trabajo dinamica 1

12
República Bolivariana de Venezuela Universidad Rafael Urdaneta Facultad de Ciencias Políticas, Administrativa y Sociales Escuela de Psicología Dinámica de grupo I Prof. Dayana Soto TERRITORIO, ATMÓSFERA Y TAMAÑO Andrea Aldea C.I. 23.748971 Ayskerllin Méndez C.I. 25.709.079 Nilxon Rojas C.I. 22.236.897 Vanessa de Constantino C.I. 24.734.822 Yénder García C.I 15.143.866 Maracaibo, enero 2015

Upload: jorge-aldea

Post on 28-Sep-2015

70 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Universidad Rafael Urdaneta

    Facultad de Ciencias Polticas, Administrativa y Sociales

    Escuela de Psicologa

    Dinmica de grupo I

    Prof. Dayana Soto

    TERRITORIO, ATMSFERA Y TAMAO

    Andrea Aldea C.I. 23.748971

    Ayskerllin Mndez C.I. 25.709.079

    Nilxon Rojas C.I. 22.236.897

    Vanessa de Constantino C.I. 24.734.822

    Ynder Garca C.I 15.143.866

    Maracaibo, enero 2015

  • TERRITORIALIDAD, ATMSFERA, Y TAMAO EN ESTRUCTURAS DE

    GRUPOS

    TERRITORIALIDAD

    Existen numerosas definiciones de territorialidad. En suma, las diferentes

    definiciones conllevan la inclusin de otros conceptos como defensa, espacio

    fsico, posesin, exclusividad de uso, seales, personalizacin, identidad,

    dominacin, control, seguridad, vigilancia; por citar los ms destacables. Ahora

    bien, existen ciertos elementos comunes y con mayor consenso en el conjunto de

    definiciones de la territorialidad. En este sentido, Gifford (1987), de forma similar a

    Altman (1975), menciona los siguientes elementos: defensa; conducta relacionada

    con un lugar; y por ltimo, control por parte de un individuo o un grupo.

    Con la intencin de ofrecer una definicin de territorialidad que abarque la

    mayora de aspectos, Gifford (1987) la define como un patrn de conductas y

    actitudes sostenido por un individuo o grupo, basado en el control percibido,

    intencional o real de un espacio fsico definible, objeto o idea y que puede

    conllevar la ocupacin habitual, la defensa, la personalizacin y la sealizacin de

    ste (p. 137).

    TERRITORIALIDAD Y PRIVACIDAD

    La territorialidad puede ser tambin entendida en relacin directa con la

    privacidad. Desde esta perspectiva, la territorialidad es un mecanismo para

    conseguir el grado de privacidad deseado, pero no el nico. Por otro lado y como

    ya se apunt en su definicin, la territorialidad se halla asociada con la posesin u

    ocupacin de un lugar o una rea geogrfica por parte de un individuo o un grupo.

    La posesin de un territorio supone, entre otras cosas y no la nica, preservar y

    regular el grado de privacidad. De esta forma la privacidad, entendida desde la

    territorialidad, es un objetivo que se consigue con la posesin u ocupacin de un

    territorio.

    Si en la privacidad el nfasis recae en el control del acceso a uno mismo,

    en la territorialidad es el espacio fsico el elemento que es enfatizado, ya que por

    lo general el territorio conlleva unos lmites que son perceptibles. En palabras de

  • Bechtel (1997), la privacidad, en esencia, no conlleva unos lmites fsicos, a

    diferencia del territorio. Una persona -continua Bechtel- puede sentir una prdida

    de privacidad cuando el territorio es invadido y en este sentido los conceptos se

    solapan, pero la privacidad es el control sobre el acceso, el cual va ms all de

    lmites geogrficos, como pueden ser fotografas, rumores, acontecimientos

    pasados e incluso futuros y muchas otras dimensiones no contenidas en el

    concepto de territorialidad (p. 185).

