadora cuando el target está ausente).

Análisis estadísticos

En un pequeño porcentaje de ensayos (0,6%) los participantes no respondieron

durante los 10000 ms de presentación del target (misses o ensayos de no respuesta).

Puesto que son muy pocos ensayos sólo reportamos el porcentaje en la tabla 3, pero

no se analizan estos datos.

En la tabla 1 se muestran los posibles tipos de respuestas para cada una de las

condiciones manipuladas intra participantes. Los aciertos corresponden a seleccionar

el target presente entre distractores que comparten relación física, mixta o semántica.

Consideramos errores de selección (ES) aquellos ensayos en que, estando el target

presente, se selecciona uno de los distractores. Una falsa alarma (FA) corresponde a

seleccionar uno de los distractores en cualquiera de las relaciones cuando el target no

se encuentra en el ensayo. Se considera un error de omisión cuando se responde que

el target no está presente pese a que ha aparecido en el ensayo. Finalmente, un

rechazo correcto se produce cuando hay ausencia del target y el participante lo indica

como tal.

! 13!

Tabla 1. Tipos de respuestas para la tarea experimental.

TARGET

PRESENTE AUSENTE

Relación Física

Relación Mixta

Relación Semántica

Relación Física

Relación Mixta

Relación Semántica

RES

PUES

TA

SI ACIERTO

FALSA ALARMA

SI (otro) ERROR DE SELECCIÓN

NO ERRORES DE OMISIÓN RECHAZO CORRECTO

La capacidad perceptiva de los participantes (índice de discriminabilidad d’) se

calculó a través de la fórmula d´= z(1-(TFA)-z(TAC+ES)), siendo TFA la tasa de

falsas alarmas y TAC la tasa de aciertos. Para ello, se transformó la tasa de aciertos1

y la tasa de falsas alarmas (TAC+ES= (AC+ES)/100 y TFA= FA/100) en

puntuaciones z. El sesgo de respuesta (índice β) se calculó mediante la fórmula β = y

(1-(TAC+ES)/ y (1-TFA). Para el cálculo de d’ y β se reemplazaron los valores de

aciertos, errores de selección o las falsas alarmas de 0 y 1 por 0,01 y 0,99,

respectivamente (Stanislaw y Todorov, 1999).

Los porcentajes de falsas alarmas y errores de selección, así como los valores

de d’ y β y los TR para aciertos y rechazos correctos se analizaron mediante análisis

de varianza mixtos 3 (Grupo) x 3 (Tipo de relación). En caso de interacción de las dos

variables, se realizaron ANOVAs parciales unifactoriales bien de la variable grupo

para cada uno de los tipos de relación, o de la variable tipo de relación, para cada uno

de los grupos, y comparaciones planeadas para evaluar de forma más precisa los

efectos de estas variables, cuando éstas eran necesarias. Con respecto a la evaluación

neuropsicológica, se realizaron ANOVAs univariados para la variable Grupo para

cada una de estas variables.

Finalmente, se realizó un análisis de correlaciones parciales controladas por la

edad entre los índices de la tarea de búsqueda visual y los índices de memoria en los

test neuropsicológicos.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1 Como Tasa de aciertos en la detección del target se consideró la suma de los aciertos y errores de selección, considerando que en éstos últimos también se detectó correctamente el target, aunque se cometiera un error a la hora de seleccionarlo adecuadamente en la pantalla.

Macbook Pro Carlos

! 14!

RESULTADOS

Evaluación neuropsicológica

Los resultados de las pruebas neuropsicológicas corregidas en función de los

baremos por edad, mostraron que las capacidades cognitivas evaluadas en nuestros

participantes se encontraban conservadas y que, por tanto, cumplían los criterios para

participar en el estudio. Sin embargo, cuando se tuvieron en cuenta las puntuaciones

directas en las pruebas sin la corrección ofrecida por la baremación, pudimos

constatar la disminución de la capacidad de resolución de problemas, de la capacidad

atencional y de los índices de memoria en el grupo de los adultos y, sobre todo, en el

grupo de mayores. En la tabla 2 se pueden observar las puntuaciones y el valor de p

para el efecto principal de grupo para cada variable.

Tabla 2. Protocolo de evaluación neuropsicológica administrada a los participantes. Los valores de Vocabulario y CI compuesto en la prueba K-BIT se registraron en 8 de los 10 participantes mayores.

