trabajo de tesina - 132.248.9.195

50
-: O, (O- UN I V E R S I DA D NA'C.I O N A L l!,"" AUTONOMA DE"{NYIEXICO t ;.' , FACULTAD DE SRIA, ACADéMICA DE SERVICIOS ESCOLARES St."C«."iim ... I-:x::imt:1 LA ENVIDIA EN EL CU Tflofc.;,bA, 't * DE JOSE EMILIO PACHECO TRABAJO DE TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA HISPANICA PRESENTA VELlA L SALAS GUTIERREZ , . /

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

-: 'O,

(O­

UN I V E R S I DA D NA'C.I O N A L ~ l!,""

AUTONOMA DE"{NYIEXICO t ;.' ,

FACULTAD DE

SRIA, ACADéMICA DE SERVICIOS ESCOLARES St."C«."iim ~ ... I-:x::imt:1

LA ENVIDIA EN EL CU Tflofc.;,bA, 't *

DE JOSE EMILIO PACHECO

TRABAJO DE TESINA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIATURA EN

LENGUA Y LITERATURA HISPANICA

PRESENTA

VELlA L SALAS GUTIERREZ

, .-/

Page 2: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

,~

" INDICE

l. Introducción ............................................ 2

11. La envidia. Definiciones ............................... 10

1 La envidia desde el punto de vista de la religión .... 12

2 La envidia desde el punto vista de la filosofia ...... 16

3 La envidia en la literatura .......................... 19

111. Entorno al concepto de envidia ........................ 26

IV. "La zarpa" Análisis ................................... 29

V. Conclusiones ........................................... 44

,-'

Page 4: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

I. Introducción

E l objetivo principal de esta

cuento del prolífico escritor

tesina

José

es analizar un

Emilio Pacheco,

ti tulado "La zarpa". En éste se subrayará el sentimiento

de la envidia como tema central de la historia.

Elegí este asunto por ser representativo de las

debilidades humanas. Del mismo modo creo que es importante

investigar los puntos de vista que sobre la materia tienen

las distintas disciplinas, como son: la religión, la

filosofía, y la literatura.

En principio, reseñaremos brevemente el tema de

la envidia a la luz de la religión y la filosofía, vistos

corno sentimiento de carácter universal. Posteriormente, el

análisis se ajustará primordialmente a la forma como la

literatura ha abordado el problema de la envidia.

Antes de emprender nuestro propósito, y para mayor

conocimiento sobre el autor del texto a trabajar, se hará

una breve semblanza de este gran escritor.

José Emilio Pacheco cuenta con una variada e

imprescindible obra. Nació en la ciudad de México el 30 de

junio de 1939. Ha escrito poesía, narración (cuento y

novela); divulgación cultural (investigación histórica,

2

Page 5: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

Introducción

literaria, redacción editorial y periodismo); así como

otras formas literarias (traducciones y adaptaciones

teatrales y cinematográficas) .

La labor de divulgación cultural de Pacheco, a la cual

dedica gran parte de su producción literaria, comienza en

plena adolescencia: publicaciones estudiantiles, trabajo

de redacción editorial y la escritura de notas culturales.

Su talento fue reconocido cuando era muy joven, pues

apenas contaba con 20 años y ya figuraba en antologías al

lado de grandes poetas y escritores latinoamericanos.

Entre sus obras de poesía destacan: Los elementos de

la noche (1963); El reposo del fuego (1966); No me

preguntes cómo pasa el tiempo (1969); Irás y no volverás

(1973); Islas a la deriva (1976); Tarde o temprano, Desde

entonces y Trabajos en el mar (1980); Alta traición,

antología poética (1985); Miro la tierra (1986); Ciudad de

la memoria (1989).

En su obra narrativa muestra el mundo de la niñez, la

adolescencia y el apocalíptico deterioro de la ciudad de

México -excepto en Morirás lejos, ya que en este texto

considera diversos esquemas de persecución, como el racismo

y la guerra romana contra los jUdíos-, muestra de eso son

las siguientes obras: Morirás lejos (1967); Viento distante

(1969); El principio del placer (1972); Las batallas en el

desierto (1981); La sangre de Medusa (1990).

3

Page 6: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

1"

Introducci6n

Cabe precisar que algunas de las obras narrativas no

llevan la fecha correcta de su primera publicación, puesto

que José Emilio Pacheco revisa Su trabajo de tiempo en

tiempo y las nuevas publicaciones aparecen corregidas y

aumentadas.

La obra de José Emilio Pacheco ha sido motivo de

reflexión y estudio constante por parte de la crítica.

Algunas de estas opiniones han sido elegidas y reunidas

por Hugo Verani en el libro La hoguera y el viento. Verani

señala que el trabajo de divulgación cultural de Pacheco

inicia precozmente, en 1957, en plena mocedad.

Publicaciones colegiales acopian su albor literario.

Elena Poniatowska comenta que José Emilio Pacheco a

los 23 años era ya un traductor excepcional del inglés, del

francés y del italiano. Son dignas de mencionar sus

traducciones de Mallarmé, de Rimbaud, de Montale, de

Beckett, sus aproximaciones a Alastair Reid, a Robert

Lowell, entre otros. Certifica de igual modo que es un

gran humanista, un erudito asombrosamente bien instruido y

un excelente lector.

Rosario Castellanos, al referirse a Los elementos de

la noche, muestra admiración de cómo José Emilio Pacheco

puede despojar la realidad y descubrir la poesía, la juzga

tan bien lograda que equipara esta poesía con la de Octavio

Paz y Jorge Guillén. Rosario Castellanos determina que:

4

Page 7: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

'"

Introducción

José Emilio experimenta con las formas consagradas por la

tradición: el soneto, la lira, la casida, sin

estereotiparse y sólo para mostrar dominio. Con el mismo

decoro, utiliza el verso blanco y aun hace ejercicios de

traducción del inglés, el francés y el italiano. l

Algunos, críticos, como: Mario Vargas Llosa, José

Miguel Oviedo, Barbara Pockus Aponte y Jorge Ruffinelli

entre otros, coinciden en señalar a José Emilio Pacheco

como un gran poeta. No obstante que inicia muy joven su

labor poética, esta estaba muy lejos de ser inmadura; ya

que era muy difícil localizar fallas en ella, aun esperando

encontrarlas, asumiendo que por haber iniciado joven debía

tenerlas. También en la opinión de estos críticos, José

Emilio Pacheco debe figurar por mérito propio entre los más

grandes poetas como Xavier Villaurrutia, José Gorostiza,

Alfonso reyes y Octavio Paz.

La atinada observación apologista a la labor poética

de Pacheco, en el dictamen emitido por Mario Benedetti,

en relación con lo que proyecta su poesia, coincide con la

de Thomas Hoeksema. Benedetti expresa que los poemas de

Pacheco no transmi ten serenidad o quietud como la de un

lago, "sino más bien la tumultuosa búsqueda de una

identidad y la torrencial discordancia frente a un destino

1 Hugo J. Verani, La hoguera y el viento: José Emilio Pacheco ante la critica, p. 36.

----------------------

5

Page 8: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

'.,

Introducción

inapelable" . 2 Esto contraviene las observaciones de Octavio

Paz, quien expresa que la poesía de Pacheco da la imagen

je un lago en reposo.

Asímisrno debemos añadir la opinión de Jorge Ruffinelli.

