trabajo economia final

31
ESCUELAS DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Presentado por: WILLIAM STID ROMERO CAÑON Código: 3157574 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA UNAD OCTUBRE 2014

Upload: willianmerry

Post on 13-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

examen final economía unad

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Economia Final

ESCUELAS DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Presentado por:

WILLIAM STID ROMERO CAÑON

Código: 3157574

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA

UNAD

OCTUBRE 2014

Page 2: Trabajo Economia Final

INTRODUCCION

Con el presente trabajo se pretende adquirir una serie de conceptos sobre economía desde sus comienzos hasta nuestros días como también a analizar una serie de problemas económicos que se están presentando en nuestra sociedad, también analizaremos distintas economías las cuales están pasando por una crisis lo cual desencadeno un efecto domino en todo el mundo conociéndose como recesión económica.

Page 3: Trabajo Economia Final

OBJETIVOS

GENERAL: Apropiarse de una serie de conceptos de economía general, analizando problemas económicos de la actualidad que aquejan a las grandes potencias.

Objetivos Específicos: conocer las diferentes corrientes económicas que existen. Conocer los diferentes pensamientos económicos tanto de griegos como

de romanos. Analizar los diferentes problemas económicos de las distintas naciones

con las que trabajaremos. Analizar la economía colombiana.

Page 4: Trabajo Economia Final

Tarea 1

La primera actividad consiste en leer el artículo “la escasez que divide a Venezuela” y responder a las preguntas planteadas:

1. Analice la situación que plantea el artículo respecto a los conceptos de escasez, elección y definición de economía

La escasez se debe a la falta de producción en el sector de alimentos y a la dependencia de las importaciones.

En Venezuela se puede observar que no se tiene derecho de elegir que productos puedo adquirir, si no que uno tiene que adquirir lo que esté disponible y al precio que sea.

En Venezuela se puede definir una economía retrógrada por que se basa solamente en el petróleo descuidando otros sectores como el agrícola, pecuario y esto se ve reflejado en la caída su producto interno Bruto PIB

2. Determine que problemas microeconómicos y macroeconómicos se pueden identificar en el artículo.

En el artículo se pueden identificar problemas macroeconómicos como:

La inflación y Devaluación.

En el artículo se pueden identificar problemas microeconómicos como:

Falta de disponibilidad de productos, dependencia en las importaciones,

Alzas en los productos.

3. ¿A qué tipo de bienes hace referencia el artículo? Justifique su respuesta

El articulo hace referencia a bienes de consumo no durables ya que nos habla del poder adquisitivo de mercados de la canasta familiar.

4. Según su opinión como se relacionan los problemas de Venezuela que se describen en el artículo con las preguntas económicas fundamentales de ¿qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿para quién producir?

Según el artículo de problemas de Venezuela las preguntas ¿qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿para quién producir? Se relacionan en el contexto económico de este país ya que no se están cumpliendo con ninguna de ellas porque en Venezuela su economía se está basando actualmente solamente en el petróleo abandonando miles de hectáreas de tierras para cultivo, basándose en las importaciones para satisfacer las necesidades del pueblo Venezolano.

Page 5: Trabajo Economia Final

Entonces podemos decir que Venezuela podría producir bienes de consumo ya sean agropecuarios, pecuarios o con un valor agregado por medio de la industrialización y esto se puede lograr por medio de brindarle más apoyo al campo y a la industria en lugar de estar pensando de cambiar petróleo por productos con otros países y esta producción iría dirigida a los miles de venezolanos que tiene que hacer horas de colas para lograr conseguir un producto.

5. De acuerdo a la lectura del material bibliográfico que sistema económico impera en Venezuela, Justifique su respuesta.

En Venezuela impera un sistema económico centralizado, ya que es el gobierno quien impone los precios a MERCAL para que distribuya los bienes de consumo al valor establecido, aunque estos precios tan bajos perjudican los demás mercados, se siguen usando porque así fueron establecidos.

Tarea 2

Para la segunda actividad debe revisar el material “Panorama macroeconómico de Colombia “del Ministerio de Hacienda, de las páginas 1 a la 8, analizar las cifras del primer trimestre de 2014 y realizar una investigación que debe incluir respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿A qué se debe el comportamiento dinámico del PIB en Colombia en el primer trimestre de 2014? ¿Qué actividades económicas presentaron crecimiento? ¿Qué significa para Colombia tener el crecimiento más alto del PIB en la región?

El comportamiento dinámico de la economía colombiana se debe a la recuperación de la industria, el crecimiento del sector agro y el dinamismo de la construcción fueron los que impulsaron el crecimiento del PIB.