FUNCIÓN Test y Subtest

RESULTADOS

Jóvenes Media (DE)

Adultos Media (DE)

Mayores Media (DE) p

Cociente Intelectual (CI)

K-BIT Vocabulario PT 111,00 (7,13) 112,40 (9,98) 117,40 (17,90) 0,520

Matrices PT 112,10(8,32) 97,30(9,24) 92,90 (17,37) 0,004

CI compuesto PT 110,90 (6,64) 103,30 (10,1) 103,63 (20,1) 0,355

Atención WAIS-IV Subtest de Cancelación PD 38,10 (8,28) 28,50 (6,85) 26,30 (6,73) 0,003

Subtest de Figuras incompletas PD 11,10 (3,03) 9,20 (2,74) 9,40 (3,17) 0,310

Memoria verbal

Test Aprendizaje Verbal España Complutense (TAVEC) Aprendizaje PD 55,70 (5,81) 50,80 (5,31) 42,50 (8,15) < ,0001

Recuerdo libre a corto plazo PD 12,20 (1,99) 11,70 (2,5) 8,50 (0,97) 0,600

Recuerdo con claves a corto plazo PD 12,70 (1,25) 12,0 (2,6) 9,70 (2,50) 0,007

Recuerdo libre a largo plazo PD 12,80 (1,99) 11,90 (1,73) 8,80 (2,04) < ,0001

Recuerdo con claves a largo plazo PD 13,50 (1,27) 12,30 (2,16) 9,40 (1,96) < ,0001

Perseveraciones PD 5,10 (3,48) 5,70 (4,32) 4,40 (4,62) 0,780

Intrusiones recuerdo libre PD 1,90 (2,18) 3,30 (4,06) 3,40 (2,63) 0,480

Intrusiones recuerdo con clave PD 1,30 (1,06) 1,60 (1,17) 2,00 (1,56) 0,480

Reconocimiento- Aciertos PD 15,50 (0,53) 14,20 (1,62) 14,50 (1,43) 0,780

Falsos Positivos PD 0,50 (0,85) 1,10 (1,52) 1,40 (1,07) 0,240

Discriminabilidad PD 97,30 (2,71) 93,20 (3,82) 92,10(2,77) 0,0002

Memoria Visual

Test de la Copia de la Figura Compleja de Rey Recuerdo inmediato PD 24,56 (9,78) 18,45(4,47) 14,15(8,32) 0,021

DE= Desviación estándar; PT= Puntuación típica; PD= Puntuación directa; PC= Puntuación centil; K-BIT: WAIS-IV escala de inteligencia de Wechsler para adultos-, cuarta edición.

! 15!

Se encontraron diferencias significativas en las siguientes puntuaciones:

subprueba Matrices de K-BIT, subtest Cancelación de la WAIS-IV, y en las

puntuaciones de aprendizaje total, recuerdo con claves a corto plazo, recuerdo

inmediato a largo plazo, recuerdo con claves a largo plazo y discriminabilidad del

TAVEC, así como en el recuerdo inmediato de la Figura Compleja de Rey.

Tarea de Búsqueda Visual

En la tabla 3 se muestra el porcentaje de misses (no respuestas) durante la tarea

experimental. Como se mencionó antes, estos datos no serán analizados.

Tabla 3. Porcentaje de misses.

Leyenda: Sem= semántica; DE= desviación estándar

La tasa de aciertos, de errores de selección y de falsas alarmas, así como el

índice de discriminación (índice d’) y el sesgo de respuesta (índice β) fueron

computados para cada grupo según el tipo de relación entre el target y los distractores.

En la tabla 4 podemos observar las medias y su respectiva desviación estándar para

cada una de las condiciones y variables analizadas.

Ensayo Target presente Target ausente Relación Física Mixta Sem. Total Física Mixta Sem. Total

% % % % % % % % DE DE DE DE DE DE DE DE

Gru

po

Jóvenes

0 0 1 1 0 0 0 0 0,00% 0,00% 0,17% 0,06% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Adultos

0 0 1 1 0 1 0 1 0,00% 0,00% 0,17% 0,06% 0,00% 0,17% 0,00% 0,06% 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00

Mayores

2 2 1 5 7 5 3 15 0,33% 0,33% 0,17% 0,28% 1,17% 0,83% 0,50% 0,08% 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,01 0,04

Total

2 2 3 7 7 6 3 16 0,11% 0,11% 0,17% 0,13% 0,39% 0,33% 0,17% 0,88% 0,004 0,004 0,005 0,004 0,014 0,013 0,007 0,024

! 16!

Tabla 4. Tasa de aciertos, de errores de selección, de falsas alarmas, d’ y β en función del grupo y el tipo de relación.