    CONDICIONES PARA ESTABLECER TERRITORIOS

    DOMINACIN Y CONTROL

    Con frecuencia la territorialidad se ha asociado con la dominacin -capacidad para

    influir-, una conducta social que implica ganancia. Esta dominacin o rango en una

    jerarqua suele estar asociada con el nmero y la calidad de los territorios que una

    persona dispone, pero no siempre es as. Por este motivo, Edney (1975) sugiere

    que la territorialidad humana est ms vinculada con el control, un concepto ms

    amplio que el de dominacin.

    El control se refiere no slo a la influencia sobre otras personas, sino sobre

    espacios, ideas y otros recursos del territorio. El control sobre el ambiente, que

    representa la territorialidad, es conseguido en tres aspectos: a) prioridad en el

    acceso a una rea espacial; b) eleccin de los tipos de actividad que se darn en

    esta rea; y c) capacidad de resistir el control de otras personas en dicha rea.

    As, la territorialidad ayuda a ordenar un grupo de acuerdo con el nivel social

    relativo o por la dominacin que ejercen los miembros del grupo. A su vez, los

    territorios permiten dar soporte y clarificar roles sociales y regular las interacciones

    entre las personas. Por ltimo, numerosos estudios sugieren que el dominio y la

    territorialidad se hallan asociados cuando el espacio se considera deseable.

    ORGANIZACIN DE ACTIVIDADES COTIDIANAS

    Altman, Nelson y Lett (1972) indagaron las formas en que la territorialidad ayuda al

    funcionamiento de la vida diaria. En una familia todos sus miembros tienen

    territorios establecidos, por ejemplo, las sillas en la mesa del comedor, las

  • habitaciones o los cajones para la ropa, de forma que si no existieran, cada uno

    experimentara un pequeo caos cada vez que fuera a comer, a dormir o a

    vestirse. Sebba y Churchman (1983) investigaron la territorialidad en el hogar en

    trminos de conductas y actividades en relacin con reas determinadas de la

    vivienda.

    El control se relacionaba con el tamao, en las reas compartidas, y la calidad de

    los lmites, en reas individuales y compartidas

    TIPOS DE TERRITORIOS

    TERRITORIO PRIMARIO.

    Altman los define como aquellos en que el usuario suele ser una persona o

    un grupo primario y donde el control es bastante permanente y exclusivo. La

    importancia psicolgica, para sus ocupantes, suele ser muy elevada, adems de

    ser centrales o importantes en la vida diaria. Ejemplos de territorios primarios son

    la propia casa, el dormitorio, la oficina o el despacho. Son una extensin del self,

    de la auto-identidad y la autoestima. Sus ocupantes suelen establecer marcas

    claras de los lmites del territorio (placas con el nombre, vallas, etc.) y lo

    personalizan decorando y poniendo objetos que expresen la identidad, las

    actitudes y los valores propios (Veitch y Arkkelin, 1995).

    TERRITORIO SECUNDARIO

    Poseen una significacin menor para sus ocupantes y el control es menos

    permanente y exclusivo, por lo que es probable tener que cambiar, rotar o

    compartirlo con extraos (Gifford, 1987). Por ejemplo, nuestra silla en el aula,

    una mesa habitual en un bar, etc. Este tipo de territorios estn regulados por

    normas no explcitas e informales (Veitch y Arkkelin, 1995). Por ejemplo, esta

    imagen muestra una fiesta de vecinos en una calle de un barrio de Barcelona

    En este caso, la ocupacin del espacio es menos permanente que en el

    caso de territorios primarios. Sin embargo, en ese momento, la ocupacin y el

    control del espacio es total por parte de los vecinos y, por lo tanto, pueden

  • considerar perfectamente que ese es "su" espacio, su calle y defenderse ante

    cualquier intromisin no deseada

    TERRITORIO PBLICO

    Son abiertos a todo el mundo, todos los usuarios tienen el mismo derecho a

    ocuparlo excepto que no estn especficamente excluidos, bien por motivos de

    discriminacin o conductas inaceptables (Gifford, 1987). Ejemplos de este tipo son

    calles, playas, trenes, grandes almacenes, hoteles, etc. La ocupacin es

    determinada en general por el "principio" de "es del que lleg primero" (Veitch y

    Arkkelin, 1995). El derecho de posesin de reas en territorios pblicos es

    extremadamente limitado y temporal. La expresin "quien fue a Sevilla perdi su

    silla" demuestra la necesaria presencia fsica para mantener la posesin de un

    territorio pblico. Al igual que en los secundarios, existen una serie de normas y

    reglas no explcitas para regular el uso de este tipo de territorios. Por ejemplo, una

    vez ocupado el asiento en un cine, los dems buscaran lugares alternativos.

