trabajo fin de estudios - biblioteca de la universidad de la … ·  · 2012-09-13mediante una...

148
TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Debate 2.0: un proyecto para reforzar las habilidades comunicativas orales en 4º de la ESO Amaya Bascuñana Pérez MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS Tutor: Juan Antonio Martínez Berbel Facultad de Letras y de la Educación Curso 2011-2012 LENGUA CASTELLANA

Upload: lamanh

Post on 08-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Debate 2.0: un proyecto para reforzar lashabilidades comunicativas orales en 4º de la ESO

Amaya Bascuñana Pérez

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO, FPY ENSEÑANZA DE IDIOMAS

Tutor: Juan Antonio Martínez BerbelFacultad de Letras y de la Educación

Curso 2011-2012

LENGUA CASTELLANA

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2012

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Debate 2.0: un proyecto para reforzar las habilidades comunicativas orales en4º de la ESO, trabajo fin de estudios

de Amaya Bascuñana Pérez, dirigido por Juan Antonio Martínez Berbel (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

DEBATE 2.0

Amaya Bascuñana Pérez

Trabajo de fin de máster – Junio 2012 Tutor del trabajo: Juan Antonio Martínez Berbel – Depto. de Filologías Hispánica y clásicas. Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidad de Lengua Castellana y Literatura.

2

INDICE

MARCO TEÓRICO

Página

LAS ASIGNATURAS GENERALISTAS

Procesos y contextos educativos – Pedagogía………….……………..…………..…...2

Sociología de la Educación………………………………….….…………………...….9

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad - Psicología…………………….…….11

LAS ASIGNATURAS ESPECÍFICAS

Complementos para la formación disciplinar Lengua castellana y Literatura …..20

Aprendizaje y Enseñanza de Lengua castellana y Literatura parte teórica……....29

Aprendizaje y Enseñanza de Lengua castellana y Literatura parte práctica……..35

Innovación……………………………………………………………………………..39

3

LA ETAPA DEL PRACTICUM………………………………..……………………47

El practicum de observación…………………………………………………………50

El practicum de intervención………………………………………………………...58

Conclusiones…………………………………………………………………………..61

EL PROYECTO DE INNOVACION DEBATE 2.0

Introducción…………………………………………………………………………...67

Entorno educativo en el que se desarrolla………………………………..………….71

Enfoques metodológicos………………………............................................................73

¿Por qué el debate?………………………...………………………………………….80

En qué consiste el proyecto de innovación……………...….………………………..81

Objetivos……………………………………………………………………………….85

Las ventajas de trabajar la expresión oral mediante el debate...………….……….87

4

Página

Descripción del proyecto de innovación…………..…………………………………88

Forma de trabajo……………………………………………………………………...90

Disposición de la clase y funcionamiento…………………………………………….90

Fases del debate…………………………...…………………………………………..92

La evaluación en Debate 2.0……..………………………………………………….102

Algunas reflexiones sobre el proyecto ……………………………………………...109

Conclusiones………………………………………………………………………….111

Agradecimientos……………………………………………………………………..114

Bibliografía…………………………………………………………………………...115

ANEXOS

Anexo I - Unidad didáctica Debate 2.0

Anexo II – Manual del Profesor – Guía

Anexo III- Procedimiento de elaboración

Anexo IV – Esquema del proyecto

5

MARCO TEÓRICO

“La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y

las alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en su aspecto

humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de

estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su

inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida

como ciudadanos”.

Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas en la

Educación Secundaria Obligatoria.

6

ASIGNATURAS GENERALISTAS DEL MÁSTER

PEDAGOGIA – PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Profesor: Fermín Navaridas Nalda

Esta asignatura es de utilidad para reflexionar sobre lo que significa aplicar los principios y

metodologías pedagógicas a la materia específica que voy a impartir, en este caso la Lengua

castellana y Literatura. Hemos recorrido las bases de las teorías pedagógicas del cognitivismo

y del constructivismo, del aprendizaje significativo y del aprendizaje por descubrimiento.

Desde los enfoques cognitivos y constructivistas se comprende cómo es la naturaleza y

función de los procedimientos que nos hacen aprender de una manera estratégica.

Hemos aprendido a ver la didáctica, en su concepto más general, como la disciplina científica,

técnica y tecnológica de la educación, y que se centra en los procesos de enseñanza y

aprendizaje que tienen lugar en los diversos contextos en los que se desarrolla. Su finalidad es

garantizar una formación íntegra y de calidad para todos los estudiantes. No se trata de saber

cosas, sino de ser, también, personas, y que podamos desarrollar nuestro potencial de forma

íntegra. Su propósito es, en definitiva, que lleguemos a saber, a saber hacer, y a saber ser.

También hemos explicitado en esta asignatura, el concepto de competencia, concepto que se

iba a desarrollar ampliamente en la asignatura específica de Aprendizaje y Enseñanza de

Lengua Castellana y Literatura. Cuando somos capaces de autorregular el conocimiento, saber

cuándo es mejor utilizarlo, y actuar de forma estratégica, significa que hemos adquirido una

competencia, que significa poder transferir los conocimientos necesarios al momento

oportuno.

7

Reflexionar sobre los procesos de interacción y de comunicación en el aula es necesario,

porque hasta llegar a obtener la calidad en la enseñanza, que quiere decir poder desarrollar

todas las potencialidades de les que dispone el alumno, hay todo un proceso. Dependiendo de

cómo actúe como profesor, adoptando un comportamiento u otro, y dependiendo del enfoque

metodológico que adopte, obtendré diferentes resultados.

De un sistema centrado en el profesor, actualmente el sistema está centrado en el estudiante.

El profesor es el que gestiona. Lo importante ya no es lo que hace el profesor, sino cómo

estudia el alumno, y el docente tiene que hacer una lectura continua de lo que pasa en el aula.

Planificará en función de los estudiantes. Y el que más influye en la calidad del aprendizaje,

es el propio estudiante. Por ello hemos reflexionado sobre el sentido de la palabra educar,

entendiendo por éste el proceso a través del cual el docente conduce y guía a quien es su

alumno, hasta que la persona puede dirigir con sentido su vida y alcanzar su realización.

No hay duda de que el clima en la clase y las relaciones tanto con el profesor como entre los

estudiantes, puede constituir un factor de apoyo o por el contrario, una barrera para el

aprendizaje sustancial. Y que para conseguir una gestión eficaz del aula, hay que reflexionar

juntos sobre los factores y las variables que lo facilitan, abordando las causas que dificultan la

convivencia en el aula, y no solamente los síntomas. Poniendo los medios, como el

compromiso personal y colectivo, (querer), experimentando y formándonos para ello (saber),

y organizando los recursos para ello (poder).

También hemos analizado los factores que se consideran importantes para ser un buen

profesor: la objetividad, la coherencia, la credibilidad, la sensibilidad, el entusiasmo, las

expectativas, la claridad, y el dominio de la materia. Y por supuesto los factores que influyen

8

en el alumno y que afectan y condicionan su aprendizaje: sus capacidades, conocimientos

previos sobre la materia, la percepción de la tarea, la atribución causal y la motivación. La

motivación la componen un conjunto de procesos o fuerzas implicadas en la activación o en la

persistencia de la conducta, y lo importante para el profesor va a ser descubrir qué es lo que

activa esa fuerza. A grandes rasgos, sabemos que lo que empuja al estudiante puede ser un

estímulo externo o interno, aunque lo ideal es que haya armonía entre la motivación

extrínseca e intrínseca, pues la motivación únicamente provocada por motivos externos no

funciona a largo plazo.

Los factores de contexto también influyen de forma significativa en la calidad del aprendizaje:

por un lado el contexto familiar (la estructura de la familia, el nivel sociocultural y

económico, los valores y estrategias educativas de los padres, el nivel de participación que

tiene con el centro escolar…), y por otro lado el contexto del centro educativo (el liderazgo

pedagógico, la infraestructura, los recursos, el modelo de gestión…) Que los centros

dispongan de un Proyecto educativo de centro es obligatorio por ley, y expresa, en definitiva,

el tipo de educación que se quiere ofrecer a los alumnos.

Como docentes hemos de discriminar también entre capacidades y destrezas, ya que las

capacidades son de tipo genético, y en interacción con un contexto significativo, como es la

escuela, se van desarrollando hasta convertirse en habilidades o destrezas. Sin embargo,

sabiendo que son muy importantes, no podemos achacar a las aptitudes el 100% del fracaso

en la escuela. Influye también el contexto familiar, el del colegio, el social, etc., así que deben

de ser ponderadas en función del resto de variables.

9

Se nos ha insistido en la importancia de averiguar los conocimientos previos de nuestros

alumnos, pues ello nos va a permitir adaptar la materia a los niveles previos y comenzar

nuestra asignatura desde un punto en que todos los componentes del aula nos puedan seguir.

Estos conocimientos hacen referencia al aprendizaje significativo, porque establecen la

relación entre los contenidos que ya saben y los nuevos conceptos que se les van a explicar. El

desfase entre ambos elementos explica el hecho de que a veces, a los alumnos se les vaya la

atención, porque no enlazan lo que escuchan con lo que ya saben, no establecen la conexión.

Y es que, efectivamente, la evaluación ha supuesto un capítulo muy interesante y esencial

dentro del programa de esta asignatura, y nos ha permitido reflexionar sobre ella desde el

significado mismo de la palabra. La metodología empleada por el profesor para impartir esta

unidad a los alumnos que componíamos el master, ha sido la propia del aprendizaje

cooperativo y la del enfoque por tareas, lo que permitió trabajar los contenidos teóricos de

esta área específica en grupo, para poder luego ponerlos en común al resto de compañeros,

mediante una exposición oral apoyada por un powerpoint ilustrativo. Esta exposición oral

permitió interiorizar los contenidos de la evaluación, que necesitaban ser explicados y

pormenorizados en detalle al resto de compañeros de nuestra especialidad de Lengua

Castellana y Literatura, así como a otros compañeros de la especialidad de Inglés. Hemos

llegado así a discernir entre una mera calificación y lo que verdaderamente supone una

evaluación de carácter formativo y sumativo, debidamente fundamentadas. El conocer los

diferentes tipos de evaluación posibilita saber el momento más conveniente para su

aplicación: cuándo utilizar una evaluación diagnóstica y qué es lo que nos puede aportar

realizarla a nivel de conocimientos previos con los que parte el alumno. Es un punto muy

importante a considerar para poder plantearme si la programación de aula que he diseñado

para un curso en concreto es adecuada o no lo es. La evaluación de diagnóstico, bien

10

realizada, me va a permitir adaptar mi programación sobre el currículo a los conocimientos

reales que tienen los alumnos reales con los que yo cuento en el aula. Por su parte la

evaluación del proceso nos va a permitir reflexionar sobre si la metodología que aplico como

profesor es adecuada o no al grupo específico, y en consecuencia, nos va a permitir poder

introducir las modificaciones que se vean necesarias Asimismo, la coevaluación nos ha hecho

considerar como muy necesario el elemento que aportan el resto del grupo a la hora de

evaluar a un compañero. Es un método de evaluación enriquecedor y que aporta multitud de

matices a la evaluación, lo que en definitiva la mejora. A los alumnos que en su momento

actúan como agentes activos de la evaluación les aporta también madurez, y les hace

reflexionar sobre los conocimientos y sobre las competencias que deben de ser adquiridas

durante su aprendizaje.

La evaluación del profesor, y la autoevaluación o evaluación interna y externa del centro

educativo, así como la meta-evaluación o evaluación del propio sistema evaluador, son

igualmente necesarias para poder acometer los cambios necesarios que lleven a la

implementación de mejoras que afecten de forma integral al sistema educativo.

Vistos en detalle, los diferentes tipos de evaluación permiten derivar hacia una reflexión

crítica sobre la idoneidad del empleo de un tipo u otro de evaluación para según qué

conocimientos necesitemos evaluar en el aula. En concreto, de cara a la asignatura de Lengua

Castellana y Literatura, la adquisición de un conocimiento y comprensión profunda de los

diferentes tipos de evaluación permite considerar el hecho de que debe existir un equilibrio

entre evaluación escrita y evaluación oral de las materias. Parece que en las aulas, durante el

período de prácticas, he podido observar que en las aulas de secundaria se prima la evaluación

de los conocimientos por escrito, y aunque se evalúan las recitaciones de poemas o la forma

11

de leer, no hay una metodología evaluadora de lo oral más allá de la impresión general del

profesor sobre tal o cual alumno. No pude observar una metodología específica para evaluar

la oralidad con la misma minuciosidad con la que se evalúa lo escrito y por ello mismo

considero necesario invertir tiempo en esta cuestión. Es algo que intento reflejar también en el

área de Evaluación de mi proyecto de innovación. Cabe considerar, además, si realmente

procede tanta “calificación” pormenorizada de los trabajos en el aula o tanto control

específico sobre cada unidad didáctica, o bien serían necesarios otros métodos más flexibles y

progresivos para evaluar a los alumnos.

Hemos visto también en Pedagogía cómo se debe de elaborar una programación didáctica de

aula desde las competencias, así como las consideraciones generales a tener en cuenta,

partiendo del hecho de que la misma no tiene ningún sentido si no está en función de un

marco o contexto concreto. Para elaborarla es necesario tener en cuenta cuáles son las

características singulares del centro y de sus alumnos, y habrá que hacerlo individualmente

pero a la vez en sintonía con las directrices del departamento. Nuestro sistema educativo tiene

un carácter semiabierto: es decir, que se debe de garantizar un porcentaje o apartados del

currículo que son obligatorios, es decir unos mínimos, que en La Rioja suponen un 80%

aproximadamente.

Y partiendo de la programación general hemos ido afinando hasta ver cómo desarrollar una

unidad didáctica concreta de nuestra especialidad. Este trabajo también se llevó a cabo en

grupo siguiendo la metodología del aprendizaje cooperativo y enfoque por tareas, y dio lugar

a la elaboración y desarrollo de una unidad didáctica completa sobre la corriente literaria del

Romanticismo que fue a su vez, una secuencia didáctica, ya que engranaba los conocimientos

literarios de esta corriente con cuestiones gramaticales del área de Lengua.

12

Mi pequeña crítica que generalizo para las asignaturas que son comunes a todos los alumnos

del máster, es lo ya comentado: al ser tantos alumnos los que formábamos parte de las aulas

se ha echado en falta un trato más cercano con el profesor. También se ha observado una

descompensación o desfase de tiempo dedicado a según qué contenidos, ya que hemos

invertido mucho tiempo en los contenidos de la primera parte de la asignatura y

posteriormente, en la parte correspondiente a la programación y la unidad didáctica se han

impartido las clases de forma muy acelerada. Apuntar también que para compensar este

déficit tampoco se colgaron los apuntes correspondientes en el aula virtual, viéndose estas

partes con excesiva celeridad con respecto a las otras.

Me permito a continuación realizar una serie de comentarios respecto a la composición de los

grupos de trabajo en esta asignatura:

En los trabajos en grupo, nuestra especialidad de Lengua Castellana y Literatura, intentando

evitar fragmentar el grupo en dos, formaba uno solo con nueve personas, hecho que actuó en

nuestra propia contra. Hay que distinguir entre trabajar en grupo y realmente coordinarse para

sacar un trabajo de grupo adelante, en el que todos los miembros del grupo estén implicados.

En este sentido, un grupo tan numeroso impidió una correcta coordinación y una dispersión

de responsabilidades, lo que originó que el trabajo real se llevase a cabo por tan sólo la escasa

mitad de los integrantes. Buscando siempre el lado positivo del asunto, me pareció importante

poner en conocimiento del profesor este hecho, y lógicamente, tomar nota de lo que puede

pasar, cuando se encarguen trabajos en grupos tan numerosos a los alumnos, pues parece que

los principios del aprendizaje cooperativo de interdependencia y exigibilidad individual

quedan un poco diluidos. De todas formas, una vez experimentado el problema en nuestras

propias carnes, seguro que es mucho más fácil tomar las medidas necesarias para evitar que,

13

por un lado, se trabajen los contenidos de forma compartimentada, en lugar de globalmente, y

por el otro, la carga de trabajo se reparta de forma equitativa, evitando sobrecargar a unos

alumnos más que a otros.

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

Profesor: Joaquín Giró

Desde la perspectiva sociológica, se nos mostrará la importancia de tener en cuenta el

contexto social del alumno para poder ser consecuente con sus necesidades.

Nuevamente nos encontramos con el inconveniente de impartir la asignatura en aulas con

unos 80 alumnos, con las dificultades que conlleva mantener la atención de tantos alumnos,

cuando sobre todo en las zonas de atrás la gente habla y existe un constante murmullo que

impide la concentración en la explicación del profesor.

Decir también que, aparte de los momentos en los que hemos expuesto los trabajos en grupo,

utilizando los archivos de powerpoint explicativos, y en los que los alumnos salían a exponer,

de forma más o menos amena, y dejando también aparte la jornada en la que acudieron al aula

los miembros de los sindicatos del profesorado, ha sido una impartición de las clases bastante

monótona.

Es quizá una asignatura impartida de forma muy teórica y muy conectada con los datos

estadísticos que dan explicación y son un reflejo de los cambios producidos en la sociedad y

por ende en la educación, pero parte de la metodología empleada ha sido el enfoque por tareas

(trabajo en grupo), lo que ha permitido interiorizar de forma consistente los conocimientos

teóricos y enlazarlos con las cifras de la situación social actual, para así sacar conclusiones.

14

Apuntar también que en esta asignatura, al igual que en la de Pedagogía, a pesar de que las

explicaciones en el aula se daban mediante powerpoints que se pasaban muy aprisa, los

correspondientes archivos de las explicaciones del profesor no se han colgado en el aula

virtual.

En la asignatura hemos dado un repaso a todos los cambios sociales acontecidos en los

últimos años que han afectado además al proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas.

- el cambio de concepto de familia y nuevas formas de entender la unidad familiar que

también afectan al sistema educativo y a las aulas

- cómo han influido los movimientos de inmigración en la diversidad que presentan las

aulas y qué nuevas necesidades educativas se plantean debido a ello.

- El síndrome del profesor quemado, que explica las razones del estrés y desmotivación

del profesor debido a la actual situación de la enseñanza. Por un lado el profesor está

obligado a un continuo reciclado de conocimientos para poder estar al día con

cuestiones que tienen que ver tanto con nuevas tecnologías como cuestiones próximas

al mundo del adolescente. Y por otro los cambios producidos en la educación y en el

aumento del nivel cultural en las clases sociales medias, han provocado que la

autoridad del profesor sea permanentemente cuestionada, tanto por alumnos como por

padres, que en ocasiones se erigen como autoridad competente para poner en

entredicho las directrices dadas por los docentes.

- Una visita al aula de miembros de los sindicatos de la profesión, para informarnos de

su labor y de cuestiones concretas sobre cómo tenemos que actuar de cara a una futura

oposición.

15

- Poder entender las razones a nivel social, del absentismo y de la segregación cultural

originada por los movimientos migratorios.

- Cuáles son las necesidades planteadas por los profesores de hoy en día.

Lo que más me ha aportado para mi trabajo ha sido el saber interpretar, relacionar y sacar

conclusiones de los datos estadísticos analizados en los diferentes trabajos que el profesor nos

ha ido planteando a lo largo de la asignatura.

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD - PSICOLOGÍA

Profesora: Marta Santarén Rosell

Dentro de la asignatura de Psicología me gustaría comentar varios aspectos, y quizá sea

dentro de las asignaturas generalistas, la más significativa de cara a la realización de mi

proyecto de innovación, porque hay conceptos fundamentales que se han estudiado y que

siendo directamente aplicables al proceso de enseñanza en las aulas, modificarán la calidad

del mismo.

Como introducción me gustaría apuntar que la profesora puso mucho empeño en hacernos la

asignatura interesante, adaptando contenidos a lo que realmente necesitábamos tener en

cuenta como profesores a la hora de impartir clase. Inició la asignatura con una serie de

preguntas que promovían la reflexión y el debate, y se pasó un cuestionario para que

indicáramos las áreas de nuestro interés (evaluación diagnóstica). Sus explicaciones estaban

apoyadas por powerpoints y éstos de colgaban en el aula virtual con lo que podían repasar

conceptos. Considero además que hemos visto áreas fundamentales como los rasgos

cognitivos característicos de la adolescencia, las bases teóricas del conductismo, y las teorías

16

constructivistas del conocimiento y el aprendizaje significativo, que son las bases sobre las

que se asienta toda la teoría legislativa en materia de educación.

- el cerebro adolescente

- los problemas y trastornos propios de la adolescencia

- el bullying o acoso escolar

- la motivación

- el concepto de inteligencia emocional

- la conducta asertiva

- el síndrome del profesor quemado o “burn out”.

- la influencia de las expectativas del profesor en su día a día con los alumnos

- neurocognición y trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

- Otros problemas como la discapacidad auditiva o visual, la dislexia, el autismo, el

tema de las altas capacidades, etc.

Se trató de forma específica el problema del déficit de atención que padecen algunos alumnos

y que conlleva trastornos que afectan al nivel de atención. Este tema enlazaba directamente

con la necesaria atención a la diversidad en el aula y en concreto, con un problema que como

tuve oportunidad de comprobar durante la realización de las prácticas, supone alrededor de un

5% de alumnos afectados en cada aula de secundaria, y añadir que tuvimos la oportunidad de

recibir a un orientador especialista en problemas de aprendizaje con quien pudimos hablar

largo y tendido en concreto sobre los problemas de atención y las estrategias que podemos

aplicar los profesores en el aula.

17

A nivel de desarrollo, hoy en día se sabe que en los adolescentes la corteza prefrontal del

cerebro no está suficientemente formada, con lo que no pueden hacer frente a las demandas

sociales de forma adecuada o de la misma forma que lo hace un adulto. De igual modo los

mecanismos de inhibición no están lo suficientemente entrenados para comportarse de una

forma civilizada. Un adolescente es además, mucho más sensible y susceptible a probar lo

novedoso que un adulto, lo que hace necesario hablarles de consecuencias a corto plazo a la

hora de intentar prevenirles contra conductas de riesgo.

Algunos estudios han demostrado que el cerebro adolescente es distinto del cerebro adulto, y

con ello se ha desterrado el consenso científico que este órgano termina su crecimiento

durante la infancia. Durante la pubertad se produce una verdadera reconstrucción del cerebro.

El número de sinapsis neuronales aumenta de forma significativa. Mientras estimulamos el

aprendizaje, estaremos favoreciendo la formación de sinapsis nuevas, un ejercicio físico de

rejuvenecimiento neuronal. Las regiones cerebrales ligadas al lenguaje se desarrollan

principalmente en la pubertad, alrededor de los 15 años. Entonces pueden también notarse

grandes progresos en el uso de la lengua escrita, y es asimismo un momento ideal para

aprender nuevas lenguas (aunque lo ideal es incluir el aprendizaje de la segunda lengua desde

la alfabetización).

La mayor parte de las alteraciones por las que atraviesa el cerebro en la adolescencia se

producen en la corteza frontal, que es el área responsable de la planificación a largo plazo, el

control de las emociones y el sentido de la responsabilidad. Pero este sentido de la

responsabilidad se desarrolla entre los 20 y los 25 años. Por tanto, antes de ese proceso el

adolescente no siempre está en condiciones de procesar toda la información que requiere el

tomar una decisión. Por ello la actitud de simple oposición a padres o profesores puede

18

considerarse como una limitación biológica. En lugar de evaluar los diversos ángulos de un

problema decide por bloques. Sólo el cerebro que ha madurado tiene un abanico de opciones

para actuar y ha desarrollado plenamente el sentido de la responsabilidad. Por ello es

necesario esperar y escuchar al adolescente, antes de exigir algo de ellos.

De forma general durante la maduración del cerebro la mielina empieza a funcionar de

manera más eficiente. Pero mientras las áreas cerebrales del procesamiento emocional no

estén maduras, el adolescente muestra un humor inestable. Enfrentarse a situaciones nuevas o

personas de opiniones diferentes pueden llevarlo al típico cortocircuito emocional que sólo

ahora comienza a entenderse mejor.

Es preciso escuchar todo lo que tengan que decir, intentando, verdaderamente, comprenderlos,

y podemos acertar preguntándoles cómo resolverían ciertos obstáculos o problemas que

pudieran presentarse. De ahí la recomendación del debate oral y la argumentación con el

patrón de (introducción – nudo – conclusiones) como actividad de desarrollo y superación.

En el trato diario del docente con alumnos adolescentes se considera esencial no hablarles de

forma peyorativa, lo que disminuye su autoestima, y sobre todo no transmitirles la

información de que no confiamos en ellos. La pérdida de confianza se transmite de forma

inconsciente y ellos son perfectamente conscientes, de ser así. Concentrándose en cada caso y

razonando sobre sí mismo, es como el adolescente empieza a practicar la prudencia, las

alternativas de solución y sus responsabilidades. Es una forma de ejercitar la madurez.

En la actualidad no se entiende que lo cognitivo va por un lado y lo emocional por otro, sino

que las nuevas teorías de la Psicología defienden que ambos factores forman un todo. En este

19

sentido me ha parecido muy interesante conocer toda la parte relativa a la motivación, las

aptitudes y el autoconcepto, ya que las nuevas teorías aplicadas a la educación defienden que

el buen autoconcepto personal y la buena autoestima son fundamentales para una buena salud

mental y una óptima creación de relaciones interpersonales. Es por tanto vital que los

profesores vigilemos el clima socio-emocional en el aula y mantengamos un buen nivel de

comunicación con nuestros alumnos, para que en el caso de que sea necesario, podamos

solventar los conflictos de manera adecuada.

El componente emocional va a ser fundamental para mantener la motivación. Será muy difícil

que los alumnos estén motivados si las tareas les provocan aburrimiento, ansiedad, etc. Como

profesores debemos de catalizar las reacciones afectivas negativas frente a los trabajos.

Tenemos que venderles lo mejor posible nuestra asignatura de Lengua Castellana y Literatura,

ya que nosotros sabemos que es un “buen producto” mejor que ellos. Es necesario por tanto

hacerla conectar con su mundo más cercano y que sientan que realmente tiene utilidad, que

les sirve para su vida. De ahí mi preferencia por elegir un proyecto que tuviera que ver con la

práctica de lo cotidiano: la argumentación oral.

Otra de las características que me ha resultado de interés a la hora de promover este proyecto

de innovación ha sido la evidente tendencia a discutir y a la indecisión que muestran los

adolescentes: al discutir, ponen a prueba sus capacidades de razonamiento y puede por tanto

resultar interesante el hecho de que tengan que elaborar una serie de argumentos para

defender su posición en una actividad como el debate oral. Y es que, según hemos aprendido

en la asignatura de Psicología, cognitivamente, un adolescente se entrena para “ganar la

batalla” en una discusión. Además de este rasgo, es preciso reconocer que no es una labor

fácil motivar ni mantener la atención de tantos y tan diferentes alumnos. Por eso es

20

imprescindible que podamos apoyarnos en los últimos avances sobre la materia y que seamos

capaces de adaptarnos a nuevas circunstancias. Mantener un cierto grado de flexibilidad nos

ayudará como profesores a tener los ojos abiertos para saber ver cuáles son las posturas más

convenientes de adoptar según sea el caso. Importantes son también en este sentido las teorías

de la atribución de Weiner, quien sostiene que los pensamientos determinan nuestros

sentimientos y actuaciones, es decir, que los pensamientos y sentimientos determinan la

conducta, la acción y que influyen en las situaciones de logro. Entonces siendo conscientes de

este hecho nuestro papel como profesores se vuelve muy importante pero a la vez

complicado, ya que debemos promover la motivación hacia la asignatura y al mismo tiempo

buscar un equilibrio para evitar la desmotivación si ven que la tarea encomendada entrena

mucha dificultad. Al fin y al cabo estudiar es una carrera de fondo que durará muchos años y

es importante que el alumno vaya consiguiendo sus metas de aprendizaje una por una,

tenemos que conseguir que vea la meta final no como algo inalcanzable o muy difícil de

superar, sino como algo factible si ponemos el empeño suficiente.