El crecimiento económico fue jalonado por la fuerte expansión de la actividad de la construcción, impulsada por un importante plan de inversión en obras civiles sostenidas por el gobierno.

La construcción con 17,2% y los servicios sociales, comunales y personales con 6,3%, y agropecuario 6,1% fueron las actividades con mayor crecimiento.

Para Colombia tener el crecimiento más alto significa presenta el crecimiento económico más alto de la región y el segundo a nivel mundial. Lo Que representa el PIB. El Producto Interno Bruto (PIB) representa el resultado final de la actividad productiva de los diferentes sectores de la economía nacional. Colombia, la que más crece. El director del Dane indicó que el crecimiento de Colombia fue mayor al de algunas de las principales economías de la región en

Page 6: Trabajo Economia Final

el primer trimestre como Perú 4,8%; Chile 2,6%; Uruguay 2,4%; Brasil 1,9%, y México 1,8%.

De acuerdo con Jaime Torres, subdirector sectorial del Departamento Nacional de Planeación, DNP, el crecimiento del PIB consolida a la economía colombiana como una de las cinco economías que más crece en el mundo.

Sostuvo que desde 2010 la economía del país ha crecido a un ritmo promedio de 5,0% y que desde el segundo semestre de 2013, lo hizo a un ritmo promedio de 5,2% con la implementación del PIPE.

En cuanto a la demanda sostuvo que Colombia tiene buenas perspectivas de crecimiento de la inversión pública, con un 6,6%, y de la privada, por las bajas tasas de interés y a la menor inflación.

2. ¿Porque la agricultura se ha convertido en un importante motor de la economía colombiana? ¿A qué se destinaran los recursos del pacto nacional agrario?

La agricultura colombiana se ha convertido en un importante motor de la economía colombiana debido a que el crecimiento de la producción cafetera jalono el indicador de la agricultura al crecer en 14,9% asi como la de productos agrícolas, con el 6,5% (cultivos permanentes creció el 7,7%).

Los recursos del pacto nacional agrario se destinaran en 4 líneas importantes como son:

Vivienda rural Proyectos productivos y empleo rural temporal Tierras Riego y drenaje.3. ¿A qué se debe la recuperación de la industria colombiana, cuales son

los renglones más importantes de la industria nacional?

La recuperación de la industria colombiana se debe en un mayor porcentaje a que los empresarios modernizaron sus plantas, son más eficientes y productivos, diversificaron sus productos y por parte del gobierno les ha brindado más capacidades de luchar con las grandes multinacionales.

La industria de bebidas ha crecido 6% en lo corrido del año. Es un aumento positivo para la recuperación industrial. Nuestro crecimiento se explica por un mejor comportamiento de la economía.

Page 7: Trabajo Economia Final

Pero el buen comportamiento no sólo se ha visto en bebidas. Según la ANIF, la positiva dinámica está liderada por ingenios, trapiches y refinerías (entre enero y mayo su producción aumentó 32,8%). A ella se suma la recuperación cafetera, que les ha dado impulso a las industrias conexas de ese sector.“De la misma manera, el dinamismo de la producción de cacao en 2013, sumado a las mayores inversiones que se vienen realizando en este sector, han permitido un buen desempeño de la industria chocolatera en los últimos meses”, añade el documento del organismo.Los fabricantes de productos alimenticios ha mostrado crecimientos que oscilan entre el 3,5% y el 4% en el primer semestre. “La demanda interna se ha normalizado. Las empresas están aumentando su producción y elaborando nuevos productos”.

4. ¿A qué se debe la reducción en las tasas de desempleo en 2014?, ¿cuáles fueron las ciudades con menor tasa de desocupación? ¿Qué sectores que jalonaron el incremento de la ocupación?

La reducción de las tasas de desempleo se debe a varias razones como son:

Que la economía nacional está creciendo a un paso acelerado. las políticas del Gobierno Nacional para implementar un trabajo digno y

de calidad. El buen comportamiento de la inversión privada y extranjera

.

Las ciudades con la menor tasa de desocupados fueron Bucaramanga (7,3 %), Barranquilla (8,3 %) y Valledupar (8,6 %), mientras que se registró mayor desempleo en Cúcuta (15 %), Armenia (14,9 %) y Pereira (14,2 %).

Los sectores que más jalonaron el incremento de la ocupación fueron la construcción, los servicios comunales y sociales y el transporte.

5. ¿Cuáles son las Cinco principales empresas del país y a que sectores económicos pertenecen?