Tipo de relación Física

Media (DE) Mixta

Media (DE) Semántica

Media (DE)

Gru

po

Jóvenes

TAC 0,97 (0,27) 0,97 (0,02) 0,97 (0,02) TES 0,00 (0,00) 0,00 (0,00) 0,01 (0,01) TFA 0,02 (0,02) 0,030 (0,02) 0,03 (0,01) d´ 3,82 (0,51) 3,80 (0,35) 4,01 (0,23) β 1,50 (0,78) 1,22 (0,70) 1,08 (0,63)

Adultos

TAC 0,92 (,078) 0,95 (0,03) 0,95 (0,03) TES 0,01 (0,02) 0,01 (0,01) 0,01 (0,01) TFA 0,08 (0,06) 0,06 (0,04) 0,02 (0,01) d´ 3,06 (0,77) 3,41 (0,48) 3,81 (0,35) β 1,06 (0,50) 1,07 (0,67) 1,71 (1,33)

Mayores

TAC 0,93 (0,05) 0,95 (0,04) 0,96 (0,04) TES 0,03 (0,03) 0,02 (0,01) 0,01 (0,01) TFA 0,15 (0,12) 0,12 (0,09) 0,02 (0,02) d´ 2,95 (0,77) 3,17 (0,71) 3,77 (0,43) β 0,62 (0,50) 0,62 ( 0,67) 1,41(1,33)

Leyenda: TAC= tasa de aciertos; TSE= tasa de errores de selección; TFA= tasa de falsas alarmas; DE= desviación estándar

La capacidad de discriminación de los participantes se analizó mediante el

cálculo del índice d’. El ANOVA mixto 3 (Grupo: jóvenes, adultos, mayores) x 3

(Tipo de relación: física, mixta, semántica) para esta variable mostró diferencias

significativas para el factor Grupo F(2, 27)= 3,89; p= 0,033 y para el Tipo de relación

F(2, 54)= 32,52; p<0,0001, así como la interacción entre las dos variables, F(4, 54)=

3,88; p= 0,007. El efecto de Grupo se presenta únicamente en la condición física, F(2,

27)= 4,70; p= 0,018, y mixta, F(2, 27)= 3,58; p= 0,042, pero no en la semántica, F(2,

27)= 1, 49; p= 0,260. Como se observa en la figura 2, los jóvenes mostraron mayor

discriminabilidad en todas las condiciones, diferenciándose de los adultos y mayores

en la condición física F(1, 27)= 6,03; p= 0,021 y F(1, 27)= 37,93; p= 0,009,

respectivamente) y en la condición mixta solamente con los mayores (F(1, 27)= 7,02;

p= 0,013). Entre adultos y mayores no se observan diferencias significativas para las

condiciones física F(1, 27) < 1; y mixta (F(1)=1,008; p= 0,324).

Macbook Pro Carlos
Macbook Pro Carlos
Macbook Pro Carlos

! 17!

!

Figura 2. Valores de índice d´(capacidad de discriminación) para cada grupo en las condiciones física, mixta y semántica. Las barras de error representan el error estandar de la

media.

Para estudiar los sesgos de respuesta de los participantes se efectuó el cálculo

del índice β (Tabla 4). El ANOVA mixto 3 (Grupo) x 3 (Tipo de relación), no mostró

efectos principales ni de Grupo F (2, 27)= 1,79; p= 0,189 ni de Tipo de relación F(2,

54)=2,69; p= 0,076. Así como tampoco se mostró significativo el efecto de la

interacción entre los dos factores, F (4, 54)= 1,98; p= 0,111.

El análisis de d’ nos muestra que, tal y como esperábamos, los mayores tienen

mayores dificultades para inhibir los estímulos distractores, especialmente en la

condición física. Para estudiar de forma más detallada este efecto analizamos los

diferentes tipos de errores, es decir, cuando los sujetos responden a un distractor en

ausencia del target (i. e., falsas alarmas) o en presencia del mismo (i. e., errores de

selección).

El ANOVA mixto 3 (Grupo) x 3 (Tipo de relación) realizado sobre las falsas

alarmas mostró efectos principales de Grupo F(2, 27)= 6,082; p= 0,00, y del Tipo de

relación F(2,54)= 20,21; p< 0,001. Pero lo más interesante fue la interacción Tipo de

relación x Grupo que también fue significativa, F(4, 54)= 6,20; p< 0,001. Como se

puede observar en la Figura 3 el los jóvenes un porcentaje mínimo de falsas alarmas

independiente del tipo de relación (F<1). Sin embargo, los adultos y mayores sí que

mostraron el efecto esperado de un mayor número de falsas alarmas en las

condiciones física (8,33% y 15,2% respectivamente) y mixta (6,5% y 11,8%

0!

0,5!

1!

1,5!

2!

2,5!

3!

3,5!

4!

4,5!

Física! Mixta! Sememántica!

d´# Jóvenes!

Adultos!

Mayores!

