trabajo de turismo y gastronomía word

3
UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA FACULTAD DE TURISMO SOSTENIBLE “Fenómeno del excursionismo asociado a la gastronomía y a la relación del visitante con la población” Integrantes: Ríos, Isabel Sánchez, Lucía Fernández, Diana Becerra, Deborah Lima - Perú

Upload: thushikita

Post on 04-Aug-2015

169 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de turismo y gastronomía word

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

FACULTAD DE TURISMO SOSTENIBLE

“Fenómeno del excursionismo asociado a la gastronomía y a la relación del visitante con la

población”

Integrantes:

Ríos, Isabel

Sánchez, Lucía

Fernández, Diana

Becerra, Deborah

Lima - Perú

2013

Page 2: Trabajo de turismo y gastronomía word

Fenómeno del excursionismo asociado a la gastronomía y a la relación del visitante con la población

Según la Real Academia Española de la lengua, el excursionismo se define como “la ida a alguna ciudad, museo o lugar para estudio, recreo o ejercicio físico”. Es este contexto de recreación involucramos directamente a la gastronomía que es considerada una herramienta de desarrollo en países multiculturales como el Perú.

La gastronomía forma parte del legado intangible de las culturas (patrimonio histórico), por ello es considerada como recurso indispensable de la actividad turística.

Sin embargo, en los últimos años se ha visto una homogenización de la cultura, y con ello de la gastronomía, lo que indudablemente perjudica las entidades culinarias en el sentido que dificultan el contacto entre el turista y los sabores locales.

Es en este sentido que podemos hablar también de un turismo cultural ya que la gastronomía forma parte inherente de la cultura. Es así que el turista puede llegar al país u la localidad por una motivación gastronómica que implique el conocimiento en sí de la forma de vida de la población que visita. En este sentido el turista puede convertirse en un elemento clave para rescatar antiguas tradiciones que estén en peligro de desaparecer.

“Álvarez (2002:2) señala que últimamente se está viendo la necesidad de revalorizar el patrimonio gastronómico regional ya que es uno de los pilares indispensables sobre los que debería fundarse en gran parte el desarrollo del turismo cultural. El autor hace referencia al congreso sobre turismo cultural realizado en la Habana, Cuba, organizado por UNESCO, donde se elaboró un Documento Base que definía a las recetas de cocina como un bien cultural tan valioso como un monumento. Asimismo, toda política cultural bien concebida debería asumir al acto de comer –visto como una tradición y a la vez como un acto de creatividad – no simplemente como un acto alimentario.” (Turismo y Patrimonio Gastronómico)

Es importante señalar también que el patrimonio gastronómico puede incentivar el desarrollo del lugar en donde se propicie, un turismo sostenible que tenga como premisas (económicas, ecológicas, sociales), tendrá como consecuencia un manejo adecuado del turismo gastronómico:

“Son muy valiosos los intentos por incentivar el turismo rural sobre la base de los productos que con mayor facilidad se producen, pero

Page 3: Trabajo de turismo y gastronomía word

probablemente tenga un interés y un significado mayor armonizar los recursos de la tierra con los valores culturas que se manifiestan en la gastronomía de los grupos que se asentaron en el lugar y que incidieron grandemente en el desarrollo de la región.” (Turismo y Patrimonio Gastronómico)

La idea precedente se desprende del hecho que no podemos referirnos a la gastronomía de algún lugar sin antes pensar en la cultura que tiene como base ya que la armonización de ambos factores da lugar al patrimonio cultural.

En conclusión el fenómeno gastronómico es una herramienta de desarrollo que puede ser utilizada de manera sostenible por localidades o países que tengan un producto turístico relevante para que propicien el desarrollo a través de una valoración de la cultura por medio de un conocimiento de lo nuestro a través del otro.