Las cinco principales industrias colombianas son:

Ecopetrol: pertenece al sector de los hidrocarburos y servicios petroleros.

Epm: Pertenece al sector de los servicios públicos. Terpel: Pertenece al sector de los combustibles y petroquímica. Éxito: Pertenece al sector de las cadenas y supermercados. Avianca: Pertenece al sector de transporte aéreo.

Page 8: Trabajo Economia Final

Tarea 3

Revisar el material propuesto en la unidad 2 (economía preclásica y Escuelas de la economía de los siglos XIX y XX) y responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron las principales ideas económicas de los primeros filósofos universales de Grecia y Roma? ¿Cuál fue la razón de las restricciones al comercio y las ganancias que promulgaban los escolásticos?

Platón: Defiende el estado colectivo frente al individual, la cooperación entre individuos para subsistir y satisfacer sus necesidades y la especialización del trabajo buscando que cada individuo se hiciera cargo de una etapa del proceso en particular y que cada ciudad o estado debe producir los bienes que necesitan y el excedente intercambiarlos con otros para tener una mayor variedad de bienes.

Aristóteles: Usa la palabra economía para denominar las operaciones y reglamentos de la cuidad, considero la riqueza como un medio para vivir mejor y la considero de dos formas la natural que es la que se logra por medio de explotación de recursos naturales y la antinatural que es la que se da por intercambio de dinero.

Enofonte: Sus ideas tratan dos temas las ventajas de la división del trabajo ylos prejuicios económicos de las guerras.

Roma no produjo ningún pensador económico importante, la contribución romana fue mínima y se limitó a reproducir las ideas griegas. Continuaron dando importancia a la agricultura, a la cual sumaron múltiples sugerencias sobre métodos y administración agrícola, pero siempre refiriéndose a la unidad de exploración autosuficiente y no a una empresa comercial.

En cuanto a las razones que tuvieron los escolásticos de imponer restricciones al comercio y las ganancias se debió a que comenzaron a existir presencia de monopolios y a la fijación de precios monopólicos, y la usura por lo que se planteó la cuestión de la equidad y la justicia.

2. ¿Por qué razones los mercantilistas consideraban como algo perjudicial la existencia de un déficit de balanza comercial? ¿Cuál era el único sector productivo para los fisiócratas?

A. La razón por la cual los mercantilistas consideraban perjudicial la existencia de un déficit en la balanza comercial, es porque las reservas delos metales

Page 9: Trabajo Economia Final

bajarían y la industria y el comercio se deshabilitarían, por ende las exportaciones, también, y esto traería una crisis en todos los sectores.

B. El único sector productivo para los fisiócratas era la agricultura.

3 ¿En qué sentido puede afirmarse que Adam Smith es el fundador de la moderna ciencia económica? Mencione las concepciones de Adam Smith acerca del egoísmo económico y la división del trabajo. ¿En qué consiste el laissez faire en la teoría económica? Smith concluye que el comercio exterior entre dos países podría ser ventajoso ¿En que se benefician ambos países

A. Se puede afirmar por parte de algunos economistas consideran que la el inicio de ciencia económica tiene como fecha el año 1776, donde se publicó por parte de Adam Smith el libro la riqueza de las naciones y Smith, recibiría el título de fundador por su estudio completo y sistemático del tema.B. En cuento a las concepciones generales de Adam Smith se encuentran, el egoísmo económico implícito a la naturaleza del hombre económico. En lo moral las personas se apoyan en la “simpatía” y en lo económico en el “egoísmo”, la sociedad resulta posible únicamente como una comunidad comercial (de trabajo y de cambio), Las personas se ven obligadas a prestar servicios mutuos, a trabajar unos para otros (división del trabajo).C. Dando respuesta a lo que es el laissez faire en la teoría económica, la idea principal de esta teoría era la no injerencia de los estados en los asuntos económicos.D. Según Smith el comercio exterior era un mal necesario, pero es ventajoso, ya que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo. 4. ¿Cómo explica el concepto de ventajas relativas propuesto por Ricardo? A que se refiere la teoría de distribución de Ricardo? ¿Cómo explica la teoría de los costos comparativos?

