trabajo de musica

8
Breve historia del folclore en Chile El folclore de Chile, por las características culturales y demográficas de ese país, es el resultado del mestizaje producido de elementos europeos con elementos indígenas durante el periodo de La Colonia. Debido a razones culturales e históricas, se clasifican y distinguen cuatro grandes zonas en el país: Zonas norte, central, sur y austral. La mayoría de las tradiciones de la cultura de Chile tienen una finalidad festiva; sin embargo, algunas, como bailes y ceremonias, tienen componentes religiosos. Uno de nuestros bailes más tradicionales es la Cueca. ¿Qué es folclore? El folclore, folclor, folklore o folklor (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, dichos, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. ¿Quién fue el personaje que inventó la palabra folclore? El término inglés «folklore» fue usado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por su creador, el arqueólogo británico William John Thomson, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». ¿A qué llamamos música tradicional vernácula? Es la música típica de un país o región.

Upload: paola-villagran

Post on 12-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

musoica chilena

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Musica

Breve historia del folclore en Chile

El folclore de Chile, por las características culturales y demográficas de ese país, es el

resultado del mestizaje producido de elementos europeos con elementos indígenas durante el

periodo de La Colonia. Debido a razones culturales e históricas, se clasifican y distinguen

cuatro grandes zonas en el país: Zonas norte, central, sur y austral.

La mayoría de las tradiciones de la cultura de Chile tienen una finalidad festiva; sin embargo,

algunas, como bailes y ceremonias, tienen componentes religiosos. Uno de nuestros bailes

más tradicionales es la Cueca.

¿Qué es folclore?

El folclore, folclor, folklore o folklor (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o

«conocimiento») es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes,

costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, dichos, supersticiones y demás,

común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura

o grupo social.

¿Quién fue el personaje que inventó la palabra folclore?

El término inglés «folklore» fue usado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por su creador, el arqueólogo británico William John Thomson, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares».

¿A qué llamamos música tradicional vernácula?

Es la música típica de un país o región.

¿Por qué se llama así?

La palabra vernáculo significa propio del lugar o país de nacimiento de uno, luego la música vernácula es la música que nace en una región o poblado específico.

Page 2: Trabajo de Musica

¿Qué son los instrumentos tradicionales?

Son instrumentos musicales que forman parte del folclor de un país.

Nombrar al menos 10 instrumentos musicales autóctonos de Chile (del Norte, Centro, Sur e Isla de Pascua)

Instrumentos del Norte de Chile

Zampoña Charango Ocarina Bombo Nortino

Quena

Instrumentos del Centro- Sur

Guitarrón Chileno

Bandurria Pandero Acordeón Tormento

Page 3: Trabajo de Musica

Instrumentos Mapuches

Cultrún Trutruca Trompe Cascahuilla Pifilca

Instrumentos de Isla de Pascua

Ukelele, o guitarra hawaiana es en su caja a la guitarra, pero mucho más pequeña y con cuatro cuerdas solamente

Maea, Son piedras duras, redondas y musicales que se golpean al rítmo de cantos y danzas

Keho, Es un tambor de piedra Hio, es una especie de flauta fabricada de la caña de bambú Kauaha, es fabricado de la mandíbula de un equino desecada de

manera natural

Menciones 5 personajes de folclore chileno, autores o escritores, músicos. Mencionando una obra o canción.

Rolando Alarcón, fue un destacado folclorista, compositor y profesor chileno , compuso las siguientes obras musicales “El Aguila y la Paloma”, “Yo defiendo a mi tierra”, “Si somos americanos”, “Mi abuelo bailo Sirilla”, “Adonde vas soldado”.

Victor Jara, fue un músico, cantautor, profesor y director de teatro quién compuso las siguientes obras musicales “Te recuerdo Amanda” y Canto a lo humano”

Jorge Yañez, actor, escritor y folclorista chileno, compuso los siguientes discos “Yo quiero Bailar contigo” y “Los cuatro de las Rosas”

Page 4: Trabajo de Musica

Horacio Durán, es un músico chileno, ejecutante del charango, e integrante por más de treinta años del grupo Inti Illimani. Creó el disco “Escarcha y Sol” junto con el grupo “Trencito de Los Andes”.