3egún él, no halla los términos apropiados para estimar la

?rosa de José Emilio Pacheco, ya que sus textos producen

vaguedad genérica:

[ ... ) no en vano el autor mismo se resiste a nombrar

cuentos a todos sus textos, y en cada oportunidad se

produce la ambigüedad genérica -narraciones,

pseudo apócrifos, micro cuento, texto, etcétera-. 3

cuentos,

Por último, hay que tomar en cuenta la impresión de

4aría del Carmen Millán, quien, en su Antología de cuentos

~exicanos, dice de Pacheco:

Desde muy joven José Emilio Pacheco dio muestras de sus

aptitudes para ejercer el oficio de las letras, en varias

direcciones, con seriedad y creciente maestría. Sus viajes

de estudio al extranjero, su constante ejercicio en diarios

y revistas literarias, presentan a un investigador

informado y riguroso, y a un narrador que elige sus

recursos estilísticos lo mismo entre los de la más pura

tradición

avanzadas. 4

Ibid., p. 127. Ibid., p. 177.

literaria que entre las corrientes

Maria del Carmen Hillán, Antologia de cuentos mexicanos, 111, p. 157.

más

6

Page 9: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

Introducci6n

Hablar sobre la variadísirna obra de José Emilio

Pacheco sería muy pretencioso. Por lo tanto, sólo me

referiré a la obra narrativa, El principio del placer ya

que dentro de ésta se encuentra incluido el cuento "La

zarpa".

El principio del placer reúne cinco cuentos y una

novela corta (o cuento largo, en opinión de algunos

críticos), la cual da título al libro.

La novela corta está organizada a manera de diario.

En ella no hay una segmentación cronológica por días,

como podría esperarse que cumpliera un diario, sino que

está ordenada por pequeños asteriscos, que son los que

dividen el paso del tiempo. En ella se advierte la

inclusión de elementos realistas: la nostalgia del

doloroso proceso que involucra el crecer, la madurez, el

despertar sexual de los adolescentes. Así el lector se va

informando paulatinamente de la problemática de Jorge,

personaje principal de la historia.

Los cuentos de El principio del placer incluyen temas

reales y fantásticos (que tienen elementos no verosímiles

como el desfasamiento o sobreposición del tiempo y

contacto con personas que vivieron en otra época o

desaparecieron de la Tierra sin dejar huella) .

Entre los llamados cuentos fantásticos encontramos

los sobrenaturales y los maravillosos, de los primeros

7

Page 10: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

.>

"

"

Introducci6n

podemos mencionar "Langerhaus", "Cuando salí de la

Habana, válgame Dios" y tenga para que se entretenga;

como maravilloso, "La fiesta brava".

"Langerhaus" es una narración con un tema de doble

personalidad. Gerardo, narrador y personaje principal,

imagina la muerte de un compañero de escuela, quien a su

vez, es él mismo.

"La fiesta brava" es una historia que muestra una

sangrienta parodia de dos culturas extinguidas en dos

cuentos paralelos, el del personaje principal y el que

éste a su vez va narrando.

"Tenga para que se entretenga" inicia con un informe

detallado de una investigación sobre un niño desaparecido

de manera misteriosa en el Bosque de Chapultepec.

"Cuando salí de la Habana, válgame Dios" es el más

fantasioso de los cuentos. En él, un viaje de tres días

se convierte en un viaje de un siglo.

El cuento llamado "La zarpa" lo comentaré de manera

particular en el capítulo respectivo al análisis. Por

ahora sólo mencionaré que "La zarpa" se presta para hacer

diferentes interpretaciones. Aunque algunos críticos han

señalado este cuento como fantástico, es notorio que

tiene mucho de realidad y actualidad, porque se trata de

investigar la envidia, un sentimiento que no pasa de

moda. No se constriñe al paso del tiempo o lugar,

8

Page 11: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

,0'

;,

Introducci6n

sobrevive a todas las épocas, y solamente se acaba cuando

los involucrados también lo hacen. Cuando dejan de

existir.

No he localizado en la crítica o el análisis trabajos

que se hayan dedicado exclusivamente a la tarea de

indagar los componentes que integran esta narración,

sobre todo si se toman en cuenta referencias

significativas de la psicología.

En suma, el punto fundamental de esta tesina es

examinar el cuento "La zarpa", tomando en consideración

la pasión e la envidia.

Al seleccionar este cuento me ha parecido muy

importante considerar los puntos de vista que asumen

ante esta temática algunas disciplinas, como la religión,

la filosofía y, sobre todo, la literatura.

Para trabajar el cuento he elegido un

francesco Alberoni, el cual lleva por

ensayo

título

de

Los

envidiosos. También una compilación hecha por carlos

Castilla del Pino, titulada La envidia. Al mismo tiempo,

indagaré y confrontaré el obj eto a estudiar, el

sentimiento de la envidia, puesto que éste es el tema

primordial de la historia mencionada.

9

Page 12: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

"

/,

Ir La envidia. Definiciones

La envidia entra por los ojos. Dante Alighieri

El cristianismo la contempla corno la raiz del pecado. Para la filosofla es el origen del drama. La literatura, al presentarla, combina lo anterior.

Desde tiempos inmemoriales el hombre se ha dejado

llevar por sus pasiones, el amor y el odio dependen

de sus ambiciones. Virtudes y pecados. Hemos de

preguntarnos, ¿son intrínsecos al hombre?

A continuación citaré algunas definiciones sobre la

envidia encontradas en diferentes textos.

El Diccionario Enciclopédico Salvat define: Envidia

(Del lato Invidia). f. Tristeza o pesar del bien ajeno.

Sentimiento de animadversión contra el que posee una cosa

que nosotros no poseemos o no podemos conseguir. Deseo

ardiente de poseer algo igual a lo que tiene otro.

La envidia es uno de los siete pecados capitales,

como lo es la avaricia, la codicia, pereza, gula, ira y

la soberbia.

En Perspicacia para comprender las escrituras leernos

la siguiente definición: "Envidia. Pesar o padecimiento

10

Page 13: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

,.

Envidia

por razón de las pertenencias, prosperidad, ventajas,

posición o reputación ajenas. Las personas envidiosas

desean lo que tienen los demás, y suelen pensar que los

que poseen el objeto de su deseo no se lo merecen".5

Más adelante, en el mismo texto, leemos:

La palabra hebrea qin'ah puede referirse, según el

contexto, a celo, ardor, insistencia en la devoción

exclusiva, o bien a los celos y la envidia, a diferencia

del término griego fth6 nos, que siempre tiene una

connotación negativa y significa envidia. 6

En pocas palabras, la envidia, según las definiciones

presentadas. Es un sentimiento que destruye a quien lo

padece.

Jperspicacia para comprender las escrituras, Broklin, New York Watchtower Bible and Track Siciety of New York, Inc., p.B23. " Ibld.

11

Page 14: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

"

Envidia

II.l La env~dia desde el punto de v~sta de la re1~g~6n

Algunas de las primeras manifestaciones de la envidia

las encontramos en la Biblia, concretamente en el

Antiguo Testamento.

En La Sagrada Biblia que consultamos, edición 1992,

se localiza a modo de epígrafe en el capítulo 4 lo

siguiente: "Nacen Caín y Abel, Caín lleno de envidia mata

a su hermano; su obstinación, castigo y descendencia".

(Gen 4)

Hallamos expresado lo que aconteció con los hijos de

la primera pareja creada por Dios, quien provoca la

envidia de Caín, dando preferencia a los ofrecimientos de

Abel y desdeñando el tributo del primero:

y aconteció al cabo de mucho tiempo que Caín presentó al

Señor ofrendas de los frutos de la tierra. Ofreció

asimismo Abel de los primerizos, y de lo mejor de ellos;

y el Señor miró con agrado a Abel y a sus ofrendas. Pero

de Caín y de las ofrendas suyas no hizo caso; por lo que

Caín se irritó sobremanera, y decayó su semblante. [ ... ]

Dijo después Caín a su hermano Abel: Salgamos fuera. Y

estando los dos en el campo, Caín acometió a su hermano

y le mató. (Gen 4,3-5,8)

12

Page 15: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

.'

"

Envidia

Otro pasaj e bíblico que tiene como elemento importante

la envidia es la historia de José y sus hennanos. Jacob

tenía doce hijos, nacidos de cuatro mujeres distintas.