! 18!

respectivamente). Analizando la interacción desde otra perspectiva, se puede observar

que el efecto de Grupo sólo se produce en las condiciones de relación física (F(2,

27)= 4,90; p= 0,015) y mixta, F(2, 27)= 6,07; p= 0,006, pero no en la semántica F<1.

Este patrón se debe al mayor porcentaje de falsas alarmas en los mayores que los

diferencia de los jóvenes (F(1, 27)= 13,75; p< 0,001), pero no de los adultos (F(1,

27)= 3,80; p= 0,062) en la condición física. En la condición mixta, se observó

también esta diferencia entre mayores y jóvenes F(1, 27)= 11,07; p= 0,003, sin

embargo los mayores no difieren de los adultos F<1.

Figura 3. Porcentaje de respuestas incorrectas en ensayos con objetivo target ausente (FA) para cada tipo de relación. Las barras de error representan el error estandar de la media.

Para los errores de selección se realizó igualmente un ANOVA mixto 3 (Grupo)

x 3 (Tipo de relación) que mostró un efecto principal de Grupo F(2, 27)= 6,81; p=

0,004, pero no del Tipo de relación F(2, 54)= 1,27; p= 0,287. Es interesante destacar

que la interacción Tipo de relación x Grupo sí fue significativa, F(4, 54)= 2,88; p=

0,038. Como se puede observar en la Figura 4, los mayores cometen un porcentaje de

errores de selección mayor en las condición física (2,83%) presentando diferencias

significativas con los jóvenes F(1, 27)= 9,71; p= 0,004, pero no con los adultos F(1,

0!

0,02!

0,04!

0,06!

0,08!

0,1!

0,12!

0,14!

0,16!

0,18!

0,2!

Fisica! Mixta! Semántica!

%#falsas#alarm

as#

#

Jóvenes!!

Adultos!!

Mayores!

Macbook Pro Carlos
Macbook Pro Carlos

! 19!

27)= 3,36; p= 0,078. De igual manera, en la condición mixta el porcentaje de errores

de selección es más alto para los mayores (1,70%), mostrando que el efecto de Grupo

en esta condición se presenta tanto con los jóvenes, F(1, 27)= 11,76; p= 0,002, como

con los adultos, F(1, 27)= 5,22; p= 0,030. No existe efecto de grupo para la condición

semántica F<1.

Figura 4. Porcentaje de errores de selección.(ES) en cada tipo de relación. Las barras de error

representan el error estandar de la media.

Se realizó un análisis de los tiempos de reacción (TR) para las respuestas

correctas, teniendo en cuenta por un lado los aciertos en identificar el target, como los

rechazos correctos en ausencia del target.

Para los TR en los aciertos se realizó un análisis de varianza (ANOVA) mixto 3

(Grupo) x 3 (Tipo de relación) que mostró efectos de Grupo F(2, 27)= 36,59, p<

0,001 y del Tipo de relación F(2, 54)= 173,55, p= 0,001. Se apreció también una

interacción entre los factores Tipo de relación x Grupo F(4, 54)= 8,13, p< 0,001.

Como se puede ver en la figura 5, esta interacción se debe a que, al igual que se ha

descrito para las variables anteriores, el efecto del Tipo de relación es mayor en los

mayores que en los adultos y jóvenes.

E0,50%!

0,00%!

0,50%!

1,00%!

1,50%!

2,00%!

2,50%!

3,00%!

3,50%!

4,00%!

Física! Mixta! Semántica!

%#Errores#de#Selección#

Jóvenes!!

Adultos!!

Mayores!

Macbook Pro Carlos
Macbook Pro Carlos

! 20!

!

! Figura 5. Tiempos de reacción tanto para aciertos como para rechazos correctos medidos en milisegundos (ms). Las barras de error representan el error estandar de la media.

Los TR para los rechazos correctos se analizaron igualmente mediante un

(ANOVA) mixto 3 (Grupo) x 3 (Tipo de relación). Se observaron igualmente efectos

significativos de los factores Grupo y Tipo de relación (F(2, 27)= 40,25; p< 0,001, y

F(2, 27)= 280,79, p< 0,001, respectivamente) y una interacción significativa Tipo de

relación x Grupo F(4, 27)= 11,02; p< 0,001. Como se puede ver en la figura 5, el

patrón de tiempos de reacción es similar al de los aciertos. De nuevo la interacción se

debe a que el efecto del Tipo de relación es mayor en los mayores que en los adultos y

jóvenes, siendo el efecto de grupo mayor en las condiciones física y mixta que en la

semántica.

