trabajo de reconocimeto_diplomado

12
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA SALUD PUBLICA RECONOCIMIENTO HEIDY MARY GOMEZ ALVAREZ COD. 53114266 TUTORA MYRIAM LEONOR TORRES PEREZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA SALUD ECISALUD TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA BOOGOTA 2015

Upload: heidy-marley-gomez-alvarez

Post on 04-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA SALUD PUBLICA RECONOCIMIENTO HEIDY MARY GOMEZ ALVAREZ COD. 53114266 TUTORA MYRIAM LEONOR TORRES PEREZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS DE LA SALUD ECISALUD TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA BOOGOTA 2015

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA SALUD PUBLICA

RECONOCIMIENTO

HEIDY MARY GOMEZ ALVAREZCOD. 53114266

TUTORAMYRIAM LEONOR TORRES PEREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS DE LA SALUD ECISALUDTECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIABOOGOTA 2015INTRODUCCIN

,

en materia social, Colombia enfrenta el gran desafo de articular el desarrollo econmico con el social, para lograrlo, el plan nacional de desarrollo 2010 2014 (departamento nacional de planeacin, dnp, 2011) cimienta la prosperidad para todos en ocho grandes pilares: convergenciay desarrollo regional, crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades, consolidacin de la paz, innovacin, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y relevancia internacionalOBJETIVOSReconocer e identificar los temas expuestos en el curso, como base fundamental del desarrollo del mismo.Identificar la importancia del plan decental en el rea de salud.Reconocer que el plan decenal es una expresin poltica y publica de los derechos humanos interdependiente y dimensin central del desarrollo humanoEL PLAN DECENAL DE SALUD PBLICA PDSP, 2012-2021

El Plan Decenal de Salud Pblica PDSP 2012-2021 es una apuesta polticapor la equidad en salud, entendida como la ausencia de diferencias ensalud entre grupos sociales consideradas innecesarias, evitables e injustas(Whitehead, 1992). Esto implica que la equidad en salud se logra cuandotodas las personas alcanzan su potencial de salud independientemente desus condiciones sociales, culturales y econmicas.

El Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021, es producto del PlanNacional de Desarrollo 2010-2014, y busca la reduccin de la inequidad ensalud, planteando los siguientes objetivos: 1) avanzar hacia la garanta delgoce efectivo del derecho a la salud; 2) mejorar las condiciones de vida quemodifican la situacin de salud y disminuyen la carga de enfermedadexistente; 3) mantener cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad yla discapacidad evitableCONTENIDOLAS 8 FASES PARA LA CONSTRUCCIN DEL PLAN DECENAL

FASE I. APRESTAMIENTO

Definida como la etapa en la cual se generan las condiciones necesarias para el desarrollo del proceso. Basada en el anlisis de actores y anlisis institucional. En esta etapa se definen los objetivos, se precisan los lmites de la cuenca (subcuencas, y microcuencas) y las comunidades, se identifican las institucionesrelacionadas, se identifican las organizaciones de base y se establecen contactos con los lderes comunitarios. Paralelamente se colecta y analiza la informacinsecundaria (biofsica y socioeconmica) y se realiza un reconocimiento rpido de campo con el fin de realizar una caracterizacin preliminar de la cuenca(problemas, potencialidades). Como resultado final, en esta etapa se obtiene una seleccin de comunidades (subcuencas, microcuencas) y una priorizacin en lasIntervenciones.

FASE II. DE DEFINICIN TCNICA

En esta fase se desarrollaron los lineamientos territoriales para la consolidacin del ASIS bsico y la estructuracin pedaggica de la metodologa para elaborarlo, con la correspondiente capacitacin de todas las entidades territoriales. La caracterizacin muestra la magnitud y tendencia de los eventos y factores, la mortalidad evitable y el costo de omisin.

FASE DE CONSULTA

Este proceso requiere la operacin de una estrategia de movilizacin social nacional y el diseo de una metodologa para la recoleccin, el procesamiento y la consolidacin de insumos de la consulta ciudadana.