Jacob, después llamado Israel, amaba profundamente a su

hijo José, por haberlo procreado en la senectud y además

por ser hijo de Raquel, su segunda esposa, a la que más

quería. Al ser José el preferido de su padre de entre

doce hermanos, y al recibir frecuentes muestras de

cariño por parte de éste, sus hermanos no lo querían,

envidiaban la situación de José y tenían pretensiones de

deshacerse de él. Primero lo encierran en un pozo y

después lo venden a un grupo de comerciantes que se

dirigían a Egipto.

José tuvo dos sueños: en el primero ve que su garba

se levanta más grande y derecha que las de sus hermanos

y que puestas alrededor adoraban la suya; en el segundo

mira cómo el sol, la luna y once estrellas lo

reverenciaban. A lo que su padre, interpretando los

sueños, comentó: "[ ... ] ¿por ventura yo y tu madre y tus

hermanos postrados por tierra te habremos de adorar? De

aquí que sus hermanos le miraban con envidia; mas el

padre consideraba estas cosas". (Gen 37 10-11)

El Catecismo de la Iglesia Católica contempla la

envidia como uno de los siete pecados capitales: "Según

San Juan Casiano y San Gregorio Magno los pecados son

13

Page 16: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

¡,

• l

Envidia

llamados capitales porque generan otros pecados, otros

vicios: son la soberbia, la avaricia, la envidia, la ira,

la lujuria, la gula y la pereza" .. 7

En otro apartado del mismo catecismo se expone:

La envidia es un pecado capital, manifiesta la tristeza

experimentada ante el bien del prójimo y el deseo

desordenado de poseerlo, aunque sea en forma indebida.

Cuando desea el prójimo un mal grave es un pecado

mortal; según San Gregario Magno de la envidia nacen el

odio, la maledicencia, la calumnia, la alegría causada

por el mal del prój imo y la tristeza causada por la

prosperidad. 8

Posteriormente encontramos la siguiente información

acerca de este pecado:

La envidia representa una de las formas de la tristeza

y, por tanto, un rechazo de la caridad; el bautizado

debe luchar contra ella mediante la benevolencia. La

envidia procede con frecuencia del orgullo, el bautizado

ha de esforzarse por vivir con humildad. 9

En resumen, diremos que el décimo mandamiento:

Catecismo de la Iglesia Católica, p. 427. Ibid., p. 558 . Ibid., p. 559.

14

Page 17: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

.,

"

Envidia

No desearás los bienes ajenos. Exige que se destierre

del corazón humano la envidia. El profeta Natán, cuando

quiso provocar la contrición del rey David, le contó la

historia del pobre que s6lo poseía una oveja, a la que

trataba como una hija; y del rico que, a pesar de tener

numerosos rebaños, envidiaba al primero y acabó por

robarle la cordera. (Sam 2 12,2-4)

Por último, vale la pena enfatizar lo que el Catecismo de

la Iglesia Católica puntualiza sobre la envidia:

La envidia es una de las obras despreciables de la carne

que se interpone en el camino hacia el Reino de Dios

(Gal 5,19-21). Todos los que persistan en ella son

merecedores de la muerte (Rom 1,29-32). Sin embargo, con

la ayuda del espíritu de Dios es posible evitar la

envidia (Gal 5,22-26), (Tit 3,3-5) (lPe 2:1.)".

Asimismo, se remarca que la envidia fue una de las causas

de la muerte de Jesús:

La respuesta favorable de la gente al mensaje de Jesús

susci tó la envidia de los sacerdotes principales y de

muchos ancianos judios. Su envidia alcanzó cotas

insospechadas cuando entregaron Hijo de Dios a Pilatos

para que éste dictara su sentencia de muerte. 10

10 Perspicacia pdra comprender las escri turas, p. 823.

15

Page 18: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

Envidia

II.2 La envidia desde el punto de vista de la fi1osofia

La filosofía es la disciplina que más se ha ocupado de

la envidia como pasión, como el principio del drama

humano.

La correspondencia que hallamos entre la filosofía y

la envidia la expresan los mismos filósofos a través de

abundantes disertaciones. En ellas han plasmado

cuantiosas opiniones. Esto ha sucedido en el trascurso de

todos los tiempos, desde los filósofos más antiguos hasta

los coetáneos.

Por lo cual, citaremos primero lo que dice

Aristóteles acerca de las emociones, circunscribiendo en

ellas por supuesto la envidia: "Llamo pasiones, al deseo,

la cólera, el temor, la audacia, la envidia, la alegría,

el sentimiento amistoso, el odio,

emulación, y la piedad [ ... ]".11

y continúa líneas más abajo:

la añoranza, la

El celo por la justicia es el término medio

entre la envidia y la alegría del mal ajeno.

Estas disposiciones tienen por materia el gusto

11 Arist6teles. ttica Nicornaquea. POlítica. p. 21.

16

Page 19: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

"

Envidia

° pesar motivados por las fortunas de nuestros prójimos.

El justiciero se aflige de que prosperen quienes no lo

merecen, mientras que el envidioso, exagerando en esto,

de todo se contrista. 12

Spinoza, otro reconocido filósofo, distingue dos

tipos de pasiones: la envidia y el odio. Para él la

envidia se reconcentra en el odio; es decir, para éste

autor la envidia tiene su origen en el odio y la sola

presencia del envidiado recuerda al envidioso cuánto le

falta a él. "Esas afecciones del Odio y las que se le

asemej an, se reconcentran en la Envidia, que no es otra

cosa que el Odio mismo en cuanto se le considera como

disponiendo a un hombre a alegrarse del mal del otro, y a

contristarse con su bien". 13 Pero, parafraseando un poco

al mismo autor, es un Odio lleno de amor¡ dicho de otra

manera, el otro desea tener las cualidades que aquél

tiene, lo cual es la raíz de su envidia, muy en el fondo,

según René Descartes, "es el mal que causa el bien": el

envidioso siente admiración por el envidiado, pero no lo

reconoce.

Por otro lado, Descartes en el Tratado de las

Pasiones del Alma, artículo CLXXXIl, amplía el concepto

de envidia:

12 Ibid. p. 25. lJ Baruch Spinoza, ttica, p. 143.

17

Page 20: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

.,

Envidia

Lo que se llama comúnmente envidia es un vicio que

consiste en una perversión de naturaleza, que hace que

algunos se disgusten por el bien que ven que les ocurre

a los demás. Pero yo amplio aqui esta palabra para

designar una pasión que no es siempre viciosa. La

envidia, pues, considerándola como una pasión, es una

especie de tristeza mezclada de odio, que viene de que

se ve cómo le sobreviene un bien a quienes se considera

que son indignos de él. 14

La opinión de Thomas Hobbes concerniente a la envidia

es muy similar a la expresada por la mayoría de los

filósofos. El hombre encuentra placer en las desventuras

de los demás. La riqueza del antagonista, honor u otros

bienes lacera y hace sentir mal físicamente al envidioso.

Finalmente, Carlos Gurméndez, en Tratado de las

Pasiones, opina sobre el terna dilucidado: "La envidia es

una pasión atormentada por la dualidad: odia con

violencia, desea suprimir al otro y al mismo tiempo se

preocupa, vela por él, no puede vivir sin su presencia".lS

Considero útil, hace notar lo trascendente que

resulta el terna y como fue y es motivo de preocupación

para los filósofos.

14 René Descartes, Discurso del método. Tratado de las pasiones del alma, p. 187. IS Carlos Gurméndez., Tratado de las Pasiones, p. 73.

18

Page 21: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

.,

. '

- --- -----------------

Envidia

II.3 La envidia en la literatura

en todos sus géneros, donde E n la literatura,

centraremos nuestra atención, por la importancia que

tiene para nuestro trabajo.

Tradicionalmente, la envidia la vamos a encontrar en

los primeros cuentos populares, trasmitidos en forma oral

y con carácter didáctico.