Análisis de correlación

Finalmente, se realizó un análisis de correlaciones parciales controladas por la

edad entre los índices de la tarea de búsqueda visual y los índices de memoria en los

test neuropsicológicos, con el objeto de explorar la relación entre ambas. En la Tabla

6 se observan las correlaciones significativas de falsas alarmas, errores de selección

y TR aciertos.

0!

500!

1000!

1500!

2000!

2500!

3000!

3500!

4000!

4500!

Jóvenes! Adultos!Mayores!Jóvenes! Adultos!Mayores!

TR!AC! TR!RC!

TR#(m

s)#

Física!

Mixta!

Semántica!

! 21!

Podemos observar principalmente que el índice de recuerdo con claves a largo

plazo correlacionó de forma inversa con las falsas alarmas en la condición mixta,

indicando que mientras la capacidad de memoria en ese índice es menor, la presencia

de falsas alarmas se incrementa. Por otra parte, las intrusiones en recuerdo libre

correlacionaron positivamente con falsas alarmas en la condición semántica. Además,

los errores de selección semántica mostraron una relación directa con el índice de

intrusiones con claves, lo que implica que, cuanto más se equivocan en seleccionar un

estímulo en presencia del target, también la presencia de intrusiones de

representaciones mnésicas se incrementa.

Tabla 6. Correlaciones parciales (controlando por la edad) entre los índices de memoria y los índices de ejecución en la tarea de búsqueda visual.

Correlaciones Índices de memoria

Falsas Alarmas

ErrorSelec.

TR aciertos

Mixta Sem Sem Física Mixta Sem

Recuerdo libre a corto plazo - - - -0,45 -0,43 - Recuerdo con claves a corto plazo - - - -0,47 -0,51 - Recuerdo libre a largo plazo - - - -0,53 -0,51 - Recuerdo con claves a largo plazo -0,43 - - -0,40 -0,44 -0,51 Intrusiones en recuerdo libre - 0,48 - 0,47 0,47 -0,44 Intrusiones en recuerdo con claves - - 0,38 0,51 0,55 -0,38 Falsos positivos - - - - - 0,42 Índice de Discriminabilidad - - - - - 0,49

Leyenda: Selec= selección; Sem= semántica; TR= tiempo de reacción.

En cuanto a los TR en los aciertos encontramos que correlacionan de forma

negativa con todos los tipos de recuerdo en ambas condiciones (física y mixta) y

únicamente con el recuerdo con claves a largo plazo en la semántica, es decir que,

cuanto más tardan en responder en los ensayos, su capacidad para recordar es menor.

También observamos relación directa entre ambos tipos de intrusiones (en recuerdo

libre y en recuerdo con clave) en las condiciones física y mixta, indicando que

conforme más tiempo invierten en la búsqueda visual, hay un incremento de

intrusiones en memoria. Sin embargo, en la condición semántica esta relación fue

negativa, identificando además una relación directa entre falsos positivos y

discriminabilidad en memoria.

! 22!

DISCUSIÓN

En el presente estudio hemos investigado la capacidad de atención selectiva de

nuestros participantes y cómo ésta evoluciona con la edad. Como objetivo nos

propusimos explorar las diferencias en atención selectiva ante objetos de la vida real,

en función de la edad de los participantes. Para ello manipulamos la presencia o

ausencia del target en los distintos ensayos, así como la similitud entre el target y los

distractores (física, mixta o semántica), y se administró la tarea a 30 participantes

agrupados en tres grupos de edad. Nuestros resultados confirman que la atención

selectiva disminuye conforme se incrementa la edad, ya que se ha podido observar

que, como era de esperar, la similitud de los distractores afecta enormemente la

capacidad de atención selectiva de los individuos y la subsecuente discriminación de

los estímulos (reflejado en d’). Los adultos y los mayores muestran un descenso

progresivo de los índices de discriminabilidad, en concreto, observamos que,

conforme la edad se incrementa, se tiene mayor dificultad para inhibir la respuesta

automática ante los distractores.

Aunque la mayoría de paradigmas de búsqueda visual se centran en el análisis

de las medidas de tiempos de reacción y la exactitud de la respuesta, existen otros

factores que deben ser analizados como el procesamiento del target y de los

distractores (Williams, Zacks y Henderson, 2009), así como su adecuada selección.

Nuestra tarea tiene la particularidad de recoger un tipo de respuesta que especifica no

sólo la identificación del target, sino también si la selección ha sido correcta o

incorrecta. Así, por un lado, observamos que el número de falsas alarmas (cuando no

está el estímulo target) fue mayor conforme avanzaba la edad y, por otra parte,

podemos observar también cómo incluso ante la presencia de target se producen

errores en la acción al tocar un objeto distinto (errores de selección) y estos siguen un

patrón que se incrementa con la edad. Esto parece sugerir que la búsqueda, incitada

inicialmente por mecanismos bottom-up, no es modulada posteriormente por

mecanismos top-down limitando así, que se realice un proceso adecuado de búsqueda

eficiente (Wolfe et al., 2003) no inhibiendo los distractores. En general, en las

condiciones de similitud física y mixta se produjo un patrón de mayor

distractabilidad, en tanto que en la condición de similitud semántica apenas se

observaron errores.