Me parece sumamente interesante la posibilidad que tenemos hoy día de aplicar la inteligencia

emocional (en adelante, I.E.) durante el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula, y así he

querido reflejarlo en mi proyecto. Este concepto recientemente incorporado a múltiples

disciplinas, rompe a nivel educativo, con el anterior concepto unitario de las inteligencias. En

definitiva, los resultados de las últimas investigaciones se demuestran como alentadores y

apoyan la importancia de desarrollar habilidades emocionales en el aula, tarea aún pendiente

en la mayoría de los centros educativos. Si queremos construir un individuo pleno y

preparado para la sociedad del futuro, hay que educar a nuestros alumnos e hijos en el mundo

afectivo y emocional. Asimismo, más que la IE de modo individual, debemos integrarla junto

con otros aspectos personales y sociales que hasta ahora se han visto relacionados con el éxito

21

en el contexto educativo (habilidades cognitivas y prácticas, apoyo familiar, motivación,

expectativas, etc.). Si la enseñanza ha estado focalizada excesivamente en el desarrollo de

habilidades cognitivas y de conocimiento, no podemos adoptar ahora una postura centrada

exclusivamente en el desarrollo emocional y olvidar otras facetas relevantes. La Inteligencia

Emocional es una dimensión que debe tenerse más en cuenta dentro del amplio abanico de

variables que afectan o modulan el éxito de una persona. En otras palabras, si la psicología

tiene como objetivo fundamental comprender el comportamiento del ser humano, la IE

supone un nuevo elemento más a considerar, una pieza más del rompecabezas que nos

permite explicar resultados vitales del individuo hasta ahora no predichos por las variables

existentes. A la luz de estos resultados, el desarrollo de la I.E parece una tarea necesaria y el

contexto escolar se torna el lugar idóneo para fomentar estas habilidades que contribuirán de

forma positiva al bienestar personal y social del alumno.

Y es que, hace años se llevaba al departamento de orientación a aquellos niños que resultaban

conflictivos y nunca anteriormente se había planteado que la educación emocional de los

alumnos debía de afrontarse de manera global. Hoy día se establecen baremos para saber las

competencias sociales esperables a su edad, y así podemos saber dónde está fallando un

alumno o bien dónde está fallando un aula entera, pues se incorpora la prevención en valores

de competencia emocional. El objetivo es desarrollar estrategias y modos de entender las

emociones y el mundo de las relaciones con los demás.

Para mí ha resultado significativo poder profundizar sobre la idea de que cada alumno posee

ciertas potencialidades en su interior, y que nuestra mejor labor como docentes consiste en

hacerlas salir a flote. El concepto de las inteligencias múltiples de Gardner sostiene que cada

persona incluye las ocho inteligencias de las que él habla combinadas de diferente manera, y

por eso los alumnos necesitan una enseñanza adaptada a sus diferentes necesidades. El

22

concepto de que cada alumno tiene competencias diferentes ha tenido mucha aceptación en el

mundo escolar (inteligencia lingüística, musical, matemática, manual y kinésica, naturalista,

interpersonal, intrapersonal y visual-espacial). Sin embargo en la escuela tradicional un niño

inteligente es aquel que domina el álgebra, la geometría y las ciencias más clásicas, en

definitiva aquellos aspectos más académicos e intelectuales, que solían quedar por encima de

aspectos más emocionales. Es la paradoja de vivir en una sociedad de bienestar “hiper

moderna” que prima lo tecnológico y cubre todas nuestras necesidades físicas, mientras que

deja “en cueros” nuestras necesidades emocionales y de comunicación interpersonal, y que no

contribuye a hacernos más felices. Pero ya veremos que la ayuda de la aplicación de la

inteligencia emocional a nuestra disciplina, junto con una adecuada gestión de las TIC´s, nos

va a ampliar este panorama y nos va a ayudar a prosperar en nuestras habilidades

comunicativas, mejorando la expresión oral y por tanto conectando con el mundo de las

emociones en un nivel adecuado. Los profesores con mayor inteligencia emocional propician

un clima más saludable en clase y pueden afrontar mejor el estrés laboral, favoreciendo los

procesos de aprendizaje y propiciando relaciones más positivas y de mayor comodidad. La

aplicación de la inteligencia emocional se constituye además como predictor de un mayor

éxito académico, ya que los alumnos que aprenden a gestionar sus emociones refieren

también un mayor apoyo por parte de sus padres y una mayor empatía y comportamiento

prosocial, y consecuentemente todo ello redunda en su beneficio. Y es que en la adolescencia,

los procesos de control, de planificación y de atención (que forman parte de las funciones

ejecutivas que tiene que realizar el cerebro) son procesos costosos debido a la inmadurez que

presenta aún el cerebro, y si la demanda de estos procesos aumenta y no se sabe cómo

afrontarla, todo ello puede generar problemas académicos, trastornos emocionales, de

conducta e incluso, en los casos más graves, trastornos psiquiátricos. Estamos ya en el S.

XXI, y tenemos la necesidad de educar a nuestros alumnos en estos conceptos, y por ahí está

23

nuestra innovación educativa, ya que la inteligencia académica, por sí sola, no conduce al

éxito.

No menos importante ha sido la parte de comunicación y asertividad vista en esta asignatura.

Y es que la comunicación en el aula es un proceso realmente complicado en el que influyen

múltiples factores como son el contexto, el estado de ánimo, quién lo dice y cuándo se dice. A

nivel de mi proyecto de innovación, me apoyaré en la teoría existente sobre las técnicas para

fomentar la conducta asertiva y de todo el conocimiento que hoy poseemos para el fomento

de este tipo de comunicación, para que coordinado con la aplicación de la inteligencia

emocional, nos ayude a llevar a cabo las tareas educativas de una manera más eficaz y

gratificante para los alumnos.

En mi proyecto he intentado aplicar las teorías sobre la conducta asertiva frente a la pasiva o

la directamente agresiva, para poder innovar en un área tan apasionante como el debate oral

sobre un tema o cuestión. El empleo de técnicas asertivas a la hora de expresarse sin duda va a

reforzar los argumentos del alumno y le van a conducir a la consecución final de los objetivos

planteados. Para promover una comunicación asertiva y una escucha activa en el aula y

particularmente en las situaciones de debate, vamos a desarrollar estrategias de comunicación

adecuadas a las relaciones interpersonales que tienen lugar en este contexto, lo que nos va a

ayudar a expresar verbalmente los sentimientos de manera correcta. Expresar sentimientos

ayuda a descargar los estados de ansiedad y estrés. La finalidad que perseguimos con la

comunicación asertiva en el aula es poder expresar las opiniones libremente, sin por ello

sentirnos culpables o equivocados.

24

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Profesora: Marta Gómez Martínez

Complementos para la formación disciplinar en Lengua castellana y Literatura es una

asignatura que se relaciona directamente con la práctica docente de la Lengua y Literatura

Castellana, que profundiza en las diferentes metodologías a emplear por el profesor en el aula

dentro de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (en adelante, DLyL).

La DLyL es una ciencia, pero se nutre de otras disciplinas como la lingüística, las ciencias

psicopedagógicas y las literarias. Hemos tratado el estudio de los diferentes enfoques

didácticos que pueden ser empleados en cada situación de aula, y difieren unos de otros en

aspectos como la función del contenido, la función del profesor y la función del alumno.

Desde la perspectiva pedagógica, nos hemos interesado en el proceso de aprendizaje y en

quién lo realiza, que es el alumno. Hoy en día es él es el centro de interés, y no el contenido o

el profesor. Nos interesa que el alumno aprenda, y no priman tanto los contenidos sino que se

pone énfasis en el proceso de aprendizaje. Hemos podido experimentar diversa metodología y

experimentar “en propias carnes” la aplicación de los diversos enfoques que se aplican a la

enseñanza: desde la aplicación de un planteamiento tradicional gramatical y basado en las

teorías conductistas con una evaluación mediante examen tradicional, a la puesta en práctica

en nuestra aula de los enfoques más novedosos que se sustentan en la teoría constructivista, el

aprendizaje significativo y la aplicación del enfoque comunicativo, el puzzle cooperativo y el

enfoque por tareas. En cada fase, hemos hecho la correspondiente reflexión y ejercicios.

Dentro de la DLyL, hemos visto sus bases científicas y los enfoques metodológicos en los que se

fundamenta. Por un lado, la psicolingüística muestra un interés por la adquisición del lenguaje y las

25

destrezas discursivas. Promueve una enseñanza de la lengua en su contexto que esté centrada en

mejorar las destrezas del alumno, y cuyas bases para el aprendizaje son el diálogo y la interacción.

Por el otro, el marco psicopedagógico lo conforman los enfoques cognitivos y

constructivistas, que centran su interés en los procesos de aprendizaje de los alumnos. De ahí

que hablemos de aprendizaje constructivo y significativo. La base de las teorías

constructivistas la conforman el enfoque cognitivo de Piaget, y el aprendizaje significativo

está fundamentado en los preceptos teóricos de Ausubel y Novak. La teoría constructivista del

conocimiento la formularon Vygotsky y Luria. De todas ellas se desprenden importantes

principios a tener en cuenta en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Desde una perspectiva psicológica interesa el desarrollo psicológico del alumno, los procesos

cognitivos que lleva a cabo para adquirir el aprendizaje significativo. A partir de lo que sabe

el alumno vamos a incidir para que pueda seguir construyendo su conocimiento. El

cognitivismo es la teoría que posteriormente dio lugar al constructivismo y al enfoque

comunicativo. Estudia cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información, es decir,

cómo pensamos y cómo aprendemos. Por su parte, el constructivismo no es un método ni un

enfoque, es una teoría sobre el aprendizaje en general, una teoría sobre el conocimiento, de

Piaget, y cuando la llevas a la práctica, es cuando se concreta en diversos enfoques. La teoría

es una y los enfoques los cuales nacen a partir de la primera, son varios. Está demostrado que

el aprendizaje que se lleva a cabo utilizando enfoques constructivistas funciona muy bien a

largo plazo. El problema es que dichos enfoques son más costosos de preparar para el

profesor, y obviamente resulta más cómoda de preparar la clase “magistral” de toda la vida.

El enfoque comunicativo parte de la teoría constructivista, y es en el que está basada la LOE

actual. Defiende una educación interactiva en la que a veces el profesor va a ser el emisor, y

otras será el alumno el emisor del mensaje. Todo este tipo de metodologías suponen una

26

innovación docente, pero hasta llegar aquí ha habido toda una evolución, pues anteriormente

(siglos XIX y XX), el aprendizaje de la Lengua y Literatura estaba muy unido a la filología, a

la ortografía, a la gramática…y no se trabajaba el uso, sino el aprender las reglas. Primaba el

enfoque tradicional o conductista promulgado por Skinner, cuyos preceptos sostienen que el

aprendizaje se da por imitación y repetición y siguiendo procesos de ensayo y error, donde el

error se penaliza y el acierto se premia (refuerzo positivo de las respuestas acertadas). Se

ponía el énfasis en la gramática o la normativa y se premiaba el producto acabado y correcto.

Entonces, la figura del profesor aparecía como activa pues es quien explica los contenidos y

los alumnos son pasivos y receptores de la información. La lengua se presenta homogénea,

con un estándar neutro, y la gramática que se estudia es “prescriptiva”, es decir, se aprende la

norma. Por tanto el enfoque conductista no da respuesta a la capacidad creativa del lenguaje.

Por ejemplo, en una clase de literatura, el profesor comienza por una explicación teórica y del

contexto social de la época, para pasar luego a realizar prácticas mecánicas y eventualmente

crear un texto o realizar un comentario de texto, que es una práctica que puede considerarse

más abierta. En ningún momento el alumno participa de forma activa sino que la clase se da

de forma unívoca y lo importante es el contenido. De las cuatro destrezas, se trabajan

principalmente la escucha y la escritura. El método es hoy día utilizado con bastante

frecuencia en las clases de Lengua castellana y Literatura en diversos colegios.

Pero el enfoque comunicativo, también llamado “nocio-funcional”, ha supuesto un giro

respecto a las teorías conductistas. Basado en el constructivismo, nace de la enseñanza de

segundas lenguas y parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno, que

se convierte en el elemento activo y el más importante dentro del proceso. El profesor

interacciona con el alumno y actúa como guía de este aprendizaje, corrigiendo los errores que

dificultan la comprensión, pero no penalizándolos. La enseñanza procura elegir actividades

que estén próximas a los contextos reales y a la vida cotidiana, con ejemplos reales, de los que

27

se extraen las características generales mediante el análisis y la comparación, procurando

siempre la comprensión del alumno.

El enfoque por tareas o “enfoque del contenido”, como lo llama Cassany, es también un

enfoque innovador, originado a partir de la evolución del enfoque comunicativo. Parte

también del constructivismo y propone un programa de aprendizaje basado en actividades de

uso de la lengua. Promueve el aprendizaje por acción y proviene también de la psicología del

aprendizaje de las lenguas extranjeras. Sostiene que la comunicación requiere de la

interpretación del sentido a partir del texto y del contexto, es decir, del uso contextualizado de

la lengua, y que para ser capaz de usar la lengua, hay que ejercitarla. Se procura además el

trabajo de la Lengua y la Literatura a través de otras materias del currículo, con un enfoque

interdisciplinar. Así se asimilan simultáneamente contenidos y lenguaje. La lengua enseñada

desde un uso contextualizado combina de una manera más natural las cuatro destrezas

lingüísticas, y las equilibra, facilitando que la expresión escrita se integre con las otras

habilidades de hablar, leer y escuchar, y no tenga primacía por encima de ellas. Se trata

además de que el diseño de una tarea o proyecto tenga relación con un tema académico del

currículo y a partir de ahí, se desarrollen temas transversales y se combine con otras

disciplinas (interdisciplinariedad). Se espera además, obtener un retorno, retroalimentación o

“feedback” por parte del alumno, que es la tarea final. Con la forma de trabajo por tareas en

lengua castellana y literatura, se intenta superar la compartimentación de los diferentes

bloques de contenido de la asignatura y tipos de actividades: lectura, reflexión gramatical,

comentario de texto, ortografía, redacción, historia de la literatura. Intentaremos así que cada

tarea suponga un reto para el alumno de forma que el realizarlas les resulte motivador. El

llegar a la tarea final, a la meta, puede suponer un reto en sí mismo, que puede constituirse

también un motivo de satisfacción individual. En este sentido, incluso se puede establecer

28

premios o recompensa al mejor “producto” obtenido en la tarea final. De esta forma daremos

a los trabajos una finalidad y una utilidad.

En el enfoque por tareas, el número o secuencia de actividades que propongamos va a

depender directamente de los objetivos que planteemos. Si bien hemos comentado que al

trabajar por tareas, conviene plantear temas cercanos, verosímiles, y que supongan un reto

para el alumno, es conveniente que en la educación secundaria, el profesor los acote para que

éstos guarden relación con los contenidos de la unidad a trabajar y en definitiva con los

contenidos del currículo. El alumno va a ser el responsable del desarrollo y del resultado,

dándose prioridad al producto final. En definitiva, más que la forma, lo importante es el

significado. Durante el proceso se van a fijar una serie de metas, como veremos en el

desarrollo del proyecto de innovación planteado.

En definitiva, tenemos que con el enfoque por tareas se favorece:

- La participación activa del alumno

- La planificación y el énfasis en aquellas estrategias que sirven para reorganizar los

contenidos.

- La atención a los procesos cognitivos que favorecen el aprendizaje.

- Los principios de interdependencia positiva y la exigibilidad personal.

- Se estimulan las potencialidades individuales, ya que cada persona aprende de forma

diferente. Por tanto posibilitamos el motivar y atender a los diversos niveles de

capacidades y aptitudes presentes en el aula.

- La autoestima de los alumnos: al conseguir, por sus medios, la consecución de las

metas y de las tareas encomendadas.

- La interdisciplinariedad

29

- La integración de las cuatro destrezas (hablar, escuchar, leer y escribir).

Comentar también que en el aula debemos basarnos más bien en tareas con una fecha de

entrega a corto/medio plazo, ya que el enfoque por tareas englobaría también el construir un

proyecto o gran tarea (enfoque por proyectos), y éstos suelen ser más prolongados en el

tiempo. En secundaria nos conviene empezar por pequeñas tareas por evaluación, y cuando

comprobemos que los alumnos están motivados y saben en qué consiste el trabajo y vayan

cogiendo esta metodología, entonces es cuando podemos pensar en acometer proyectos de

mayor envergadura utilizando este enfoque. Tiene además el inconveniente de que al ser

todavía novedoso, existen pocos materiales a disposición de los profesores y desde el punto

de vista de la ejecución en el aula, excede en tiempo al planteamiento de una unidad didáctica

clásica. Nos vemos también en la necesidad de cambiar la disposición del aula para las clases

de Lengua Castellana y Literatura en función de la organización de los grupos para la

ejecución de las tareas, y al ser una enseñanza obligatoria el profesor puede llegar a

encontrarse con treinta y cinco alumnos en el aula, situación que se traduce en una imperiosa

necesidad de que se llegue a la comprensión de los contenidos y a poder dar todos los

conocimientos necesarios en el menor tiempo posible, porque al docente le están apremiando

con los exámenes, controles de evaluación y calificaciones globales. Aun así, evitemos

rendirnos ante la evidencia de que es muy difícil, e intentemos compaginar la metodología

tradicional, a la que el alumno está acostumbrado (apoyada en el libro de texto, deberes para

casa y exámenes finales) con un enfoque por tareas basado en un aprendizaje más activo por

parte del alumno, haciéndole responsable de su desarrollo cognitivo y con la perspectiva de

utilidad y practicidad de aquello que se estudia.

30

Por otro lado, el aprendizaje cooperativo se utiliza muy bien para trabajar en equipo los

contenidos teóricos bajo la fórmula del “puzzle cooperativo”. Se parte de las bases del

cooperativismo para controlar que todos los miembros del grupo trabajan, y se distribuyen a

los grupos distintos documentos sobre un contenido que se quiera tratar. Tiene como

ingredientes básicos:

- La interdependencia positiva: cada miembro del grupo tiene una parte del material y

un rol asignado que es necesario para que la tarea funcione bien.

- La exigibilidad individual: un miembro del grupo elegido al azar realiza un resumen

oral en unos minutos sobre los materiales estudiados, o bien, puede realizarse un

examen escrito breve (como prueba de asimilación de los conocimientos)

Estos dos ingredientes van unidos. Cada miembro depende de los otros y todos saben lo de

todos, con lo que si el profesor pregunta a cualquier miembro del grupo, va a saber la teoría.

Con este método del puzzle se logra una interacción cara a cara en el aula, y se fomentan las

habilidades personales y de trabajo en grupo de cada miembro. Debe de producirse también

un momento para la reflexión y la autocrítica, para valorar el funcionamiento interno del

grupo y destacar si dentro del mismo se produce algún conflicto por la organización y

distribución del trabajo. Como estrategia útil, podemos pasar un cuestionario a mitad de ciclo

que incluya preguntas sobre la marcha de los grupos y una valoración por parte del alumno.

Tiene que haber una periodicidad en la que establecerse bien los tiempos, y también definirse

bien el tiempo libre común. También es necesario asignar bien marcados los roles dentro del

grupo, para intentar evitar que el trabajo se realice por partes (por ejemplo, ayudándonos

también de pruebas de evaluación que cubran toda la materia, haciendo que sea difícil evitar).

31

Este método, practicado en varias ocasiones en el aula durante las sesiones de la asignatura de

Complementos, se ha visto como bastante eficaz para trabajar las partes de teoría. El puzzle es

un elemento básico para la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo, dentro del

enfoque comunicativo de enseñanza-aprendizaje.

Por otro lado vimos el enfoque basado en el proceso, donde se pone énfasis en la composición

e importa mostrar los pasos intermedios y las estrategias a usar en el proceso de creación y de

redacción del alumno. El profesor actúa como supervisor y como colaborador del alumno, ya

que orienta y asesora durante todo el transcurso del proceso de su trabajo. En la parte de la

evaluación, interesa que se produzca una mejora de los hábitos de composición, y no la

corrección en sí de los fallos, sino el asesoramiento. El énfasis se pone en la persona, el

alumno que está realizando la composición o el texto, y no en el texto en sí. La finalidad de

este enfoque procesual es enseñarle a pensar, a reflexionar en los pasos a dar, por tanto el

profesor no va a corregir el producto final sino el proceso que le ha conducido hasta el

producto final. Este enfoque se fija en los procesos cognitivos del alumno: generar ideas,

organizarlas, hacer esquemas, revisar, evaluar y redactar. Se favorece también la creatividad:

(con la lluvia de ideas, los esquemas e ideogramas como técnicas de estudio a emplear, el

empleo de borradores, la escritura libre…) y se enseña a valorar los textos propios.

En Complementos, los alumnos hemos podido enlazar de forma dinámica la teoría de la

didáctica con la práctica, y se han experimentado variedad de métodos, tanto de evaluación

como de dinámica de trabajo. La planificación de la profesora de su materia no ha dejado

cabos sueltos al azar o a la improvisación. Los primeros días respondimos a un cuestionario

en el que se planteaban diversas preguntas, y en las últimas sesiones cerramos también con el

mismo cuestionario, en el que los alumnos pudimos plasmar reflexiones ya maduras, basadas

32

en los conocimientos adquiridos. Por supuesto la visión que podíamos tener de algunas

cuestiones, ha cambiado en este tiempo y así lo hemos hecho constar.

En el trabajo con exposiciones orales fuimos conscientes de nuestros errores al acometer esta

tarea, y también pudimos experimentar la co-evaluación evaluando los trabajos de los

compañeros.

Lo que más me ha aportado la asignatura ha sido el poder contar con una metodología fresca

para poder impartir las clases de LCyL, como el aprendizaje cooperativo y el enfoque por

tareas, tan escasamente practicados en mis tiempos de estudiante. Los trabajos prácticos

desarrollados nos han ayudado a comprobar las fases de la aplicación de esta metodología

experimentándola nosotros mismos mediante diversas actividades. La teoría en texto y los

apuntes se han combinado con el visionado de videos, documentales y películas (sobre las

lenguas muertas, el aprendizaje de los bebés, las necesidades actuales de los alumnos y el

cambio de mentalidad al abordar las cuestiones en el aula), lo que ha hecho las clases bastante

amenas. Hicimos también esta reflexión: ¿El profesor nace o se hace? Y la respuesta es que el

profesor se hace, ya que uno no nace sabiendo. Aunque sí hay un componente de espíritu de

servicio a los demás que podría encajar en lo que llamamos de forma general “vocación”, o

profesión vocacional.

Bajo mi punto de vista, a la hora de impartir clases será necesario adaptar la metodología a los

contenidos de la asignatura de LCyL: es decir, una metodología será adecuada para un área

específica, mientras que quizá otro enfoque más tradicional sea el idóneo para abordar otros

temas. En todo caso, hay que ser flexibles y estar dispuestos a adoptar todos los medios que se

ponen a nuestra disposición, según la conveniencia del momento.

33

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Profesora: Aurora Martínez Ezquerro

Depto. de Filologías Hispánica y clásicas

Quizá la parte de Aprendizaje impartida por Aurora Martinez Ezquerro ha sido la más teórica

de las asignaturas específicas del máster, pero ha estado apoyada y complementada por su

experiencia y profundo conocimiento de la materia. Una parte de la asignatura bien planteada

a pesar de estar muy conectada con el grueso legislativo que supone la LOE, en la que se han

sabido encajar diversos momentos para acudir a los “papeles” y ver la teoría “in situ” de la

ley.

Sin embargo es necesario el paso de promover a la reflexión desde el papel de las leyes y los

decretos en sí mismos, es decir, desde la pura teoría, para después poder aplicarlo a la

práctica. Solamente de esta forma se consigue ir desde lo más general hasta lo más concreto y

específico dentro del marco legal actual para poder construir nosotros nuestra programación,

sin que contenga errores de base. Además de la ley general se tiene en cuenta la ley particular

de cada Comunidad, que es la que concreta el detalle de los contenidos y del currículo tanto

de Secundaria como de Bachillerato. Hemos ido de las leyes más generales plasmadas en el

BOE, a las más concretas de cada comunidad, en nuestro caso el BOR, y entendido así cómo

cada comunidad concreta el currículo y le imbuye de una personalidad propia.

Esta asignatura desarrolla la formación didáctica específica del futuro profesorado de

Educación Secundaria en el área de Lengua Castellana y Literatura. Su finalidad es disponer

una adecuada conexión entre la reflexión teórica, la aplicación práctica y el debate crítico.

Todos constituyen medios esenciales para que el futuro profesor de la especialidad pueda

34

desarrollar su función docente de acuerdo con los principios que establece la LOE. Se han

abordado por tanto los siguientes aspectos:

- La estructura del contexto en el que se desarrollará su labor profesional y el marco

legal que lo regula. Un análisis crítico del currículo del área constituye un bagaje

imprescindible para afrontar la formación didáctica precisa.

- Los fundamentos de los nuevos enfoques didácticos del área.

- El diseño y desarrollo del currículo como elementos centrales de la acción docente.

- La metodología y la evaluación como aspectos fundamentales del currículo.

Los objetivos marcados por la profesora respecto a la asignatura eran los siguientes:

- Conocer los enfoques didácticos de la enseñanza de la lengua y la literatura.

- Conocer el marco legislativo del sistema educativo estatal y autonómico.

- Comparar las leyes educativas a la luz de sus elementos curriculares.

- Analizar el currículo del área de Lengua Castellana y Literatura de ESO.

- Analizar el currículo del área de Lengua Castellana y Literatura de Bachillerato.

- Comprender los enfoques en la enseñanza de la Lengua y la Literatura que subyacen

en el currículum.

- Valorar el diseño y desarrollo del currículo como elementos centrales de la acción

docente.

- Aprender las destrezas necesarias para la transposición didáctica en el área de LCyL.

- Elaborar unidades didácticas.

- Atender a la diversidad en el currículum y otros programas educativos.

35

Aprender a manejar la ley y conocer los principios fundamentales que la sustentan y se

vierten en sus diferentes documentos, tanto en lo referente a la E.S.O. como al Bachillerato, es

vital para conocer el contexto educativo actual. Así, hemos aprendido cómo entresacar de

estos documentos lo fundamental para que podamos aplicarlo en nuestro día a día en el aula.

El concepto de competencias básicas

Si vamos a la ley, tenemos que las competencias básicas son aquellos aprendizajes que se consideran

imprescindibles, y los alumnos las deben de haber desarrollado al final de la Educación Secundaria

para poder lograr su realización personal e incorporarse a la vida adulta de forma satisfactoria.

Por competencia entendemos la capacidad de poner en práctica de forma integrada aquellos

conocimientos adquiridos, aptitudes y rasgos de personalidad que permiten resolver situaciones

diversas. El hecho de ser competente exige más que la simple adquisición de conocimientos y

habilidades. Las competencias implican la capacidad de utilizar estos conocimientos y habilidades en

contextos y situaciones diferentes. Esta aplicación requiere comprensión, reflexión y

discernimiento, teniendo en cuenta la dimensión social de las acciones.

No solo se trata de “saber” y “saber hacer”, sino también de “saber ser” y de “saber estar”. En la

enseñanza obligatoria, se debe priorizar la adquisición por parte de todo el alumnado de las

competencias que se consideran básicas, es decir, aquellas competencias que favorecen la autonomía

necesaria para el aprendizaje y para el desarrollo personal y social. Las competencias básicas tienen un

importante carácter transversal. El curriculum de las etapas obligatorias las recoge en un sentido

amplio y extenso. Asimismo hemos tenido muy presente las competencias básicas integradas, y dentro

de ellas, la competencia de aprender a aprender siendo conscientes de su importancia, pues uno de los

objetivos más valorados dentro de la educación de todas las épocas es la de enseñar a los alumnos a

que se vuelvan autónomos y autorregulados. Con las investigaciones realizadas a partir de la aplicación

36

de enfoques cognitivos y constructivistas a la enseñanza, hemos llegado a comprender la naturaleza de

los procedimientos que ayudan a aprender de manera estratégica. Es así que se ha conseguido

identificar que los estudiantes que han obtenido resultados satisfactorios han aprendido a aprender

porque controlaron sus procesos de aprendizaje dándose cuenta de lo que hacían, captaron las

exigencias de la tarea y respondieron en consecuencia, planificaron sus realizaciones y emplearon

estrategias de estudio pertinentes, valorando los logros obtenidos y corrigiendo sus errores. Aprender a

aprender implica, por tanto, la capacidad de reflexionar en la forma que se aprende y actuar en

consecuencia, usando estrategias flexibles que sirvan para adaptarse a nuevas situaciones.