Ejemplo de éstos son los cuentos árabes, persas,

indios I egipcios I etc. Las narraciones de las diversas

mitologías: griega, china, rusa y muchas más. De los

cuentos más divulgados tenemos "Blanca Nieves y los siete

enanos", "La Bella Durmiente", "La Cenicienta", "Alí Baba

y los cuarenta ladrones" I "Aladino y la lámpara

maravillosa", "El visir Yunán y el médico Ruyán", "La

tiznada" I "El espejito mágico" y muchos, que representan

un enorme muestrario sobre el tema señalado.

El tema también ha sido tratado en diferentes obras

anónimas de la Edad Media, de tradición oral popular.

Como ejemplo tenemos los cantares de gesta. Recuérdese

únicamente el Poema de Mío Cid, en el cual la expulsión

de Rodrigo Díaz de Vivar es ocasionada por la envidia que

García Ordóñez siente por los privilegios, y

consideraciones que el rey Alfonso le otorga .

19

Page 22: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

-,

,l

Envidia

Varios siglos después en Italia hallamos a un gran

escrito. Dante Alighieri, poeta iniciador del

Renacimiento, que ahondó igualmente en el pecado de la

envidia. Él afirma que ésta es originada en el

interior, pero se nos presenta en el exterior: entra por

los ojos y trabaja sutilmente. Así lo advierte en La

Divina Comedia.

Dante nos muestra que la envidia se limpia en el

Purgatorio. En uno de los cantos de su obra fundamental,

Dante y su guía, Virgilio, se encuentran con "las almas

de los envidiosos, a quienes oyen recitar la letanía de

los Santos. Los envidiosos están cubiertos de un cilicio,

y sus párpados cocidos con alambre". 16

Los poetas se lamentan de esa situación tan ingrata

que pesa sobre las almas envidiosas,

recorren

Virgilio:

parte de la montaña.

al mismo tiempo que

Dante interroga a

-¡Oh!- dije yOI Padre: ¿qué voces son éstas?-. Y según

lo estaba preguntando, se oyó 1 [una voz] que decia: Amad

a aquellos de quien hayáis recibido mal. Y contestó el

buen Maestro: -En este circulo se castiga el pecado de

la envidia, y los instrumentos de castigo son palabras

16 Dante Alighieri, La Divina Comedia, p. 238.

20

Page 23: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

.,

"

Envidia

llenas de amor. El freno para los envidiosos debe

significar todo lo contrario. l1

Reiteradamente, Dante interroga, dirigiéndose a los

espíritus que lo rodean, si espectro alguno se halla

dispuesto a relatarle el porqué se encuentra en el

Purgatorio y cuál es la condena atribuida para purificar

su alma. Y obtiene la siguiente respuesta:

No llegué a ser sabia, aunque tuviera nombre de tal,

porque me complacía en el mal ajeno, que en mi propia

dicha¡ y para que no creas que te engaño, oye si fui

insensata, como te digo. La mitad de mi vida había ya

traspuesto, cuando mis conciudadanos salieron al campo

contra sus enemigos, cerca de Cale, y yo pedía a Dios lo

que él ya había resuelto. Fueron allí destrozados y

puestos en el amargo trance de la fuga¡ y viendo yo su

desgracia, experimenté una alegria, que nunca la sentí

igual, tanto que levante mi frente procaz al cielo,

gritando a Dios: "Ahora ya no te temo" .16

Posteriormente, en el siglo XVI un poeta, fray Luis

de León sufrió en carne propia las consecuencias de la

envidia. La erudición y sabiduría que acumuló mediante

el estudio le dieron infinidad de triunfos. Éstos

avivaron una

11 /bid., p. 239. 'l/bid., p.241.

terrible envidia en algunos de sus

21

Page 24: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

.,

"

Envidia

coetáneos, que lo culparon de ascendencia judía y otras

ignominias. La siguiente cita de Joaquín Antonio

Peñalosa, ilustra perfectamente lo que fue

vida:

parte de su

Tantos éxitos en la cátedra, suscitaron envidiosos

rivales que lo acusaron ante la Inquisición de supuestas

ascendencias j udlas; de menospreciar la Vulgata o

traducción latina de la Biblia realizada por San Jerónimo

[ ..• ] y de haber compuesto y difundido sin la necesaria

licencia eclesiástica, una versión española del Cantar de

los Cantares. 19

Durante los cinco años que estuvo prisionero trabajó

admirablemente. En los antiguos muros de la prisión en

donde permaneció"

décima:

sin luz tanto tiempo se lee esta

Aqui la envidia y la mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado

del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa, en el campo deleitoso, con sólo Dios se compasa, y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso. 2o

19 Fray Luis de León, La perfecta casada, p. XII. zo Ibid., p. XIII.

22

Page 25: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

.,

Envidia

Otro gran escritor que no se puede dejar de nombrar,

ya que algunos de los temas que lo ocupan están

íntimamente relacionados con la envidia, es

Shakespeare.

William

Una muestra de este tópico lo tenemos en el

drama Julio César, uno de cuyos ejes argumentales es la

envidia. Casio le propone a Bruto aniquilar a César,

antes de que lo coronen rey. También deben matar a Marco

Antonio para protegerse de riesgos futuros. Después de

haber sido sacrificado César por los conspiradores en el

Capitolio. Antonio solicita a los homicidas lo dejen

expresar las postreras palabras para honrar la muerte de

su fiel compañero. La petición es permitida. Y Antonio se

dispone a informar a los ciudadanos romanos sobre el

asesinato de su gran amigo: "Ved; por aquí penetró el

puñal de Casio. Mirad qué rasgadura hizo el envidioso

Casca. Por esta otra hirió Bruto, el bien amado [sic1". 21

En Conclusión, queda enfatizado en esta tragedia que

la envidia por obtener el poder fue uno de los elementos

primordiales que llevaron a determinados patricios a

concebir y ejecutar el crimen de Julio César.

Otelo, otra obra dramática de Shakespeare, igualmente

vamos a descubrir el tópico de la envidia.

ZI Ibid., p. 221.

23

Page 26: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

.,

. ,

Envi.dia

No podemos de dejar de mencionar a Miguel de Unamuno y

su novela Abel Sánchez, obra concebida para demostrar lo

que es la envidia. Joaquín Manero, personaje principal

del texto mencionado, reflexiona sobre lo que escucha de

boca de sus pacientes, cuando no encuentran explicación a

lo que ocurre a su alrededor:

Estas gentes del pueblo todo lo atribuyen a bebedizo o a

las envidias ... ¿Que no encuentran trabajo? .. ¿Qué les

sale algo mal? Envidias. El que todos sus fracasos los

atribuye a ajenas envidias es un envidioso. ¿Y no lo

seremos todos? ¿No me habrán dado un bebedizo?22

Abel Sánchez, personaje antagónico en la novela

homónima, es el blanco de las envidias sufridas por

Joaquín Manero. Así lo manifiesta en su momento a su

confesor:

-Le odio, padre, le odio con toda mi alma, y a no creer

como creo, a no querer creer como quiero creer, le

mataría ...

-Pero eso, hijo mío, eso no es odio; eso es más bien

envidia.

-Todo odio es envidia, padre; todo odio es envidia. 23

n Miguel de Unamuno, Abel Sánchez, pp. 45 Y 46 . 23 Ibid., p. 73.

24

Page 27: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

..

..

. '

Envidia

Asimismo Monero antes de morir confiesa a su hija

Joaquina, que toda la vida le tuvo envidia a Abel, su

hija le suplica que calle, porque es un pecado terrible,

pero él quiere descargar su conciencia:

-¡Padre, padre! Suplicó la hija.

-¿Por qué he sido tan envidioso, tan malo?