Macbook Pro Carlos

! 23!

El hecho de que el grupo de jóvenes presente mayores índices de

discriminabilidad y menores TR en nuestra tarea de búsqueda visual y en particular

todos los grupos en ante la similitud semántica, sugiere que las características de

nuestros participantes se encuentran moduladas inicialmente por mecanismos bottom-

up y top-down en conjunto, por lo que las diferencias salientes y la información que

tiene el participante sobre el objeto conducen a una búsqueda más eficiente y a que el

rendimiento sea mejor (Wolfe et al., 2003). Sin embargo, cuando hay una mayor

complejidad de los estímulos en la condición física, los distractores dificultan la

búsqueda y el alcance del objetivo. Eso pudiera ser debido bien a que con la edad los

procesos bottom-up de análisis sensorial (necesarios para la discriminación adecuada

de los estímulos) se encuentran deteriorados, a que con la edad la capacidad

atencional endógena, top-down, que guía la búsqueda en la competición perceptiva se

ve reducida, o a ambos factores. Sea como fuere, ello conlleva un mayor coste de la

similitud física de los distractores en la búsqueda, lo que se ve reflejado en un

incremento en el porcentaje de errores y en los TR (Madden, 2007 ). Por otra parte,

Amenedo, Lorenzo y Pazo (2012) indican que no está claro si un incremento en TR se

relaciona con déficits en la asignación de la atención al target, o a una deficiencia en

la activación de los patrones de respuesta o a una combinación de ambas. Así, nuevas

investigaciones (Amenedo et al., 2012; Lorenzo, Amenedo, Pascual y Cadaveira,

2008) proponen una necesidad de mayor tiempo para la inhibición automática de la

activación de respuestas basadas en la localización debido a un mal procesamiento

visuomotor, en el sentido de que en los mayores, el enfoque de sus recursos

atencionales cambian lentamente dentro de la localización del target.

Finalmente, y junto con el descenso de la capacidad de atención selectiva de las

personas mayores ante situaciones de discriminación visual, nos encontramos además

con una alteración en atención selectiva y algunos índices de discriminabilidad de

representaciones en memoria. Existen datos sobre cómo los mecanismos (bottom-up,

top-down) que guían la atención selectiva afectan a la codificación ante un posterior

recuerdo (Uncapher y Wagner, 2009; Wagner et al,. 2005a). Nosotros encontramos

en concreto que, con la edad se produce un descenso significativo en las puntuaciones

de aprendizaje total, recuerdo a corto plazo y recuerdo a largo plazo con y sin claves,

así como en el índice de discriminabilidad en el reconocimiento, al tiempo que

intrusiones y falsos positivos tienden a incrementar. De todas estas variables, parece

Macbook Pro Carlos
Macbook Pro Carlos

! 24!

que las más relevantes son la capacidad para recuperar representaciones de lo

aprendido en la memoria entre otras representaciones de la misma categoría (recuerdo

a largo plazo con claves) y la dificultad para inhibir representaciones de memoria que

no corresponden a elementos aprendidos dentro de la misma categoría (intrusiones

con clave a largo plazo). Dichas variables se relacionan con la presencia de falsas

alarmas y errores de selección en nuestra tarea y además con mayor empleo de

tiempo. Al respecto Budson, Sitarski, Daffner y Schacter (2002) proponen que el

centrase en los detalles de los ítems presentados anteriormente puede permitir un

descenso en los falsos reconocimientos en tareas de búsqueda visual. Además

información reciente (Guerin et al,. 2012) destaca un vínculo entre la red de atención

dorsal, asociada a la atención selectiva visual (Corbetta et al,. 2008) y la corteza

parietal lateral (lóbulo parietal inferior), asociada a la recuperación de detalles

específicos en memoria (Wagner et al,. 2005a). Estas investigaciones sugieren que

mecanismos atencionales estarían implicados además de en fenómenos perceptivos,

en distintas etapas de procesamiento de representaciones mnésicas. Siguiendo esta

línea, Santangelo (2015) propone que los mecanismos top-down y bottom-up

indispensables en el procesamiento de la información saliente de los estímulos son

determinantes para acceder a representaciones de memoria tanto a corto como a largo

plazo.