Se utilizan 4 estrategias de consulta que so: Consulta territorialConsulta CiudadanaConsulta de Actoresconsulta con nios, nias y adolescentes, estas tres ltimas operadas directamente por el Ministerio de Salud y Proteccin Social.

FASE DE FORMULACIN

consiste en precisar:la visinlos fineslos objetivos estratgicos, los objetivos sanitarios por cada dimensinlas metaslas estrategiaslos recursos los responsablesel sistema de indicadores los mecanismos de seguimiento y evaluacin, las necesidades de gestin sectorial, transitoria y comunitaria; e incluye la elaboracin del Documento Tcnico del Plan con sus anexos para dar paso a la fase de validacin.FASE DE VALIDACIN:

hace la revisin del documento tcnico de PDSP, y enriquece los contenidos desde los diferentes visiones, y saberes. Se publica los documentos en el sitio web del ministerio, para recibir aportes y sugerencias de ajuste.

FASE DE REGLAMENTACIN

Se define que el Plan Decenal de Salud Pblica cuente con sendas Resoluciones: una mediante la cual se adopta y otra con los lineamientos, metodologas e instrumentos tcnicos para la formulacin del Plan Territorial de Salud y su Plan Operativo Anual POA 2014 y posteriores , hasta 2021. Mediante decreto presidencial se crea la Comisin Intersectorial de Salud Pblica, y el Plan Decenal es presentado al Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social CONPES, en el primer semestre de 2013. Finalmente, mediante una resolucin complementaria se adopta el captulo de grupos tnicos y de vctimas, como parte integral del PDSP, una vez concluye la consulta y formulacin.

FASE DE PRESENTACIN Y DIVULGACIN

La estrategia de difusin comienza despus del acto oficial de lanzamiento del PDSP 2012-2021, y debe ejecutarse durante todo 2013. Las Entidades Territoriales Departamentales, Distritales y Municipales, de acuerdo con sus competencias, deben liderar el proceso de despliegue local y elaborar un plan para tal fin, que debe ser incorporado al POA 2013

ENFOQUE Y MODELO COCEPTUALENFOQUE DE DERECHOS

El PDSP persigue el goce efectivo del derecho a la salud, entendido como el disfrute del ms alto nivel de bienestar fsico, mental y social, en interdependencia con otros derechos, como un asunto de salud pblica y desde una perspectiva de determinantes sociales.El derecho a la salud es inherente a la persona, es irrevocable, inalienable e irrenunciable, es igualitario y universal para todos los seres humanos, es atemporal e independiente de los contextos sociales e histricos, por lo cual es un tema de la tica de la funcin pblica, la tica del autocuidado y la equidad

ENFOQUE DIFERENCIAL

El PDSP garantiza el desarrollo de un conjunto de estrategias y acciones en salud incluyentes, que acogen, reconocen, respetan y protegen la diversidad, formuladas desde las particularidades sociales, culturales, religiosas, de gnero y de etnia, etc. Distingue entre las diversidades propias de sujetos y colectivos titulares de derecho y las desigualdades injustas y evitables que generan inequidades.ENFOQUE DE CICLO DE VIDAEl PDSP reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida, que las intervenciones en una generacin repercutirn en las siguientes y que el mayor beneficio de un momento vital puede derivarse de intervenciones previas en periodos vitales anteriores. Por eso el PDSP dialoga con las polticas pblicas vigentessustentadas en el ciclo de vida.

ENFOQUE DE GENERO

El PDSP reconoce y valora la diversidad y heterogeneidad de las mujeres y de los hombres,es decir, que el gnero se refiere no solo a lasrelaciones y desigualdades entre hombres y mujeres (intergnero), sino tambin a las intragnero. El PDSP busca visibilizar e intervenir las inequidades derivadas de las relaciones establecidas entre hombres y mujeres, como sujetos en distintos momentos vitales, con diversas cosmovisiones, orientaciones y condiciones socioeconmicas.OTROS ENFOQUES DIFERNCIALES

El PDSP reconoce la necesidad de estar en armona con las polticas pblicas referidas a poblaciones en situacin de discapacidad, desplazamiento, vctimas, diversidad sexual,pobreza, poblaciones institucionalizadas, en condiciones territoriales particulares y otras reconocidas en instrumentos internacionales vinculantes para el pas.

