trabajo en grupo taller 1

2
Uso responsable de las tecnologías de la información Equipo: Luis Carlos Saavedra Lilia Gutiérrez Bautista Claudia corredor La digitalización y la mercadotécnica se convierten en dos palancas de la organización social, todo se resume en conocimiento, las tecnologías de la información son factor fundamental para conocer la economía y la educación de una organización social. Mientras las personas de hoy basan su historia y su aprendizaje en los recuerdos, la memoria y la escritura; las personas del futuro formadas en la era digital no necesitan de estas funciones dado que almacenan y recuperan la información con mayor velocidad y rapidez. La información se caracteriza por representar tres tipos de fronteras: La universalidad geográfica en la que los mensajes atraviesan fronteras, la universalidad de medios, en la que todo se difunde a través de los medios de información y la universalidad subjetiva ya que toda persona tiene derecho a acceder a ellos. La sociedad de la información se define como una utopía de conexión sin cables, sin espacio y en tiempo real. La evolución natural en esta era de la información es la transformación de lo análogo en lo digital, dominado por las nuevas tecnologías. La educación ya no se da en una etapa de la vida; la frase: “aprender para la vida”, se reemplaza por la frase: “aprender durante la vida”, desde luego habrá que redireccionar la educación desde la infancia, seleccionando contenidos, eligiendo lo fundamental y lo básico, donde el profesor se convierta en mediador entre estudiante e información. Se requiere construir una sociedad donde predomine la vida sobre la técnica, que prepare profesionales del conocimiento dedicados a la producción y desarrollo de sistemas y servicios basados en las tecnologías de la información y la comunicación. Surge aquí la pregunta: ¿Que enseñar en la sociedad del conocimiento? Para ello se hace necesario, fijar límites basados en criterios que distingan las líneas educativas de las tecnológicas y las comerciales, no

Upload: gutierrezbautista

Post on 19-Jun-2015

308 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo en grupo taller 1

Uso responsable de las tecnologías de la información

Equipo: Luis Carlos Saavedra

Lilia Gutiérrez Bautista

Claudia corredor

La digitalización y la mercadotécnica se convierten en dos palancas de la organización social, todo se resume en conocimiento, las tecnologías de la información son factor fundamental para conocer la economía y la educación de una organización social.

Mientras las personas de hoy basan su historia y su aprendizaje en los recuerdos, la memoria y la escritura; las personas del futuro formadas en la era digital no necesitan de estas funciones dado que almacenan y recuperan la información con mayor velocidad y rapidez.

La información se caracteriza por representar tres tipos de fronteras: La universalidad geográfica en la que los mensajes atraviesan fronteras, la universalidad de medios, en la que todo se difunde a través de los medios de información y la universalidad subjetiva ya que toda persona tiene derecho a acceder a ellos.

La sociedad de la información se define como una utopía de conexión sin cables, sin espacio y en tiempo real.

La evolución natural en esta era de la información es la transformación de lo análogo en lo digital, dominado por las nuevas tecnologías.

La educación ya no se da en una etapa de la vida; la frase: “aprender para la vida”, se reemplaza por la frase: “aprender durante la vida”, desde luego habrá que redireccionar la educación desde la infancia, seleccionando contenidos, eligiendo lo fundamental y lo básico, donde el profesor se convierta en mediador entre estudiante e información.

Se requiere construir una sociedad donde predomine la vida sobre la técnica, que prepare profesionales del conocimiento dedicados a la producción y desarrollo de sistemas y servicios basados en las tecnologías de la información y la comunicación.

Surge aquí la pregunta: ¿Que enseñar en la sociedad del conocimiento?

Para ello se hace necesario, fijar límites basados en criterios que distingan las líneas educativas de las tecnológicas y las comerciales, no permitiendo que lo comercial interrumpa la construcción de una sociedad del conocimiento, observando reglas éticas que protejan la intimidad del consumidor y su derecho a la calidad de la misma.