Junto con estos datos que verifican un relación entre los mecanismos que

subyacen la atención selectiva y ciertas representaciones en memoria, sugerimos que

ante la presencia dificultades de discriminación en memoria como los que obtuvimos

en nuestra evaluación (recuerdo con claves, intrusiones y discriminabilidad en

reconocimiento), se podría reforzar la idea de que los procesos que modulan la

búsqueda selectiva, guiada específicamente por un conocimiento previo (top-down)

pueden estar alterados fundamentalmente en personas mayores, lo que conduce a

tener dificultades a la hora de encontrar las representaciones relevantes (target) de la

tarea solicitada, por lo que se eligen otras representaciones mentales (intrusiones y

falsos positivos en reconocimiento).

Estos resultados deben interpretarse con cautela debido al tamaño reducido de

la muestra, pero parecen sugerir una relación entre la atención selectiva y otros tipos

de representaciones, tal y como aportan otros estudios a los que nos referimos

previamente (Wagner et al., 2005a; Guerin et al., 2012; Santangelo, 2015).

Macbook Pro Carlos

! 25!

El presente estudio evolutivo nos ayuda comprender el decaimiento de

funciones atencionales complejas a lo largo de nuestra etapa adulta, mediante una

tarea que examina estas funciones de forma más precisa. Por lo tanto sería interesante,

no sólo ampliar la muestra de participantes, sino también vincular nuestro

experimento con tareas experimentales de búsqueda selectiva de representaciones en

memoria. Futuras investigaciones podrían continuar por esta línea, enfocándose

también en otro tipo de poblaciones, como pacientes con déficits de atención o

déficits de memoria, lo que permitiría analizar de una forma más adecuada la relación

entre los mecanismos de atención selectiva y la capacidad de discriminación y

búsqueda selectiva en memoria.

REFERENCIAS!

Amador, J. A. (2013). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV).

Amenedo, E., Lorenzo-López, L., & Pazo-Álvarez, P. (2012). Response processing during visual search in normal aging: The need for more time to prevent cross talk between spatial attention and manual response selection. Biological Psychology, 91(2), 201–211. doi:10.1016/j.biopsycho.2012.06.004

Benedet, M. J., & Alejandre, M. Á. (1998). TAVEC: test de aprendizaje verbal España-Complutense: manual. TEA ediciones

Bennett, P. J., Sekuler, A. B., McIntosh, A. R., & Della-Maggiore, V. (2001). The effects of aging on visual memory: evidence for functional reorganization of cortical networks. Acta Psychologica, 107(1), 249-273.

Botella, J. (2000). Algunos problemas metodológicos en el estudio de la atención selectiva. Psicothema, 12(SUPPL. 2), 91–94.

Budson, A. E., Sitarski, J., Daffner, K. R., & Schacter, D. L. (2002). False recognition of pictures versus words in Alzheimer’s disease: the distinctiveness heuristic. Neuropsychology, 16(2), 163–173. doi:10.1037/0894-4105.16.2.163

Cabeza, R. (2008). Role of parietal regions in episodic memory retrieval: The dual attentional processes hypothesis. Neuropsychologia. doi:10.1016/j.neuropsychologia.2008.03.019

Carrasco, M. (2012). Visual attention$: The past 25 years, 51(13), 1484–1525. doi:10.1016/j.visres.2011.04.012. Vision research

! 26!

Colmenero, J. M., Catena, A., & Fuentes, L. J. (2001). Atención visual$: una revisión sobre las redes atencionales del cerebro. Anales de Psicología, 17(1), 45–67

Corbetta, M., Miezin, F. M., Dobmeyer, S., Shulman, G. L., & Petersen, S. E. (1990). Attentional modulation of neural processing of shape, color, and velocity in humans. Science (New York, N.Y.), 248(4962), 1556–1559. doi:10.1126/science.2360050

Corbetta, M., Patel, G., & Shulman, G. L. (2008). The Reorienting System of the Human Brain: From Environment to Theory of Mind. Neuron. doi:10.1016/j.neuron.2008.04.017

Faubert, J. (2002). Visual perception and aging. Canadian Journal of Experimental Psychology, 56(3), 164–176. doi:10.1037/h0087394

Frings, C., Wentura, D., & Wühr, P. (2012). On the fate of distractor representations. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 38(3), 570–575. doi:10.1037/a0027781

Gazzaley, A., & Nobre, A. C. (2012). Top-down modulation: Bridging selective attention and working memory. Trends in Cognitive Sciences, 16(2), 129–135. doi:10.1016/j.tics.2011.11.014

Guerin, S. A., Robbins, C. A., Gilmore, A. W., & Schacter, D. L. S. (2012). Interactions between Visual Attention and Episodic Retrieval: Dissociable Contributions of Parietal Regions during Gist-Based False Recognition. Neuron, 29(6), 997–1003. doi:10.1016

Kaufman, A. S. (1999). K-BIT: Test breve de inteligencia de Kaufman. Madrid: Tea ediciones.