¿Qué hice para ser as1? ¿Qué leche mamé? ¿Era

un bebedizo de odio?z4

Para finalizar, y también dentro del teatro, en

~ersi6n modernizada, el tema de la envidia es tratado por

el dramaturgo Emilio Carballido Medusa. Medusa revela a

Perseo el origen de su cabello de serpientes. En el

pasado ella poseía la cabellera más hermosa. En un

concurso fue elegida ganadora, entre veinte jóvenes,

todas hermosas. Atenea la castigo por pavonearse

haciéndole surgir serpientes en vez de cabello.

-Atenea vio el concurso; me oyó pavonearme. [ ... ] Los

dioses tienen envidia, Perseo. Los dioses no tienen limites,

lo saben todo, la eternidad es suya, por eso envidian esa

fiebre mortal de los mortales. 25

24 Ibid., p. 150.

25 Emilio Carballido, Teatro, p. 111 .

25

Page 28: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

Envidia

III. Entorno al concepto de envidia

Hasta este momento, he hablado de manera general de lo

que significa la envidia. Establezco que la envidia

como pasión daña más al envidioso que al envidiado.

El análisis que hago en el capítulo siguiente quedará

aún mas clara esta afirmación.

En primer lugar se comentarán algunas disquisiciones

respecto a la envidia señaladas por Francesco Alberoni.

Después, lo que puntualiza sobre el mismo tema

castilla del Pino.

Carlos

Francesco Alberoni sugiere que la "envidia es un

sentimiento afásico. Y es un sentimiento vergonzoso. Es

algo que no le decimos a nadie y que nos cuesta admitir

incluso frente a nosotros mismos". 26 A este tenor define:

"La envidia es perversidad hacia los demás cuando

pensamos que la sociedad, el mundo, no son

suficientemente buenos para con nosotros. Es un veneno

que esparcimos y con el cual intoxicamos el ambiente". 27

Resalta este mismo crítico que existen dos raíces

fundamentales de la envidia. En la primera, se desea ser

y tener lo que tienen los otros, y cuando no se tiene, se

rechaza y se desvaloriza al sujeto u objeto deseado. y la

~ Francesco Alberoni, Los envidiosos, p. 30. 21 Ibid., p. 15.

26

Page 29: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

Envidia

segunda nace de la comparación con otro u otros. Esto

sucede desde temprana edad, cuando surge la confrontación

con el hermano, con el primo, los amigos, el vecino. Se

siente envidia del próximo y semejante, por edad o

reputación, pues cada cual se cree merecedor de lo que

tienen sus iguales.

Para Carlos Castilla del Pino:

La envidia es una conducta ( ... 1 pero que deviene una

forma de vida, la del envidioso. Forma de vida que a su

vez da lugar a nuevas conductas envidiosas, más

sofisticadas, más complejas, por cuanto el sujeto trata

de ocultarla ante los demás por su carácter inmoral. 28

Castilla del Pino apunta que una de las

características esenciales de la envidia es la negación:

Una de las peculiaridades de la actuación envidiosa es

que necesariamente se disfraza o se oculta, y no sólo

ante terceros, sino también ante si mismo. La forma de

ocultación más usual es la negación: se niega ante los

demás y ante uno mismo sentir envidia. 29

Castilla del Pino cita a Alibert para subrayar el

oprobio que invariablemente arrastra la envidia: "La

28 Carlos Castilla Del Pino, La envidia, p. 14. 29 Ibid., p. 25.

27

Page 30: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

,-------------------------

Bnvic1ia

envidia es una aflicción vergonzosa que procuramos

disimular con cuidado porque nos degrada y humilla a

nuestros propios ojos".'o De acuerdo a Castilla del Pino,

toda interacción envidiosa implica también odio: "La

envidia es fundamentalmente una relación de odio, pero de

carácter diádico. El envidioso odia al envidiado, por no

poder ser como él; pero también se odia a si mismo por

ser quien es o como es".31

Para cerrar este capítulo diré, que la a relación

entre el envidiosos y el envidiado es considerablemente

complicada y se puede dar exclusivamente en una sola

dirección, es decir,

no a la inversa,

del envidioso hacia el envidiado,

entre otras razones porque con

frecuencia este último ignora la envidia que despierta

en otro u otros.

30 Alibert. Citado por. Carlos, Castilla del Pino, en: La envidí,g, p. 26. 31 Ibíd., p. 36.

28

Page 31: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

IV. "La zarpa". Análisis

Para facilitar el estudio de "La zarpa"

paralelamente el resumen y el análisis del

haremos

cuento.

(En lo sucesivo se tomarán las citas del texto El

principio del placer, de José Emilio Pacheco cuarta

reimpresión: 1998 ediciones Era) .

La narradora-protagonista se llama Zenobia, una mujer

de aproximadamente setenta años. Toda la narración ocurre

en una iglesia y a través de las palabras que dirige al

sacerdote conocemos la historia completa de su vida.

El elemento central de la confesión es la envidia que

ha acumulado Zenobia hacia Rosalba.

Al inicio de la historia, Zenobia da rodeos para

llegar al fondo de lo que a ella le interesa decir, no

sabe cómo dar principio a su confesión, ni en qué tono

dirigirse al sacerdote. Teme la censura que consiga

despertar en el ánimo de éste. Ella ha reconocido que su

vida ha estado marcada por un grave pecado capital: la

envidia.

Después de estar ocultando y alimentando durante

muchos años este sentimiento, por fin ese día se atreve a

revelarlo a alguien que no va a reprobar o juzgar su

conducta, pues la obligación de un sacerdote es guardar

el secreto de confesión. Por lo tanto, el sacerdote es la

29

Page 32: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

Anál.isis

persona indicada para revelarle lo que ha procurado

esconder día a día a lo largo de su existencia. Zenobia

sabe que el aceptar abiertamente los sentimientos

negativos que ha guardado hacia Rosalba la hará sentirse

disminuida, avergonzada y humillada ante la presencia,

real o virtual, de Rosalba. Pero está decidida y, con

suma tranquilidad, va exponiendo detalladamente el motivo

de su visita al confesionario.

La opinión de Francesco Alberoni en Los envidiosos

se ajusta a la conducta, actitud y ánimo en que se

encuentra Zenobia cuando resuelve hablar de sus malas

pasiones:

f ••• 1 estamos dispuestos a hablar de nuestra envidia en

situaciones en las cuales suponemos que podremos

desembarazarnos de ella [ ... 1 . Hablar de nuestra

envidia significa hablar de nuestras esperanzas más

secretas, de nuestros sueños más íntimos y de nuestros

fracasos, de nuestra incapacidad, de los limites

insuperables que

mismos. 32

encontramos dentro de nosotros

Zenobia abre la confesión sin ir al fondo del

problema, parlotea sobre el lugar en el que vive, hace

hincapié en la tranquilidad y comodidad que era el vivir

en espacios pequeños y en donde todos se conocían.

n Francesco Alberoni, Los envidiosos, p. 30,31.

30

Page 33: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

Análisis

Compara las situaciones ya perdidas y la manera de cómo

se ha ido transformando todo al paso del tiempo. Luego,

se justifica con el eclesiástico porque divaga sin entrar

en materia. Le explica que está sola, y no tiene la

costumbre de hablar: "Ay, padre, qué vergüenza, si

supiera, jamás me había atrevido a contarle esto a nadie,

ni a usted". 33 La narradora tiene conciencia del pecado

que va a confesar y previamente solicita disculpas al

sacerdote, razonando sobre lo que ha hecho durante casi

toda su vida: compararse con Rosalba y sentir una

espantosa y terrible envidia hacia ella.

Alberoni comenta al respecto: "La punzada de la

envidia es una envidia completa. Es confrontación,

descubrimiento de la propia nulidad y de la propia

impotencia, es rabia y agresividad contra el otro, es

conciencia de la envidia y vergüenza de experimentarla". 34

Zenobia, examinando su pasado, descarga su

conciencia. Rememora los paseos que ella y Rosalba hacían

en compañía de sus madres: "Nos llevaban juntas a la

Alameda, y a Chapultepec. Juntas nOs enseñaron a hablar y

a caminar". 35 Se conocieron desde niñas. Nacieron en la

misma colonia y durante muchos años fueron vecinas.