En concreto al estudiar el currículo de Lengua Castellana y Literatura dentro de cada uno de

los cursos, se nos habla también de las cuatro destrezas básicas dentro de la competencia

lingüística: leer, escribir, hablar y escuchar.

Poder discriminar entre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, son algunos

de los puntos básicos que hemos podido desarrollar. Nos hemos hecho conscientes también de

que desde la ley se confiere una especial importancia a la adecuada atención a la diversidad,

con todo lo que ello conlleva de reflexión y adaptación del profesor y su programa a las

características concretas de sus alumnos y de su grupo-aula.

El situar al comienzo de una unidad, o antes de iniciar una lectura, a los alumnos en el

contexto, explicarles los rasgos de un personaje enlazándolo al mismo tiempo con los

instrumentos de tecnología que tanto les gustan, y con los elementos de la cultura reciente, es

esencial. Hay que saber vender el producto a los alumnos, para motivarles. Pero también es

importante que el alumno sienta que lo que está leyendo está supervisado y pautado ya que

una total falta de normas sería perjudicial.

37

Aprender a organizar una unidad didáctica de la asignatura de LCyL, reflexionando sobre el

modelo didáctico a elegir para impartir nuestra asignatura, procurando combinar

metodologías para evitar la intervención unidireccional y directa del profesor, y ser capaces

de definir adecuadamente los objetivos a plantear en ella, es una habilidad que se aprende con

el tiempo y a través de prácticas constantes con los libros de texto de cada curso y el encaje de

las teoría legislativa. Los objetivos educativos son enunciados que describen las actividades

de aprendizaje a propósito de determinados contenidos curriculares, así como los efectos que

se pretenden conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una sesión. Están

encaminados a conseguir un conjunto de aprendizajes en los alumnos, con unos propósitos

determinados. Deben de planificarse con un cierto rigor pues suponen el punto de partida de

la experiencia educativa y desempeñan un importante papel orientativo de todo el proceso.

Una primera consideración que señalamos es que deben de estar orientados hacia los alumnos,

ser comprensibles y estar construidos en forma clara y entendible. Se recomienda además no

enunciar demasiados, sino los que sean esencialmente cruciales para la enseñanza. Si el

aprendiz es consciente del objetivo se mejora considerablemente el aprendizaje intencional y

es posible que el alumno genere expectativas apropiadas acerca de lo que se va a aprender.

En cuanto a la elaboración de unidades didácticas, hemos aprendido que hay dos cuestiones

fundamentales que deben de contemplarse a la hora de programarlas. Por una parte debe de

quedar clara la conexión entre objetivos didácticos y criterios de evaluación que sirvan para

marcar el nivel de consecución de los objetivos, y así funcionar como indicadores. Por otra, se

deben de incorporar al esquema que refleja la construcción de la unidad didáctica las

competencias básicas. Estas competencias se desarrollan a través de la realización de

actividades y de tareas, y por tanto en la programación de la unidad didáctica es necesario

asociar cada tarea o actividad propuesta con las competencias básicas que se van a desarrollar.

38

A modo orientativo se nos ha ofrecido una plantilla para construir las unidades didácticas,

punto de arranque para comenzar a programar. Con ella hemos construido una unidad

didáctica de forma ordenada y teniendo en cuenta todos los elementos necesarios, conectando

además la asignatura de LCyL con otras disciplinas

Capítulo muy importante ha sido también el de la evaluación: como docentes hemos de ser

capaces de aplicar el sistema más idóneo de evaluación para cada tipo de contenido a impartir

a los alumnos. El sistema de evaluación que voy a emplear debe de ser adecuado y compatible

con las herramientas, el tema en concreto que estemos tratando y la fase que estemos

intentando evaluar.

Muy interesante ha sido la puesta en práctica de un trabajo final (durante el último mes

lectivo, mayo) siguiendo el enfoque por tareas, tomando nota detallada de las fases del mismo

para poder llegar a la consecución de una tarea final. El trabajo, coordinado por nuestro grupo

de alumnos de la especialidad, se ha constituido como un todo estructurado cuyos contenidos

se han colgado en un blog donde incluso se ofrece la posibilidad al alumno de escribir un

ensayo y de colocar su opinión después del debate que se plantea celebrar en la clase

(sanmillan2012.wordpress.com). Marcando expresamente el boletín oficial de la Rioja que es

necesario enfatizar que nuestra comunidad es la cuna y origen del castellano, fundamento

histórico a nivel europeo, decidimos que el trabajo versara sobre San Millán de la Cogolla y

los códices que contienen las primeras glosas en este idioma. De esta forma, con trabajos

prácticos, es como hemos podido plasmar toda la teoría respecto a objetivos, contenidos,

criterios de evaluación, forma de ordenar el trabajo a nivel de componer una unidad didáctica

y elección de los instrumentos evaluativos idóneos.

39

Se nos ha insistido mucho en la necesidad de contextualizar, recapitular los contenidos vistos

en sesiones anteriores con nuestros alumnos, y en la necesidad de marcar pautas y

asegurarnos desde dónde parten nuestros alumnos a nivel de conocimientos. Hemos de ser

conscientes del punto de partida: es necesario evaluar los conocimientos previos y saber

dónde estamos y con quiénes trabajamos, para poder tomar las riendas del aula y optimizar la

asimilación de contenidos. De esta forma podremos adaptar de forma realista la programación

a las características del grupo. Tengo que ser consciente también de los medios o recursos de

los que dispongo.

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Profesora: Delia Gavela

Depto. de Filologías Hispánica y Clásicas.

En la parte más práctica correspondiente a Aprendizaje y Enseñanza de Lengua castellana y

Literatura, impartida por Delia Gavela, lo que hemos visto han sido las áreas concretas de

contenidos aplicables a la práctica de la enseñanza de la asignatura, más un análisis sobre

cómo aplicar los recursos de manera eficaz y de forma que los contenidos del currículo de los

diferentes niveles de ESO y Bachillerato se alimenten con recursos y herramientas docentes

metodológicamente rentables.

Ha sido una asignatura eminentemente práctica donde hemos realizado una serie de trabajos y

exposiciones de las distintas áreas impartidas. Lo que más me ha aportado esta asignatura

específica ha sido la reflexión crítica constructiva de la profesora en la parte de la evaluación

de trabajos, y el saber que podemos contar con diferentes puntos de vista metodológicos para

tratar un mismo contenido. Además esta parte del aprendizaje de la especialidad, más

40

relacionada con las prácticas didácticas, encajaba con la parte teórica legislativa de la parte de

Aprendizaje y enseñanza impartida por Aurora Martínez-Ezquerro y con la parte de

Complementos para la formación disciplinar de Marta Gómez, más centrada en los diferentes

enfoques metodológicos.

Hemos visto cómo trabajar el fomento de las destrezas escritas en el aula, y por otro lado el

fomento de las destrezas orales y la comunicación no verbal, donde hemos reflexionado sobre

la organización adecuada del discurso y la propiedad del lenguaje como herramientas

docentes.

Una parte que me ha resultado bastante ilustrativa ha sido la de las técnicas para la animación

a la lectura y pautas de selección de lecturas, ya que terminamos por caer en la cuenta de que

la selección de lecturas juveniles no debe de hacerse en función de las corrientes o modas del

momento, sino que debemos de huir de los estereotipos y buscar el equilibrio, buscando obras

interesantes y de calidad bien sea entre los clásicos, la literatura de adultos o la literatura

propiamente llamada “juvenil”. Y es que la verdadera literatura no tiene límite de edad ni

características propias, y debemos de elegir temáticas variadas pero que no se alejen

excesivamente de los intereses de los jóvenes o les resulten demasiado pesadas bien por ritmo

lento o excesivos recursos estilísticos. Conviene seguir aquella máxima que dice “Lo sencillo

es lo que funciona”.

Descubrimos también varias formas de realizar un comentario de texto literario, evitando así

caer en la monotonía de utilizar siempre la misma técnica para realizar estos necesarios

ejercicios en Literatura.

41

La expresión oral ha merecido también una buena parte de nuestras reflexiones, tratando de

ver diversas maneras de fomentar las dos destrezas principales relacionadas con ella: el hablar

y el escuchar.

Se ha dedicado también un espacio importante a la evaluación. Dentro de la parte dedicada a

la expresión escrita y la corrección idiomática elaboramos un sistema de evaluación para

corregir un trabajo de redacción de un compañero de nuestra clase, que se situaba dentro del

tipo de coevaluación que habíamos estudiado en las asignaturas generalistas e igualmente en

la de Complementos. Se trataba de poner en práctica la selección de una serie de criterios de

evaluación del proceso de escritura al redactar sobre un tema determinado. En la parte

concerniente a la expresión oral, fuimos también evaluados por los compañeros al realizar una

exposición oral, siguiendo unos modelos de plantilla dispuestos para la ocasión. Siempre

tratando de realizar una crítica constructiva, fuimos conscientes de la complejo que supone

realizar una impecable intervención oral.

Y es que al igual que en la asignatura de complementos, al realizar los trabajos hemos seguido

diferentes modelos de evaluación, según el trabajo realizado. Se puede reflexionar así sobre su

idoneidad y también comprobar con qué sistemas de evaluación nos sentimos más

identificados o más cómodos. Tanto en las partes de expresión escrita como de expresión

oral, hemos experimentado las técnicas de coevaluación, y nos ha tocado evaluar el trabajo de

los compañeros.

La parte que quizá me ha resultado más significativa de cara a la realización de mi proyecto y

pensando también en mi futura docencia, ha sido la dedicada a la expresión oral y la

comunicación no verbal. Estoy de acuerdo en que la lengua oral ha sido la gran olvidada en el

42

sistema educativo y solo recientemente ha comenzado a valorarse y a tomar la relevancia que

en su momento le dieron los clásicos. Se han repasado los pasos necesarios para la emisión de

un discurso, y además esta parte teórica ha estado apoyada por herramientas audiovisuales

(ejemplos de videos, podcasts, fragmentos de películas…). Como alumnos, los futuros

profesores debiéramos de haber realizado más prácticas de tipo oral para valorar nuestras

intervenciones de una forma exhaustiva. No en vano nos vamos a pasar mucho tiempo de

nuestro futuro profesional hablando, explicando, argumentando, defendiendo posiciones,

valorando…Sobre todo pienso que es necesario que los alumnos vean ejemplos de lo que no

hay que hacer en comunicación oral, al entonar, al pronunciar, al emitir señales de

comunicación no verbal, etc. ello existen registros numerosos que pueden resultar muy

ilustrativos. Igual que existe una comunicación no verbal negativa existe una que es adecuada,

y también de ella es necesario servirse. Pueden traerse al aula ejemplos de locutores muy

profesionales con intervenciones realmente magistrales al emitir opiniones, defender

posiciones, habilidad al utilizar el léxico, etc.

Como colofón a la asignatura y cuando tocábamos el tema de multiculturalidad,

interculturalidad y diversidad lingüística, hemos hecho una visita con la profesora a una clase

de inmersión lingüística del colegio público Escuelas Pías, en Avenida Doce Ligero nº 2,

(Logroño), donde hemos podido compartir un tiempo con alumnos de ESO que realizan sus

clases de castellano. Quizá sea necesaria alguna actividad más de este tipo, dentro del curso,

de cara a próximas ediciones del máster de profesorado. Hoy en día los alumnos tienen la

oportunidad de aprender de esa misma diversidad, de la riqueza intercultural, y existen

aspectos comunes a todos los chicos y chicas y que debemos de proteger, como la empatía y

la compasión, elementos comunes a todos los seres humanos independientemente de su raza,

religión o nacionalidad. Estos sentimientos humanos son la base común que nos proporciona

un asidero al que agarrarnos para mantenernos por encima de todas las cosas que nos dividen.

43

INNOVACIÓN

Profesor: Juan Antonio Martínez Berbel

Depto. de Filologías hispánica y clásicas

A priori pensé que esta asignatura se relacionaba solamente con aprender diversas

herramientas propias de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (en

adelante, TIC´s). Y lo primero que me gustaría señalar es lo que también nos ha recalcado el

profesor de esta asignatura: los instrumentos o herramientas que hemos visto durante los días

que se nos ha impartido clase no son la innovación en sí. En este mundo en que vivimos lo

nuevo enseguida se vuelve obsoleto, pero el uso que hagamos de ellos es lo que los va a

convertir en instrumentos innovadores o no. Y la innovación reside también en otras

cuestiones bien diferentes.

Lo fundamental es que como profesores, seamos conscientes de que vamos a formar a

ciudadanos con espíritu crítico, para que con sus propias armas sean capaces de cuestionarse

aquellas opiniones con las que se encuentren a lo largo de su recorrido académico y vital. Por

supuesto será necesario vincular a los alumnos con los centros de interés de sus vidas, y es

preciso señalar que a pesar de lo que a nuestra edad nos puede parecer interesante, a un

adolescente puede que no se lo parezca tanto, con lo que debemos tener presente que los

centros de interés de los alumnos no son muchos y puede que los juzguemos a nuestros ojos

como bastante simples. En este sentido hemos de valorar que el principio de sorpresa-

coherencia y el principio de centro de interés hay que intentar equilibrarlo. Es decir, como

profesores debemos de presentar novedades o sorpresas pero enlazándolas con lo cotidiano

para que exista un equilibrio. También me he vuelto más consciente sobre el hecho de que el

modelo literario o lingüístico que yo elija va a condicionar mi forma de enseñar, incluso las

44

elecciones que voy a hacer de textos para trabajar en el aula, etc. Al fin y al cabo somos

esclavos de nuestros condicionamientos sociales, y tenemos que intentar salir de ese círculo,

ampliar el campo de actuación y las fuentes de las que me puedo servir. El tomar consciencia

de esto supone también toda una innovación.

La metodología de trabajo ha sido variada, utilizando además los ordenadores y realizando

actividades de diversa índole para la puesta en práctica de los conocimientos impartidos.

Los conocimientos sobre las TIC´s han sido bastante funcionales pero también la asignatura

ha constituido el espacio ideal dentro del máster para poder reflexionar sobre el marco

educativo actual y analizar los puntos fuertes y débiles de la enseñanza, tal y como está

planteada hoy en día. Para provocar, por ejemplo, un debate sobre ciertos temas de la

actualidad educativa, como el posible cambio de la actual LOE al producirse el último cambio

de gobierno, o la posibilidad de eliminar las tareas o deberes escolares, o la justificación de

modos de enseñanza alternativos como las comunidades de aprendizaje.

Se ha promovido también la reflexión sobre la didáctica de la LCyL, y la generación de ideas

para abrir nuevos debates o incluso para elaborar un proyecto de innovación de cara al trabajo

de fin de máster.

Hemos profundizado en el conocimiento de herramientas propias de las Tecnologías de la

Información y Comunicación, tales como Readability, Google reader, Google Docs, el

sistema de compartición de documentos en Dropbox, Evernote…También nos hemos creado

cuentas en Gmail de Google, y creado un grupo entre los alumnos del máster para

comunicarnos, a la par que hemos ampliado nuestros conocimientos sobre los Podcasts, los

Blogs, las Wikis y las Webquests. De hecho, la asignatura comenzó con un “test trampa”, en

el que se nos planteaban preguntas para detectar nuestros conocimientos en TIC´s, a la par

que otras cuestiones fundamentales educativas. Todas las herramientas han sido de gran

45

utilidad a la hora de poder confeccionar este TFM de manera profesional, en concreto para el

trabajo de fin de máster y para la parte relacionada con la oralidad, en la que he podido

valerme en concreto del PODCAST para poder crear archivos de audio que promovieran a la

reflexión.

Hemos aprendido a hacer de una película de cine un instrumento metodológicamente rentable

para poder enseñar contenidos a los alumnos de diversa índole (de tipo interdisciplinar y de

tipo transversal) y por el mismo motivo hemos aprendido a reflexionar sobre la idoneidad o

no de algunos instrumentos si lo que queremos es enseñar Lengua castellana y Literatura.

También hemos completado esta asignatura con la visita a un colegio público de Primaria que

por sus características resulta una excepción a la norma, ya que en él conviven niños de 18

nacionalidades diferentes. Siendo un colegio donde puede cursar sus estudios cualquier niño,

se ha convertido en una especie de caso peculiar al cursar estudios solamente niños de otras

nacionalidades y de etnia gitana.

En esta asignatura hemos tratado también sobre cuestiones generales del concepto de la

Didáctica de la Lengua y la Literatura (en adelante, DLyL). No sólo hemos buceado en sus

orígenes y hecho un repaso a su evolución, sino que también hemos realizado una reflexión

sobre lo que supone considerar esta disciplina como una nueva ciencia.

Debemos separar los conceptos de, por un lado, la innovación en DLyL, y por otro, la

investigación, ya que son conceptos que no tienen nada que ver. La investigación es ardua y

da muchos problemas, pues la Didáctica, como ciencia, está en plena formación y no hay una

definición explícita, ya que la disciplina cambia conforme cambia la sociedad. Esto hace que

46

abordar el área de investigación sea sumamente complicado. Mientras, por el lado de la

innovación podríamos considerar que hay tres grandes áreas:

- 1. La de las herramientas que permiten una mejora de la estructuración de mi trabajo

- 2. La innovación que introduce una mejora de la actuación como profesor, que no

solamente pretende implementar herramientas para la mejora de su trabajo, sino

también para que su exposición sobre un tema o materia, o su argumentación sobre un

tema sea más efectiva. En este caso la mejora se produciría en su competencia

comunicativa. Hoy día podemos observar, por ejemplo, que un profesor de Infantil o

Primaria está mucho mejor preparado que antes para enfrentar una clase, dado en

mayor contenido de habilidades pedagógicas que se cursan. Y hay que admitir que con

respecto a la educación secundaria, los niveles de infantil y primaria, siendo más

bajos, han conseguido avances más rápidos. A la Lengua y la Literatura le añadiremos

otras disciplinas como la Didáctica, la Psicología, y la Pedagogía, pero ojo: la

didáctica no es simplemente un somero compendio de varios anexos

(Didáctica+Lingüística+Psicopedagogía), sino que su objeto serán las estrategias de

enseñanza y aprendizaje que mejoren las competencias en Lengua y Literatura.

- 3. Una innovación a un nivel de uso integral de la tecnología en el aula. Esto significa

poner en cuestión partes estructurales del sistema educativo (disposición del aula,

horarios, la misma presencia física del alumno, los espacios educativos…).

Las innovaciones de las que trata la asignatura pertenecen sobre todo al primer campo y

parcialmente al segundo, es decir, cómo hacer más efectivas nuestras intervenciones.

47

Como disciplina de intervención que es, la didáctica de la Lengua y la Literatura tiene como

objeto no solo ampliar el saber de los alumnos, sino también modificar el comportamiento

lingüístico de los alumnos, siendo su objetivo fundamental el desarrollo lingüístico. Surge a

partir de los años 70 en España, como respuesta a la caída del rendimiento académico, y sigue

siendo, hoy y entonces, una disciplina de intervención.

Modificando el comportamiento lingüístico modificaremos el comportamiento social,

haciendo que los alumnos sean más críticos y reflexivos. Ahora bien, hemos de ser críticos

con nosotros mismos y ser conscientes de que algo está fallando, si desde los años 70 se

vienen aplicando estas disciplinas y sin embargo el rendimiento académico sigue bajando sin

expectativas a corto plazo, además, de que vaya a mejorar, sino todo lo contrario.

Anteriormente, cuando se realizaba el anterior curso de capacitación para el profesorado, el

llamado CAP, había que trabajar en el campo de la motivación del alumno, y el campo es

muy interesante pero se dejó de lado el concepto del esfuerzo. No se pensó en insistir en este

punto puesto que había mucha prevención en no evocar las corrientes de la educación de la

época franquista. Se dio un giro hacia el otro lado tan radical que al final no nos ha

beneficiado, porque hoy día no existe ninguna cultura del esfuerzo.

En los años 70 a 80 la Lengua y la Literatura se enseñaban, además, siguiendo una tradición

gramatical o historicista, respectivamente. Sin embargo hoy en día tenemos claro que no es lo

mismo enseñar Literatura que saber Literatura. Se ha avanzado más en el ámbito lingüístico

que en el literario proporcionalmente, ya que la Literatura sigue siendo una asignatura

tremendamente arisca y odiada por los estudiantes.

48

Todos estos elementos juntos contribuyeron a que se planteara la necesidad de evaluar los

procesos de aprendizaje, y en los años 80 se inició la investigación de los ámbitos en los que

tenía que estar presente la didáctica. Además, es una investigación demasiado matemática

para ser humanística. Por fin, en los años 90 se consigue la autonomía académica y comienza

a ser considerada como una disciplina independiente, con lo que podemos decir que la

didáctica específica de cómo enseñar, de manera apropiada, la Lengua y la Literatura, tiene

tan sólo un par de décadas. Lo fundamental que mira ahora la DLyL es el modo que tiene el

alumno de aprender. Se dice que es una disciplina de intervención, porque se influye sobre el

resultado que se pretende conseguir. Es una enseñanza lingüística, y por tanto, un eje

fundamental y estructural del conocimiento.

Casi desde sus inicios en los 70 la DLyL ha estado en fase de conceptualización, ya que

existían una serie de cuestiones previas que había que definir, tales como:

- objeto de su estudio: a qué se iba a dedicar

- si había que optar por un enfoque metodológico en particular (ya qe no asume como

directamente suyo el enfoque comunicativo), puesto que hoy día se abordan modelos

mixtos

- cuáles serían las líneas de investigación, ya que cualquier disciplina, para que sea

considerada como científica, tiene que tener definidas sus líneas de investigación.

Desde el principio se abrieron varios campos de batalla:

- didáctica general versus didáctica específica

- didáctica de la lengua versus didáctica de la literatura

49

Podemos afirmar que en términos generales, está más avanzada la didáctica de la Lengua, y

que es en la Educación Infantil donde primero ha aterrizado y cosechado sus éxitos,

existiendo gran cantidad de metodología específica. De hecho, en Infantil y en la etapa de

Primaria no se estudia Literatura, y su didáctica está por tanto menos desarrollada. El avance

es desigual y entonces, esa parte no ha evolucionado.

Contamos también con el presupuesto fundamental de la evaluación, que no significa

examinar, sino que supone ser conscientes de cómo son nuestros alumnos y cómo es su

progreso a lo largo del tiempo.

También en clase se ha planteado el tema de que hablando de DLL como disciplina científica,

existen muchas voces que dicen que ninguna de las ciencias humanas, y mucho menos la

literatura, pueden ser objeto de estudio científico, ya que el conocimiento científico debe de

tener unos elementos o componentes, como son el que sea medible, objetivo, racional,

sistemático, empírico, metódico, analítico y falible o sujeto a discusión …y la pregunta es

entonces si se puede hacer un estudio científico en estos términos con la didáctica. La

cuestión que sigue sobre la mesa es cómo poder investigar en didáctica para llegar a mejoras

en la educación, de una forma que sea considerada como científica. Y en esta cuestión es en la

que aún trabajan los investigadores…

Por ello, simplemente una lectura interpretativa que sea una lectura mejorada en su calidad,

respecto a como se suele hacer en el aula, sin prestarle la merecida atención o un recitado de

poemas planteado de una forma diferentes, sin memorizar y haciendo énfasis por el contrario,

en su entonación, pueden resultar en sí mismos una innovación.

50

Hay conciencia de fracaso escolar si no se lee ni escribe, pero con escuchar y hablar, cuya

práctica se ha abandonado, no existe esa conciencia, y por ahí va más la innovación. No

busquemos la innovación solamente por vía de las TIC´s. Seamos innovadores en nuestra

mente: dinamicemos la enseñanza cambiando la práctica habitual. Porque hoy en día se

invierte mucho en tecnología, en pizarras digitales, en ordenadores, etc., pero poco en

capacitación de los profesores. Hay que hacer énfasis en habilidades comunicativas, en la

Lengua y en la Literatura. La rentabilidad máxima es que un profesor sepa cómo organizar su

trabajo ayudándose de las TIC´s. (y ponemos un ejemplo: en cuanto a las presentaciones

hechas mediante powerpoint la relación ideal entre la pantalla donde éste se proyecta y el

orador, no se ha sabido encontrar todavía).

51

LA ETAPA DEL PRACTICUM

Las prácticas específicas de cada especialidad tuvieron lugar a lo largo de ocho semanas que

comenzaron a mediados del mes de febrero y que terminaron, en la mayoría de los casos,

coincidiendo con el inicio de los viajes de fin de curso o las vacaciones de semana santa en

los colegios, a primeros del mes de Abril. En mi caso, realicé las prácticas en el colegio

concertado San José, de la congregación de los Hermanos Maristas en Logroño, siendo mi

tutor de prácticas en el colegio el profesor de Lengua castellana y Literatura de Secundaria

Adolfo Lezana Muñoz, y mi tutor de las prácticas del máster en la universidad Juan Antonio

Martínez Berbel, profesor de la asignatura de Innovación y del Depto. de Filologías Hispánica

y Clásicas.

En el colegio existen 14 unidades para la E.S.O., 7 unidades de primer ciclo y otras 7 de

segundo ciclo. La ausencia de Bachillerato es debido a la existencia de otro centro de carácter

intercon-gregacional en Logroño al que accede el alumnado de marianistas (Compañía de

María), escolapios, escolapias y maristas. Aunque están abiertos a cualquier tipo de alumno

independientemente de clase social, religión o raza, en la práctica la mayor parte de las

familias que escogen el centro son de clase media y un número significativo de ellas ejercen

profesiones liberales, son de tradición católica y aceptan los valores cristianos que oferta el

centro.

La etapa de prácticas ha supuesto una parte fundamental dentro de lo que me ha aportado el

master. Es absolutamente necesario pasar por esta fase, pues es donde se puede relacionar los

contenidos teóricos con los prácticos, y bajo mi punto de vista, a medida en que se me

permitía una mayor implicación en el aula, más disfruté de la experiencia. En las prácticas se

aplican todos los conocimientos de las asignaturas tanto generalistas como específicas, se

preparan las clases para poder impartirlas de forma creativa y coherente, y nos enfrentamos

52

por primera vez a los problemas reales del día a día en el aula. Con todo se nos hace

conscientes de nuestra capacidad de adaptación y de reacción. Poder vivir una experiencia de

primera mano con los alumnos supone el paso decisivo para pasar de la teoría de los libros a

definir una forma personal de actuar como profesor. Puede que todos los que estamos

formándonos para ejercer la docencia, tuviéramos antes de este momento, una idea idealizada

en nuestra mente de cómo sería enseñar, unos propósitos y nuestras mejores intenciones. La

práctica es la que realmente da forma a nuestra actuación y nos hace tomar conciencia de

cómo nos desenvolvemos, reflexionar acerca del tipo de profesor que pensamos que somos y

el tipo de profesor que se muestra realmente que somos, cuando nos ponemos en contacto con

la realidad y el día a día. Es donde aprendemos la importancia de la contextualización, de

recapitular los contenidos del día anterior, y de terminar con un cierre o conclusión la clase

del día, donde nos damos cuenta, sentados desde atrás, quién está atendiendo y quién

“perdido”, y de la efectividad de las metodologías según las vayamos empleando.

En mi período de prácticas me ha sido de utilidad poder recurrir a los conocimientos

aportados por los descubrimientos más recientes sobre comunicación asertiva, inteligencia

emocional, y el proceso madurativo del cerebro adolescente

En el colegio seguían el libro de texto y también unos resúmenes de cada tema que el profesor

facilitaba a los alumnos. Este resumen les sirve como guía de los contenidos que van a ver. El

powerpoint a través del ordenador como herramienta didáctica no se utilizaba mucho ya que

los alumnos tienden a copiar lo que viene en el texto del powerpoint y a no prestar atención a

lo que el profesor está explicando. A primera hora de la mañana sí era habitual una

presentación conteniendo música, fotografías y textos filosóficos para empezar el día de

53

forma reflexiva. Esta presentación no la comentaban después. Simplemente se veía y se

escuchaba. Y los útiles comentarios, quedaban en el aire…sin materializarse.