A. Podemos explicar el concepto de ventajas de Ricardo, diciendo que Cuando un país se especializa en la producción de un bien donde tiene una ventaja comparativa la producción total mundial de cada bien se incrementa.B. En cuanto a la teoría de distribución esta se refiere a la manera de distribuirla renta entre los distintos factores de producción y entre las personas.C. Bueno para explicar la teoría de costos, puedo decir en estos términos básicamente se dice que un país tiene ventaja comparativa en un bien sí en la producción de este bien el costo de oportunidad en términos de otros bienes es inferior de lo que lo es en otros países.5. Explique la siguiente afirmación a la luz de los postulados marxistas “los empresarios capitalistas se apropian indebidamente de una parte del trabajo de las clases trabajadoras”, ¿en qué consiste la teoría de la plusvalía? ¿Cuál es la diferencia entre los precios de producción y los valores de las mercancías?

Page 10: Trabajo Economia Final

A. Según el postulado de Marx, en esta afirmación da entender de que los capitalistas explotaban a los trabajadores al apropiarse de parte de su trabajo y ahí es donde surge la teoría de la explotación.B. La teoría de la plusvalía es el beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador.C. La diferencia es que se debe tomar el valor de las mercancías por el precio de producción, esto es, los costos de producción, o valor del capital, y éste, a su vez, es reducido al valor de las mercancías y es así cuando restas el costo de las mercancías de las ventas netas, determinas el margen bruto del negoció.6. ¿A que llaman utilidad marginal los economistas neoclásicos? ¿Cuáles son las diferencias sustanciales entre la teoría clásica y neoclásica?A. La teoría de la utilidad marginal, soporte del marginalismo de la escuela neoclásica, se deriva de la satisfacción que proporciona la última unidad considerada de un bien. Esta satisfacción será siempre menor a la anterior, lo que da lugar a la utilidad marginal de creciente y, por consiguiente, a una utilidad marginal media representativa de las utilidades unitarias.

B. Las diferencias circunstanciales que se presentan en las teorías son: La teoría clásica busca la teoría de valor monetario o el precio de invertir un capital. Teoría neoclásica: Se diferencia por el consumidor en la economía y servicios del consumidor. Agrandando la función de utilidad y dar cabida las necesidades.7. ¿Cuáles son los principales postulados de la corriente monetarista?, ¿en qué consiste la teoría cuantitativa del dinero? Partiendo de la concepción de que la moneda representa liquidez por excelencia, explique el concepto de cuasi-dinero.

A. Entre los postulados monetaristas se dice que la principal causa de la inestabilidad general de la economía está dada por las perturbaciones en el sector monetario. Otro postulado de los monetaristas, es que rechaza cualquier tipo de intervención activa a través del gasto (Inversión Pública) para generar empleo y otros elementos, que a su criterio se generan o regulan a través del mercado. Para equilibrar al mercado y fundamentalmente para asegurar el nivel de precios, aplican políticas monetarias a través del Banco Central.B. La teoría cuantitativa del dinero consiste en la determinación del nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel general de los precios.C. El cuasi-dinero son aquellos bienes que reemplazan por un período de tiempo al dinero en alguna de sus funciones.8. ¿En qué consiste el modelo de sustitución de importaciones? ¿Cuáles son los principales elementos del pensamiento estructuralista?A. Él modelo de sustitución de importaciones es una medida económica desarrollada por los gobiernos con el fin de reducir el número de importaciones, con el fin de incentivar la industria nacional, o sea, producir en el país propio aquellas mercancías que antes importaban de otro países, esto permite que LA balanza comercial se incline positiva, y que se desarrollen las distintas industrias nacionales.

Page 11: Trabajo Economia Final

B. Los principales elementos del pensamiento estructuralista son: Elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. El hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.El positivismo que es la que más enmarca esta corriente. Comprende al hombre para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como cualquier otro objeto de la ciencia, porque el inconsciente precede a lo consciente.9. De acuerdo al material propuesto presente argumentos a favor y en contra de las políticas macroeconómicas propuestas por los neoliberales, justifique sus respuestas y de ejemplos breves del caso colombiano.

Según mi postura en cuanto a este tema y lo que he entendido es que las políticas neoliberales, proponen que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propone la “flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros. Vemos como en nuestro país desde la época de Virgilio barco hasta la fecha han tratado de que este modelo funcione pero vemos que este es incapaz de dar respuesta a los principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, pobreza y exclusión social. Un ejemplo de lo que sucede en nuestro país lo vemos con la apertura económica que está perjudicando la salud y la educación pues se plantea que la aplicación de las fórmulas de mercado en las áreas de salud y educación está expuesta a grandes dificultades por tratarse de sectores plenos de externalidades y elementos de bienes públicos. En primer lugar, el mercado no garantiza la eficiencia; la libertad de matrícula lleva a desplazar a los estudiantes más capaces de menos ingresos por los menos capaces de mayores ingresos. Por lo demás, contribuye a ampliar las diferencias económicas, las regiones y los grupos de mayores ingresos tendrían acceso a la educación de mejor calidad, lo que acentuaría las diferencias económicas y sociales. Puedo concluir con este ejemplo que es imperante una revisión del modelo económico actual con el fin de introducir los correctivos necesarios para que Colombia vuelva a su normalidad económica y desaparezcan las grandes desigualdades sociales existentes hoy.