,3,3 Pacheco, p. 59. 34 Francesco Alberoni, Los envidiosos, p. 43. 3~, Pacheco, p. 59.

31

Page 34: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

"

Anál.isis

Frecuentaron las mismas escuelas, desde la de párvulos

hasta la preparatoria.

Después, entre desahogos, lamentos y quejas, Zenobia

interroga al sacerdote, sin esperar respuesta: "Ay,

padre, ¿por qué las cosas están tan mal repartidas? ¿Por

qué a Rosalba le tocó lo bueno y a mí lo rnalo?,,36 Zenobia

se cree desagradable y poco atractiva, por eso se

subestima, y como dice Alberoni: "El envidioso admira al

envidiado, quisiera ser como él, encontrarse en su

situación. Siente la fascinación del envidiado". 37

Rosalba era físicamente muy hermosa y poseía, además,

otras cualidades, corno la inteligencia y la nobleza de

corazón. Mientras tanto, se nos dice que Zenobia era

díscola, mezquina y envidiosa. Por lo tanto, todo el que

conocía a Rosalba deseaba estar con ella y en la escuela

los muchachos se enamoraban con facilidad de ella.

Zenobia sólo guarda malas remembranzas de su paso por

la escuela. Los recuerdos se agolpan en su mente y todos

ellos le resultan doloros~s. Aun en el momento actual de

la narración, pues la historia de los sucesos se remonta

a medio siglo atras, porque enseguida agrega:

En un periodiqui to estudiantil publicaron: I Dicen las

malas lenguas que Rosalba anda por todas partes con

Jt; Pacheco, p. 60. 17 Francesco Alberoni, Los envidiosos, p. 55.

32

Page 35: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

0,

Anál..is.is

Zenobia para que el contraste haga resplandecer aún más

su belleza única, extraordinaria, incomparable'. Desde

luego la nota no estaba firmada. Pero sé quién la

escribió. No lo perdono aunque haya pasado más de medio

siglo y hoy sea muy importante. 38

Ella insiste en que la vida le debe algo y se

pregunta por qué no hay justicia en el mundo: ItQué

injusticia ¿no cree? Nadie escoge su cara. Si alguien

nace fea por fuera la gente se las arregla para que

también se vaya haciendo horrible por dentro lt• 39 Zenobia

describe su físico comparándose continuamente con

Rosalba, devaluándose, descalificándose. Y al compararse,

ella resulta totalmente disminuida.

En la compilación La envidia, realizada por Carlos

Castilla del Pino, en el artículo que le corresponde a

Victoria Camps, encontrarnos lo siguiente: "El que reclama

justicia, [ ... J se contempla en el otro y se indigna con

su inferioridad respecto a él". 40 La narradora hace un

recuento de su vida. En ella hay un enfrentamiento de

emociones: por un lado, la invaden los celos, el odio y

la envidia hacia Rosalba; por el otro, se siente culpable

de ese sentimiento causado por la presencia de su amiga,

puesto que Zenobia reconoce que intencionalmente jamás

18 Pacheco, p. 60. J9 Ibid. 10 Carlos Castilla del Pino, La envidi.!J, p. 109.

33

Page 36: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

•.

.,

Análisis

puesto que Zenobia reconoce que intencionalmente jamás

fue agredida:

Usted me preguntará, padre, qué me hizo Rosalba. Nada,

lo que se llama nada. Eso era lo peor y lo que más furia

me daba. Insisto, padre: siempre fue buena y cariñosa

conmigo. Pero me hundió, me arruinó la vida, sólo por

existir, por ser tan bella, tan inteligente, tan rica,

tan todo. u

Se podría decir que ésta es la definición más exacta

de envidia: la conciencia y la exteriorización. Rosalba

es la imagen que está dentro de Zenobia, torturándola

s610 por existir.

En este tenor, es interesante lo que Reyes Mate

explica: "Hasta ahora el envidiado se ha limitado a estar

presente, a existir como objeto. Él no ha hecho nada". 42 Y

en esta misma línea, Castilla del Pino opina: "la mera

presencia, real o virtual del envidiado en el mundo,

empírico o imaginario, del envidioso, le depara a éste

efectos deletéreos". 43 Y finalmente, Alberoni apunta: "La

persona envidiosa no puede reprocharle a la persona

41 Pacheco, p. 63,64. 42 Castilla del pino, L.a envidia, p. 7I. H Ibid. p. 21.

34

Page 37: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

.,

.,

.,

Análisis

envidiada el hecho de haberla humillado con su presencia

[ ... ]. Quien lo hace se vuelve patético y ridículo". 44

En otro apartado del mismo ensayo, Alberoni enfatiza.

Cuando alguien nos acusa de ser envidiosos, es la

sociedad la que nos habla y nos recuerda que queremos el

mal de una persona que esa sociedad aprecia [ ... ] Se

abren paso, entonces, en nosotros sentimientos nuevos:

el sentimiento de culpa por haber experimentado envidia

y la vergüenza por haber sido descubiertos. [ ••• J

Nuestra derrota, nuestra catástrofe interna, no fue

determinada por una acción, por una violencia, sino pura

y sencillamente por la comparación que nosotros mismos

hemos realizado. { ... ] no hemos sido agredidos por

nadie. Vivimos la experiencia devastadora de resultar

destruidos por otro, sin poder siquiera acusarlo. [ ... ]

Si la otras es más hermosa, ¿por qué te sientes mal?

[ ... ] Ella no te ha quitado nada, [ ... J ¿por qué le

deseas mal si ves que no tiene ninguna culpa. 4s

Con base en lo anterior, podemos decir que el

sentimiento envidioso siempre estuvo presente en la vida

je Zenobia, pero ella no lo había exteriorizado de ese

1\odo, ya que hacerlo implicaba su falta de moral, de

§tica.

Francesco Alberoni, p. 33. 5 Idid., p. 22.

35

Page 38: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

.,

Análisis

El pasado fue para ambas amigas muy parecido. La

cotidianidad, la convi vencía y la proximidad que en el

pasado cultivaron Rosalba y Zenobia provocaron que en

ésta surgiera todo tipo de comparaciones con relación a

la primera.

Alberoni plantea que a partir de un mayor

conocimiento del sujeto envidiado surge la comparación.

Esto lo podemos observar en el caso de Zenobia, pues su

mayor inquietud durante toda la vida fue qué era y qué

hacía Rosalba. Alberoni nos plantea un ejemplo que se

puede aplicar a la perfección al cuento de José Emilio

Pacheco:

Son amigas desde la infancia, han jugado siempre juntas.

Pero, llegado el momento de la madurez, una se

desarrolla primero, de manera notable. Se hace hermosa,

de una belleza deslumbrante. Los muchachos comienzan a

admirarla, a cortejarla, sobre todo los más grandes, los

más guapos e interesantes. La otra muchacha -y aquí

podemos sustituir con el nombre de Zenobia- "se siente

desigual, inferior, disminuida. Sufre, llora y se confia

a su compañera que la consuela".46

En el cuento de Pacheco ocurre algo muy semejante. Y

cuando esto sucede, Rosalba animaba a Zenobia: "Qué tonta

eres. Cómo puedes creerte fea con esos ojos y esa sonrisa

46 Idíd., p. la.

36

Page 39: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

Análi.si.s

tan bonita que tienes". 47 Pero ella se lamenta y cree que

la vida ha sido injusta y se abandona a la autocompasión:

¿por qué la vida le había dado todo a Rosalba y a ella

nada?

La madre de Zenobia, advirtiendo esas diferencias, le

aconsejaba que se resignara, que las mujeres bonitas se

perdían muy fácilmente y no eran felices.