Leber, A. B., & Egeth, H. E. (2006). It’s under control: top-down search strategies can override attentional capture. Psychonomic Bulletin & Review, 13(1), 132–138. doi:10.3758/BF03193824

Lorenzo-López, L., Amenedo, E., Pascual-Marqui, R., & Cadaveira, F. (2008). Neural correlates of age-related visual search decline: A combined ERP and sLORETA study. NeuroImage, 41(2), 511–524. doi:10.1016/j.neuroimage.2008.02.041

Madden, D., Gottlob, L., & Allen, P. (1999). Adult age differences in visual search accuracy: attentional guidance and target detectability. Psychology and Aging, 14(4), 683–694. doi:10.1037/0882-7974.14.4.683

Madden, D. J. (2007). Aging and Visual Attention. Current Direction in Psychological Science, 16(2), 70–74. doi:10.1111/j.1467-8721.2007.00478.x.Aging

Madden, D. J., Spaniol, J., Bucur, B., & Whiting, W. L. (2007). Age-related increase in top-down activation of visual features. Quarterly Journal of Experimental Psychology (2006), 60(5), 644–651. doi:10.1080/17470210601154347

! 27!

Madden, D. J., Whiting, W. L., & Huettel, S. A. (2005). Age-Related Changes in Neural Activity During Visual Perception and Attention. In Cognitive Neuroscience of Aging: Linking Cognitive and Cerebral Aging (pp. 157–185). doi:10.1176/appi.ajp.163.3.560

Petersen, S. E., & Posner, M. I. (2012). The Attention System of the Human Brain: 20 Years After. Annual Review of Neuroscience, 35(1), 73–89. doi:10.1146/annurev-neuro-062111-150525

Plude, D. J. (1990). The Development of attention - Research and Theory. Advances in Psychology, 69, 467–487. doi:10.1016/S0166-4115(08)60471-9

Pramme, L., Dierolf, A. M., Naumann, E., & Frings, C. (2015). Distractor inhibition: Evidence from lateralized readiness potentials. Brain and Cognition, 98, 74–81. doi:10.1016/j.bandc.2015.06.003

Rey, A. (1999). Rey. Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas. Madrid: TEA ediciones.

Roudaia, E., Bennett, P. J., & Sekuler, A. B. (2013). Contour integration and aging: the effects of element spacing, orientation alignment and stimulus duration. Frontiers in Psychology, 4(June), 356. doi:10.3389/fpsyg.2013.00356

Santangelo, V. (2015). Forced to remember: When memory is biased by salient information. Behavioural Brain Research, 283, 1–10. doi:10.1016/j.bbr.2015.01.013

Schneider, W., Eschman, A., & Zuccolotto, A. (2002). E-Prime User’s Guide., version Pittsburgh: Psychology Software Tools Inc.

Stanislaw, H., y Todorov, N. (1999). Calculation of signal detection theory measures. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 31(1), 137–149.

Tsvetanov, K. a, Mevorach, C., Allen, H., & Humphreys, G. W. (2013). Age-related differences in selection by visual saliency. Attention, Perception & Psychophysics, 75(7), 1382–94. doi:10.3758/s13414-013-0499-9

Uncapher, M. R., & Wagner, A. D. (2009). Posterior parietal cortex and episodic encoding: Insights from fMRI subsequent memory effects and dual-attention theory. Neurobiology of Learning and Memory, 91(2), 139–154. doi:10.1016/j.nlm.2008.10.011

Wagner, A. D., Shannon, B. J., Kahn, I., & Buckner, R. L. (2005). Parietal lobe contributions to episodic memory retrieval. Trends in Cognitive Sciences, 9(9), 445–453. doi:10.1016/j.tics.2005.07.001

Williams, C. C., Zacks, R. T., & Henderson, J. M. (2009). Age differences in what is viewed and remembered in complex conjunction search. Quarterly Journal of Experimental Psychology (2006), 62(5), 946–966. doi:10.1080/17470210802321976

! 28!

Wolfe, J. M., Butcher, S. J., Lee, C., & Hyle, M. (2003). Changing your mind: on the contributions of top-down and bottom-up guidance in visual search for feature singletons. Journal of experimental psychology. Human perception and performance (Vol. 29). doi:10.1037/0096-1523.29.2.483

Wühr, P., & Frings, C. (2008). A case for inhibition: visual attention suppresses the processing of irrelevant objects. Journal of Experimental Psychology. General, 137(1), 116–130. doi:10.1037/0096-3445.137.1.116