Tarea 4La cuarta actividad consiste en leer el artículo “El fantasma de Keynes” , revisar el material de economía Keynesiana que encontrara en la 2 unidad y responder a las preguntas planteadas:

1. ¿Como se explica de acuerdo a la teoría Keynesiana, que un aumento masivo del ahorro puede reducir los ingresos nacionales?

Una de las teorías de John Maynard Keynes que siempre fue y será motivo de debate entre los economistas es la famosa paradoja del ahorro. Esta última se plantea la pregunta de qué pasaría si en épocas de recesión toda la sociedad decidiera ahorrar al mismo tiempo. La teoría entonces sostiene que un

Page 12: Trabajo Economia Final

aumento masivo del ahorro puede reducir los ingresos nacionales, y por lo tanto, generar pobreza. La explicación es simple: cuando los ciudadanos ahorran más, por lo general consumen menos, y como el crecimiento económico depende en gran medida de la demanda, cuando la sociedad disminuye su consumo, hay menos gasto y por ende un menor nivel de ingresos nacionales.

2. ¿Cuáles fueron las medidas que se tomaron en el plan de estímulos propuesto por Obama? ¿Qué exenciones tributarias se generaron para dinamizar el consumo privado? Investigue.

El paquete de estímulo económico de Obama, con recortes de impuestos por más de 300 mil millones de dólares, el 40 por ciento del total de 775 mil millones de dólares del programa, según una fuente cercana al equipo de transición, que habló bajo la condición de anonimato.

El Presidente electo ya previó un programa de obras públicas de muchos miles de millones de dólares, incluyendo autopistas y reparaciones de puentes, renovación de las aulas y ayuda a los estados que tienen problemas de liquidez.

El plan, que está diseñado para crear o preservar tres millones de empleos a lo largo de tres años, incluye incentivos fiscales a la producción de energías renovables y provee atención sanitaria adicional para los ciudadanos necesitados.

El plan de estímulo apunta a favorecer proyectos de infraestructura a largo plazo y de creación de empleos, más que a las tácticas destinadas a impulsar el consumo, según Lawrence Summers, asesor de Obama y señalado como director del nuevo Consejo Económico Nacional.

Obama espera que esa reducción de impuestos para quienes ganan hasta 200 mil dólares al año -y que también incluye un crédito impositivo de un año de duración para las empresas que contraten o recontraten personal, por un costo de 40 a 50 mil millones de dólares- ayudará a "crear o salvar" tres millones de puestos laborales de aquí a 2011.

3. ¿Qué significa para la economía americana un nivel de endeudamiento público y privado tan alto? Investigue

La economía americana está pasando por un mal momento y ha tenido que echar mano del tope de endeudamiento que ha superado los   16 billones de dólares. Este es el límite anual o “techo de la deuda”, fijado por el Congreso, en que se determina la cantidad en que el gobierno de Estados Unidos puede endeudarse y que al contemplar las hipotecas y otras deudas garantizadas por el Estado supera los 23 billones de dólares, la situación es asfixiante. 

Page 13: Trabajo Economia Final

4. ¿En qué consiste la denominada burbuja inmobiliaria que afecto a los hogares norteamericanos? Investigue

La actual crisis financiera está íntimamente ligada a la especulación y al boom inmobiliario, ya que su origen radica en el mercado hipotecario estadounidense. En los Estados Unidos, la demanda de vivienda se disparó a finales de los 90, incrementando los precios, que aumentaron un 124% entre 1997 y 2006. Sin embargo, transcurrido este periodo de bonanza, existía una gran sobreoferta, con casi cuatro millones de viviendas sin vender. La situación provocada por el estallido de la  burbuja inmobiliaria  se agravó por los elevados tipos de interés de los créditos hechos a prestatarios de alto riesgo, que formaban casi una quinta parte del total. Una vez que el precio de la vivienda comenzó a caer en muchas partes del país a finales de 2006, la refinanciación se hizo cada vez más difícil. La amenaza del riesgo en los créditos dio lugar a que repentinamente se incrementaran los tipos de interés, y esto provocó el  crunch hipotecario . Muchos prestatarios sometidos a tipos de interés variable no podían pagar sus mensualidades y perdieron sus casas. El descenso de créditos otorgados disminuyó las inversiones y el consumo, y así el crecimiento económico se vio arrastrado inevitablemente hacia la contracción. El valor del dólar cayó y el déficit comercial de Estados Unidos aumentó.