En la confrontación que llevó a cabo Zenobia,

experimentó impotencia, empobrecimiento de autoestima, y

la reacción hacia Rosalba fue de rabia y odio: "A los

quince años, padre, ya estaba amargada. Odiaba a mi mejor

amiga" . 48 Efectivamente, la envidia que Rosalba había

despertado en Zenobia tenía origen en la infancia; ella

era su modelo, quería ser corno su amiga, poseer lo mismo:

belleza, popularidad, dinero e inteligencia.

Al terminar la preparatoria, cada una sigue su

camino. Rosalba se casa con un muchacho de excelente

nivel económico; invita a Zenobia a su boda, pero ella no

quiso asistir, disculpándose y argumentando que no tenía

qué ponerse para tal ocasión, y además sus invitados

pensarían que había llevado a su sirvienta.

Zenobia soñaba con ser abogada, pero tenía una imagen

negativa de sí misma. Su amiga se casó y por eso no se

animó a entrar sola a la universidad. Tiempo después

7 Pacheco, p. 60. B Ibid., p.60 .

37

Page 40: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

Análisis

murió su madre y se vio en la necesidad de trabajar como

empleada en una tienda departamental y después en una

oficina de gobierno. La relación con su padre y hermano

era muy difícil, no había comunicación entre ellos,

incluso cuando vivía su madre. Posteriormente ellos

también murieron.

Pasaron años de no verse, y por azares del destino se

volvieron a encontrar en la tienda departamental. En la

que trabajaba Zenobia. Rosalba iba de compras y saludó a

Zenobia como si no hubiera transcurrido el tiempo. Le

contó que se había vuelto a casar. Rosalba estaba igual:

seguía siendo encantadora, afectuosa, elegante y hermosa

como antes. O tal vez más que cuando estaban en la

preparatoria. Este encuentro resultó doloroso para

Zenobia, ya que Rosalba representaba todo aquello que

ella no poseía. En aquel momento, Zenobia deseó verla

caer muerta a sus pies.

Nuevamente perdieron contacto. Pero tiempo más tarde

se reencontraron. Era un día lluvioso. Zenobia aguardaba

el camión en una parada del transporte público. Durante

el alto de un semáforo, el lujoso automóvil de Rosalba se

detiene. En ese momento, ésta descubre a Zenobia. Rosalba

la invita a subir al automóvil y ofrece llevarla a su

casa. Durante el viaje, Rosalba le reclama que no la haya

38

Page 41: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

"

ESTA TESIS NO SALE DE LA BIBLIOTECA

Análisis

buscado. Cuando llegan, Zenobia se ve forzada a invitarla

a pasar a su sórdido departamento:

Cuando legamos, por cortesía la invite a pasar. Y

aceptó, padre, padre, imagínese aceptó: Ya se figurará

la pena que me dio mostrarle el departamento a ella que

vivía entre tantos lujos y comodidades. Aunque limpio y

arreglado, aquello era el mismo cuchitril que conoció

Rosalba cuando andaba también de pobretona. Todo tan

viejo y miserable que por poco me suelto a llorar de

rabia y de vergüenza. 49

Mientras conversan, Rosalba hace algunas

confidencias. Ella no ha logrado tener hijos y se siente

infeliz porque no conseguirá realizar su mayor ilusión en

la vida. Zenobia finge pesar, pero esta revelación llenó

de alegría a Zenobia, pues se enteró de algo que su amiga

jamás iba a tener. Rosalba no lo tenía todo, corno ella

persistentemente había imaginado, algo faltaba en su

vida.

Zenobia quedó afectada después de esa visita. Temía

volver a encontrarse con su amiga, quería olvidarla,

pensar que no existía. Pero de todas maneras ella siempre

estaba presente en su vida, siempre creía verla en el

cine, en las revistas, en la televisión, porque todas las

19 Pacheco, p. 62,63.

39

Page 42: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

Análisis

mujeres hermosas que veía en estos medios se parecían a

Rosalba. Y si por casualidad en su trabajo trataba con

mujeres que le recordaran la presencia de Rosalba, eran

víctimas de sus abusos, se portaba grosera con ellas y

las maltrataba creyendo que así se vengaba de Rosalba.

Todas las etapas de la vida de Zenobia están regidas

por el fracaso, en contraste con el éxito continuo de

Rosalba, que todo le había salido bien en la vida, casi

perfecto.

Esta situación provocó un profundo abismo entre

ellas, difícil de zanjar, para que pudieran tener una

amistad verdadera, sin rencores, sin celos, ni envidias.

Zenobia tendría que madurar y aceptarse a sí misma. En

este sentido, Castilla del Pino afirma: "la envidia dura

toda la vida del envidioso, que, para su tormento, vive

en y para la envidia". 50

Cuando se encontraron en el departamento, las mujeres

convinieron continuar sus encuentros. Sin embargo,

Zenobia los evade a toda costa. Luego, habrían de pasar

muchos años más. Casi un cuarto de siglo.

La decisión de Zenobia de contarle al padre esa

mañana su pecado, oculto por más de 50 años, fue porque

ese día había visto a su amiga después de muchos años.

Estaba gratamente sorprendida por el enorme cambio

~ Carlos Castilla del Pino, p. 44.

40

Page 43: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

.'

'~ .J

Anál.isis

operado en ella: ahora lucía muy diferente. Ya no era

aquella belleza de mujer que la torturó con su presencia

toda la vida. Su cuerpo esbelto, bien formado, su cara,

sus dientes perfectos, su pelo rubio, sedoso, brillante,

ya no existía: todo había terminado. Ahora Rosalba

estaba gorda, envejecida, lucía con canas, con dientes

postizos, bolsas en los ojos, etc. Castilla del Pino

comenta que "más que la muerte del envidiado, lo que

realmente satisface, cuando menos en parte, es su caída

en desgracia, porque ello puede significar la pérdida de

los atributos por los que antes se le envidiaba. Era ése

el objeto de la envidia". 51

Cuando Zenobia terminó el relato se dio cuenta que

la envidia que había regido toda su vida, por fin se

había desvanecido: el tiempo las había hecho iguales.

Ahora las dos estaban viejas y feas, ya no había

diferencias entre ellas. El objeto envidiado (la belleza,

elegancia, la riqueza, gracia, etc.), el motivo del odio,

los celos y la envidia guardados por tantos años, había

desaparecido. El tiempo se encargó de ello, la vengó de

tanto sufrimiento acumulado desde que tuvo conciencia de

las diferencias tan marcadas que siempre existieron entre

ella y Rosalba. Ahora ya podían ser amigas como cuando

eran pequeñas. La vejez, la humillación y la degradación

SI Ibid., p. 42

41

Page 44: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

.,

Análisis

En cuanto a las secuencias, "La zarpa" se divide en

tres unidades: la amistad, el odio-envidia y la

reconciliación, desde un punto de vista unidireccional. O

La información que obtenemos a través de la

protagonista sirve para situar en tiempo y espacio la

narración. El cuento no corresponde a ningún momento

histórico; el autor, José Emilio Pacheco, excita la

imaginación del lector y lo conduce a la más penetrante

realidad de las cosas. Cada lector pone los rasgos que

prefiera a Zenobia y a Rosalba: las ubica en la época que

quiera y en el espacio que más le guste.

Zenobia relata cronológicamente la vida de Rosalba,

desde la niñez, hasta la tercera edad, pero no el

contexto familiar o histórico que la rodea, sino la vida

de su envidia. De cualquier perspectiva, la

característica del cuento aparece como pasión en toda su

magnitud literaria.

La primera vez que leí "La zarpa" me llamó

intensamente la atención el tema, por las características

que desplegaba, se trataba de un tópico que da material

para trabajarse en varias disciplinas.