    TERRITORIOS INTERNACIONALES.

    Son reas controladas temporalmente por un grupo de personas al

    interactuar (un partido de ftbol en el patio del colegio, un aula, etc.).

    TERRITORIOS PERSONALES.

    Estos (self fsico), no deben confundirse con el espacio personal, puesto

    que el lmite, en este caso, es la propia piel ms que la distancia prxima a sta

    (espacio personal). En este sentido, el cuerpo puede ser invadido con permiso (un

    cirujano) o sin l (una agresin con un cuchillo). Los seres humanos personalizan

    (tatuajes, piercing), defienden y controlan el propio cuerpo.

    An existen otros dos tipos, menos reconocidos universalmente (Gifford,

    1987) aunque genuinamente humanos, ya que implican procesos cognitivos,

    afectivos y simblicos: los objetos, que tambin son marcados, personalizados,

    defendidos y controlados (por ejemplo, libros, bicicleta, etc.) y las ideas, como es

    el caso de patentes o los derechos de autor (copyrights ).

  • ATMOSFERA

    Es la disposicin de nimo o sentimientos que se encuentran difundidos dentro

    del grupo. Lo cual pude afectar la conducta de los integrantes del mismo y su

    espontaneidad ya que la misma es auto regulada por el ambiente o atmosfera

    percibida en el grupo. Asimismo, la atmosfera de un grupo, se encuentra

    condicionada por factores internos (la comunicacin, aspectos emocionales, el tipo

    de direccin, la propia estructura organizacional) y externos (la imagen del grupo;

    las oportunidades de desarrollo; la aceptacin de grupo en la sociedad). Los

    diferentes estados de nimo o de afecto de los miembros de un grupo son los que

    determina la atmsfera grupal. El facilitador de un grupo debe ser capaz de inhibir

    o propiciar cierto ambiente grupal dependiendo del objetivo a lograr (11).

    TIPOS DE ATMOSFERAS DE GRUPO

    Entre los tipos de atmsfera encontramos 6 categoras:

    Atmosfera democrtica y permisiva: Es donde hay una activa

    participacin, tanto de los conductores como de los integrantes del grupo.

    La conduccin es compartida por todos, los individuos se esfuerzan por

    reconocer y desempear los papeles necesarios para productividad grupal.

    Atmosfera de Temor o Sospecha: Es aquella donde se teme ser

    rechazado, de que se burlen o ser puesto en ridculo. Puede haber un

    sentimiento de sospecha en el sentido de que la gente confi entre s, de

    sus motivos, o de su buena voluntad para decir lo que realmente piensa.

    Atmosfera Agresiva: Es aquella en donde todos los integrantes del grupo

    estn reidos.

    Atmosfera Aptica: Es aquella donde no existe vida ni vitalidad, todos

    esperan que alguien haga o diga algo.

    Atmosfera Amistosa y Clida: Es aquella donde hay compaerismo,

    cordialidad, cooperacin, ms pensamiento individual, facultad creativa y

    mejor motivacin (10).

    Atmosfera Autoritaria: la responsabilidad reside en la autoridad y nadie

    participa o inicia una accin excepto cuando lo impone el lder (10).