Una de las actividades que realizaban los bancos estadounidenses durante el boom inmobiliario fue la de conceder créditos de alto riesgo. La crisis tiene su origen precisamente en las llamadas hipotecas subprime o hipotecas basura, créditos otorgados a personas que, por su razones de nivel adquisitivo o estado laboral, previsiblemente podrían tener dificultades para pagarlos, sobre todo en caso de que hubiera un incremento en los tipos de interés. Llevar a cabo este tipo de hipotecas de alto riesgo era común en Estados Unidos porque los tipos de interés eran muy bajos y el sistema bancario necesitaba aumentar el número de operaciones de préstamo para rentabilizar el negocio. Además, al realizar este tipo de hipotecas los bancos podían cobrar intereses más altos. Los bancos confiaban en que, si a pesar de todo se daba la situación de impago, el banco embargaría la vivienda del deudor, que, gracias al boom inmobiliario para entonces habría incrementado su valor, de manera que el banco saldría beneficiado igualmente. Así, los títulos hipotecarios estaban vinculados a operaciones de carácter especulativo. Por otro lado, cuando se firma una hipoteca se crea un título financiero que constituye un pasivo   u obligación para el prestatario y un activo o derecho para el que lo presta. Los bancos pueden y suelen comerciar con ese activo y por eso, para disponer de liquidez para atender a la demanda de préstamos, los bancos americanos acudieron a los bancos extranjeros y vendieron titulizaciones

Page 14: Trabajo Economia Final

(paquetes de hipotecas o títulos de crédito) como fondos de inversión en los mercados financieros, hoy en día completamente globalizados.

5. ¿Cuáles son los postulados de Keynes respecto a la función del gasto público frente a una crisis económica?Es en este contexto donde aparece en la escena de la teoría keynesiana. Keynes fue un economista inglés que impuso una nueva forma de pensar la economía capitalista instaurando un marco teórico que traería aparejadas renovadas políticas. Realmente nació un paradigma diferente que dominó la escena político-económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 70, período que algunos llaman “la edad de oro del capitalismo”, pues la economía global experimentó un crecimiento sin precedentes en la historia.Según Keynes, la economía se podía encontrar en Equilibrio, pero con un alto nivel de Desempleo. Para él, la Desocupación existente en Inglaterra, lejos de ser puntual, era estructural. Frente a esto, la autoridad debía hacer un enérgico uso de la Política Fiscal (Impuestos y Gastos gubernamentales) para “desatascar” la economía. En el Fondo, lo que proponía era que el Estado complementara el mecanismo de Mercado del sector privado, que no conseguía resolver por sí mismo el problema de la ocupación.El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se debía incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo que el Estado incurriera en un Déficit- para generar Demanda adicional que estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.La importancia de la Teoría general de la ocupación, el Interés y el Dinero fue tal que, para muchos, funda la Macroeconomía, una de las ramas de la teoría económica moderna, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes agregados de la Renta nacional.Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que juegan las Expectativas sobre el Ciclo Económico. El autor consideraba que éstas -las cuales dependen exclusivamente de factores psicológicos- tienen efectos importantísimos sobre la Inversión y, por tanto, sobre la economía en general. Sin embargo, las decisiones de Ahorro las toman los individuos en Función de sus Ingresos, mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en Función de sus expectativas. De este modo, no hay ninguna razón para que el Ahorro y la Inversión coincidan, como lo había señalado la mayor parte de los economistas clásicos.

Page 15: Trabajo Economia Final

La principal innovación de Keynes consistió en afirmar que el desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un desequilibrio en el mercado de trabajo. Según Keynes, cuando la demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo, cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera. De este modelo se desprendían como medidas para la disminución del paro permanente involuntario, la adopción de una serie de políticas económicas intervencionistas: aumento de la creación de dinero, lo que redundaría en un descenso del tipo de interés; aumento del gasto público, especialmente en inversión en infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda efectiva; una activa redistribución de la renta y, por último, una política comercial proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales.Así, cuando las expectativas de los empresarios son favorables, éstos están más dispuestos a realizar proyectos de Inversión, lo que provoca una fase expansiva y un gran Crecimiento a la economía. Por el contrario, cuando las Expectativas son desfavorables, la contracción de la Demanda puede provocar una depresión. Y es precisamente ante esto que el Estado puede impedir la caída de la Demanda aumentando sus propios Gastos.En cualquier caso, lo que Keynes quiso transmitir es que el futuro era desconocido y “des conocible” -en el sentido de que no puede inferirse racionalmente-, debido a que está fuertemente marcado por variables psicológicas. Al hacer esta observación puso una enorme interrogante a la capacidad de realizar pronósticos útiles en la economía.