Para remarcar las ideas de teoría, se subrayaban las ideas principales en el libro de texto.

Primero los alumnos leían por párrafos los contenidos, y después subrayaban la idea principal.

Posteriormente se realizaban ejercicios de forma oral. El profesor comentaba de vez en

cuándo qué partes de la teoría podrían ser preguntas de examen, para que los alumnos lo

tuvieran en cuenta. Con todo ello el enfoque predominante al impartir las clases era

conductista: el individuo aprende mediante el refuerzo de la conducta positiva y la repetición.

El profesor es la persona clave en el proceso educativo, toma el papel activo, explica la

materia y da instrucciones sobre qué hacer, cuándo y cómo hacerlo. Los alumnos atienden,

obedecen las normas y tienen un papel más pasivo. Realizan tareas en su cuaderno o por

escrito que sirven para evaluarles en resultados: es decir, que son medibles. Los alumnos

siguen el libro de texto, subrayan conceptos importantes en él y realizan las actividades que

marca el libro o bien propone su profesor, en su cuaderno. La disposición de las clases

también seguía el patrón más tradicional, los alumnos se sientan en sus pupitres, de forma

individual, y por filas de unos cinco alumnos. Se contaban unos 23 alumnos por cada clase en

las clases de 2º y tercero y algo más en las de cuarto por haber menos líneas, por lo que en

éstas, se sentaban de dos en dos.

Se realizaba un sistema de control de asistencia del alumno a través de la PSP o plataforma

digital interactiva del colegio: las faltas de asistencia se registraban en la plataforma

habilitada para tal efecto, que se destinaba también a la comunicación interna entre profesores

y a la coordinación entre los diferentes equipos organizativos. En esta forma de actuar se

sigue también lo especificado en el Reglamento de Régimen Interior del centro.

54

El practicum de observación – Algunas reflexiones

Mi sensación es que hay un exceso de alumnos para que pueda tener lugar un aprendizaje

óptimo, y sobre todo este hecho es más patente en las clases de 4º curso. En las últimas filas el

seguimiento de las clases es muy escaso. Aprovechan para hablar entre ellos, para estudiar

otras asignaturas si tienen un control en la hora siguiente, o para jugar. En este sentido la

disposición de los pupitres, en todas las aulas, juega en contra de la atención. Y no es un

problema del colegio sino un problema general de todo nuestro sistema educativo. Constato

un predominio de actividades escritas sobre las orales. Aunque es frecuente el recitado de

poemas breves de memoria, no se practica la argumentación o el debate sobre un tema

concreto. Tampoco la exposición oral sobre algún tema. Me pareció interesante incluir

actividades de este tipo, en la que el alumno no sólo tiene que tener en cuenta la expresión

oral, sino que también ha de interiorizar los contenidos de su exposición. De esta forma se

trabajaría en ambos sentidos: la teoría y la práctica de la comunicación lingüística.

Encontré ideal que fueran los propios alumnos quienes salieran a explicar algunos contenidos

para comprobar el grado de interiorización de los mismos. Hay una escasa presencia de

actividades planteadas en grupo y muy pocas actividades que potencien las habilidades

comunicativas orales. Más allá del profesor que pregunta y del alumno que responde, no

existe gran interacción oral ni se plantean cuestiones para debatir. El recitado de poemas sí se

daba con más frecuencia e incluso se realizó una actividad fuera del aula en la que los

alumnos realizaban intervenciones y dramatizaciones, pero no deja de ser una actividad no

conexionada con cuestiones de la vida diaria, en la que además, el alumno debe de memorizar

el contenido, con lo que se da una cierta tensión e incluso bloqueo por temor a no hacerlo

bien.

55

Por otro lado, parece evidente la necesidad de recalcar mucho los contenidos y explicar bien

los conceptos: no dar nada por sentado, puede que no lo conozcan aunque pensemos que sí o

demos por hecho algunas cuestiones. Es necesario insistir mucho la teoría con actividades de

diferente tipo.

Algo que no se suele hacer, es explicar el por qué puede ser útil que conozcan tal o cual

contenido. La utilidad que tiene para el mundo en el que nos desenvolvemos (y que ellos lo

enlacen con su realidad): es preciso resaltar la funcionalidad de los contenidos. Bien es cierto

que en ciertos contenidos literarios, es difícil trabajar la teoría con técnicas más

comunicativas, tienen que estudiar títulos de obras, autores, fechas…

El impartir la teoría en más de un grupo de un mismo curso posibilita al profesor el realizar

algunos cambios que se ven pertinentes dependiendo de cómo haya ido la explicación en el

primer grupo: nos permite modificar algunos puntos sobre la marcha. Hay una autoevaluación

de la práctica que el docente realiza sobre la marcha.

Me fijé que en los ejercicios de expresión escrita en los que se les plantea crear una

composición sobre un tema concreto convendría hacer una pequeña explicación. Es decir,

guiarles con los pasos previos necesarios de lluvia de ideas, elaboración de esquemas, etc. Sin

estos pasos los alumnos parecen estar un poco perdidos, se quedan en blanco, evitan el tiempo

necesario para generar ideas y pasan a escribir directamente sin hacer antes un borrador. No

siguen estructura de introducción-nudo-conclusión, y la mayoría comienza a escribir

directamente sin un papel de apoyo que les sirva como borrador. Cuando se les mandan

actividades escritas les cuesta mucho hacerlas, y si se les pide realizar las que contiene el libro

de texto, es patente que no todos los alumnos la siguen (o quizás es que sentados desde atrás,

los alumnos de prácticas nos damos perfecta cuenta de ello). De igual forma si se les proyecta

un texto en la pizarra digital para que lo copien, no todos lo hacen (sobre todo los de las

56

últimas filas apenas hacen caso). Es preciso comprobar por las mesas que todos la estén

haciendo. Una opción diferente, aunque puede ser algo tradicional, sería la de dictar un

contenido y luego explicarlo para que se entienda. Así nos aseguraríamos que todo el mundo

escribió los contenidos correctamente.

Quizá la opción de trabajar las actividades en grupo o la teoría por puzzle cooperativo les

resultara más amena pero hay que asegurarse qué tipo de actividades se prestan a esta

metodología. También se puede probar a nombrar responsables de los trabajos por cada grupo

para que no se pongan, simplemente, a hablar entre ellos en lugar de a trabajar el tema. El

profesor posibilita la accesibilidad de los contenidos teóricos y de hecho en el último examen

de teoría presentó dos tipos de examen: uno más fácil con nota máxima de 6, que siguiendo su

criterio entregó a aquellos alumnos con mayores dificultades, para que pudieran llegar al

aprobado o a un suspenso no demasiado bajo, y otro más difícil, con nota máxima de 10, para

aquellos que no tenían problemas en sacar buena nota.

A lo largo de una hora lectiva conviene que el cambio del tipo de actividades sea frecuente,

para evitar la monotonía y mantener la atención en grado óptimo. No es habitual sin embargo,

el cambio de ubicación: la clase se mantiene estática y cada alumno permanece en su puesto,

no se hacen grupos por alumnos ni cambios de sitio para ninguna de las actividades

observadas.

Es evidente que el nivel de atención en las aulas oscila a lo largo del día: no es lo mismo dar

clase a primera hora que a última, ni antes del recreo que después, ni antes de un examen o de

una fiesta escolar. Todo les influye. Los alumnos además necesitan entre clase y clase

moverse y desfogarse. Es habitual que chillen y peleen medio en broma entre ellos, sobre todo

57

es evidente esta necesidad de expansión en los chicos en los cambios de hora. Las chicas se

muestran por lo general más tranquilas y conversan entre ellas, pero los chicos suelen

perseguirse, correr, saltar, dar voces...

La atención a la diversidad

Las medidas de atención a la diversidad que se regulan en la ley y que aparecen tanto en la

LOE como en el Real Decreto de Mínimos y el BOR permiten garantizar una educación lo

más personalizada posible. Se determinan las condiciones en las que se puede realizar la

diversificación del currículo para que los alumnos que lo requieran puedan alcanzar los

objetivos de la etapa con una metodología específica, a través de una organización de

contenidos, actividades y materias diferentes de las establecidas con carácter general. Cuando

los alumnos presentan graves carencias en la lengua de escolarización del centro, reciben una

atención específica que es simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que

comparten el mayor tiempo posible del horario semanal. Pero independientemente de la

problemática individual que presentan algunos alumnos, las mayores dificultades residen en

los problemas familiares que al final se hacen notar en los niños, sobre todo en esta etapa de

sus vidas que a nivel madurativo es tan importante. Siempre es conveniente, en lugar de poner

medios al final, que se vaya realizando un trabajo de forma prolongada tanto en casa como

coordinándose con el equipo docente y el orientador y los pedagogos terapeutas de los

centros.

La repetición de curso es la medida ordinaria ante el fracaso escolar. Con contenidos mínimos

se trabaja una vez que han repetido, haciéndose los llamados “exámenes de compensatoria”,

(igual que los que se hacen para niños que vienen de otros idiomas), pero que en realidad son

exámenes de contenidos mínimos. Otra forma de cubrir los mínimos es hacer exámenes con

58

mismos contenidos pero algo más fáciles, de forma que lleguen al cinco. El título de la ESO

es lo mínimo que deben obtener en cuanto a conocimientos para que se desenvuelvan en la

vida, y a partir de ahí, desarrollar sus capacidades y que despeguen en las áreas en las que son

válidos, pero hasta obtener el título hay que facilitar el camino para que alcancen el máximo

de su potencial.

Los programas de diversificación curricular

Entre las medidas que promueve la ley actual, para poder dar atención a la diversidad, están

los Programas de diversificación curricular. Es la Consejería de Educación competente, en

este caso la del gobierno de La Rioja, quien establece el currículo de estos programas así

como los procedimientos y criterios de evaluación, promoción y obtención del Título de

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Las condiciones en las que se desarrollan los

programas de Diversificación (organización distinta de las áreas, menos alumnos por aula, dos

horas de tutoría...) permiten prestar al alumnado que los cursa ayudas pedagógicas que de otro

modo serían muy difíciles de aplicar, tutelando mucho mejor su proceso de aprendizaje. Los

títulos de ESO, cuando se han obtenido con adaptación curricular significativa, llevan una

marca o reseña.

La “inatención” y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

Los trastornos de atención son los más numerosos dentro de los casos que observé de alumnos

con algún tipo de necesidad de ayuda o de adaptación. Con o sin un diagnóstico específico,

nos encontramos del orden de tres o cuatro alumnos por aula que parecen tener dificultades

para seguir las clases de forma normal. Hace 20 años el TDAH era un trastorno casi

59

desconocido en nuestro país y los niños afectados no se diagnosticaban como se hace ahora,

por lo que puede existir una falsa impresión de que los niños se han vuelto hiperactivos de

pronto, cuando lo que ha aumentado es el número de profesionales formados en la detección y

el posterior diagnóstico. Se dice que este trastorno afecta entre un 3% y un 6% de los niños en

edad escolar de nuestro país, lo que viene a significar aproximadamente un niño por aula.

Actualmente el trastorno por déficit de atención se asocia a un funcionamiento inadecuado del

lóbulo frontal del cerebro, lo que implica también un control insuficiente de las conductas

inadecuadas. Es muy característico ver que cuando a un niño con déficit de atención se le

mete algo en la cabeza suele actuar de forma impulsiva sin pensar en las repercusiones, o bien

se expresa de manera impetuosa, frecuentemente elevando la voz o directamente chillando.

El trastorno es independiente de la capacidad intelectual del alumno: lo sufren niños con una

capacidad media, baja, alta o muy alta, y de toda condición social. Las alarmas deberían de

saltar cuando el niño empieza a dar problemas en su vida diaria, y esta carencia empieza a

afectar en su entorno académico, hay llamadas de atención por parte del centro escolar,

problemas de conducta y también problemas en las relaciones sociales: abandonan el juego,

tienen mal perder, son niños impopulares, hay problemas en la familia, les cuesta seguir

órdenes y acabar las tareas, olvidan las cosas y se muestran despistados, desorientados…Sin

poder enumerar aquí todas las variantes que presenta este trastorno, y siendo conscientes de

que cada niño es un mundo, lo importante es que, una vez terminada la etapa de Primaria con

mayor o menor dificultad, nuestro alumno o alumna inicia la ESO, etapa en la que se

diversifican y aumenta el número de las asignaturas y en la que, también a nivel madurativo

se produce una importante transformación tanto en el cuerpo como en la mente. Los

profesores tenemos que estar muy atentos a las necesidades que estos alumnos presenten y

ayudarles en todo lo que esté en nuestra mano. Con nuestros conocimientos en la materia, sí.

Pero también con estrategias y recursos a emplear.

60

Mi reflexión sobre cómo podemos ayudar los profesores

Es necesario acoplar las exigencias de la tarea a las posibilidades del alumno: tanto en cuanto

a su capacidad de mantener atención en la tarea como a su nivel de dificultad. Necesitamos

reforzar su esfuerzo atencional en lugar de reñirle o forzarle a que trabaje durante más tiempo.

Explicarle con claridad lo que tiene que hacer. Los niños con trastornos en la atención se

portan mejor cuando saben dónde están sus límites y cuáles serán las consecuencias de

saltárselos.

- A la hora de plantear actividades las instrucciones deben de ser cortas y conviene

asegurarnos de que han entendido lo que tienen que hacer.

- Sentarles cerca del profesor, si es posible en primera fila y mantener esta ubicación ya que

de esta manera nos resultará más fácil controlar su evolución en las clases.

- Les cuesta mucho llevar la agenda al día, así que si nosotros no nos acordamos de hacerlo

todos los días, conviene nombrar un compañero que le ayude en la supervisión de la agenda a

la hora de apuntar deberes, citas a recordar, libros de lectura, etc.

- En los exámenes entregarles las preguntas en fotocopias, evitando así que escriban y copien

mal lo que se les pide. Procurar que la prueba o examen no sea demasiado larga y que su

formato evite al máximo las distracciones: formular de forma clara las preguntas evitando

hacer varias al mismo tiempo.

- Facilitarles la movilidad, por ejemplo dejando que sean los responsables de recados, de

borrar la pizarra, etc.

- Establecer recuperaciones de aquellas áreas en las que tienen dificultad (fracasan

habitualmente en composición escrita en Lengua, Cálculo en Matemáticas, etc…) donde

61

además se requiere un aprendizaje de la materia distinto. Es evidente la necesidad de

adaptación en asignaturas como Matemáticas o en escritura.

- Se necesita mucha colaboración y comunicación entre padres, tutor y orientador, ya que

todos son pilares fundamentales para una adecuada guía y evolución del aprendizaje.

Conviene mantener reuniones periódicas y un seguimiento cercano de aquellas áreas en las

que presenta mayores dificultades. Estos niños pueden tener su autoestima muy baja cuando

comprueban que los resultados no se corresponden con su esfuerzo y que no alcanzan los

resultados esperados, lo que se traduce en una desmotivación cada vez más acusada.

Se habla hoy día de inteligencia emocional en psicología, el arte de saber gestionar las

emociones que parece ser según los últimos estudios que redunda en la calidad del

aprendizaje, el rendimiento y el bienestar global del alumno. Y con esta mejora debiéramos de

modificar también algunos aspectos teóricos rígidos que aún hoy rigen nuestros programas

académicos. Por ejemplo, en estos casos de déficit de atención nadie enseña en las aulas a los

niños a estar atentos y les explica lo que ganarían con ello. En esto, nadie se entretiene ni

pierde el tiempo suficiente. Es muy importante que los profesores nos impliquemos y que les

ayudemos a que empleen de manera óptima sus cualidades y a que desarrollen su

personalidad sin anularla en ningún caso. Debemos ser buenos observadores y no tratarles

como diferentes, ya que esta idea es tan sólo fruto de nuestra socialización. Tan sólo necesitan

ciertas adaptaciones y formas de actuación diferentes respecto al proceso de enseñanza-

aprendizaje. Sin dramatismos y sin desesperarnos.

Dejo también una pregunta en el aire y es sobre el sistema actual de calificación o de notas en

todo nuestro sistema educativo: ¿es adecuado para estos niños? ¿Mide de forma fiable lo que

62

saben los alumnos? Con el sistema de calificación actual, ¿les estamos evaluando de la mejor

manera, o podríamos mejorarlo?

El practicum de intervención - Intervenciones puntuales en las aulas

Las primeras intervenciones que realicé fueron básicamente la vigilancia durante los controles

de recuperación y controles sobre las lecturas obligatorias que se efectuaron tanto en las

clases de segundo como de tercero donde mi tutor imparte la asignatura. Posteriormente se

pasó a impartir la unidad didáctica del Tema 8 sobre la Edad Media en los dos grupos de

tercero. Después se continuó con una breve introducción al Renacimiento, a la que asistió mi

tutor de la universidad Juan Antonio Martínez Berbel. También realicé dos intervenciones

breves en los grupos de segundo sin estructura formal de unidad didáctica. Lo primero que

constaté es que en los cursos de 2º hay que marcar mucho más que en tercer curso qué es lo

que se va a hacer y sobre todo dejarles muy claro lo que se va a escribir en el cuaderno. Son

alumnos que esperan que se les dé instrucciones muy precisas sobre lo que se va a hacer. Se

muestran muy participativos y más obedientes en general, aceptan de buen grado las

instrucciones del profesor. Hay más silencio en las clases. Rebaten menos las ideas y son

menos retadores, pero hay más preguntas sobre los temas que se ven en clase.

En cada grupo existen dos-tres casos de niños con trastornos de atención a los que presto

atención por si pudieran tener dificultades en el transcurso de la explicación. Aplicando un

método de aprendizaje significativo, trabajo los contenidos sobre los conocimientos que ya

poseen. Como introducción a la unidad, realizo una contextualización previa de la Edad

Media. Pregunto si pueden decirme cómo se vivía y cómo era la sociedad y la educación en

aquella época. Participan los alumnos para señalar entre todos las características principales.

63

Es la teoría explicada con una reflexión compartida sobre aquella sociedad, educación,

contexto social y político, con gran importancia de la religión. Luego hacemos una

comparación de la Edad Media con la realidad social y educativa de hoy en día

(transversalidad). Y es que, es necesaria esta preparación mental para que ellos “reciban” el

tema de ese día. Con el método tradicional se imparte la clase independientemente de cómo

estén los alumnos. Pero el hecho de que ellos estén sentados en sus sitios no implica que sus

cerebros estén preparados para recibir la clase. Es por ello esencial retomar lo visto en la clase

anterior. Aunque les moleste, siempre habrá algún alumno que se acuerda, que dirá alguna

palabra clave. Y alrededor de esta palabra clave, los demás cerebros se organizan de

inmediato y empiezan a recordar, así se prepararán para recibir la clase de ese día.

Queriendo trabajar ante todo desde un enfoque comunicativo, sin alejarme del método del

profesor, que trabaja con el libro y explica mientras los alumnos atienden, cambio un poco la

dinámica y opto por la interacción entre alumno-profesor: les lanzo preguntas situándome

entre los pupitres y caminando entre ellos. No me sitúo al frente de la clase. Cambio de

posición constantemente y mantengo contacto visual. En ocasiones les toco en brazos o en

hombros. Pido que se levanten para leer y también que salgan a leer a mi lado, lo que a veces

les desconcierta, y también les corta en un principio por temor a no hacerlo bien. Me interesa

la transmisión de ideas y opiniones, que se expondrán de forma colectiva a medida que

vayamos avanzando en la unidad.

Procuro seguir también el patrón: introducción – nudo de la materia – conclusiones, en cada

sesión que inicio, y para poder atender adecuadamente a la diversidad, me gusta apoyarme en

alumnos colaboradores y estudiosos que están encantados además de ayudar a otros con

64

dificultades, con lo que pueden supervisar a los que se despistan o echar una mano a quien

tiene más dificultades con la asignatura.

Reflexión sobre las intervenciones:

En general, la metodología empleada al impartir mis clases estuvo lejos de ser todo lo

innovadora que se desearía según lo que aprendemos en el máster. A pesar de ello mis

explicaciones no se hicieron siguiendo una postura estática, intenté seguir un enfoque

comunicativo al impartir la clase, caminando entre los pupitres y manteniendo contacto visual

con los alumnos, lo que les mantenía atentos porque les resultaba inusual. En cuanto al

empleo del mapa conceptual les gustó, y siguieron el modelo que se les propuso la pizarra.

Les resultaba menos monótono este sistema porque cuando se realiza un mapa conceptual, se

obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el

contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los

conceptos. Es un proceso activo y supone una estrategia didáctica dentro del aprendizaje

significativo, teoría en la que me gusta apoyarme a la hora de impartir clases.

Hago también aquí la reflexión de que aunque introducir cambios más drásticos en el método

de enseñanza sería muy tentador, todo cambio tiene que estar hecho de una forma gradual

para lograr que sea aceptado y sobre todo asimilado. No en vano los seres humanos estamos

hechos de rutinas, y cambiar de método de forma brusca puede resultar un “pequeño desastre”

si no lo hacemos con cuidado y paso a paso.

Me hubiera gustado ver ejemplos de textos orales. Y es que el predominio de lo escrito sobre

lo oral resultaba aplastante, al menos en el tiempo que estuve realizando las prácticas.

65

CONCLUSIONES

Es necesario ser consciente de la situación que se está viviendo en la educación de nuestro

país: hoy en día estudian hasta los 16 años todos los jóvenes, les guste o no, pues la educación

se ha generalizado a todos los alumnos de todas clases sociales. Esta circunstancia lleva

implícito el hecho e que dentro del mismo centro hay una gran variedad de intereses,

aptitudes, motivaciones y situaciones particulares, y por tanto, la diversidad es la norma. Los

centros no consiguen adaptarse al hecho de que atienden a un grupo heterogéneo presentando

distintas necesidades de atención, y algunos se van quedando fuera, sin que existan los

mecanismos adecuados de inclusión o formas de conseguir reconducir a este alumnado y que

entre de nuevo en el proceso. Las estadísticas nos hablan de que las clases de los programas

de secundaria no despiertan su interés, y que los objetivos buscados están muy lejos de la

realidad del alumnado, de sus experiencias y de sus intereses concretos. Fieles a los

programas y obligaciones curriculares, los profesores dan unos temas que se sitúan a gran

distancia de los conocimientos básicos de los alumnos, y éstos, al no poder seguir las

explicaciones, responden cortando el proceso, manteniendo una actitud pasiva, molestando o

ausentándose del centro.

Esta atención a la diversidad se ha convertido en el principio básico y fundamental para la

organización de la vida de los centros, y esta diversidad hay que hacerla extensiva al

profesorado, que lejos de ofrecer una única y homogénea solución, presenta grandes

diferencias de actuación en cuanto a conceptos, teorías, metodologías y forma de evaluar. Uno

de los problemas radica precisamente en que los profesores no discuten entre ellos

previamente cuál debe de ser la conducta que se considera adecuada para los alumnos y cuáles

van a ser las conductas consideradas no adecuadas. No se establece un único criterio y por ahí

66

empiezan las carencias y las “grietas” en la unidad de actuación del claustro de profesores

como una entidad fuerte y en la que los profesionales se puedan respaldar. Este malestar suele

quedar patente en las quejas que se escuchan en las Juntas de evaluación. En la mayoría de los

casos, las normas se consideran algo implícito, conductas que se esperan de los alumnos y que

más bien han sido basadas en las expectativas tradicionales del profesorado, faltando una

formulación explícita de las mismas. Y unos son más permisivos donde otros no lo serían

tanto. Disciplina suele significar sobre todo, sancionar las conductas inadecuadas del

alumnado, pero se suele olvidar que la disciplina es un objetivo educativo, pues desarrolla

habilidades y competencias fundamentales para la convivencia de todos. Las normas no solo

mantienen el orden y hacen obedecer a la autoridad, sino que son un instrumento para

aprender autonomía y para relacionar nuestra autonomía con la de los demás.

Suele darse por hecho también, que los alumnos sepan cómo comportarse ya que es algo que

deben de haber aprendido en su casa y practicarlo en el centro. Pero no es así y es evidente

que existen necesidades educativas en este aspecto: deben aprender cuáles son las formas de

relación apropiadas, necesitan internalizar las reglas que hacen posible la convivencia con

otras personas y asimismo, necesitan desarrollar habilidades sociales e interpersonales que

hagan posible una relación estable y positiva.

Esto me hizo reflexionar finalmente sobre la necesidad de reiterar los conceptos de forma

suficiente en el aula, y quizás uno de los mejores mecanismos para interiorizar sea la

reiteración oral. Pero no se trata de una repetición tipo papagayo sin saber lo que contamos

sino una reiteración de conceptos organizada de forma reflexiva, que se prolongara en el

tiempo tras la celebración de debates orales sobre ciertas cuestiones de importancia. Además

todo conocimiento unido a la práctica funcional, se interioriza mejor que cuando se aprende

67

de forma aislada. Probemos pues a motivar a nuestros alumnos utilizando herramientas o

procedimientos que estén cercanos a ellos.

A pesar de que la adolescencia es una etapa difícil, sostengo la idea de que es muy importante

la relación que se tenga con el profesor a nivel de interacción y comunicación, y de

expresarse. Si la comunicación profesor-alumno funciona, si es buena, los alumnos serán

capaces de aprender lo que sea. Para ser un buen profesor no basta con saber de un tema para

poder enseñarlo, porque puede que se sea incapaz de transmitirlo de la forma adecuada. La

docencia quizás vaya más ligada al cambio de la persona que recibe la enseñanza que a la

capacidad de uno de expresar un concepto. Educar implica dirigir y orientar para facilitar un

cambio en la otra persona que recibe la educación. Es ser capaz de desarrollar la vocación de

otro. Significa ayudar a otros, en un sentido de servicio muy amplio. Y en esa ayuda al otro el

profesor encuentra su felicidad y realización, a pesar de que digamos que un profesor no nace,

sino que se hace. Por ello es necesario que el profesor tenga plena conciencia de que su

misión tiene un sentido y un propósito. Ser profesor significa también ser alguien autónomo, y

solamente desde esta autonomía puede enseñar a los alumnos a descubrir la suya y crecer

siendo fieles a sus propios principios e ideales. Sin embargo debemos de transmitir que la

disciplina es necesaria y que también lo es ajustarse a los requerimientos de la sociedad en

que vivimos. Por ello veo necesario que velemos por el cumplimiento de las normas y muy

importante: que las expliquemos a los alumnos y que les digamos exactamente lo que

esperamos de ellos, desde el principio, e insistiendo si ello es necesario, haciéndoles ver que

tienen derechos pero también obligaciones, y marcando bien los límites y las consecuencias

que tiene no respetar los límites. Normas claras y muy concretas de lo que se espera de ellos y

de lo que se debe y no se puede hacer en la clase. Porque es preciso especificar que el respeto

a las normas y a los otros compañeros es necesario, y que la libertad de una persona termina

68

donde comienza la libertad de la otra. Solamente observando las normas de convivencia y de

respeto hacia el otro podremos lograr que los jóvenes eduquen su libertad. Sin disciplina las

personas se vuelven inconstantes, temperamentales, inconstantes en el mantenimiento de su

palabra o de la promesa entregada, nos quedamos inmersos en la cultura del “todo vale”.

Entonces a nosotros los profesores nos queda una gran labor: ser prudentes pero actuar con

mano firme, sabiendo cómo actuar de forma correcta, y no “políticamente correcta”. Siendo

capaz de tomar decisiones efectivas centradas en valores y principios efectivamente

formativos. Alguien capaz de atraer la atención de sus alumnos es también alguien a quien los

alumnos respetan. No se da lo uno sin lo otro, y por tanto creo que el profesor actúa, para los

jóvenes de este abanico de edades que abarca la educación secundaria, como uno de sus

principales referentes junto con los padres. Y muy a pesar de ellos, los jóvenes saben que nos

necesitan, como nosotros los necesitamos a ellos. Y quizás la mejor forma de enseñar y

educar es cuando mostramos los conocimientos con seguridad y con fortaleza, y cuando nos

mostramos también nosotros mismos seguros. Y la seguridad proviene también de la

experiencia y de los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida. El mejor ejemplo es por

tanto una personalidad que trasciende y que se hace interesante para los alumnos, que les hace

sentir ganas de seguir el ejemplo y de llegar a saber más. Ser inquietos a nivel cultural, en

todos los campos de nuestro interés, les hace a ellos, a su vez, ampliar su horizonte. Y

solamente si somos un profesor que transmitimos la inquietud por el conocimiento y la

sabiduría, podremos encender en ellos la chispa de la motivación.