ENFOQUE POBLACIONAL

El PDS propone precisar los intercambios entre las dinmicas de poblacin y las dinmicas socioeconmicas, educativas y ambientales, para identificar los desequilibrios (tensiones) y las ventajas comparativas del territorio (oportunidades) que se generan en estos intercambios. Solo as podr ser una respuesta pertinente y podr actuarsobre las desigualdades evitables.ENFOQUE ETNICO

El PDSP promueve acciones afirmativas que protegen los derechos colectivos de las etnias, sus cosmovisiones y sus prcticas tradicionales en salud, entendiendo que est ligada a un territorio y a un origen ancestral comn, que le permite construir una identidad colectiva y compartir una cosmovisin.As mismo, el PDSP reconoce que las caractersticas culturales y sociales propias de cada etnia generan diferenciales en las condiciones de vida y el acceso a recursos de atencin. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD1. aclarar los mecanismos por los cuales los determinantes sociales generan desigualdades de salud: Los resultados en salud de las personas no dependen solo de la atencin sanitariasino de las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen (OMS).

2. indicar cmo se relacionan entre s los determinantes principales:

De manera general, cabe diferenciar lasintervenciones cuyo objetivo es reducir riesgospoblacionales, y las dirigidas a los riesgosIndividuales.3.proporcionar un marco para evaluarcules son los DeterminantesSociales de la Salud ms importantesde abordar:

No es lo mismo inequidades en salud queinequidades en la atencin en salud. La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades

4 proyectar niveles especficos de intervencin y puntos de acceso de polticas para la accin en torno a los Determinantes Sociales de la Salud. El Estado tiene la principal responsabilidadde garantizar el derecho a la salud y los recursos para hacerlo efectivo; pero el sector privado tambin tiene responsabilidades, pues sus acciones afectan la proteccin de la saludDIMENSIONES PRIORITARIASLas ocho (8) dimensiones prioritarias que establece el Plan Decenal deSalud Pblica representan aspectos fundamentales para el bienestar y la calidad de vida de las personas y sus comunidades y que por su importancia se deben intervenir, preservar o mejorar. Cuentan con cuatro entradas: Curso de vida, Eventos en salud, Diferenciales desde sujetos y colectivos y Perspectiva de los Determinantes Sociales de la Salud.

Las dimensiones prioritarias son:

1 Salud ambiental, 2 Vida saludable y condiciones no transmisibles, 3 Convivencia social y salud mental 4 Seguridad alimentaria y nutricional 5 Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos 6 Vida saludable y enfermedades no trasmisibles,7 Salud Pblica en emergencias y desastres 8 Salud y mbito laboral.DIMENSIN SALUD AMBIENTALConjunto de polticas, planificado y desarrollado de manera transitoria, con la participacin de los diferentes actores sociales, que busca favorecer y remover la calidad de vida y salud de la poblacin, de las presentes y futuras generaciones, y materializar el derecho a un ambiente sano, a travs de la transformacin positiva de los determinantes sociales, sanitarios y ambientales.

DIMENSIN VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMISIBLESConjunto de polticas e intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del transcurso de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios cotidianos de las personas, familias y comunidades, as como el acceso a una atencin integrada de condiciones no transmisibles con enfoque diferencial.

DIMENSIN CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTALEspacio de construccin, participacin y accin transitoria y comunitaria, que, mediante la promocin de la salud mental y la convivencia, la transformacin de problemas y trastornos prevalentes en salud mental y la intervencin sobre las diferentes formas de la violencia, contribuya al bienestar y al desarrollo humano y social en todas las etapas del ciclo de vida, con equidad y enfoque diferencial, en los territorios cotidianos.