Tarea 5

La quinta actividad consiste en leer el artículo “Tercera vía, una solución para conciliar la paz:” Santos, revisar el material de Globalización y Tercera Vía que encontrara en la 2 unidad y responder a las preguntas planteadas:

1. ¿Qué es la globalización?

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

Page 16: Trabajo Economia Final

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.,) y la mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

2. Presente ejemplos nacionales o mundiales de Globalización en el entorno económico y financiero, cultural, político.

Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.

Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva york, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actúan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.

3 Determine aspectos positivos y negativos de la globalización

Page 17: Trabajo Economia Final

 Ventajas y DesventajasAlgunas ventajas de la globalización son:

Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.

Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:

Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).

Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.

Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos. Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son

las empresas multinacionales. Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo

decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

4 Investigue y analice las cifras recientes de desigualdad y pobreza en Colombia: Coeficiente de Gini, NBI, etc. Comente porque Colombia es considerada uno de los países más desiguales.

Colombia sería hoy el cuarto país del mundo en desigualdad, con un índice Gini de 0,58 (este coeficiente es la medida técnica de la desigualdad en la distribución del ingreso, en la que 1 es lo más alto). Según datos de Naciones Unidas para 2005, con un Gini de 0,55 Colombia estaría entre los primeros del mundo, detrás de apenas un puñado de países y en el pelotón de otras naciones latinoamericanas de niveles de desarrollo mucho más bajo s, como Guatemala, Fedesarrollo, afirma que, según la última Encuesta de Calidad de Vida que hace el Dane, el Gini colombiano habría llegado en 2008 a 0,59, uno de los más altos, si no el más alto del planeta y, quizá, el más alto de América Latina, la región más desigual del mundo.

Seguimos con una política que no ha sido capaz de desconcentrar el ingreso". Colombia ha padecido históricamente una peculiar enfermedad: pese a que el Producto Interno Bruto (PIB) y el Gasto Público se multiplicaron por dos en los pasados veinte años, la pobreza extrema

Page 18: Trabajo Economia Final

apenas se redujo en 2 por ciento y la desigualdad está intacta. "En este país se han hecho esfuerzos para enfrentar la pobreza, pero poco y nada, en desigualdad". Los ritmos de reducción de la pobreza en el país están por debajo del promedio latinoamericano: según el Plan Nacional de Desarrollo, mientras en el subcontinente la pobreza bajó 11 puntos entre 2002 y 2008, en Colombia lo hizo en menos de ocho.

Pobreza y desigualdad no son lo mismo, aunque están ligadas. En Colombia, la pobreza por ingresos disminuyó de 54 por ciento a algo más de 45 por ciento entre 2002 y 2009, mientras el índice de desigualdad se mantuvo estable. Estas no son cifras, son personas: 45 por ciento de pobreza son veinte millones de colombianos en la olla.

La desigualdad no es solo pobreza. Para Naciones Unidas y muchos economistas, tiene varias dimensiones, además de la posición socio-económica de la gente, cuentan la brecha entre las regiones, las diferencias étnicas y las de género. "Si usted es mujer, afro, no educada, madre soltera y vive en zona rural, no sé qué recomendarle", dice. En todas esas dimensiones, Colombia arrastra problemas históricos. 

En la dimensión económico-social, la Encuesta de Calidad de Vida registra un récord que pocos países ostentan: en Colombia, el 10 por ciento más rico de la población se queda con la mitad del PIB mientras al 10 por ciento más pobre apenas le caen de la mesa las migas del 0,6 por ciento del PIB. Para colmo, cada uno de los afortunados en la franja de los más pobres que tienen trabajo mantiene a seis personas en promedio, en tanto que los del tope de la pirámide sostienen solo a dos.