Patricio Manns, es un cantautor y escritor chileno, interpretó los siguientes discos “Entre mar y cordillera” y “El sueño americano”

Biografía de Violeta Parra (anotas 2 obras de ella)

Violeta Parra nació el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, Chile. Su inclinación artística la recibió de su padre, Nicanor Parra. Violeta cursó la primaria y sólo un año en la Escuela Normal. Dejó sus estudios y se dedicó al trabajo en el campo para ayudar en su hogar. Junto a sus hermanos, se dedicó a cantar en restaurantes, circos, trenes, calles e incluso en burdeles. En 1929, Violeta se fue a vivir a Santiago, dedicándose a la música junto a su hermana Hilda.En la década del 50, comenzó a recopilar la

tradición musical de diversos barrios de Santiago, iniciando así una tarea que mantendría durante toda su vida: el rescate de la cultura popular chilena.

Violeta se dedicó también a la realización de cerámicas, óleos, arpilleras y esculturas. En 1964 expuso sus obras en el museo del Louvre en París, siendo la primera vez que un artista latinoamericano realizaba una exposición individual en este prestigioso museo. En 1965 Violeta Parra regresó a Chile e instaló una carpa en la comuna de La Reina, junto a sus hijos Ángel e Isabel, y destacados músicos chilenos.

Al cumplir 50 años, en 1967, Violeta Parra se suicidó en su Carpa dejando para Chile el orgullo de haber entregado al mundo una artista multifacética, que logró plasmar en su obra su profundo compromiso con el ser humano.

Entre sus canciones encontramos “Volver a los 17”, “Gracias a la vida”, “Que Pena Siente el Alma” y “Casamiento de Negros”.

Page 5: Trabajo de Musica

Biografía de Margot Loyola (anotas 2 obras de ella)

Nació el 15 de septiembre de1918 en Linares, Chile. De familia campesina. Sintió un gran amor por la música desde pequeña. Su madre, aficionada a la música y la pintura, cantaba y tocaba guitarra y piano con quien tomaba clases. Y su padre, aficionado a la juerga, era un aventurero quien la llevaba al circo y la ópera, donde se deslumbró a los nueve años con el oficio de cantante.

La familia se disolvió cuando ella tenía diez años. Ella y sus cuatro hermanos vivieron con su padre en

Santiago. Realizó estudios de canto y piano en el Conservatorio Nacional de Música de Santiago. A los trece años cantaba canciones en boga y luego se dedica al estudio y divulgación del folclore musical chileno.

En 1931 junto a su hermana funda el dúo de "Las Hermanas Loyola" integrado por ella y Estela y en 1944 hacen sus primeras grabaciones en vinilo “Moliendo maíz” y “Las Trenzas de mi huasa”.

Muere a la edad de 96 años, el 3 de agosto de 2015.

Nombrar 8 juegos típicos chilenos

Trompo Emboque Corre el anillo Bolitas Luche Gallinita ciega La rayuela Volantín Palo ensebado El run run Atrapa el chanchito

Page 6: Trabajo de Musica

Escribir 3 adivinanzas

Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga, espera. Mientras más grande es, menos se ve. ¿Qué es? Oro parece, plata no es, el que no lo sepa un tonto es. Ave me llaman a veces y es llana mi condición. Me abrigo con paños blancos luzco blanca cabellera y por causa mía

llora, hasta la misma cocinera.

Escribir 3 trabalenguas

Una gallina pinta pipiripinta pipirigorda ronogativa ciega y sorda tiene unos pollitos pipiripintos pipirigordos ronogativos ciegos y sordos

Tengo una gallina, etica ,peletica, pelinpin petica ,pelada peluda, pelin pin puda

¡Compadre, cómpreme un coco! Compadre, coco no compro!, porque el que poco coco come, poco coco compra y como yo poco coco como, poco coco.

Cuando cuentes cuentos cuenta cuantos cuentos cuentas cuando cuentes cuentos