Las alternativas en positivo

Es necesario un cambio de mentalidad, una revisión de nuestras ideas y de nuestras prácticas

para poder valorar los distintos tipos de capacidades en el aula. Todo alumno tiene algo en lo

que destaca y además, si se garantiza su bienestar emocional y una escuela en la que el

69

alumno pueda sentirse competente y vea que puede tener éxito, que aleje las profecías

autocumplidas de fracaso y tome conciencia de los progresos de los alumnos. Entonces en una

asignatura como la nuestra, tan fundamental para el desarrollo de habilidades comunicativas,

es necesario que los profesores tomemos conciencia de ello. A través de la lengua, la

expresión, la comunicación, se introducen las mejoras que provocarán la mejora del bienestar

general de los alumnos. Y este bienestar se produce a todos los niveles y el conocimiento,

necesario siempre, empieza a fluir por nuevos canales.

Es necesario dar voz a los alumnos: crear un aula de lengua en la que se les otorgue más

responsabilidad y mayor participación, en la que se puedan expresar tomando a veces el rol de

testigos expertos y cualificados, y en la que se pongan en marcha los cauces adecuados para

que emitan su opinión sin miedo. En el aula de lengua y literatura no debemos de olvidar pues

es donde más podemos combinar la asignatura con la interdisciplinariedad y los temas

transversales. Puede ser por tanto un objetivo educar en valores a través de nuestra disciplina,

creando espacios de relación interpersonal con la mejora de las habilidades comunicativas,

tanto orales como escritas, un aula que sea capaz de expresar afecto, comunicación y

cooperación. Que nuestro currículo incluya la enseñanza de las relaciones sociales y la

gestión de conflictos, y atendiendo y cuidando las relaciones interpersonales.

Es precisa una elaboración democrática de las normas consensuada con los alumnos, y la

implementación de estrategias para la mejora del clima escolar, la atención a las relaciones

interpersonales, la afectividad y el respeto: jornada de acogida a alumnos y alumnas, grupos

de bienvenida a lo largo del curso, figura del alumno ayudante, jornadas de acogida al

profesorado y de puertas abiertas, blogs y páginas webs, etc…así como medidas para la

prevención del absentismo, de la violencia de género, proyectos de mediación en conflictos,

70

etc. Y es que hoy día dar clase resulta mucho más difícil que hace unos años, y las

circunstancias sociopolíticas actuales no son nada halagüeñas. Sin embargo, supone un mayor

reto profesional: los problemas existen, pero hay recursos para enfrentarse a ellos. Sabemos

cómo hacerlo, y podemos hacerlo. Y lo más importante, queremos.

71

DEBATE 2.0

UN PROYECTO PARA REFORZAR LAS HABILIDADES

COMUNICATIVAS ORALES EN 4º de E.S.O.

INTRODUCCIÓN

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en su Capítulo III, Artículo

23, como uno de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria: «comprender y

expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana […], textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura».

Este objetivo contribuye a la finalidad esencial de la Educación Secundaria Obligatoria, que es

el desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos intelectuales, afectivos y

sociales. Un componente fundamental de este desarrollo lo constituye la educación lingüística

y literaria, entendida la primera como la capacidad para usar la lengua en las diversas esferas

de la actividad social, y la segunda como el conjunto de habilidades y destrezas necesarias

para leer de forma competente los textos literarios significativos de nuestro ámbito cultural.

Desde aquí, el objetivo fundamental de esta materia, es el desarrollo de la competencia

comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de

uso que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales. Estos

saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las

formas convencionales que presentan los textos en nuestra cultura, a los procedimientos que

articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que

72

permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las

normas ortográficas. La educación literaria participa del conjunto de aprendizajes anteriores,

pero implica unas competencias específicas que obedecen a las características especiales de la

comunicación literaria, a las convenciones propias del uso literario de la lengua y a las

relaciones del texto literario con su contexto cultural.

He utilizado una plantilla para desarrollar la descripción de la unidad didáctica que pongo por

ejemplo de este proyecto. Pretende reflejar la conexión entre objetivos didácticos y criterios

de evaluación que sirvan para marcar el nivel de consecución del objetivo (de esta forma los

criterios de evaluación serán “indicadores”); por otra, las competencias básicas se desarrollan

a través de la realización de actividades y tareas, por tanto en la programación se asocia cada

tarea o actividad propuesta con las CB que se van a desarrollar.

Tras las experiencias vividas dando clases en un colegio concertado, surgieron varias ideas acerca

de cómo complementar lo que a mi modo de ver, me parecía una escasa presencia de la oralidad en

las aulas, y las ideas que surgieron a partir de entonces guiaron el camino hasta decantarme por

escoger la segunda propuesta para realizar este trabajo de fin de máster.

El objetivo general del proyecto pretende ser mejorar la expresión oral de los alumnos. Con la

expresión oral ocurre que lo obvio o lo cotidiano es lo más complejo de tratar. Los estudios relativos a

la frecuencia de habilidades a lo largo del día en nuestra vida cotidiana nos dicen que pasamos la

mayor parte del tiempo escuchando y hablando con los demás, y no tanto leyendo y escribiendo. Sin

embargo, parece haber un desfase entre la práctica cotidiana y la práctica del aula. La idea de este

proyecto de innovación surge tras la reflexión de todo lo visto y aprendido durante las prácticas del

máster de profesorado.

73

Mi proyecto de innovación pretende provocar una mejora gradual de la expresión oral en las clases de

lengua y literatura con la ayuda de la metodología y herramientas que se describen, pero la intención es

también modificar actitudes tanto en el profesor como en el alumno. La innovación propuesta viene en

parte por añadir a la fórmula comunicativa del debate los elementos de asertividad, inteligencia

emocional y comunicación no verbal, a la vez que se añaden herramientas de las TIC al proceso previo

y al análisis posterior del debate. El cambio empieza por la misma disposición de las mesas en el aula

y el papel que juega el profesor durante el desarrollo de las clases, y sigue por que los alumnos

interioricen una serie de normas a seguir en sus comunicaciones orales. Se dice siempre que la

comunicación oral tiene que ser de tal o cual manera, e incluirse tal o cual recurso, pero la verdad es

que en la práctica la teoría de lo que debe ser no se lleva a la práctica en las aulas, quedando siempre

como un lejano modelo a alcanzar. Estas estrategias van a poderlas repetir cada vez que se realice un

debate, con lo que el objetivo que queremos conseguir al llegar a final de curso, es que el alumno

llegue a dominarlas. En consecuencia creemos que mejorará también la expresión escrita pues no

pretendemos desligarla de este proyecto, sino más bien que lo acompañe a lo largo del camino.

La desmotivación en las aulas viene muchas veces provocada por reacciones emocionales ante la

asignatura: puede gustar más o menos pero depende también de cómo es el profesor y cómo se

comunica con el alumno, y también de qué es lo que se comprende o cuáles son los puntos que no se

entienden. Si en esta interacción el profesor es hábil y se vale de las herramientas adecuadas, la

disposición del alumno va a ser más favorable hacia el aprendizaje de la Lengua y la Literatura. Y por

tanto aumentará su motivación.

Parece que en las clases de Lengua castellana y Literatura se da mucha importancia a las actividades

escritas pero poco se enlaza con la práctica oral a conciencia. Lo oral queda relegado al recitado de

poemas y a la lectura de fragmentos en los libros de texto o de las obras literarias que incluye el

74

programa. También falla la postura, la entonación y la expresión facial de los alumnos. Todo ello se

acaba resumiendo en una general sensación de falta de motivación o de indolencia que observamos

hoy día en los chicos y chicas que cursan la Educación Secundaria Obligatoria. En cuanto a la lectura,

pocos son los alumnos que tienen una buena entonación y leen aplicando correctamente pausas y

diferencias de tono que correspondan a los signos de puntuación del texto. Y sobre todo, pocos son los

alumnos que tras una lectura, han comprendido el contenido. Hay que reforzar el área de lectura

comprensiva y expresiva. Intentar mejorar y profundizar en este tipo de lectura que podemos llamar

interpretativa, supone ya una innovación respecto a las prácticas habituales en el aula, ya que se

practica poco y mal.

Podríamos plantearnos innovar sobre el recitado de poemas, ya que éste se hace de memoria lo que

acaba creando tensión en el alumno, que está pendiente de no olvidar el texto y no se relaja para

entonar adecuadamente y recitar con expresividad. Pero la verdad es que no vamos por la vida

recitando poemas y el recitado queda relegado a una actividad aislada dentro del aula. Cierto es que lo

que necesitamos es expresarnos correctamente elaborando textos orales que vayan a ser utilizados por

nosotros en el mundo real. Nos vamos a encontrar con que tengamos que dirigirnos a diferentes

interlocutores para formular peticiones, expresar sentimientos y exponer nuestra opinión. El día a día

nos obliga a elaborar diferentes tipos de argumentación, continuamente debemos de defender nuestras

posturas ante temas diversos.

El proyecto de innovación cambia la forma en la que el profesor pondrá a disposición del alumno

claves o estrategias para poder utilizar en sus intervenciones: por medio de un “Manual”, el alumno

encontrará pistas, tanto por escrito como por video como por audio. Son unas instrucciones

novedosas, que deberá de tener en cuenta al igual que las instrucciones de un juego antes de

comenzar. Vamos a permitir también la utilización en el aula de instrumentos muy afines a ellos,

75

como sus móviles, con la intención de que nos sirvan para cubrir una parte de la tarea. Como

veremos más adelante, se tratará de que tomen conciencia de los fallos típicos que se cometen

durante una intervención oral en directo, para que tomen las medidas necesarias para corregirlos.

ENTORNO EDUCATIVO EN EL QUE SE DESARROLLA

El aula de 4º de la ESO

El proyecto se trabajará en el mismo entorno del periodo de prácticas: un colegio concertado,

proponiendo precisamente todas estas ideas de cambio en su rutina escolar, y una clase de

cuarto curso de la ESO. La edad de los 15 años se considera crítica por diversos motivos. El

joven deja de ser parte diluida de un grupo y empieza a definirse con una personalidad única y

privada. La relación con el sexo opuesto lo domina todo y la pandilla de semejantes es su

punto de referencia. También se producen cambios a nivel cerebral, con la accesión al

“pensamiento formal”, y una predisposición a la discusión con el adulto como prueba de que

se comienza un entrenamiento para la argumentación y la defensa de sus posiciones. Igual que

a la hora de adaptar un texto a un tipo de público, nosotros como docentes debemos saber a

qué audiencia nos enfrentamos, (nuestros alumnos) y en qué parte del proceso madurativo se

encuentran, y cómo procesan los conocimientos y la información. Es preciso utilizar una

metodología que vaya de la práctica a la teoría: partir desde lo más tangible, para conducir a

la reflexión teórica. Si no consideramos explicar una unidad didáctica sin pasar antes por la

necesaria contextualización para nuestros alumnos, difícilmente podríamos pasar a contarles

nada de nuestra asignatura sin antes pararnos a reflexionar sobre su “contexto madurativo

particular”. Y es que la adolescencia es una etapa totalmente abierta, a nivel cerebral, aún en

76

proceso, igual que en proceso de maduración está el cuerpo de un adolescente. Y según lo que

se ha podido averiguar tras las aportaciones de los últimos estudios de cerebros adolescentes,

el cerebro adolescente presenta una serie de rasgos que es necesario tener muy presentes si

como profesores nuestro objetivo es obtener lo máximo de cada uno de nuestros alumnos.

Por todo lo dicho, pienso que el debate es un tipo de actividad oral ideal para su edad y etapa

madurativa, y además supondrá un giro de 180º a la dinámica habitual de la práctica de la

oralidad, que consiste básicamente en contestar a preguntas del profesor y recitar poemas de

memoria. Consideraré un tamaño de clase modélico, de 25 alumnos, algo más reducido que el

encontrado en el colegio, ya que en cuarto curso había menos líneas y por tanto más alumnos

en cada clase. Las estrategias didácticas serán las correspondientes al aprendizaje significativo

y por tareas (también cooperativo), combinado con el uso de algunas herramientas propias de

las Tecnologías de la Información y Comunicación, que van a ser utilizadas en las tareas

previas al debate, así como en las posteriores. El proyecto va a entroncar con todos los bloque

de contenidos comprendidos en la asignatura de Lengua castellana y Literatura, a saber:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

Bloque 2. Leer y escribir.

Bloque 3. Educación literaria.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

77

ENFOQUES METODOLÓGICOS

Partimos del constructivismo y del enfoque comunicativo diseñando un proyecto por tareas. A nivel

pedagógico, la teoría del conocimiento constructivista postula la necesidad de entregar al alumno

herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación

problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El proceso de

enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo

del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que

aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto

didáctico en la enseñanza orientada a la acción. Se considera al alumno poseedor de conocimientos,

con base a los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una

posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los

educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y

significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que

adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo

en todos los niveles. La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la

instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede

facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que

el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción

interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la

enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los

contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas,

biológicas, geográficas y psicológicas. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el

78

constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima

motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del

grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino

cooperación. Por el otro lado y también a modo de ejemplo, desde la instrucción se elegiría un

contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y

objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos

enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema

educativo.

Basado en el constructivismo, el enfoque comunicativo nace de la enseñanza de segundas

lenguas y parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno, quien se

convierte en el elemento activo y el más importante dentro del proceso. El profesor

interacciona con el alumno y actúa como guía de este aprendizaje, corrigiendo los errores que

dificultan la comprensión, pero no penalizándolos. La enseñanza procura elegir actividades

que estén próximas a los contextos reales y a la vida cotidiana, con ejemplos reales, de los que

se extraen las características generales mediante el análisis y la comparación, procurando

siempre la comprensión del alumno. Siguiendo el método didáctico del enfoque

comunicativo, los ejercicios recrean situaciones reales, lo que consigue que:

a) se practique todo el proceso comunicativo

b) haya motivación del alumno por lo novedoso

c) haya interacción entre los alumnos

d) se obtenga un retorno o retroalimentación.

Los ejercicios que planteo son conjuntos cerrados, textos completos, y no frases sueltas

descontextualizadas, y en consecuencia la lengua que aprenden los alumnos es la real y no la

79

de laboratorio. Con este enfoque se fomenta el trabajo en grupo y se practican todas las

habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer, escribir, a las que se conoce como las

cuatro destrezas o las cuatro “macrohabilidades” (para diferenciarlas de las microhabilidades

de cada competencia).

Vamos a servirnos también de estrategias de aprendizaje significativo: es decir, procedimientos que

persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas. Los objetivos

particulares consistirán en afectar la forma en la que se selecciona, se adquiere u organiza el nuevo

conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que

éste aprenda con más eficacia los contenidos curriculares que se le presenten.

Quisiera detenerme de forma más exhaustiva en el enfoque con el que voy a dar forma al

proyecto de innovación, que es el enfoque por tareas o “enfoque del contenido”, que diría

Cassany. Es éste un enfoque innovador, originado a partir de la evolución del enfoque

comunicativo. Parte también del constructivismo y propone un programa de aprendizaje

basado en actividades de uso de la lengua. Promueve el aprendizaje por acción y proviene

también de la psicología del aprendizaje de las lenguas extranjeras. En definitiva, sostiene que

la comunicación requiere de la interpretación del sentido a partir del texto y del contexto, es

decir, del uso contextualizado de la lengua, y que para ser capaz de usar la lengua, hay que

ejercitarla. Se procura además el trabajo de la Lengua y la Literatura a través de otras materias

del currículo, con un enfoque interdisciplinar. Así se asimilan simultáneamente contenidos y

lenguaje. La lengua enseñada desde un uso contextualizado combina de una manera más

natural las cuatro destrezas lingüísticas, y las equilibra, facilitando que la expresión escrita se

integre con las otras habilidades de hablar, leer y escuchar, y no tenga primacía por encima de

ellas. Se trata además de que el diseño de una tarea o proyecto tenga relación con un tema

académico del currículo y a partir de ahí, se desarrollen temas transversales y se combine con

80

otras disciplinas (interdisciplinariedad). Se espera además, obtener un retorno,

retroalimentación o “feedback” por parte del alumno, que es la tarea final. Con la forma de

trabajo por tareas en lengua castellana y literatura, se intenta superar la compartimentación de

los diferentes bloques de contenido de la asignatura y tipos de actividades: lectura, reflexión

gramatical, comentario de texto, ortografía, redacción, historia de la literatura…

Intentaremos que cada tarea suponga un reto para el alumno de forma que el realizarlas les

resulte motivador. El llegar a la tarea final, a la meta, puede suponer un reto en sí mismo, que

puede constituirse también un motivo de satisfacción individual. En este sentido, incluso se

puede establecer premios o recompensa al mejor “producto” obtenido en la tarea final. De esta

forma daremos a los trabajos una finalidad y una utilidad.

En el enfoque por tareas, el número o secuencia de actividades que propongamos va a

depender directamente de los objetivos que planteemos. Si bien hemos comentado que al

trabajar por tareas, conviene plantear temas cercanos, verosímiles, y que supongan un reto

para el alumno, es conveniente que en la educación secundaria, el profesor los acote para que

éstos guarden relación con los contenidos de la unidad a trabajar y en definitiva con los

contenidos del currículo. El alumno va a ser el responsable del desarrollo y del resultado,

dándose prioridad al producto final. En definitiva, más que la forma, lo importante es el

significado. Durante el proceso se van a fijar una serie de metas, como veremos en el

desarrollo del proyecto de innovación planteado.

En resumen, con el enfoque por tareas con el que trabajaremos el debate en el aula se

favorece:

- La participación activa del alumno

81

- La planificación y el énfasis en aquellas estrategias que sirven para reorganizar los

contenidos.

- La atención a los procesos cognitivos que favorecen el aprendizaje

- Los principios de interdependencia positiva y la exigibilidad personal

- Se estimulan las potencialidades individuales, ya que cada persona aprende de forma

diferente. Por tanto posibilitamos el motivar y atender a los diversos niveles de

capacidades y aptitudes presentes en el aula.

- La autoestima de los alumnos: al conseguir, por sus medios, la consecución de las

metas y de las tareas encomendadas.

- La interdisciplinariedad

- La integración de las cuatro destrezas (hablar, escuchar, leer y escribir).

Comentar también que en el aula debemos basarnos más bien en tareas con una fecha de

entrega a corto/medio plazo, ya que el enfoque por tareas englobaría también el construir un

proyecto o gran tarea (enfoque por proyectos), y éstos suelen ser más prolongados en el

tiempo. En secundaria nos conviene empezar por pequeñas tareas por evaluación, y cuando

comprobemos que los alumnos están motivados, saben en qué consiste el trabajo y van

cogiendo esta metodología, es cuando podemos considerar el acometer proyectos de mayor

envergadura.

El procedimiento de elaboración de una tarea con este enfoque sería el siguiente:

- Propuesta de un tema

- Especificación de los objetivos

- Elección de las fuentes de información

- Organización y distribución de las tareas

82

- Investigación de un tema (preparación)

- Procesamiento de la información (comprensión, esquemas, contraste de opiniones…)

- Preparación y / o redacción / ensayos del texto oral o escrito

- Producción de los textos / desarrollo efectivo

- Coordinación y edición de la tarea final

- Corrección o evaluación, en la que se presta atención al contenido.

- Presentación pública del proyecto

Con el uso del enfoque por tareas o proyectos se van a producir tres tipos de evaluación:

- la autoevaluación del profesor y del propio alumno

- la evaluación del proceso

- la evaluación del producto final

Debemos de citar también la coevaluación, que se produce cuando los alumnos se evalúan

entre sí. Es muy importante aclarles lo que tienen que evaluar y cómo lo tienen que evaluar. Y

también deben de saber cómo se les va a evaluar a ellos. Todo ello hay que especificarlo por

escrito dando detalles sobre las herramientas a utilizar (por ejemplo las tabla de valoración de

la expresión oral, en la fase de coevaluación). Cuanto más sencillas sean esas herramientas,

tanto mejor.

Como inconveniente principal, mencionar el hecho de que al ser un enfoque novedoso, hay

pocos materiales aún a disposición de los profesores. También, desde el punto de vista de la

ejecución en el aula, excede en tiempo al planteamiento de una unidad didáctica clásica. Nos

vemos también en la necesidad de cambiar la disposición del aula para las clases de Lengua

83

Castellana y Literatura en función de la organización de los grupos para la ejecución de las

tareas.

Llamamos también a este tipo de aprendizaje cooperativo, pues se utiliza para trabajar en

equipo, partiendo de las bases del cooperativismo para controlar el que todos los miembros

del grupo trabajen. Tiene como ingredientes básicos los siguientes:

- Interdependencia positiva: cada miembro del grupo tiene una parte del material y un

rol asignado que es necesario para que la tarea funcione bien.

- Exigibilidad individual, que implica responsabilidad sobre la parte del trabajo

asignado a cada miembro.

Estos dos ingredientes van unidos. Cada miembro depende de los otros y todos saben lo de

todos, con lo que si el profesor pregunta a cualquier miembro del grupo, todos van a saber la

teoría o contenidos de los que se encargan.

Con este método se logra una interacción cara a cara en el aula, y se fomentan las habilidades

personales y de trabajo en grupo de cada miembro. Debe de producirse también un momento

para la reflexión y la autocrítica, para valorar el funcionamiento interno del grupo y destacar

si dentro del mismo se produce algún conflicto por la organización y distribución del trabajo.

Como estrategia útil, veremos que podemos pasar un cuestionario a mitad de ciclo que

incluya preguntas sobre la marcha de los grupos y una valoración por parte del alumno. Tiene

que haber una periodicidad en la que establecerse bien los tiempos, y también definirse bien el

tiempo libre común. También es necesario asignar bien marcados los roles dentro del grupo,

para intentar evitar que el trabajo se realice por partes (por ejemplo, ayudándonos también de

84

pruebas de evaluación que cubran toda la materia, haciendo que sea difícil evitar

responsabilidades).

POR QUÉ EL DEBATE…

Como hemos visto en el prólogo al mencionar la ley, el objetivo fundamental de nuestra

asignatura es el desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, un conjunto de

conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para interactuar

satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales. Por el lado de la mención a las competencias

básicas, la competencia en comunicación lingüística se refiere expresamente a la “utilización

del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita”. En el uso de los debates como

reforzador de conocimientos, intentaremos enlazar competencias básicas de otras áreas,

además de la competencia en comunicación lingüística, para que la enseñanza sea

interdisciplinar. Se alude a que el conocimiento y destrezas adquiridas en esta competencia

permiten expresar pensamientos, emociones vivencias, y opiniones. Todo lo cual contribuye

además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo. Comunicarse y conversar

son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con

los demás y con el entorno…y acercarse a nuevas culturas que adquieren consideración y

respeto en la medida en que se conocen. Con la competencia en comunicación lingüística

somos además, capaces de convivir y de resolver conflictos.

La alusión a valores está presente también en la ley. Como herramienta de comprensión de la realidad,

el lenguaje debe ser instrumento para la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres,

85

eliminando estereotipos y expresiones sexistas. Debe de servir también para la resolución pacífica de

los conflictos en la comunidad escolar.

Asimismo, escuchar, exponer y dialogar, implica ser consciente de los principales tipos de interacción

verbal, ser cada vez más competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se

intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone

también la utilización de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas en diferentes situaciones,

para producir textos adecuados a cada situación de comunicación.

EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO DE INNOVACIÓN

El proyecto pretende innovar en el campo de habilidades comunicativas orales reforzando la

actividad del debate oral respecto a como la conocemos hoy. Lo primero que tendríamos es

que hacer una profunda reflexión sobre el debate tal y cual le conocemos por los medios de

comunicación: ¿nos gusta tal cual está planteado en los medios de comunicación actuales? Da

miedo ver lo que aparece por la televisión, y realmente en las aulas debemos de hacer algo por

cambiar esos modelos que tenemos como ejemplos y que vemos continuamente. Entonces,

¿qué es lo que podríamos cambiar, adaptar, para mejorar esta herramienta de intercambio

comunicativo oral?

Vamos a introducir cambios en el antes y en el después, y vamos a mejorar el “durante”

ayudándonos con técnicas de comunicación asertiva y observación de elementos de

comunicación no verbal, anotando aquellos que pueden ser positivos y eliminando los

negativos. Plantear el ejercicio del debate oral como herramienta de mejora de la

comunicación en el aula pretende abarcar y afectar, además, a la comunicación entre alumnos

y a la comunicación entre alumno y profesor.

86

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías hemos visto que el debate puede realizarse, mediante la

comunicación escrita, por medio de los llamados foros de Internet, donde también encontramos la

figura del moderador, la de los integrantes, (que serán aquellos que redacten hilos de discusión), el

público, que lo formarán los lectores, y el secretario que lo representa la propia herramienta

informática. En el proyecto, vamos a construir tras el debate un blog donde plasmaremos por

escrito nuestras impresiones y reflexiones sobre su celebración. Cuestionaremos allí las estrategias

empleadas y los contenidos teóricos abordados.

Una de las razones para justificar un trabajo que refuerza las habilidades comunicativas

orales, es la creencia de que a través de la mejora de la expresión oral y escrita del alumno,

mejora su autoestima en general. Si nos comunicamos mejor, nuestro entorno será mejor y

aumentaremos en consecuencia la calidad de nuestra enseñanza. En la etapa de Educación

Secundaria Obligatoria, formamos ciudadanos, que sean capaces, además, de comunicarse en

cualquier circunstancia, y que tengan también espíritu crítico. El cerebro del adolescente

rebate los argumentos de los adultos, es como un entrenamiento cognitivo. Por este motivo el

hecho de realizar debates periódicos, les puede ayudar a construir una argumentación más

madura.

- Por otro lado, si bien es cierto que el stándar de la lengua viene condicionado por el

lugar donde se practica, lo que se llama el “habla” propia de cada lugar, no es menos

cierto que los alumnos, sin perder su identidad, deben de buscar la variedad más

stándar cuando estén en el aula. Debemos hacerles ver que es posible adecuarse a los

contextos. Y deben distinguir también, entre la pragmática, que es el uso que hacemos

del lenguaje, y la gramática, que son las reglas necesarias para ese uso. La lengua oral

tiene dos vertientes, la productiva (hablar) y la receptiva (escuchar), y se puede pensar

en actividades que influyan en el escuchar en el aula. Es necesario escuchar para que

87

exista una comprensión completa .Por tanto la competencia comunicativa se refiere a

todos esos elementos que conocemos y que nos sirven para tener el dominio de esa

área.).

Se pretende además que el alumno haga una reflexión paralela: toda acción lleva implícita un

objetivo, o debiera de llevarlo. Es necesario hacer ver al alumno que ha de reflexionar sobre estos

aspectos antes de hablar: pensar en su tesis y en lo que quiere conseguir. Para después, preparar y

elegir las estrategias con las cuales va a argumentar su defensa. Además, para explicar o

argumentar algo de forma oral, tienes que haber asimilado e interiorizado esa teoría. Hay una

actividad previa de reflexión y de interiorización de contenidos ideal para una óptima comprensión

de la materia. La innovación la va a constituir el uso de la inteligencia emocional y la asertividad,

el uso consciente de la kinesia y la proxemia, el empleo de las TICS para preparar y para luego

hacer el seguimiento del debate (y el empleo de vídeos, podcasts y el Blog interactivo para colgar

actividades relacionadas con el tema a debatir).

El profesor proveerá al alumno con un manual que contiene las estrategias de las que se pueden

valer los alumnos para preparar un debate eficaz. Va a ser muy importante también que

expliquemos lo que queremos conseguir con la actividad y las normas que han de seguirse en el

debate, las habilidades comunicativas que hay que practicar y sobre las que es necesario efectuar

una reflexión posterior, para que toda la actividad en su conjunto se desarrolle de forma adecuada.

El docente pauta además la manera de acceder a la información de cada uno de los equipos.