Las diferencias regionales son aún más escandalosas. El ingreso por habitante del chocoano medio es la sexta parte del de un bogotano. Una de las verdades que no encara la política pública en Colombia es el desequilibrio entre las diez principales ciudades, que crecen y son polos de desarrollo, y 800 municipios que tienen niveles de pobreza superiores al 66 por ciento. La brecha entre la ciudad y el campo viene ampliándose. Y en este, con la extraordinaria concentración de la propiedad, la desigualdad es altísima. La pertenencia a una etnia es decisiva: si el promedio nacional de necesidades básicas insatisfechas es de 27 por ciento, el de la población indígena es de 57 y el de los afros, de 66 por ciento. Ello para no hablar de la situación de la mujer, con frecuencia en el sótano de la pirámide social.

¿Por qué ha sido tan persistente la desigualdad en Colombia? Tenemos como problemas claves las condiciones del mercado laboral y la brecha entre educados y no educados: "La Colombia de este siglo es para los no educados, moto taxismo, salones de belleza, informalidad en el sector minero. La desigualdad es esencialmente un problema político, que toca muchos intereses, y no ha habido una alternativa dispuesta a enfrentar esos poderes". Para muchos economistas, en el país ha primado la visión ortodoxa de que el crecimiento económico se encarga de resolver el problema de la pobreza y la desigualdad, y eso no ha sucedido. "Colombia es un país premoderno; todo sigue asociado a rentas y a tierras",

Page 19: Trabajo Economia Final

5 ¿Cuáles son los postulados más importantes de la tercera vía? De acuerdo la lectura del artículo sugerido justifique su opinión a favor o en contra de que se apliquen en el país los postulados de la tercera vía

Es un sistema económico mixto. Trabajo en conjunto entre la empresa pública y el sector privado Modelo económico más equitativo

Estoy de acuerdo que se apliquen en el país estos postulados ya que donde se logren implementar avanzaríamos enormemente en cerrar la brecha que existe en el país entre ricos y pobres y también sería un modelo eficaz para lograr una equidad social en el país.

Tarea 6

Revise las infografías brindadas como ejemplo y realice una traficación propia para el periódico a realizar, que incluya sus propias conclusiones de los postulados más importantes de La economía verde, Naranja, Azul y Feminista.

Tarea 7

Page 20: Trabajo Economia Final

La caricatura netamente económica busca reflejar una crítica de manos de los caricaturistas de aquello que ellos entienden acerca de los hechos económicos, se trata de difundir, con toques de humor, la realidad económica, sin que la noticia pierda contenido. Deben de manera individual proponer y explicar una caricatura económica de su elección, que refiera a algunas de las temáticas trabajadas en el curso. Ejemplos de caricatura económica:

En esta caricatura podemos observar como en Venezuela hay un desabastecimiento que muchos venezolanos tienen que hacer varias horas de fila para conseguir algún producto de la canasta familiar y esto si lo hay porque en Venezuela hay hasta escases de papel higiénico y ante esto el gobierno no hace nada y la única explicación queda es que es culpa de la oposición.

CONCLUCIONES

Se analizaron las causas que conllevaron a la crisis económica que estamos padeciendo actualmente.

Page 21: Trabajo Economia Final

Se analizaron las causas por las cuales en Colombia se padece hambre y desnutrición.

Se comprendieron las distintas corrientes económicas existentes. Se analizó lo que es macroeconomía y microeconomía.

BIBLIGRAFIA

Page 22: Trabajo Economia Final

http://digitaljournalists.wordpress.com/2009/01/19/el-origen-de-la-crisis-burbuja-inmobiliaria-e-hipotecas-basura/

ww.oem.com.mx/oem/notas/n995499.htm

noticias.univision.com/.../los-planes-economicos-de-obama-y-romney

www.gerencie.com › Economía y finanzas

http://nocionesdeeconomiayempresa.wordpress.com/2012/10/29/237/

http://www.amschool.edu.sv/paes/civica/la_globalizaci%C3%B3n_econ%C3%B3mica.htm

http://www.semana.com/nacion/articulo/desigualdad-extrema/236705-3

www.maduradas.com/tag/ desabastecimiento -en-venezuela/

http://www.elheraldo.co/economia/economia-crecio-64-en-el-primer-trimestre-dane-156667

http://www.elheraldo.co/economia/economia-crecio-64-en-el-primer-trimestre-dane-15666

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/saladeprensa/Presentaciones/2014/04222014-sector-agro.pdf.pdf

http://www.mercadodedinero.com.co/Economia/7259-industria-retorna-al-crecimiento-positivo.html

http://www.elespectador.com/noticias/economia/bebidas-y-alimentos-impulsan-el-crecimiento-de-industri-articulo-509278

http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/santos_celebra_reduccion_en_tasa_de_desempleo_en_colombia.php#.VDHK2Pl5PSY

http://www.portafolio.co/especiales/grandes-empresas-en-colombia