  • La atmsfera de trabajo definir la dinmica entre los roles de los

    integrantes del grupo. En dicha dinmica podemos identificar dos tipos de

    protagonistas: el lder y los seguidores. Existe una interaccin constante entre

    estos dos protagonistas. Para conocer esta interaccin hay que tener en cuenta:

    a) la personalidad del lder,

    b) la personalidad de los seguidores,

    c) la situacin

    Para Blanco, A. Caballero A y Corte, L (2005) pg. 90 dice que: en sentido

    estricto, el clima del grupo, el ambiente que envuelve y define la manera de llevar

    a cabo las actividades dentro del grupo, y el tipo de relacin que mantienen entre

    s los sujetos, quedaran definidos por el comportamiento manifestado por cada

    uno de los lderes.

    TAMAO DEL GRUPO

    El tamao del grupo es, por s mismo, un factor que contribuye a la intimidacin y

    al carcter ceremonioso del grupo. Es muy difcil lograr un buen debate con ms

    de doce o quince miembros. Existen dos consideraciones de importancia respecto

    al tamao del grupo. Por una parte es evidente que el grupo de trabajo tiene que

    ser lo suficientemente reducido como para permitir a cada uno de sus miembros

    participar verbalmente en las actividades del grupo. El crecimiento es

    consecuencia de una plena participacin. Es igualmente importante que un grupo

    sea lo suficientemente grande como para:

    a) Abarcar todas las habilidades que son necesarias para trabajar en un grupo

    b) Ofrecer una amplia variedad de bases de experiencia, de manera que se cuente

    con un ptimo cuadro de referencia para la consideracin de los problemas a cuya

    solucin se halla abocado el grupo.

    El tamao del grupo de trabajo principal y el de subgrupos depender de los

    objetivos de aquel y de la experiencia de sus miembros. Muchas veces grupos

    reducidos de tres o cuatro miembros trabajaran en forma ms efectiva que grupos

    ms numerosos.

  • La idea de Herbert A. sobre el principio del tamao mnimo del grupo. Este

    principio, aplicado adecuadamente, resuelve muchos de los problemas que

    plantean el agrupamiento. Para su aplicacin en clases, Herbert A. dice que: para

    cada problema de aprendizaje, se debe subdividir la clase en grupos de menor

    dimensin posible, en los que estn representadas en el nivel del trabajo, todas

    las habilidades de socializacin y realizacin requeridas por el grupo para resolver

    el problema. Corresponde a los miembros del grupo adquirir habilidades cada vez

    mayores para determinar empricamente la dimensin ms conveniente para los

    diversos objetivos de su grupo.

    EL FACTOR TAMAO

    No existe una cantidad ideal de miembros para un grupo, esto siempre depende

    de la finalidad para las cual se est conformando. En el trabajo con dinmicas, los

    grupos grandes o pequeos traen consigo ventajas y desventajas.

    Con el aumento del tamao del grupo suele disminuir el tiempo de participacin de

    cada uno de sus miembros, se hace ms difcil la participacin de todos, suele

    hacerse ms difcil el consenso grupal, y tiende a disminuir el rendimiento en

    algunos casos, tambin es ms probable que aumenten los conflictos y la

    formacin de subgrupos.

    Por otro lado, los grupos pequeos limitan las opciones de resolucin de

    problemas, pero tiende a facilitar la participacin y el logro de consenso, as como

    el sentido de pertenencia e identificacin.

    Planear las actividades que un grupo desarrollar en un perodo de tiempo

    determinado, supone que el lder o coordinador analice algunas caractersticas en

    su grupo, que le permitan realizar un plan de acuerdo a las posibilidades del

    grupo.

  • En tal sentido, es importante que se tenga claro el tamao del grupo, debido a que

    es una caracterstica fundamental en el proceso de interaccin y podra afectar la

    productividad de este.

    En la medida que un grupo crece si no se establece una estructura adecuada

    resultar ms difcil resolver las dificultades que se presenten. A menor tamao se

    espera que los miembros del grupo tengan una mayor comunicacin cara a cara y

    una mejor percepcin entre ellos, lo cual facilita resolver las dificultades, alinear

    los objetivos personales con los objetivos del grupo e identificar mejor las

    habilidades para asignar las tareas.