Aportamos vídeos, audios, e información en internet para que puedan documentarse, y deberán

posteriormente grabar un podcast sobre la presentación del debate con sus ideas básicas. El dónde

se va a celebrar el debate también es una innovación: se llevará finalmente fuera del aula, a la sala

de usos múltiples, y lo podrán ver profesores de otras materias y también alumnos de cursos

inferiores. El momento de celebración de estas jornadas y los cursos inferiores de secundaria que lo

88

van a seguir, lo decidirán los profesores del departamento de Lengua tras una inicial celebración de

debates en las aulas y si todo se desarrolla de manera óptima.

Hay una fase importante posterior al debate, y es la de reflexión, en la que disponemos de un

aprovechamiento posterior de la actividad, propiciando la reflexión propia de cada alumno

Daremos seguimiento a esta fase a través de internet en un blog implementado para la ocasión.

Sumando al blog los enlaces a comentarios en la red social de Facebook los alumnos podrán

comentar sus impresiones sobre lo experimentado y sobre los contenidos discutidos. Mediante el

uso de estas herramientas, dejan de ser receptores de contenidos para pasar a ser productores de

contenidos.

El objetivo global sería insertar esta práctica de debates en la programación para el curso, y que

forme un engranaje con los contenidos de la programación general de aula para la asignatura de

Lengua Castellana y Literatura. Actualmente entendemos que los contenidos son el conjunto de

saberes y logros culturales cuya asimilación por parte de los alumnos es necesaria para conseguir

los objetivos establecidos en el sistema educativo. Estos contenidos se recogen como capacidades,

de modo que favorezcan el desarrollo personal y la socialización del alumnado. Es interesante

señalar la compartimentación entre objetivos conceptuales procedimentales y actitudinales, porque

nos ayuda a nivel metodológico para construir la unidad didáctica de ejemplo.

Los objetivos específicos que se pretenden abarcar con el proyecto Debate 2.0, vamos a poder

desarrollarlos en el ejemplo de unidad didáctica que presentamos en anexo.

89

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Enumero aquí los principales objetivos a conseguir, clasificados según su tipología.

Conceptuales

- Conocer la técnica del debate oral, sus elementos y funciones

- Conocer las diferentes partes de un debate

- Discriminar entre diferentes tipos de debate

- Propiciar la presencia de los temas que aludan a valores y a derechos universales junto con la

temática propia del currículo de Lengua castellana y Literatura para este curso.

-Conocer los principales autores y obras de la literatura hispanoamericana de calidad en el período

post - boom a partir de 1960.

- Conocer las principales autoras de obras “best sellers” hispanoamericanas.

- Conocer las principales propiedades del texto: adecuación, coherencia, cohesión y el adecuado

empleo de los conectores.

Procedimentales

- Integrar en el método de enseñanza aprendizaje una adecuada gestión de las emociones del

alumno.

- integrar el discurso argumentativo en la cotidianeidad del alumno

- promover a la reflexión sobre la finalidad y el objetivo de una comunicación oral de este

tipo

- aprender planificar la intención de una intervención oral

90

- favorecer e incentivar una mayor interacción profesor-alumno en las clases de Lengua y

Literatura

- enlazar los contenidos orales con los escritos mediante la fase de lectura previa –

preparación y la fase posterior de reflexión.

- promover a la reflexión y fomentar el espíritu crítico en el alumno, aprendiendo a que

valore los diversos lados o perfiles de una misma cuestión.

- Aprender a evaluar e identificar las fuentes idóneas para planificar y posteriormente ofrecer

una información

- Trabajar la inteligencia emocional para una mejora de la comunicación entre los alumnos y

una reducción de la impulsividad

- Trabajar la conducta asertiva en la interacción oral, evitando conductas pasivas o agresivas

en las interacciones.

- detectar los rasgos positivos y negativos de la comunicación no verbal en la interacción

comunicativa oral

- hacer al alumno consciente de la kinesia y la proxemia en su interacción oral.

- motivar el gusto por aprender a aprender.

Actitudinales

- promover actitudes de respeto en situaciones comunicativas en el aula

- Valorar el lenguaje oral como instrumento para satisfacer una gama muy amplia de necesidades

de comunicación (expresar sentimientos, ideas, contrastar opiniones…)

- Mostrar receptividad, interés y respeto por las opiniones ajenas expresadas a través del lenguaje

oral.

91

- Valorar y respetar las normas que rigen el intercambio comunicativo en diálogos, coloquios,

debates, etc.

- Mostrar interés y esfuerzo en la elaboración rigurosa de las producciones orales propias

- Mostrar una actitud crítica antes temas y expresiones del lenguaje oral que denotan una

discriminación social, racial, sexual, etc.

VENTAJAS DE TRABAJAR LA EXPRESIÓN ORAL MEDIANTE EL DEBATE

El alumno va a considerar que la herramienta que está utilizando es una herramienta útil, que le

sirve para aplicar en una situación real. No se trata de una actividad de laboratorio, preparada para

la ocasión: los textos argumentativos están presentes en nuestras diversas situaciones cotidianas, en

todos los momentos de la vida. Cuanto más se lee y más se está al tanto de la actualidad, más

preparado se está para argumentar. Además, consideremos que el bagaje argumentativo del alumno

de secundaria es pobre, debido a la aún escasa experiencia personal, por lo que es muy conveniente

que lo amplíe y que lo ejercite.

Como siempre, al poner en práctica un método alternativo para trabajar la necesaria teoría

académica, vamos a enfrentarnos a ciertas dificultades, y será preciso marcar qué límites no pueden

ser traspasados sin que haya consecuencias y sancionar las faltas de respeto, la toma de postura

agresiva o la pasividad manifiesta.

El profesor debe de contextualizar, y explicar lo que se va a hacer, cómo se va a hacer y qué se

pretende conseguir, pero además, en este proyecto de innovación docente, entra a formar parte del

debate: tomará posición por una de las posturas a defender: se integra en el círculo de alumnos.

Acerca más las posturas sin sentir que se pierde el respeto hacia su persona.

Debe existir una reflexión previa sobre cuál es el objetivo a alcanzar con la defensa de una postura

o tesis en particular, lo que impedirá que nos vayamos por las ramas. El alumno debe de ejercer la

92

reflexión y la preparación de su defensa argumental con una serie de pasos a seguir que el docente

ha de marcar claramente:

1. Partimos de una tesis

2 . Construimos el cuerpo argumentativo

3. Recapitulamos y retomamos la tesis: cerramos o concluimos.

Se trata de una tarea real, concreta, que constituye una tarea global con una serie de tareas previas

que han contribuido a su construcción. Vamos pues, a entrar en el detalle.

DEBATE 2.0

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto es adaptable a cualquier contenido de 4º de la ESO con el que deseemos

potenciar las habilidades comunicativas orales. Combinaremos contenidos de literatura con

otros de lengua que les permitan reforzar las áreas que el currículo precise. En los

procedimientos para su elaboración seguiremos el enfoque por tareas, Propuesta de un tema

Temporalización: Como indicaremos en la unidad didáctica que desarrollamos con un

ejemplo concreto, dependiendo de su desarrollo y de las características del grupo en el que lo

pongamos en marcha, y siempre en función de la evolución, los debates se pueden celebrar

una vez al mes o una vez al trimestre. La fase de tareas previas ocupará unas tres sesiones de

la asignatura de Lengua y Literatura, la fase de la tarea principal una sesión de clase, y la fase

de postareas dos sesiones.

93

Se trata de innovar en 2 vías:

- 1. En los procedimientos: con la aplicación de las nuevas metodologías para el

refuerzo de las habilidades comunicativas (asertividad, inteligencia emocional, com.

No verbal)

- 2. En las herramientas TIC´s en las fases previas y posteriores al debate

- Añadimos el apoyo de TIC´s en la fase previa de preparación y en la de reflexión,

logrando combinar así lo oral con lo escrito.

Es por tanto un debate pautado, no libre, tanto en procedimientos como en contenidos y

herramientas. El uso de las herramientas tecnologías de la información y comunicación va a

cumplir una doble función:

- por un lado van a servir para ver ejemplos de los recursos de los que nos tenemos que servir

y para analizar el tipo de lenguaje oral que tenemos que utilizar.

- por el otro, serán el soporte donde vamos a construir los contenidos de nuestro proyecto, que

incluirán contenidos específicos del temario de 4º de la ESO de Lengua y Literatura.

94

FORMA DE TRABAJO

La preparación previa al debate se hace por grupos. Para la defensa de cada tesis la clase se va

a dividir en dos grupos de 12 miembros cada uno, pero para trabajar contenidos por cada tesis

vamos a formar 2 subgrupos de 6 miembros cada uno. Cada grupo de seis se ocupará de tratar

un tema de los contenidos: bien el de Lengua o el de Literatura. Se celebra una reunión en

común de los doce y se intercambian la teoría de cada área, de forma que cada grupo de seis

introduce en la wiki los contenidos que prepararon sus compañeros. Así los doce miembros

son conscientes de los contenidos de su competencia, tanto de los referentes a metodología

como de los correspondientes a las parte teóricas de lengua y literatura. Cuando introducen

contenidos en la wiki de su competencia, todos han de leer, supervisar, completar y modificar

también, en caso necesario, los contenidos que introducen sus otros compañeros. De esta

forma, el contenido sobre el que debatir se construye de forma colectiva.

DISPOSICIÓN DE LA CLASE Y FUNCIONAMIENTO

Total de alumnos participantes: 25, más el profesor

La clase se divide en dos grupos de doce miembros cada uno y un moderador

☺☺☺☺☺☺ ☺☺☺☺☺☺

☺ ☺

☺☺☺☺☺☺ ☺☺☺☺☺☺

95

Con una disposición de la clase en forma de herradura, todos se pueden observar, al tiempo

que permite el trabajo individual.

Grupos: 2 subgrupos de 6 miembros cada uno.

Cada grupo lleva un tema de los contenidos del currículo en la parte de Literatura.

Tanto la parte de metodología en habilidades comunicativas orales como la parte teórica de

lengua castellana es común a los dos grupos. Cada subgrupo de 6 miembros es responsable de

introducir contenidos en la wiki de su competencia, pero ha de supervisar, completar y

modificar también, en caso necesario, los contenidos que introducen sus otros compañeros.

De esta forma, todos interiorizan toda la teoría necesaria para llevar a cabo el debate.

En la fase de reflexión, los primeros trabajos se realiza en la sala de ordenadores y de forma

individual, siempre en horas lectivas de la asignatura. Se dividen en grupos para coordinar

cómo introducirán la información en la Wiki.

Atención a la diversidad: niños con problemas de atención y con dificultades de lenguaje, se

sitúan en el centro de los grupos.

Temas transversales

A través de los contenidos del currículo que se abordan y de las obras literarias a estudiar,

abordaremos los siguientes:

- derechos fundamentales e igualdad hombre-mujer

- Igualdad de oportunidades / accesibilidad

- Valores democráticos – cultura de la paz

Los alumnos han de responder a cuestiones concretas sobre estos temas en el blog.

96

FASES DEL DEBATE

FASE 1 – Preparatoria o de Pretareas

- Se divide la clase por grupos, y a cada uno de ellos se le asignan unos contenidos de

Lengua y Literatura, unos autores, y la tesis que tienen que defender en el debate.

- Contamos con un manual de Procedimientos: el “Manual del profesor”, que incluye

las estrategias a emplear en nuestras intervenciones y que nos van a ayudar a reforzar

nuestras habilidades comunicativas orales.

- Las herramientas para que nuestra ejecución sea la mejor posible serán el libro de

texto, la sala de ordenadores y acceso a internet, los móviles de los alumnos con

cámara de vídeo, y los libros y artículos que se citen en la bibliografía y que nos

ayuden a completar la información.

- Realizaremos actividades variadas. Un grupo de ellas nos conducirán a contextualizar

históricamente y lingüísticamente los contenidos, y otro conjunto servirá para

identificar los elementos que nos ayudarán a aumentar nuestras habilidades

comunicativas orales.

Las áreas de comunicación que trata el Manual del profesor, son las siguientes:

- la comunicación asertiva

- la inteligencia emocional

- la comunicación no verbal.

97

El contexto o situación comunicativa condiciona la información, los mensajes y su intención

comunicativa. Importan los silencios, los ritmos, las cadencias, la intensidad de la voz y la

velocidad del habla. Se han de añadir además características relacionadas con la actitud que se

ha de adoptar ante situaciones comunicativas concretas, como la puesta en escena, la distancia

entre interlocutores, la vestimenta, los movimientos, las posturas, las miradas, los gestos, la

calidez en la interacción y la simpatía.

Los alumnos tendrán que rellenar también contenidos en una Wiki creada para la ocasión,

respondiendo a diferentes preguntas y buscando en las fuentes que se señalan en el Manual.

Los con contenidos estarán relacionados con la tesis que deben de defender en el debate.

En esta fase también los alumnos escucharán una serie de podcasts sobre debates y autores

hispanoamericanos, y también verán videos de debates en el que puedan observar pautas de

comunicación no verbal. Parecen actividades relajadas pero están debidamente pautadas por

el profesor: el Manual del profesor marca qué se quiere obtener con el visionado y con la

escucha de estos documentos: los alumnos deben tomar notas de lo que ven y lo que oyen,

para que lo puedan aplicar en la fase II, que en definitiva es la de su actuación.

El Podcast

En este proyecto la herramienta es utilizada en la fase previa y en la de las conclusiones del

debate, conclusiones que se harán no solamente de forma instantánea en el propio desarrollo e

la tarea, sino también posteriormente y de forma diferida mediante un documento oral

recogido bajo esta fórmula.

En la Fase I o de preparación combinaremos la escucha de podcast que hablan de estrategias

de comunicación no verbal, con podcast relacionados con los contenidos del currículo, y se

98

elaborará un podcast por cada grupo, que resuma las conclusiones del debate. Los alumnos

también tienen que reflejar estas conclusiones por escrito, es decir, hay una fase de redacción

previa para la preparación del texto oral.

La ventajas de utilizar un podcast que resuma la actividad oral es que lo usamos como

refuerzo y así salimos de la clase habitual. Podremos volver a escucharlo para reflexionar

sobre las partes de la intervención oral que resultan mejorables. Y podremos servirnos de él

para trabajar en el perfeccionamiento de cualquier registro o texto oral.

- Sirven por tanto para una doble función en el proyecto: documentarnos sobre textos orales, y

producir textos orales.

Actividades con los podcast para trabajar contenidos:

- Escuchar podcasts de debates para que los alumnos observen el tipo de conectores y cómo

mantienen los locutores la coherencia y cohesión textuales. También se fijarán en la forma de

argumentar. Las notas que tomen de todo ello han de reflejarlas en una actividad que se

colgará en la wiki.

- Escuchar podcasts sobre autores de los que tengan que hablar en el debate y sobre las obras

y el contexto socio-político en el que se desarrollan, tocando por tanto los temas transversales

que se pretenden abarcar en el proyecto y enlazando siempre que se pueda con la

interdisciplinariedad de las materias (contexto histórico, político, Geografía, Arte…).

A tal efecto, son muy útiles los podcast de Radio Nacional, de suscripción gratuita.

La wiki

99

Una wiki (significa “rápido” en hawaiano), es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas

por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o

borrar un mismo texto que comparten, coordinar informaciones y acciones, o poner en común

conocimientos o textos dentro de grupos. Los wikis actuales conservan un historial de

cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo

cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios

nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que

muestra la página wiki editada.

Aunque la wiki puede considerarse como una enciclopedia “on line”, colaborativa y

democrática, la información en el caso del proyecto de innovación sí que va a estar

controlada, porque serán solamente el profesor y los alumnos los que suban los contenidos, es

decir tendrá acceso restringido. La fuente donde pueden buscar información sobre lo que se

les pide puede ser también la wikipedia de internet pero con ciertas reservas, ya que si la

utilizan deberán de contrastar las fuentes utilizando bibliografía, tratamos de evitar así que sea

la única fuente que sustente la información de los alumnos.

Se puede construir un tema de literatura de la misma forma que la que se construye la

wikipedia, y como metodología, las wikis son geniales para educación, ya que hay una

especial satisfacción para un alumno en ver cómo un contenido que pone en la wiki queda

inmediatamente a disposición de todo el mundo, lo que constituye en sí mismo un aliciente.

Viene muy bien para actividades escritas, corrección de ejercicios, composición de textos en

grupo, tipología textual, etc. Globalmente las wikis conllevan una serie de beneficios, ya que

implican a los alumnos al poder acceder a la información de forma diferente. Ahora ya no es

el profesor el único generador de la información con lo que produce un cambio en el proceso

de la información. La misma información de una clase de literatura, por el hecho de estar

vertida en estos formatos, ya la hace mucho más accesible, atractiva y cómoda, porque

100

elimina las restricciones de entrada: pueden acceder a esta información por internet desde

cualquier ordenador. Mi mundo está en cualquier sitio donde yo pueda acceder con una

conexión a internet.

Cómo usarla

Nos va a servir para colgar los contenidos tanto de comunicación verbal y kinesia, como de la

escucha activa, asertividad, inteligencia emocional, de la literatura y el contexto sociocultural

de esta época. Colocaremos los documentos en archivos word o PDF y los enlaces a videos

que nos hablen sobre estos temas. El profesor planteará cuestiones que aludan a los temas

transversales de importancia y que aparezcan en las obras de los autores

Los alumnos deben de poner todo su cuidado en la redacción siguiendo los principios de

adecuación coherencia y cohesión de los textos. La ortografía debe de estar correcta también,

tanto en las wikis como en los blogs.

En la wiki introducimos:

- las biografías de los autores a estudiar

- los fragmentos de sus obras.

- la teoría de la parte de Lengua castellana correspondiente a las características y propiedades

textuales (adecuación, coherencia, cohesión), procedimientos gramaticales, conectores…y

también la teoría propia de los lenguajes de los medios de comunicación (prensa, radio y

televisión).

La wiki se creará en www.wikispaces.com, que es un espacio gratuito, y lleva por nombre

Innova2012b

101

El Blog

También en esta Fase I o fase de pretareas, se va a reservar un tiempo en clase para explicar

en qué consiste un blog y la finalidad que queremos que cumpla dentro del proyecto. El

profesor va a crear uno para el fin que nos ocupa, y daremos tiempo para que cada alumno se

registre, se identifique debidamente con su nombre y cree una primera entrada a modo de

presentación personal.Tanto esta primera entrada al blog como la final debe de realizarse en la

sala de ordenadores del colegio. El objetivo es que todo el trabajo escolar que genera este

proyecto por tareas se haga en el aula o en el colegio, evitando así generar tiempo adicional de

trabajo en casa.

Una vez que está creada la entrada, todo el mundo podrá hacer sus comentarios en la Fase III

o fase de reflexión, y el profesor sabrá con exactitud quién los realiza.

Una vez superada la fase de elaboración de la wiki, van a usar sus móviles para grabar una

primera presentación que resuma la tesis y postura a defender de su grupo. Esta actividad, que

puede resultar de gran atractivo para ellos al apoyarse en una herramienta tan asociada a su

día a día como el móvil, no puede quedarse en un mero acto de entretenimiento. El profesor

deberá explicar qué es lo que se persigue con esta grabación y por qué elegimos grabar una

intervención individual: se trata de localizar los fallos para poder subsanarlos. Tras ver su

grabación deben de tomar notas sobre aquello que creen que es mejorable, y después proceder

a una corrección de esos fallos en una segunda grabación. Esta actividad se lleva a cabo por

parejas, dentro de cada subgrupo de seis miembros.

102

FASE II – Tarea principal: celebración del debate

El debate oral tiene que realizarse aplicando todas las estrategias vistas en la Fase I

(asertividad, comunicación no verbal, inteligencia emocional) y argumentando de forma

coherente con los contenidos de la wiki.

El profesor va a participar como un alumno más si quiere emitir una opinión. El profesor estará

preparado para escuchar, y así dejar que el alumno pueda explicar algo de su parcela, o de los

elementos que conforman su mundo y su entorno y que le gusta utilizar (algo que harán también con la

actividad de grabación de las intervenciones con el móvil, actividad que deberán de planificar primero

de forma escrita, para llevarla a cabo luego de forma oral).

En cuanto al moderador, juega un papel importante, ya que es el encargado de regular el

proceso. Introduce a los ponentes, conduce el tema y plantea las preguntas. Controla las

intervenciones y el tiempo de cada una dando turnos de palabra, y vela por el mantenimiento

del respeto y las normas de correcta expresión. Es por tanto necesario recalcar la observancia

de los principios de respeto y de mantenimiento de las normas del debate (no cortar las

intervenciones de otros, respetar los turnos de palabra, defender las posiciones de cada grupo

sin agresividad, no descalificar al contrario, etc.). La no observancia de las normas del debate

puede más tarde plasmarse en el proceso de evaluación, haciendo mención expresa a las

actitudes negativas mostradas por algunos de los alumnos, si llega a darse el caso. Es deseable

siempre una reflexión autocrítica del desarrollo del debate y funcionamiento de los grupos,

que efectuaremos sirviéndonos del blog.

103

Tras su celebración se les da un tiempo a los alumnos, antes de pasar a la Fase III, en el que

podrán elaborar las conclusiones al debate mediante la grabación de un Podcast por cada

grupo. Para poder grabarlo debe de elaborarse una redacción previa por escrito de los

contenidos. En el podcast de cada grupo participarán todos los miembros, y la primera entrada

la realizará el moderador, que grabará su intervención individualizada para cada grupo.

FASE III - Fase de post tareas – Reflexiones sobre lo debatido

Es una reflexión de doble vía, ya que nos plantearemos cuestiones:

- sobre los procedimientos

- sobre los contenidos trabajados tanto de Lengua castellana como de Literatura.

Las herramientas de las que nos serviremos serán el Blog y las redes sociales, en concreto

Facebook. Esta fase de reflexión incluirá la evaluación de los recursos utilizados para el

debate.

El perfil del profesor será identificado bajo el nombre de “Amaya debate2.0”.

El blog lleva por título “Tu opinión cuenta”, y se accede desde el enlace:

http://muestranostuopinion.blogspot.com

Como ya mencionamos al describir la fase I, se trata de un blog cerrado (con acceso limitado

exclusivamente a los alumnos y al profesor), en el que los alumnos deben registrarse

previamente con su nombre completo para poder identificarles.

Las ventajas del Blog

Digamos que un blog es una forma de “conversar por escrito”. De esta forma unimos lo oral y

104

lo escrito y se refuerza el proceso comunicativo. Utilizaremos esta herramienta para

reflexionar sobre las cuestiones planteadas, y los alumnos pondrán en él sus reflexiones. Se

puede considerar en rigor como una web 2.0, ya que al crear una entrada, todo el mundo que

accede a ella puede hacer comentarios. En esta ocasión, sin embargo, vamos a restringir el

acceso ya que el blog estará escrito por autores determinados, que son nuestros alumnos.

Con el empleo de esta herramienta propia del ámbito de las Tecnologías de la información y

la comunicación, volvemos a contar con la ventaja de la interactividad, pues el blog supone la

posibilidad de que se creen contenidos no solo por parte del creador oficial, (el profesor) sino

también por parte de los usuarios, que son los alumnos. Tiene lugar además una actualización

frecuente de contenidos, colocándose en primer lugar los últimos que se introducen.

Constituye una excelente herramienta de difusión y recolección de información. Introduce la

novedad de que los alumnos van a poder plantear preguntas abiertas sobre el tema a sus

compañeros, permitiendo la bidireccionalidad de la comunicación.

En el blog el profesor puede iniciar con alguna reflexión que de pie a que los alumnos

introduzcan los contenidos trabajados para realizar el debate. Reflexionarán no solamente

sobre sus contenidos de curriculum, sino también sobre la metodología empleada al realizar el

debate. Por ejemplo:

En tu opinión ¿ha producido efectos diferentes comunicarse con técnicas asertivas?

¿Qué puedes decir de la comunicación no verbal del otro grupo?

¿Cómo ha planteado tu grupo sus argumentos?

¿Cómo los ha planteado el otro grupo?

¿has iniciado, desarrollado y cerrado tu argumentación?

105

Después del debate, ¿te animarías a leer las obras literarias defendidas por el otro grupo?

El moderador, ¿ha actuado siguiendo las directrices marcadas en el Manual del profesor?

Etc.

Facebook

Para colocar los comentarios en Facebook el profesor creará un perfil con su nombre, y todos

los alumnos tendrán que solicitar el agregarse como amigos, buscar a los autores y a sus obras

y añadirlos con la opción “Me gusta” para poder después añadir comentarios sobre los

mismos. Cualquier comentario que se introduzca deberá de estar justificado y elaborado con

una correcta expresión gramatical y ortográfica. Estas valoraciones supondrán un extra en la

valoración de la actividad, al momento de la evaluación, para aquellos alumnos que hayan

participado.

Flexibilidad del método: Comentar aquí que nuestro “almacén de recursos” para el método

puede variar en función de cómo se vaya desarrollando la actividad. Tras la puesta en marcha,

quizás sea preciso hacer algunos cambios, por ejemplo: el blog observamos a ver si funciona,

y lo mismo con otras herramientas, y dependiendo de cómo sean aceptadas en el aula,

podemos modificar procedimientos o bien sustituirlas por otras.

Respecto a las estrategias pensadas por el profesor para poder reforzar las habilidades

comunicativas, pasa igual: en la fase III posterior al debate los alumnos van a evaluar si les

han sido útiles o no a la hora de desarrollar la actividad, por lo que dichas estrategias se

pueden complementar con otras, eliminar lo que no ha sido efectivo, sustituir lo que se haya

considerado como supérfluo, etc.

106

LA EVALUACIÓN EN LAS FASES DE DEBATE 2.0

Desde nuestro enfoque educativo de carácter constructivista la evaluación tiene que tener

sentido cualitativo, y servirnos para reorientar y planificar la práctica educativa, de manera

que con los datos obtenidos reorientemos nuestra actividad y la del alumno. Por tanto su

principal función será la de detectar las deficiencias en la enseñanza para poder formular

propuestas que ayuden a mejorarla. Adicionalmente a esta principal función de detección de

las deficiencias, se pueden implementar acciones más específicas que lleven a la obtención de

datos concretos para conseguir calificaciones más medibles de forma cuantitativa (ej:

exámenes teóricos de algunas de las partes).

En este proyecto de innovación, cada contenido que se desea evaluar requiere una técnica

adecuada. Enfocaremos la evaluación básicamente a la dimensión global del proceso de

enseñanza-aprendizaje, y no solo pensando en la calificación puntual. Si evaluamos los

procedimientos pondremos énfasis en la observación de la actividad de la clase, en el análisis

de la capacidad de observación y de tratamiento, y en la observación del proceso de búsqueda

de información.