Por último, como se ha demostrado en el trabajo

expuesto, la envidia está presente en diferentes géneros

literarios.

43

Page 45: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

- --------------

V. conclusión

de Alberoni, Zenobia tiene baja S egún el ensayo

autoestima, pero ella no lo sabe, no tiene una amiga,

o algún pariente cercano que la ayude a superar su

patología. Las constantes comparaciones, que ella hace

respecto a Rosalba, la lleva a ser amargada y envidiosa

toda su vida, se concibe a si misma, como se ha descrito

en todo el relato, no se imagina que pueda despertar

interés en otras personas, que puedan quererla y

admirarla por otras cualidades, que ella no se ha

descubierto y no concentrarse solamente en el aspecto

físico. No se le ocurre que pueda llamar la atención de

los demás, que haya una aceptación del ser, pues según su

descripción, ella es tonta, gorda, antipática etc.

La forma en que Zenobia ve la vida es neurótica, así

lo entendernos, pues dentro de la historia han pasado 50

años y la presencia de Rosalba todavía rige su

comportamiento; Alberoni concibe que, quien tiene una

autoestirna alta y sana no debe depender del espejo o

imagen de otros para normar su vida, se le debe dar

importancia a la opinión ajena sólo para reflexionar,

pero no para regular la vida de cada individuo.

Los padres tienen fundamental importancia en la

adquisición de la autoestirna de sus hijos: si los padres

44

Page 46: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

Conclusi6n

están señalando, velada o abiertamente los defectos de

los hijos, esta acentuación queda fija en la mente, el

concepto que los padres tienen de él o de ella. "mi

madre se había dado cuenta del problema. Para consolarme

hablaba de cuanto sufren las mujeres hermosas y que

fácilmente se pierden". 53

La madre de Zenobia fue incapaz de ayudarla,

enfatiza los pocos atributos físicos de su hija, porque

le recordaba y subrayaba, que efectivamente era fea, pero

que tal vez podría llegar a ser feliz, ya que las mujeres

bonitas sufrían demasiado, y ella no lo era y no lo

sería jamás. La madre de Zenobia no tuvo la habilidad de

aconsejar con madurez a su hija, sacar provecho de sus

cualidades. Ya que ella a su vez, también estaba dañada.

Pues los vicios que su esposo había tenido en su juventud

lo llevaron prematuramente a la muerte.

Se califica al individuo negativamente, por ejemplo,

en el trauma que presenta Zenobia, la existencia de

Rosalba la ha marcado durante toda su vida, puesto que a

los 15 años Zenobia era una adolescente amargada y

envidiosa y no trato de superarlo. Siempre estuvo en

acecho, cuidando, vigilando las acciones de su "amiga".

El único mecanismo de defensa que encontró para

soportar su frustración fue desquitarse de otras mujeres

" pacheco. Op. Cit p. 60.

45

Page 47: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

- -- -------------

Conclusión

que le recordaran la presencia constante de Rosalba

maltratándolas, humillándolas. Ella, quedó atrapada por

la belleza y fascinación de Rosalba.

Durante los primeros años de vida la socialización es

importante. En Zenobia se desarrolla el concepto de sí

misma, pero la relación afectuosa entre sus padres y

hermano no se dio. No hubo respeto y consideración que se

recibe de las personas significativas en la vida, como

son los padres. El sujeto se valora como es valuado, si

se siente rechazado por la sociedad, la imagen que

proyecta será defectuosa.

Por ejemplo, Zenobia recibe un doble mensaje, la

madre le dice que ella es fea y por esta razón no es

digna de que alguien se fije en ella, y por el otro lado

la consuela descalificando al otro, que en este caso es

Rosalba.

En cuanto a la estructura del cuento, no sabemos nada

del presente de ninguna de las dos, ninguna de ellas

tiene apellido o familia extensiva, como son los abuelos,

primos, tíos o sencillamente, si Rosalba tenía padre o

hermanos. Por medio del narrador sabemos únicamente lo

que el autor quiere que sepamos; probablemente porque no

es necesario saber más, ya que lo único que quiere

resaltar es hasta dónde puede llegar una pasión o

sentimiento mal llevado.

46

Page 48: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

Conclusi6n

La historia del cuento es breve dura el tiempo que

una persona emplea para confesar sus pecados.

Por último comentaremos que la envidia, que refleja

el personaje de Zenobia en la narración pertenece a las

pasiones humanas en toda su crudeza. José Emilio Pacheco

lanza su personaje a la crítica, al ruedo, probablemente

con la intención de despertar la imaginación del lector

y conducirlo a la reflexión.

Para concluir, debo añadir que la envidia es eterna,

nace con el hombre y muere con él, dicho de otra manera,

el hombre es por naturaleza generador de envidia.

47

Page 49: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

. ,

--------------------------------------~--------

Bibliografía

Alberoni, Francesco. Los envidiosos. Trad. por Alcira Bixio.

México, Gedisa, 1991. 282 págs.

Alighieri, Dante. La Divina Comedia. Est. prel. J. L. Borges.

Trad. Cayetano Rossell. México, Cumbre, 1982. 503 págs.

Arist6teles. Ética Nicomaquea. 4a. Ed. México, Porrúa. 1972. 319

págs.

Carballido, Emilio. Teatro. México, Fondo de Cultura Económica,

1979. 205 págs.

Castilla del Pino, Carlos, comp. La envidia. Madrid, Alianza

Editorial, 1994. 158 págs.

Catecismo de la Iglesia Católica. Uruguay, Montevideo. Lumen,

S.R.L. 1992. 750 págs.

Descartes, René. Tratado de las pasiones del alma. Introd. Miguel

Ángel Granada, trad. y notas Eugenio Frutos. Barcelona, R B A

Editores, 1994. 205 págs.

"Envidia" Diccionario Enciclopédico Salvat. 4 vols. Barcelona,

1967. Vol.; Ir. 1967. Pág. 1205.

Gurrnéndez, Carlos. El tratado de las pasiones. México. Fondo de

Cultura Económica. 1986. 281 págs.

Jiménez de Baez, Ivette, Diana Morán y Edith del Negrín Muñoz.

Ficción e historia: la narrativa de José Emilio Pacheco. Colegio

de México. México. 1979. 348 págs.

Klein, Melanie. Envidia y Gratitud: Emociones básicas. 3a. ed.

Trad. Vera S. de campo. Buenos Aires. 1977. 145 págs .

Page 50: TRABAJO DE TESINA - 132.248.9.195

0,

Biblioqrafia

León, Fray Luis de. La Perfecta casada, México. Porrúa. 1985. 262

págs.

Pacheco. José Emilio. "José Emilio Pacheco" en Antología de

Cuentos Mexicanos". Comp. Por Maria del Carmen Millán. 3 Vols.

México SepSetentas, 1976. Vol. 111. Págs. 157-182.

Pacheco, José Emilio. El principio del placer. 4a. Reim. México,

Ediciones Era, 1998. 140 págs.

Perspicacia para comprender las escri turas. Brooklin, New York,

U.S.A. Editores Watchtower Bible and Tract Society of New York,

inc international Bible students Association. 1991.

Poema de Mio Cid. 9a. Relm. México. Porrúa. 1994. 285 págs.

Santa Biblia, la: Antiguo y Nuevo Testamento. Trad. Felix Torres

Amat. Terranova Editores. Santa Fe de Bogota, 1992. 1248 págs.

Shakespeare, William. Julio César. Barcelona. Ediciones Nauta.

1971.

. Otelo.

Spinoza, Baruch. Etica. Trad. Ángel Rodríguez Bachiller España,

Altamira. Sarpe 1984. 295 págs.

Verani, Hugo J. La hoguera y el viento: José Emilio Pacheco ante

lacrltica: selec. y prol. México. Era-UNAM. 1998. 341 págs.

Unamuno, Miguel. Abel Sánchez, México. Espasa-Calpe. 1990. 152

págs.