    Al analizar el tamao del grupo se puede identificar a la vez varios aspectos que

    estn relacionados con la organizacin (roles, status) y la estructura formal del

    grupo (cargos, roles, funcin en el grupo).

    CONSECUENCIAS DEL TAMAO DEL GRUPO:

    Tamao del grupo y participacin de los miembros: A medida que aumenta el

    tamao del grupo disminuye la cantidad de tiempo que dispone cada miembro

    para participar en las actividades grupales. Tambin ocurre que a medida de se

    incrementa el tamao de los grupos es menor la oportunidad que tiene cada

    persona de expresar sus opiniones, teniendo como resultado que algunos

    miembros del grupo se sientan amenazados e inhiban ms sus impulsos de

    participacin e integracin.

    Tamao del grupo y liderazgo: A medida que aumenta el tamao del grupo, es

    ms probable la aparicin de un lder en un grupo numeroso que en uno ms

    pequeo. Cuando esto ocurre, tambin aumenta las exigencias que se elaboran al

    rol del lder, haciendo que incremente la tolerancia a que la direccin de las

    actividades est centrada en el lder.

  • Tamao de los grupos y reacciones de los miembros: Los miembros de grupos

    numerosos se sienten menos atrados por el grupo, experimentan mayor tensin y

    estn menos satisfechos con su grupo que los de grupos pequeos.

    Tamao del grupo y consenso: Debe existir una concordancia entre los

    miembros para lograr un consenso en el grupo, cuando mayor es el grupo ms

    difcil es obtenerlo.

    TAMAO DEL GRUPO Y LAS DINMICAS DE GRUPO:

    Por la naturaleza y complejidad de cada Dinmica, se requiere un nmero

    determinado de participantes para poder ser desarrollada con xito.

    La propia Dinmica debe marcar el nmero de participantes que requiere para ser

    aplicada y en su caso el nmero de subgrupos en que se requiere dividir a los

    participantes.

    Existen Dinmicas cuyo desarrollo exige un nmero determinado de participantes,

    debido a que cuenta con roles establecidos y otras que pueden ser adaptadas

    para cualquier grupo.

    La limitante ms importante para seleccionar una Dinmica es contar con un grupo

    menor a 10 personas, ya que la mayora requiere de un mayor nmero de

    participantes. Por otro lado, si se cuenta con un grupo mayor de participantes al

    indicado en la Dinmica, no existe ningn problema ya que nicamente se

    requerir de conductores de apoyo.

  • Es importante considerar que el comportamiento de los grupos depende en gran

    medida de su tamao. En los grupos pequeos (hasta 20 personas) se da una

    mayor cohesin e interaccin, existe ms seguridad y confianza, las relaciones

    son ms estrechas y amistosas, se llega ms fcilmente al consenso, y los

    miembros disponen de ms oportunidad y tiempo para intervenir. Por lo anterior,

    en estos grupos se pueden utilizar casi todas las Dinmicas para grupos aun

    aquellas que son poco estructuradas y muy permisivas.

    En los grupos grandes, en la medida de su amplitud, se dan las caractersticas

    opuestas a las citadas: menor cohesin e interaccin, etc. Por ello la conduccin

    de un grupo grande exige mayor capacidad y experiencia por parte del conductor.

    ste deber comenzar por elegir aquellas Dinmicas ms adecuadas para este

    tipo de grupos, buscando aquellas muy estructuradas y poco permisivas o por

    estar basadas en la subdivisin en pequeos grupos. En esta ltima opcin, en la

    medida de lo posibles, es conveniente contar con facilitadores de apoyo.

  • Referencias Bibliogrficas

    Blanco, A. Caballero, A y Corte, L (2005) Psicologa de los grupos. Madrid Espaa

    Pearson

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Tama%C3%B1o-Atmosfera-y

    Territorialidad/2295714.html

    http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni3/3591.htm

    http://pharzy.blogspot.com/2010/12/roles-de-grupo-y-su-influencia-en-el.html

    Hall, H. R. Organizaciones: estructura y proceso state university of New York at

    Albany