En cuanto a la expresión oral, para evaluar de una forma más clara los procedimientos

utilizaremos unas plantillas específicas para registrar nuestras observaciones. Lo llevaremos a

cabo bajo la técnica de la coevaluación entre los alumnos y con la observación de que deberán

de valorar a los integrantes del grupo que defienden la tesis contraria. Independientemente de

esta coevaluación el profesor evaluará también de forma individual a cada alumno, siguiendo

los mismos criterios. Mostramos aquí el ejemplo de plantilla:

107

Plantilla de valoración de la intervención oral durante el debate

1. ASPECTOS EXTRALINGÜÍSTICOS (actitud general)

Part. 1

Part. 2

Part. 3

Part. 4

Part. 5

Part. 6

Expresividad: - viva y natural

- poco espontánea

- artificial y monótona

Articulación: - clara

- poco clara

- incomprensible

Ritmo: - adecuado

- desigual

- rápido

Volumen: - adecuado

- ligeramente alto / bajo

- excesivamente alto / bajo

Entonación: - natural y amena

- poco natural

- muy forzada

Gesticulación y postura del cuerpo: - apropiada

- poco natural

- rígida y tensa

2. CONTENIDO DE LA INTERVENCIÓN (se incluye la documentación)

Presentación del tema: - interesante

- normal

- poco atrayente

Organización de ideas: - correcta presentación de ideas

- mezcla de ideas principales y secundarias

- se omiten las ideas esenciales

Adecuación de ideas: - correctamente justificadas y argumentadas

- poco justificadas y argumentadas

- mal justificadas y argumentadas

Tema: - tratado con profundidad

- tratado con poca profundidad

- tratado muy superficialmente

Ejemplificación: - esclarecedora

- poco esclarecedora

108

- nada esclarecedora Conclusión: - resumen conciso de ideas

- exposición poco concisa

- no se han resumido las ideas expuestas

Extensión: - apropiada

- larga / corta

Documentación: - completa

- escasa

- muy incompleta

3. CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA Pronunciación: - adecuada

- con algunos problemas

- incorrecta

Morfosintaxis: - fluidez en la composición morfosintáctica

- nivel medio en la composición

morfosintáctica

- pobreza en la composición morfosintáctica

Léxico: - riqueza y dominio

- sencillez

- pobreza

Nivel de lengua: - culto accesible / inaccesible

- medio normal / poco cuidado

- vulgar y con errores

4. REACCIÓN DEL AUDITORIO Comprensión del tema: - adecuada

- dificultosa

- incomprensible

Interés suscitado: - atención total

- poca atención

- distracción general

Participación en el debate: - participación general

- poca participación

- participación nula

COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL GRUPO

109

Por otro lado, es conveniente introducir también, cuando trabajamos con metodología de

aprendizaje cooperativo, algún mecanismo que nos permita evaluar la dinámica interna y

externa de los grupos, como los modelos de plantilla de valoración del trabajo en grupo que

presentamos a continuación. Esta evaluación se la podemos presentar a los alumnos hacia el

final del desarrollo de las tareas de la fase I, para que puedan opinar sobre la evolución y

desarrollo de las distintas tareas asignadas. Las opiniones que se emitan pueden ser anónimas,

indicando a nivel informativo el número del grupo al que pertenecen (por cada grupo de tesis

a defender existen dos grupos de trabajo para los contenidos, contando con seis miembros

cada uno). La evaluación la realiza cada componente del grupo a sus compañeros según el

esfuerzo realizado y su contribución al equipo. Esta evaluación puede tener un valor de un 40

% de la calificación final, dando cabida también a una evaluación por el profesor sobre esta

misma cuestión que supondría el 60% de la nota. De esta forma no todos los alumnos

obtendrían la misma calificación final, en función del grado de implicación en las tareas.

Alumno:

Grupo: CRITERIOS

PUNTOS

ASIGNADOS

1 Asistencia a las reuniones

2 Participación y actitud constructiva

3 Nivel de ayuda a otros compañeros

4 Grado de responsabilidad en tareas

5

TOTAL

40

El alumno tiene derecho a saber cómo va a ser evaluado y lo que se le pide concretamente, así

como señalar concretamente qué tipos de actitudes o acciones van a ser penalizadas con

110

puntos negativos en la evaluación final. Hemos de tener muy presente también lo que

podemos pedir a alumnos de la edad y características psicopedagógicas propias de la etapa de

4º curso de la ESO, marcándoles los requisitos de forma clara y precisa.

En el desarrollo del debate, se tratará de evaluar tanto al buen hablante como al buen oyente,

marcando una serie de criterios que los alumnos deberán de recoger del Manual del

Profesor, y tener presentes de cara a la parte de síntesis tras la realización del debate, en la

que tendrán que realizar la coevaluación.

Mostramos aquí un ejemplo del tipo de información que precisan y que pueden recoger del

Manual del profesor para poner en la wiki y que les servirá posteriormente para profundizar

en los criterios a valorar en la evaluación de sus compañeros:

ELEMENTOS PARA EVALUAR AL BUEN OYENTE Y AL BUEN HABLANTE

El buen oyente:

- interpreta las palabras y las reorganiza con espíritu crítico

- clasifica la información y capta la intención comunicativa

- percibe los grados de acuerdo/desacuerdo,

- sentido práctico de inutilidad/relevancia de los argumentos

- sentido de relevancia / irrelevancia

- interpreta correctamente los tonos o claves del registro (humor, seriedad, ironía,

enfado, dulzura, irascibilidad, romanticismo, tolerancia, etc…)

- conoce y practica las normas de intercambio comunicativo que contemplan el respecto

al emisor y a los otros interlocutores

- conoce y practica los principios de cooperación y cortesía comunicativa

- utilizar una escucha activa: asiente, o niega si está en desacuerdo, con gestos de

com.no verbal.

111

El buen hablante:

- Ha preparado y reflexionado por escrito sobre lo que quiere argumentar

- Ha definido previamente el objetivo que pretende alcanzar con su exposición.

- Ha realizado una introducción al tema y una contextualización adecuada.

- Ha explicado los términos o los factores de contexto que podrían resultar un

impedimento para una total comprensión del mensaje.

- Ha tenido en cuenta al receptor de su mensaje: ha estudiado quién es su público

objetivo y qué medidas debe adoptar para adaptar su discurso a ese público (se

entiende que a nivel metodológico, y no necesariamente de contenidos).

- En su enunciado ha utilizado la tipología textual adecuada.

- El registro adecuado

- La clave comunicativa adecuada (humor,

- Consciente del grado de complejidad o trascendencia del tema, acierta con un discurso

eficiente

- Elige el marco físico adecuado a la situación comunicativa concreta.

- Su discurso es oportuno: es decir, se produce en el momento más adecuado para ser

comprendido

- Muestra la actitud adecuada en la situación comunicativa concreta.

- Puesta en escena adecuada.

- Mantiene una adecuada distancia física con sus interlocutores

- Emplea un adecuado registro (formal, familiar, académico)

- Los movimientos, posturas, miradas y gestos son adecuados a la situación

comunicativa

- Muestra interés y mira a su interlocutor

- Muestra calidez y simpatía en la interacción

- La puesta en escena es adecuada

Fuente consultada:

Ramírez Martínez, Jesús, “La expresión oral” – Contextos educativos, 5 (2002) Págs. 57-72.

Universidad de La Rioja.

CARACTERISTICAS DEL BUEN COMUNICADOR Presentamos un esquema que sintetiza algunas de las propuestas de autores de las corrientes

pragmáticas (Cassany, 1.994)

- Los criterios que señala valoran la “comprensión”, y también la “expresión”.

- Mide al mismo tiempo “aptitudes” y “actitudes”.

112

BUEN OYENTE BUEN HABLANTE

Actitud activa, de interés Planifica su discurso

Interactúa con el orador Tiene en cuenta al oyente y su grado de

conocimiento sobre el tema

Muestra respeto hacia el orador Centra el tema y adecúa el tono

Escucha lo que dice el orador Respeta los principios de textualidad

(coherencia, cohesión, adecuación, estilo y

corrección

Demuestra objetividad

Utiliza y se apoya de las herramientas adecuadas

para llevar a cabo su discurso

Muestra espíritu crítico aunque conecte

con la intención del emisor

Cuida la imagen y los gestos (ni escasos ni

demasiados)

Reconoce ideas principales y secundarias

y las jerarquiza

Observa las reacciones de la audiencia

Descubre las intenciones del hablante Cuida los principios de cooperación comunicativa (cantidad, calidad, relevancia, modo).

Valora lo escuchado Emplea la asertividad al interactuar con el

oyente.

Aprecia la intervención del orador Muestra una actitud empática hacia el oyente

Reacciona al mensaje Es ético y sincero

Maneja los turnos de habla Evita el tono monocorde

………. Cuida los principios de cortesía

Por otro lado, hemos de prever, en cuanto a las plantillas para la valoración oral de los

participantes, una parte específica para evaluar la actuación del moderador, pues cumple un

papel importante en el debate. En la Fase III en la que se van a realizar actividades de

reflexión a través del Blog, es necesario que el profesor enuncie que se va a realizar una

valoración explícita del moderador, marcando muy claramente que hagan el resto de alumnos

en este sentido tienen que ser una forma de realizar crítica constructiva que ayuden a

implementar línas de mejora, no constituyendo en ningún caso una oportunidad de realizar

valoraciones subjetivas sobre la actuación específica de un alumno en particular.

En cuanto a las actitudes, por parte del profesor se valora especialmente el interés por el

trabajo en equipo colaborando en tareas colectivas, el interés por la asignatura, el respeto por

113

los demás, el orden y limpieza en las tareas, la actitud receptiva pero también crítica ante

ideas nuevas, el mostrar iniciativa por el trabajo y el presentar una actitud de seguridad en las

intervenciones. Todo esto lo evaluaremos a través de la observación diaria ante diferentes

situaciones que se desarrollan en el aula.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO

La intención es que los contenidos teóricos sobre estrategias comunicativas se interioricen de

forma progresiva y se utilicen en todos los debates a celebrar, hasta la consecución de un

nivel óptimo de aprendizaje de estas técnicas. Y a este patrón, podemos ir acoplándole

cualquier contenido de Lengua y Literatura susceptible de ser defendido a través de la

manifestación de dos posturas o posiciones contrarias.

Sin embargo en esta metodología del enfoque por tareas, donde el profesor actúa como mero

guía o coordinador el proceso, hay que prever que siendo realistas, no todos los miembros del

grupo tengan el mismo nivel de exigencia y responsabilidad al realizar la tarea. Para evitar

que la falta de control del profesor llegue a ser un problema, es muy importante la labor de

vigilancia del docente, recalcando a los alumnos que tienen que responsabilizarse de sus

trabajos y observar los principios de interdependencia positiva y exigibilidad individual,

informándoles de que la falta de responsabilidad puede acarrear consecuencias en la fase de

evaluación final. Es positiva entonces la asignación de roles dentro del grupo, que eviten que

el trabajo se realice por partes, y también prever una prueba de evaluación escrita que cubra

todos los contenidos estudiados del currículo.

Debido a sus características, este tipo de proyectos por tareas alteran el ritmo normal de

calificaciones y existe el riesgo de que algunos alumnos sean reacios a seguir estos métodos

pues hay parte de su calificación que al ser compartida, no depende de ellos sino del grupo, y

114

por tanto ya no la controlan. Puesto que las calificaciones se diluyen, es probable que ambos

grupos lleguen a obtener notas similares. Nunca hay una seguridad total de qué parte ha hecho

cada uno, y en este sentido el profesor debe de insistir en que lo que es interesante en sí es la

evaluación del proceso, es decir, si todo se ha desarrollado según lo previsto y se han

conseguido la mejora en las habilidades comunicativas así como los objetivos generales, más

que la calificación concreta.

115

CONCLUSIONES

Lo que nosotros podemos transmitir como docentes a nuestros alumnos, implementando las

herramientas necesarias, es que tenemos muchas más posibilidades de hacer las cosas bien,

de ser más competitivos, si somos capaces de contar mejor lo que hacemos, defendemos,

promovemos o sentimos. Esta carencia o déficit se puede considerar como general en

España. Nosotros los adultos, si hubiéramos salido más a la pizarra de niños o hubiéramos

tenido más exámenes orales lo tendríamos superado. Lo cierto es que nos encontramos en las

circunstancias que nos encontramos y si seguimos con este déficit, perdemos terreno en

competitividad. No sigamos repitiendo estas pautas con nuestros jóvenes.

A través de la comunicación, podemos analizar algunos problemas que se nos presentan al

comunicarnos o al estudiar. Es importante poder incorporar la comunicación al

conocimiento, ya que así podremos transmitirlo y hacernos entender en muchas mejores

condiciones, para que el día de mañana seamos más competitivos, más emprendedores y más

convincentes en nuestras profesiones. Y en definitiva, tengamos más éxito como colectivo.

No es lo mismo comunicar bien y hablar mucho. Comunicar mal es perder el tiempo y

también perder oportunidades. Hay que cuidar no sólo lo que se dice, sino también cómo se

dice y la forma que tenemos de comparecer ante nuestra “audiencia”. Nadie nos enseña a

comunicarnos mejor, y lo que ocurre es, que asignatura que no se cursa, es, asignatura que no

se aprueba. Y esta carencia se va arrastrando de curso en curso.

Mientras la enseñanza secundaria tenga un carácter obligatorio, algunos alumnos tendrán que

seguir aburriéndose con ciertos contenidos que son necesarios para su formación en lengua y

literatura, mientras las programaciones sigan siendo lo que son. Pero hay un aspecto esencial

116

de la enseñanza que los docentes no hemos de perder de vista y es intentar mejorar la

enseñanza que tuvimos y tenemos aplicando la práctica y funcionalidad, para que los jóvenes

enlacen su asignatura con la vida real. Algo que no se pudo hacer años atrás y algo que aún

no se pone en marcha ni siquiera al cursar algunas carreras universitarias, pues se separa la

praxis de la teoría y esto es absurdo. Y es en la comunicación y en la expresión donde se

puede abrir la ventana y ampliar y ser libres hasta donde podamos. Y por ahí entra la

innovación docente.

En España el entorno educativo no es malo pero nos hemos empeñado en empeorar lo que

funcionaba con el constante cambio de las leyes de educación. El profesor hoy en día es una

persona menos considerada y menos valorada que antes, en términos generales se ha vuelto

una profesión mucho más difícil. Hay problemas y eso es obvio, pero si nos centramos en los

cuatro problemas sabidos, es probable que no veamos una solución. Existe una resistencia

“social” colectiva a que el sistema educativo cambie. Una de las razones por las que los

sistemas educativos han ido fracasando es que la propia idiosincrasia española ha propiciado

que con cada cambio de ley todo siga igual en las aulas. Este es un mecanismo de defensa del

profesor, en última instancia. Las clases no han cambiado y lo que verdaderamente promueve

el cambio es conectar realmente con las necesidades de cambio del receptor de la

comunicación, porque si no, el emisor de la comunicación no conseguirá su objetivo. A

nosotros nos puede parecer maravilloso cualquier cosa que pongamos en marcha pero hay

que tener en cuenta que las expectativas de los que pueda tener enfrente puedan ser

diferentes. Hay que tener muy en cuenta, por tanto, las expectativas de los alumnos

concretos sobre los que vamos a actuar, y su nivel de tolerancia al cambio. Además,

cualquier propuesta que llevemos a cabo, debería de considerar los cuatro ítems de análisis

de la matriz DAFO, (Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades) porque en efecto,

117

los que promueven el cambio legislativo no tienen en cuenta los factores de lo que quieren

acometer. Ninguna ley educativa contiene un análisis detallado de las debilidades del sistema

educativo actual. Y esto es esencial. Nos olvidamos de explicar de dónde venimos, para

reflexionar hacia dónde vamos y qué es lo que puede pasar. Nuestro análisis sí que tiene que

incorporar los cuatro elementos. Se habla en estos tiempos de volver a modificar las leyes de

educación actuales. Y la cuestión es que habría que invertir casi tanto tiempo en analizar el

sistema actual como en proponer el sistema nuevo de enseñanza. La amenaza más importante

con la que nos tenemos que enfrentar es la resistencia al cambio. Por ello es más probable

que los cambios o las innovaciones funcionen cuando se hacen poco a poco, de forma

gradual. La propuesta en este sentido sería: ¿por qué no hacer una mejora desde dentro hacia

fuera y no desde fuera hacia dentro, con otra ley diferente? Es decir, partamos de lo que

tenemos para a partir de ahí, poder innovar.

Además, siendo realistas, el producto en sí de la asignatura LCyL no es atractivo para un

adolescente, así que la vía de entrada o las herramientas en las que nos debemos de apoyar,

han de ser muy sencillas y si son cercanas a ellos y a su mundo tanto mejor. El producto es

caro y malo y debemos ser buenos vendedores para poder venderlo. Debemos, al igual que

hace la estrategia de marketing, crear la necesidad. Nosotros mejor que nadie somos quienes

podemos mostrar a nuestros alumnos que el producto es bueno.

118

Agradecimientos

Quiero daros las gracias a todos los que habéis sido mis profesores en este máster de

profesorado. Después de muchos años de haber dejado mi vida de estudiante y tras una

trayectoria profesional dedicada a clientes en mercados exteriores, me embarqué en esta

aventura que supone “volver a coger los libros”. Lo hice con muchas ganas, y he disfrutado

muchísimo de las clases. Sé que el máster tiene sus fallos, es un proyecto de estudios reciente

y por lo que parece estará sujeto a modificaciones de nuevo. Pero yo quiero expresar mi

satisfacción por la calidad de la enseñanza recibida. Los profesores tienen que saber, que sus

enseñanzas no caen en saco roto. Lo que mis compañeros o yo misma podamos expresar en

este sentido, será también una pequeña parte de lo que ellos se llevan como respuesta a sus

desvelos en el desempeño de su labor.

Amaya Bascuñana Pérez, 8 de Junio de 2012.

119

BIBLIOGRAFÍA

Libros Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (1994), “Enseñar Lengua” . Editorial Graó.

García Caeiro, Vilá, Badia y Llobet (1986), “Expresión Oral”. Editorial Alhambra.

M.D. Abascal, J.M. Beneito, F. Valero, “Hablar y escuchar” (1993), Ediciones Octaedro.

Martín Vegas, R.A., “Manual de didáctica de la Lengua y la Literatura”, (2009), Editorial

Síntesis S. A.

Tiba, I. (2009) “Adolescentes. Quien ama educa”, Santillana Ediciones Generales.

Goleman, D. (2001). “Emotional Intelligence”. Editorial Kairós.

Orjales Villar, I. (2009) “Claves para afrontar la vida con un hijo con TDAH”. Editorial

Pirámide.

Hare, Beverly. (2000). “Sea asertivo”. Ediciones Gestión.

Artículos:

Quiles Cabrera, Carmen. “El discurso oral en las aulas de educación primaria”. Lenguaje y

textos, nº 23 (2005). Págs. 77-88.

Ramírez Martínez, Jesús, “La expresión oral” – Contextos educativos, 5 (2002) 57-72.

Universidad de La Rioja.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). “El papel de la inteligencia emocional en

el alumnado: evidencias empíricas”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6

(2). Recuperado el 2 de Mayo de 2012 en:

http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html

120

Documento obtenido de Internet:

“TDAH en el aula. Guía para docentes”. Fundación CADAH. Fundación Cantabria de

Ayuda al Déficit de Atención por Hiperactividad. Recuperado 15 de mayo de 2012

http://www.fundacioncadah.org/tag/deficit-de-atencion/.

Nolfa Ibañez, S. “Las emociones en el aula”. Revista de Estudios pedagógicos

nº.28 Valdivia 2002, pp.31-45, versión On-line, Recuperada 17 de Mayo 2012, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100002

Artículo. “Cómo motivar a los adolescentes”. Euroresidentes. Recuperado el 11 de Mayo de

2012.

http://adolescentes.euroresidentes.com/2011/01/como-motivar-los-adolescentes.html

Webs consultadas de organizaciones

Sociedad Española de la Didáctica de la Lengua y la Literatura

http://sedll.org/es/enlaces.php

Asociación ARPANIH (Asociación Riojana de Padres de Niños Hiperactivos

www.arpanih.org

Legislación de referencia para la Educación Secundaria Obligatoria:

- BOE (Boletín Oficial del Estado). Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación

(LOE).

- BOR (Boletín Oficial de La Rioja), Decreto 5/2011, de 28 de enero, por el que se establece

el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de La

Rioja.

121

- Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas. Materias y Contenidos, de E.S.O.

“¿Qué es una unidad didáctica?” – Tema 6. Desarrollos teórico-prácticos de procesos de

enseñanza-aprendizaje n lengua y literatura castellanas (II) – Aprendizaje y enseñanza de la

lengua castellana y la literatura. Universidad de La Rioja. Plantilla para la elaboración de la

unidad didáctica facilitada por Aurora Martínez Ezquerro.

1

EJEMPLO DE UNIDAD DIDÁCTICA DEBATE 2.0

Tema : Literatura en prosa comercial vs. literatura de calidad.

GRUPO 1: Tesis: “la literatura comercial es recomendable”. Realizar una defensa de la

literatura de las autoras latinoamericanas Isabel Allende y Laura Esquivel.

GRUPO 2: Tesis: “la literatura de calidad es recomendable”. Defensa de la literatura de

calidad dentro de la producción correspondiente al boom de la narrativa

hispanoamericana desde 1960, en concreto la de los autores Mario Vargas Llosa y

Gabriel García Márquez.

Cada grupo se documenta de la corriente literaria y autores de la parte que le toca

defender, más todos los contenidos correspondientes a las propiedades textuales, del

área de Lengua castellana (contenidos correspondientes a la segunda quincena de la

programación del curso 4º de ESO):

Los alumnos, por comparación entre una y otra, van a aprender a distinguir:

- Los rasgos que caracterizan las características de la literatura de calidad.

- Los rasgos definitorios de la literatura comercial (aquí además, ambas autoras

van a conexionar con el tema del amor, que conecta directamente con los centros

de interés del adolescente).

2

Contenidos de Lengua castellana:

“El texto, los medios de comunicación y otros lenguajes”

Las propiedades del texto: adecuación, coherencia, cohesión, y los conectores.

Procedimientos de cohesión de textos :

a)Procedimientos léxicos y semánticos

b)Procedimientos gramaticales

Contenidos de Literatura

El boom de la narrativa hispanoamericana desde 1960 y la literatura “post-boom”.

Estudiaremos dos autores: Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, como

representantes de gran prestigio enmarcados dentro de la literatura hispanoamericana

desde 1960.

Como contrapartida, el grupo que prepara la defensa de la literatura comercial se

centrará en la figura de otras dos autoras consideradas “super ventas” o escritoras más

comerciales: Isabel Allende y Laura Esquivel.

Ejemplo de cuestiones previas a plantear a los alumnos: Se dice que Isabel Allende es la

autora más leída en Lengua castellana. ¿Qué comentarios te sugieren esta apreciación?

Interdisciplinariedad: Desde las obras y desde la biografía de estos autores, vamos a

enlazar con el contexto sociocultural descrito en los libros ( con elementos de la Historia

reciente, de la Geografía y del Arte) y con el contexto socio-político y cultural de

Hispanoamérica y en concreto de los países que aparecen en las obras de las que se va a

hablar en el debate.

3

Temas transversales

A través de la temática de las obras de los diferentes autores, hablaremos de:

- derechos fundamentales e igualdad hombre-mujer

- Igualdad de oportunidades / accesibilidad

- Valores democráticos – cultura de la paz

Literatura de calidad

¿Cómo podemos definir los elementos que componen la literatura de calidad dentro de

la prosa hispanoamericana desde 1960?

Concretamos en los autores masculinos Gabriel García Márquez y Mario Vargas-Llosa

Actividad: escuchar podcast sobre los autores y sus obras.

Literatura comercial

¿Cómo podemos definir los elementos que componen la literatura comercial?

Concretamos en las autoras femeninas Isabel Allende y Laura Esquivel

Análisis de los personajes femeninos de las novelas de Isabel Allende y Laura Esquivel.

¿Qué rasgos son los que definen la literatura de calidad dentro de la prosa

hispanoamericana?

El elegir representantes masculinos y femeninos enfrentados en el debate no es casual:

Nos sugiere la siguiente cuestión: ¿asociamos escritura de calidad a escritores

masculinos, igual que pasa con otras profesiones?

Tarea final: crear un Podcast por cada grupo, con las conclusiones del debate,

midiendo bien los tiempos de intervención de cada alumno y empleando la

4

metodología para la interacción oral vista en la fase I de preparación. El

moderador intervendrá en el podcast de ambos grupos, realizando una primera

entrada.

El podcast será evaluado por el profesor siguiendo los criterios de evaluación de

una correcta expresión oral y en función de la coordinación y planificación

demostrada por los integrantes de cada grupo. El que resulte ganador, recibirá un

premio (un ejemplar para cada uno de una obra de los autores estudiados).

UNIDAD DIDÁCTICA DEBATE 2.0

Hay dos cuestiones importantes que deben contemplarse a la hora de programar

unidades didácticas. Por una parte, debe quedar clara la conexión entre objetivos

didácticos y criterios de evaluación que sirvan para marcar el nivel de consecución del

objetivo. Por otra, se deben incorporar las competencias básicas, éstas se desarrollan a

través de la realización de actividades y tareas, por tanto en la programación es preciso

asociar o referir cada tarea o actividad propuesta con las competencias básicas que se

van a desarrollar.

Título de la UD N.º Curso Temporalización Sesiones

El Post-boom de la literatura

hispanoamericana y las propiedades textuales

Tema del debate:

literatura comercial vs literatura de canon o de

calidad

4º ESO

1 mensual *

5 en total 3

preparatorias 1 principal 1 reflexión

1. Justificación (entronque curricular y posible planteamiento interdisciplinario)

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece, en el Capítulo III,

Artículo 23, como uno de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria:

«Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana […], textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura

y el estudio de la literatura».

Este objetivo contribuye a la finalidad esencial de la Educación Secundaria Obligatoria,

5

que es el desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos intelectuales,

afectivos y sociales. Un componente fundamental de este desarrollo lo constituye la

educación lingüística y literaria, entendida la primera como la capacidad para usar la

lengua en las diversas esferas de la actividad social, y la segunda como el conjunto de

habilidades y destrezas necesarias para leer de forma competente los textos literarios

significativos de nuestro ámbito cultural.

Desde aquí, el objetivo fundamental de esta materia, es el desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en

diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales

que presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los textos en

nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto

cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados

con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas.

La educación literaria implica unas competencias específicas que obedecen a las

características especiales de la comunicación literaria, a las convenciones propias del

uso literario de la lengua y a las relaciones del texto literario con su contexto cultural.

Se entiende como el conjunto de habilidades y destrezas necesarias para leer de forma

competente los textos literarios significativos de nuestro ámbito cultural. Sin embargo

no menos importante es prestar atención a los diferentes ámbitos del discurso y al

desarrollo de las habilidades y estrategias implicadas en cada uno de ellos. Esto supone

conceder especial importancia a la lengua en uso.

En este proyecto seguimos una perspectiva educativa constructivista, según nuestro

marco legislativo, y por tanto reforzamos el papel del alumno como protagonista de su

propio aprendizaje. El objetivo básico es facilitar la construcción del conocimiento de

forma coherente y ajustada a las demandas educativas del alumnado.

En la enseñanza obligatoria, se debe priorizar la adquisición por parte de todo el alumnado de

las competencias que se consideran básicas, es decir, aquellas competencias que favorecen la

autonomía necesaria para el aprendizaje y para el desarrollo personal y social. Las competencias

básicas tienen un importante carácter transversal. El curriculum de las etapas obligatorias las recoge en un sentido amplio y extenso.

Hemos tenido muy presente las competencias básicas integradas, y dentro de ellas, la

competencia de aprender a aprender, que el currículo de secundaria establece como

fundamental. Uno de los objetivos más valorados dentro de la educación de todas las épocas es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan autónomos y autorregulados.

los estudiantes que han obtenido resultados satisfactorios han aprendido a aprender

porque controlaron sus procesos de aprendizaje dándose cuenta de lo que hacían,

captaron las exigencias de la tarea y respondieron en consecuencia, planificaron sus

realizaciones y emplearon estrategias de estudio pertinentes, valorando los logros

obtenidos y corrigiendo sus errores. Aprender a aprender implica, por tanto, la

capacidad de reflexionar en la forma que se aprende y actuar en consecuencia, usando

estrategias flexibles que sirvan para adaptarse a nuevas situaciones.

El refuerzo en el aula de las habilidades comunicativas y en concreto el fomento de las

destrezas orales, constituyen un área de especial importancia para el alumno de

6

secundaria y su dominio supone una mejora integral en la competencia lingüística de

los alumnos, reforzando en consecuencia las cuatro destrezas básicas: hablar, leer,

escuchar, escribir.

La didáctica de las habilidades en el aula ha de ser integrada, fomentando el desarrollo

de capacidades de comprensión y expresión de una forma equilibrada, y teniendo en

cuenta que la interacción entre una y otra área debe ser estrecha.

Una actividad oral de estas características, engloba muchísimos contenidos del

currículo de 4º de la ESO, tanto de los bloques correspondientes a la lengua como de

los correspondientes a la literatura, y tanto de índole conceptual, como procedimental o

actitudinal.

No hay que olvidar también, que la comunidad de La Rioja es la cuna del castellano y

debemos de insistir a nuestros alumnos en la importancia de mantener vivo ese legado cultural,

haciendo hincapié en la necesidad de cultivar la oralidad como muestra de calidad en la

expresión y la comunicación.

Contextualización del grupo clase donde desarrollamos la UD y el proyecto Esta unidad didáctica está programada para un grupo clase de 25 alumnos, de los cuales:

dos son extranjeros, (nacionalidad rumana), dos presentan NEE (Necesidades Educativas

Especiales) y cinco TDAH (Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad) Cabe

destacar que todos ellos se encuentra cursando (por primera vez) el 4º curso de la

Educación Secundaria Obligatoria, en el centro concertado San José (Hnos. Maristas) de

Logroño.

Ubicado en el Distrito de Cascajos, en una zona de nueva expansión urbanística, con un

índice de población de clase media y media alta, el colegio, tras su traslado en el año

2007 desde su antigua sede en el centro de Logroño, es un centro de inauguración

reciente, por lo que el nivel de equipamiento (informático, bibliográfico, mobiliario, etc.)

es el idóneo para los distintos cursos de secundaria que en él se imparten.

Tras una evaluación diagnóstica al inicio del curso, no se detectaron deficiencias muy

significativas en comprensión, expresión escrita y conceptos gramaticales básicos, así

como en conocimientos históricos y literarios, aunque los alumnos extranjeros precisan

de adaptaciones curriculares no significativas en algunos contenidos de la asignatura

(como la sintaxis). Al tratarse de un centro con una alta disponibilidad de medios y

recursos educativos, la atención a la diversidad en el aula se producirá en un contexto

más abordable que en otros centros. Los alumnos que presentan deficiencias en la

atención precisan de una supervisión especial por parte del profesor, que les ubica

siempre en la parte de delante de la clase. El docente es ayudado por algunos alumnos

que realizan tareas de supervisión periódica y ayuda para sus compañeros.

Sin duda es a través de los textos tanto orales como escritos, cuando podemos conocer

las características de los movimientos literarios a estudiar y a través de la expresión oral

y el refuerzo de las habilidades comunicativas orales realizar cuantas prácticas sean

necesarias para desarrollar competencias como la lingüística a partir de los mismos.

7

2. Objetivos didácticos generales (incardinados en los criterios de evaluación)

3. Criterios de evaluación generales (según relación especificada en el BOR). Veremos que este proyecto los cubre casi en tu totalidad.

Comprender textos procedentes de los

medios de comunicación audiovisual,

como debates en radio o televisión y

opiniones de los oyentes.

1. Captar y extraer las ideas esenciales y

los datos relevantes de textos orales de

diferente tipo, identificar el propósito, la

tesis y los argumentos de declaraciones o

de debates públicos en medios de

comunicación o en el marco escolar

Comprender presentaciones, exposiciones

o conferencias realizadas en el ámbito

académico relacionadas con contenidos de

diferentes materias.

2. Aplicar los conocimientos sobre la

lengua y las normas de uso lingüístico

para solucionar problemas de

comprensión de textos orales y escritos.

Exponer la información tomada de varios

medios de comunicación acerca de un

tema de actualidad contrastando los

diferentes puntos de vista y las opiniones

expresadas por dichos medios, respetando

las normas que rigen la interacción oral.

3. Sintetizar oralmente el sentido global

de textos escritos, identificar sus

intenciones, diferenciar las ideas

principales y secundarias, reconocer

posibles incoherencias o ambigüedades en

el contenido y aportar una opinión

personal.

Favorecer la capacidad de síntesis de ideas

enunciadas en el debate, con el fin de

recogerlas de forma oral en el documento

de audio elegido para tal fin.

4. Elaborar el resumen de un debate oral

sobre un tema conocido, reflejando los

principales argumentos y puntos de vista

de los participantes.

Elaborar presentaciones orales bien

estructuradas sobre temas relacionados

con la actividad académica o la actualidad

que admitan diferentes puntos de vista,

utilizando el apoyo de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación

7.Integrar informaciones procedentes de

diferentes textos sobre un tema, con el fin

de elaborar un texto de síntesis en el que

se reflejen tanto las principales

informaciones y puntos de vista

encontrados como el punto de vista

propio.

Intervenir activamente en las situaciones

de comunicación propias del ámbito

académico, especialmente en las

propuestas de planificación de las

actividades y en la presentación de

informes de seguimiento y evaluación de

las tareas.

8. Crear textos escritos de diferente tipo

(en nuestro caso, argumentativos),

manuscritos o digitales, adecuando el

registro a la situación comunicativa y

utilizando su estructura organizativa, para

ordenar las ideas con claridad, respetando

las normas gramaticales y ortográficas,

con vocabulario rico y variado, y

respetando los criterios de corrección.

Valorar la importancia de planificar y

revisar el texto.

Utilizar las bibliotecas, y las tecnologías

de la información y la comunicación de

forma autónoma para la localización,

selección y organización de información.

13. Planificar y llevar a cabo,

individualmente y en equipo, la consulta

de diversas fuentes de información,

aplicando medios tradicionales y nuevas

tecnologías de la información y la

8

comunicación.

Utilizar las herramientas de las

tecnologías de la información y

comunicación de forma individual y

colectiva, para procesar e interiorizar los

contenidos de lengua y literatura

trabajados en la unidad.

-Usar con cierta autonomía diccionarios y

correctores ortográficos de los

procesadores de textos.

Manejar los principios fundamentales del

funcionamiento de los procesadores de

textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos

sencillos de investigación, utilizando los

medios informáticos complementarios

(internet, procesadores de textos, etc.)

Identificar los elementos definitorios de

los distintos tipos de literatura a estudiar,

diferenciando sus elementos estructurales,

estableciendo analogías y comparaciones

15. Identificar el género al que pertenece

un texto literario y reconocer sus

elementos estructurales básicos y los

grandes tipos de recursos lingüísticos

empleados.

Conocer las características generales de

los grandes periodos de la historia de la

literatura desde el siglo XIX hasta la

actualidad (enlaza con los contenidos

interdisciplinares relativos al contexto

histórico y socio-cultural)

18. Explicar relaciones entre las obras

leídas y comentadas, el contexto histórico

y literario en que aparecen y los autores

más relevantes desde el siglo XIX hasta la

actualidad, exponiendo una valoración

personal o de imitación y recreación, en

soporte papel o digital.

4. Contenidos /objetivos generales

Incluimos como objetivos generales los correspondientes a los cuatro bloques de los

contenidos designados para cuarto de la educación secundaria obligatoria, según el

Real Decreto de Mínimos.

I- Escuchar, hablar, conversar

- Comprender textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como

debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes.

- Exponer la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema

de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por

dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

- Elaborar presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la

actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando

el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la

comunicación.

- Comprender presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito

académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.

- Intervenir activamente en las situaciones de comunicación propias del ámbito

académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la

9

presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.

- Mostrar una actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje

compartido.

- Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

II- Leer y escribir

Respecto a la comprensión de textos escritos:

- Mostrar interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,

como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma

de regular la conducta.

- Mostrar interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel

como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

- Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales a través de

las tecnologías de la información y comunicación, como las wikis o los blogs .

- Utilizar las bibliotecas, y las tecnologías de la información y la comunicación de

forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

- Mostrar una actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante

los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación bien sea por sexo, clase

social o raza.

Respecto a la composición de textos escritos:

- Componer textos propios de los medios de comunicación como artículos de opinión

(editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.

III- Educación literaria

- Identificar los elementos definitorios de los distintos tipos de literatura a estudiar,

diferenciando sus elementos estructurales, estableciendo analogías y comparaciones

- Conocer las características generales de los grandes periodos de la historia de la

literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad (enlaza con los contenidos

interdisciplinares relativos al contexto histórico y socio-cultural)

- Acercarse a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde el

siglo XIX hasta la actualidad.

- Desarrollar la autonomía lectora y el aprecio por la literatura como fuente de placer y

10

de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

IV- Conocimiento de la Lengua

- Conocer la situación actual del español en el mundo.

- Reconocer y utilizar algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de

carácter expositivo y argumentativo e identificar y usar las variaciones que adoptan las

formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.

- Conocer los diferentes registros y los factores que inciden en el uso de la lengua en

distintos ámbitos sociales y valorar la importancia de usar el registro adecuado según

las circunstancias de la situación comunicativa.

- Identificar y usar reflexivamente distintos procedimientos de conexión en los textos,

con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y a

los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la

autonomía en la revisión de los propios textos.

- Usar con cierta autonomía diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores

de textos.

- Conocer y usar de forma reflexiva las normas ortográficas, empleando los términos

apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciar

su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

- Usar procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y

emplear los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativos explicativos;

construcción de participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva,

adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.

Temas transversales

- derechos fundamentales e igualdad hombre-mujer

- Igualdad de oportunidades / accesibilidad

- Valores democráticos – cultura de la paz

11

4. Contenidos / objetivos específicos de esta unidad didáctica

Conceptuales

- Conocer la técnica del debate oral, sus elementos y funciones

- Conocer las diferentes partes de un debate

- discriminar entre diferentes tipos de debate

- propiciar la presencia de los temas que aludan a valores y a derechos universales junto con

la temática propia del currículo de Lengua castellana y Literatura para este curso.

- Conocer los principales autores y obras de la literatura hispanoamericana

- de calidad en el período post - boom a partir de 1960.

- Conocer las principales autoras de obras “best sellers” hispanoamericanas.

- Conocer las principales propiedades del texto: adecuación, coherencia, cohesión,

y el adecuado empleo de los conectores.

Procedimentales

- Integrar en el método de enseñanza aprendizaje una adecuada gestión

de las emociones del alumno.

- integrar el discurso argumentativo en la cotidianeidad del alumno

- promover a la reflexión sobre la finalidad y el objetivo de una comunicación

oral de este tipo

- aprender planificar la intención de una intervención oral

- favorecer e incentivar una mayor interacción profesor-alumno en las

clases de Lengua y Literatura

- enlazar los contenidos orales con los escritos mediante la fase de lectura

previa – preparación y la fase posterior de reflexión.

12

- promover a la reflexión y fomentar el espíritu crítico en el alumno,

aprendiendo a que valore los diversos lados o perfiles de una misma cuestión.

- Aprender a evaluar e identificar las fuentes idóneas para planificar y posteriormente

ofrecer una información

- Trabajar la inteligencia emocional para una mejora de la comunicación entre los

alumnos y una reducción de la impulsividad

- Trabajar la conducta asertiva en la interacción oral, evitando conductas

pasivas o agresivas en las interacciones.

- detectar los rasgos positivos y negativos de la comunicación no verbal en la

interacción comunicativa oral

- hacer al alumno consciente de la kinesia y la proxemia en su interacción oral.

- motivar el gusto por aprender a aprender.

Actitudinales

- Promover actitudes de respeto en situaciones comunicativas en el aula

- Valorar el lenguaje oral como instrumento para satisfacer una gama muy amplia de

necesidades de comunicación (expresar sentimientos, ideas, contrastar opiniones…)

- Mostrar receptividad, interés y respeto por las opiniones ajenas expresadas a través del

lenguaje oral.

- Valorar y respetar las normas que rigen el intercambio comunicativo en diálogos,

coloquios, debates, etc.

- Mostrar interés y esfuerzo en la elaboración rigurosa de las producciones orales propias

- Mostrar una actitud crítica antes temas y expresiones del lenguaje oral que denotan una

discriminación social, racial, sexual, etc.

13

Temas transversales Se van a tocar los siguientes temas , en el transcurso del debate:

- derechos fundamentales e igualdad hombre-mujer

- Igualdad de oportunidades / accesibilidad

- Valores democráticos – cultura de la paz

Desarrollaremos cuestiones concretas sobre los mismos, en las actividades de reflexión

posteriores al debate, y que se desarrollan en el blog.

Competencias básicas

5. *Actividades y tareas propuestas sobre la metodología del debate

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

Pre-tarea: definir los objetivos del

debate a realizar

X X X X X

Pre-tarea: explicación de lo que es

un blog y para qué nos va a servir.

Registro de cada alumno y

elaboración de una primera entrada a

modo de presentación personal de

cada alumno.

X X X X X

Rellenado de las wikis con los

contenidos de asertividad, escucha

activa, comunicación no verbal,

kinesia, inteligencia emocional

X X X X X

Reflexión sobre las fuentes utilizadas

al preparar la información. Te

parecen fiables? Justifícalo.

X X X X

Visionado de videos sobre debates

prestando atención a la

comunicación no verbal,

especialmente a las actitudes de los

interlocutores que muestran una

ocultación de la verdad.

X X X X X

Escucha de los podcasts con debates

en los que se defienden dos tesis

prestando atención a los rasgos de la

X X X X X

14

escucha activa

Grabación de intervenciones de

ensayo con sus móviles y posterior

corrección y rectificación

X X X X X

Volcado de las grabaciones en el

blog del profesor,

muestranostuopinion.blogspot.com

X X X

Integrar los videos grabados por los

móviles en el blog

(complementamos así el texto con el

elemento audiovisual)

X X X X X

Competencias básicas

5. *Actividades y tareas propuestas sobre los contenidos del currículo de la asignatura

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

Pre-tarea: localización de los

contenidos que se utilizarán para

construir la argumentación del

debate: de sus autores y de los

autores del otro grupo, del tipo de

literatura a defender y del tipo de

literatura a rebatir.

X X X X X

Preparar documento que

contextualice, resuma y sirva de

presentación de su posición. Será

leído por un portavoz de cada

grupo.

X X X X

Pre-tarea: escucha de podcasts

sobre los autores a estudiar y sobre

las obras concretas.

X X X X X

Lectura de varios fragmentos de las

obras

X X X X X

Mapa conceptual reflejando

literatura del post-boom y los

autores

X X X X X

Mapa conceptual reflejando las

propiedades textuales y

características de los diftes. Tipos

de texto oral.

X X X X

Extensión de la actividad de lectura

a través del blog: hablar de los

libros que se han leído cada grupo.

Actividad de ampliación.

X X X X X

Creación de un podcast de grupo X X X X

Observaciones en el blog del X X X X

15

profesor sobre la ortografía de los

comentarios que han colgado los

alumnos

*Actividades de carácter previo: se realizan para programar el trabajo que se va a llevar a cabo a lo largo de la UD y para detectar el bagaje de conocimientos de los alumnos antes de

comenzar aprendizajes nuevos.

*Actividades de desarrollo: se trabajan todos los contenidos establecidos previamente para que se alcancen los objetivos propuestos

*Actividades de refuerzo: se utilizan para abordar la diversidad del alumnado. *Actividades de ampliación: se proponen actividades complementarias para alumnos con alta capacidad intelectual o para los que muestren gran interés.

*Actividades de síntesis o resumen: con ellas se concluye la unidad didáctica y refunden lo más significativo de la misma.

6. Metodología

Aprendizaje cooperativo. Este enfoque pedagógico apuesta por el trabajo en equipo con el

objetivo de incrementar el rendimiento de los alumnos .Uno de los requerimientos previos

es formar y consolidar los grupos de alumnos y desarrollar sus destrezas sociales, y por

éstas entendemos las capacidades de interrelación, de intercambio de información, de

escuchar, de hablar, de hacer preguntas, de colaborar en una tarea lingüística…

La metodología que emplearemos en nuestro curso optará por la interacción entre alumno y profesor y alumno alumno a nivel de grupo, siguiendo los preceptos del enfoque

comunicativo, el aprendizaje cooperativo y aprendizaje significativo mencionados en

nuestra justificación del proyecto. Hay que olvidar que el profesor es el máximo

depositario del saber y que el alumno es un receptor pasivo. La metodología debe de ser

activista, es decir, relacionar el aprendizaje con la realización de una serie secuenciada de

actividades que le permitan adquirir de forma comprensiva los contenidos del currículo.

El desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas se potenciará mediante la

transmisión colectiva e individual de sentimientos y opiniones mucho más elaboradas que

en el curso anterior desde el punto de vista semántico.

En la expresión escrita aplicaremos una metodología basada en la observación y reflexión

sobre los aspectos indicadores de la tipología textual, subrayando la importancia de la

norma ortográfica en el análisis y la expresión que marcan los objetivos y criterios de

evaluación para la etapa.

Siempre que se pueda recurriremos a la interdisciplinariedad como complemento a

nuestra materia.

En clase, retomaremos también lo visto en sesiones anteriores: hay que saber dónde

estamos situados en el programa, y dentro del programa, en qué apartado, para que

también los alumnos se ubiquen.

Tras las exposiciones, concluiremos o cerraremos las sesiones intentando extraer los

puntos más interesantes o importantes. Intentaremos seguir en todo momento el patrón

de introducción-desarrollo-conclusiones.

16

7. Atención a la diversidad 1.- Es necesario un cambio de disposición del aula y una integración de los alumnos con dificultades en grupos heterogéneos. Se creará la figura del alumno ayudante en cada

subgrupo de seis alumnos, para atender a los diversos ritmos de aprendizaje.

2.- Para atender a los alumnos extranjeros se facilitarán las lecturas comentadas de los textos literarios que se trabajen, adaptadas en cuanto a extensión y vocabulario (siempre las

mismas lecturas que el resto de los alumnos)

3.- Para alumnos con problemas de atención o diagnosticados de TDAH será necesario asegurarse de que entienden las instrucciones y han comprendido lo que se le pide antes de

realizar la tarea. En la celebración de los debates se sentarán hacia el centro de los grupos y

serán supervisados por el profesor y el alumno ayudante siempre que lo precisen.

4.- En cuanto a los alumnos con necesidades educativas especiales: manipulaciones sencillas. Siempre las mismas actividades que al resto pero adaptadas en ritmo.

5- A los alumnos con altas capacidades o en su defecto todo aquel que demuestre interés por la materia, se le proporcionará otro tipo de tareas tales como: la lectura de obras

adicionales de los autores estudiados, un análisis profundo sobre el debate celebrado, y la

posibilidad de crear un podcast sobre un autor y obra concreta

Programas de diversificación: el hecho de trabajar por tareas nos permite introducir

innovaciones sin que el currículo condicione en su totalidad el tiempo invertido en la

actividad, lo que beneficia a los alumnos que tienen alguna adaptación curricular sea o no

significativa.

8. Espacios, materiales y recursos

La disposición de la clase varía durante la celebración del debate.

La clase se divide en la fase de las pre tareas en cuatro grupos de seis

La tarea principal o debate se realiza con la disposición de la clase en forma de

herradura.

Para parte de la fase I (pretareas) y para la reflexión de la fase III, las actividades se

realizan de forma individual en el aula de ordenadores

1.- Recursos físicos: biblioteca, pizarra, cuaderno de aula 2.- Recursos audiovisuales: los podcasts y vídeos recogidos de internet, cañón de vídeo, ordenador, móviles de los chicos, la wiki y el blog construido para la reflexión.

4.- Recursos humanos: la participación de todos los alumnos y el profesor en el propio debate.

5.- Recursos bibliográficos: Manual del profesor, material fotocopiado, libros de consulta, libros de texto de 4º curso, guías de lectura, fragmentos de obras literarias de los autores a

estudiar.

17

Dependiendo de las circunstancias el debate se sacará fuera del aula y se llevará a la

sala de usos múltiples del centro. Allí puede ser visto por alumnos de cursos inferiores

e incluso por profesores de otras asignaturas.

En este caso los alumnos deberán de realizar una adaptación de la metodología según el

público que esté viendo ese debate.

9. Técnicas de evaluación 10. Instrumentos de evaluación Autoevaluación: grabado de

presentaciones en el móvil

Coevaluación de la expresión oral

mediante plantilla según modelo

presentado y en la fase II (al momento de

realizar las conclusiones)

Coevaluación: control de los trabajos en

grupo

Corrección idiomática y ortográfica de los

comentarios vertidos en el blog por los

alumnos prestando atención a la estructura

de los textos.

Evaluación por el profesor del podcast

grabado en la fase III, como tarea final.

Examen de contenidos teóricos que cuenta

para comprobar la asimilación de la teoría

de lengua y literatura.

Grabación en el móvil: se utiliza como

autoevaluación de la expresión oral y tras

las reflexiones del blog, los alumnos

grabarán de nuevo su intervención con el

móvil, esta vez incluyendo las

correcciones necesarias.

Plantilla de control seguimiento del

trabajo en grupo

Plantilla de valoración de la expresión

oral durante el debate (coevaluación)

Reflexiones sobre las conclusiones del

debate. (sirven al profesor para evaluar la

expresión escrita).

Examen tipo test con diez preguntas de

contenido teórico de literatura, a realizar

por escrito y de forma individual al

terminar la Fase III. Complementa la

calificación de grupo.

1

ANEXO II

DEBATE 2. 0 EL MANUAL DEL PROFESOR

FASE I - PREPARACION DEL DEBATE

Fase de pretareas (tiene dos partes: A y B)

A) Estrategias comunicativas que te ayudarán a mejorar la expresión oral

1. Se facilita documento con enlaces para localizar los PODCASTS y vídeos de YOU TUBE.

2. Ver vídeos, identificando lo que se debe y no se debe hacer en comunicación no verbal.

3. Escuchar podcasts: prestar atención al desarrollo de las intervenciones orales en las

entrevistas y debates señalados.

4. Es preciso leer los documentos colgados de la wiki y contestar a las preguntas en el BLOG

5. El profesor da instrucciones para elaborar el blog y hacer el registro individual de cada

alumno. Tras registrarse deben elaborar por escrito una primera intervención, a modo de

presentación individual.

Documentos que encontrarás en la wiki para consultar:

- En qué consiste un debate y partes de un debate

- La escucha activa

- Criterios para evaluar al buen oyente y al buen hablante

- Asertividad – estrategias para ser asertivos en nuestras comunicaciones orales.

- Componentes básicos de la Inteligencia Emocional

- Comunicación no verbal.

2

Actividades a desarrollar: Leerlos y contestar a las preguntas planteadas en el blog,

expresando tu opinión.

B) Contenidos de Lengua castellana y Literatura que tu grupo debe de incluir en la

wiki:

Lengua castellana

Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión – El adecuado uso de los

conectores.

Literatura:

El boom de la narrativa hispanoamericana desde 1960

Rasgos definitorios de la literatura de calidad

Mario Vargas Llosa – vida y características de su obra

Gabriel García Márquez – vida y características de su obra

Isabel Allende – vida y características de su obra

Laura Esquivel – vida y características de su obra

Rasgos definitorios de la literatura comercial

Cada grupo por cada autor: debe preparar documento con biografía, obras representativas,

estilo literario, y colgarlo en la Wiki.

Por parejas: deben ensayar y grabar las presentaciones individuales del debate por el móvil.

Recoger en un documento por escrito los fallos de la primera grabación y efectuar una

segunda, registrando de nuevo las mejoras que se han producido en el segundo ensayo.

3

FASE II – DESARROLLO DEL DEBATE

1. Tarea principal: Debate oral

2. Tarea de síntesis o conclusiones: grabación de PODCAST de grupo, con las conclusiones

del debate.

3. Coevaluación de la actividad oral debate ( con plantilla) . Entrega de ficha para la

evaluación del trabajo dentro de su grupo.

III – FASE DE LA REFLEXIÓN

Postareas

1.BLOG: registrar en el blog las opiniones individuales sobre la mejora que han supuesto la

utilización de las estrategias para la mejora de la comunicación, puestas en práctica en el

debate.

2.BLOG: Inserción de opiniones personales sobre la postura defendida en el debate y sobre la

adecuación, coherencia y cohesión presentes en la argumentación/discuso oral del grupo

contrario

3.FACEBOOK: insertar comentarios y enlaces “Me gusta” de los autores tratados, y de los

temas tratados, en el perfil creado por el profesor.

4.Contestar en el blog, a las cuestiones planteadas sobre los autores y obras siguientes (temas

transversales):

1- Isabel Allende y su libro “La casa de los espíritus”

2- Laura Esquivel y su libro “Como agua para chocolate”

3- Gabriel García Márquez y su libro “Crónica de una muerte anunciada”

4- Mario Vargas Llosa y su libro “Conversación en la catedral”.

4

DOCUMENTO DE ANEXOS A UTILIZAR POR LOS ALUMNOS

VÍDEOS

- Visualización del vídeo de Manuel Campo Vidal, “Los siete pecados capitales de la

comunicación”

http://www.youtube.com/watch?v=yATh1p_Aikg

- Visionar vídeo you tube: Los cuatro acuerdos de la sabiduría maya: “El primer acuerdo. Sé

impecable con tus palabras”.

http://www.slideshare.net/fundacionSOLIRIS/los-cuatro-acuerdos-de-la-sabiduria-maya

Aquí iniciaremos una reflexión acerca de los efectos de la palabra y lo que dicen los textos

acerca de cómo nos expresarnos y el impacto que tienen las palabras.

La comunicación no verbal en los debates

Análisis de los gestos en varios ejemplos:

http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=Rb9qLiBCUhg

Los secretos del lenguaje corporal:

http://www.youtube.com/watch?v=wmt49pgDslQ&feature=related

Elsa Punset - Convencer

http://www.youtube.com/watch?v=bK2vRu5gj8Q&feature=related

Actividades:

- analizar los gestos y expresiones, para ver qué le sugieren al alumno.

- ARCHIVOS PODCAST de debates y de programas sobre los autores a estudiar.

5

- identificación de gestos positivos y negativos en la interacción comunicativa según las

informaciones recogidas en las fuentes a consultar. Deben de apuntarlos por escrito y

hacer una relación de gestos positivos y negativos, conforme a la información de los

vídeos y de los documentos.

BIBLIOGRAFÍA:

- Por cada autor, el profesor entregará una hoja a los grupos con fuentes bibliográficas a

consultar. Los alumnos deben de acudir a la biblioteca del centro a buscar los libros y

extraer la información que precisan.

- Se les entrega hoja aparte con enlaces de Internet donde pueden conseguir datos

biográficos de los autores.

1

ANEXO III

DEBATE 2.0: PROCEDIMIENTO DE ELABORACION POR TAREAS

- Propuesta del tema (pautado por el profesor según los contenidos del currículo que se

quieren tratar).

- Especificación de los objetivos.

- Elección de las fuentes de información (entrega a los alumnos del Manual del profesor

con anexo de fuentes a consultar, tanto en Internet como bibliográficas).

- Organización de los grupos y distribución de las tareas

- Investigación del tema (preparación)

- Procesamiento de la información (comprensión, realización de esquemas, contraste de

opiniones…)

- Preparación / redacción / ensayos de los textos orales o escritos (grabación)

- Producción de los textos orales y edición de la tarea principal / desarrollo efectivo

del debate oral.

- Realización de actividades de síntesis o conclusión

- Corrección o evaluación, en la que se presta atención al contenido.

- Elaboración de la tarea final (podcast grupal)

- Eventual presentación pública del proyecto (sala de usos múltiples)

- Premio a la mejor tarea final.

EVALUACION

Coevaluación (plantilla)

Evaluación del proceso (comentarios en el Blog)

Evaluación del producto final (profesor)

Premio

HERRAMIENTAS Internet – Libros de texto

Audios Podcast

Vídeos you tube

Wiki - Blog

Móviles con cámara

PROFESOR Presenta el Manual a utilizar

Pauta las preguntas

Activa conocimientos Previos

MODERADOR Controla el proceso y las

intervenciones

introduce a los ponentes

Plantea las preguntas

Da entrada a los temas

transversales

FASE II

TAREA PRINCIPAL

DEBATE

Tarea de participación

FASE I - PRE TAREAS PREPARACION

- definir objetivos

- buscar contenidos de la tesis a

defender

- Registro individual en el blog

- rellenado de las wikis usando Manual del profesor y los anexos con los enlaces indicados.

- grabación presentaciónes (móvil)

FASE III -POST TAREAS

Reflexión sobre el proceso

ACTIVIDADES - Audición Podcasts: anotar rasgos de escucha activa. - visualizar videos de debates en you tube anotando los

elementos positivos y negativos de la CNV - colocar los contenidos de LyL en las wikis - grabación (móvil) presentación individual + corrección.

- Elaborar mapa conceptual literatura. - Análisis de las fuentes y justificación de fiabilidad - Redactar documento-resumen de posicionamiento.

Actividades

Reflejar las opiniones en el blog

Enlazar comentarios al

perfil de Facebook

Tareas de relación de

contenidos

Síntesis

Conclusiones

Evaluación de las

estrategias de refuerzo

comunicativo

SÍNTESIS CONCLUSIONES

Tarea Final

Grabación de PODCAST

HERRAMIENTAS Blog

Facebook

ANEXO IV - Mapa conceptual fases y tareas del proyecto Debate 2.0