trabajo de micro

Upload: -

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la microeconomia 2

TRANSCRIPT

Diagnostico empresarial

"UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA".

FACULTAD DE ECONOMA_________

CURSO : Anlisis Microeconmico.

CICLO:IV.

TEMA: Supermercados Peruanos.

DOCENTE:Lina Torres De Castilla.

ALUMNOS:Diana Marleny Cotos Flores.

PIURADICIEMBRE 2015 EMPRESA

TOTTUS

1. BREVE HISTORIATottus es la cadena de hipermercados de la familia de comercios de capitales chilenos Falabella, con presencia en Per. Si bien la empresa es de capitales chilenos, sta tiene base en Per donde fue fundada en 2002. Esta idea comenz como una manera de irrumpir en el mercado de los supermercadosLuego de inaugurar el primer Hipermercado Tottus en Mega Plaza, en Independencia, Per en ese mismo ao. Actualmente cuenta con tiendas en SAN ISIDRO, SAN MIGUEL, SAN JUAN DE MIRAFLORES, PUENTE PIEDRA.MISION: Trabajamos da a da para satisfacer el consumo de los hogares de nuestros clientes, ofreciendo el mejor servicio entregado por nuestros equipos de trabajo y los productos ms convenientes con la mejor calidad.

VISION: Ser la cadena de supermercado que consolida el desarrolloarmnico de nuestros equipos de trabajo con nuestros clientes,la comunidad y su medio ambiente.2. ANALISIS FODA

En este punto a continuacin veremos el estudio del anlisis Foda en dondese ve un anlisis interno y uno externo.El anlisis interno, permite fijar las fortalezas y debilidades de laorganizacin, realizando un estudio que permite conocer la cantidad ycalidad de los recursos y procesos con que cuenta la organizacin.Para realizar este anlisis deben aplicarse diferentes tcnicas quepermitan identificar dentro de la organizacin que atributos le permitengenerar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.

Anlisis interno: FORTALEZAS:

Son las caractersticas positivas de una empresa y sobre las cualesesta tiene pleno control. Estas fortalezas son los pilares en loscuales se apoya la organizacin para alcanzar sus objetivos.Entre las fortalezas que destaca Tottus podemos destacar lassiguientes: Alianza Comercial con CMR .Empresa conocida en el rubro. . Capacitacin del personal permanentemente ya que siempre se tienen que enfrentar a nuevos desafos. .Uso de marcas propias. .Buena imagen. .Ambiente seguro en comparacin con el mercado. .Horarios adecuados a la disponibilidad de los clientes.

DEBILIDADES:

Son las caractersticas negativas sobre las cuales se ejerce control, eneste punto se identifican las carencias de la organizacin que sonnecesarias a superar. .Falta de posicionamiento en la marca. . Su cultura organizacional y concepto de supermercado no le ha permitido tener una gran aceptacin en ciertos sectores A y B. . Problemas operativos internos.

Anlisis Externo: OPORTUNIDADES:

Son condiciones positivas que proporcionan el medio ambiente para laorganizacin, que pueden ayudar al logro de los objetivos, sin embargosobre ellos no existe control. Est ubicado en zonas comerciales de gran movimiento Posibilidad de entrar en nuevos segmentos adems de B y C Ampliacin de la cartera de productos y servicios. Crecimiento rpido del mercado. Aprovechar la situacin econmica para cancelar deudas pendientes.

AMENAZAS:

Son factores negativos para la organizacin, las mismas que impiden el logro de los objetivos, adems son factores del entorno sobre los cuales no se puede hacer ningn cambio, pero si ocurre, pueden afectar el funcionamiento del sistema y dificultar el cumplimiento de la misin.

Competencia, Metro, Plaza Vea, Wong Innovaciones de los competidores en enfoque al servicio y servicios adicionales. Ej.: Acumular puntos. Desaceleracin del crecimiento econmico. Cambio en las necesidades y gustos. Intensificacin de la competencia por la llegada de grandes. capitales extranjeros en los prximos aos.

3. ANLISIS SEGN EL MODELO DE 4 FUERZAS DE PORTER PARA TOTTUS

i. Clientes

Los clientes de supermercados Tottus en Per lo constituyen principalmente los ciudadanos que viven en las zonas cercanas a dichos supermercados. Esta primera condicin no descarta a pblicos ubicados en zonas ms alejadas. El nivel socioeconmico es variado. Adems de la atencin a personas naturales, tambin existe el servicio para personas jurdicas. En suma se trata de pblicos que valoran mucho su tiempo, seguridad y comodidad.

ii. Proveedores

Los principales proveedores son:

Procter & Gamble Qumica Suiza (Distribuidora) Backus Alicorp (Distribuidora de alimentos) Deprodeca S.A.C. (Distribuidora de alimentos) D'onofrio Razzeto Segoviana San Fernando

Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:

. Facilidades o costes para el cambio de proveedor.. Grado de diferenciacin de los productos del proveedor.. Presencia de productos sustitutivos.. Concentracin de los proveedores.. Amenaza de integracin vertical hacia adelante de los proveedores.. Amenaza de integracin vertical hacia atrs de los competidores.. Coste de los productos del proveedor en relacin con el coste del producto final.*

iii. Competidores

El supermercadismo avanza en el pas y se ha concentrado en pocos grupos empresariales. La corporacin Wong constituye la mayor y ms veterana fuerza de la industria, mientras que Supermercados Peruanos representa su competidor nacional ms grande y junto con Tottus, de capitales chilenos, intenta hacerse de cada vez ms participacin en un mercado cada vez ms amplio.WONG / METROPor mucho tiempo Wong fue el smbolo del autoservicio, pero no tardo en extenderse hacia la que constituye la marca ms exitosa de la industria: Metro. Esta marca de autoservicios, que naci en 1992, es de acuerdo al Estudio Multimix de Consumo de CPI Compaa Peruana de Estudios de Mercado y Opinin Pblica la que mayor asistencia logra a nivel de Lima.PLAZA VEAEl segundo de la lista. Esta cadena de establecimientos, perteneciente al grupo Supermercados Peruanos (SP), naci tambin bajo el concepto de competir mediante precios en la industria supermercadista. El resultado: el grupo SP decidi transformar algunos Santa Isabel (parte de la herencia que el grupo holands Ahold les dej al retirarse del pas) en Plaza Vea para poder competir por precios. Esta marca de hipermercados es la segunda ms preferida en los sectores A/B, pero la tercera en los sectores C y D/E.4. DIFERENCIACION1. Producto: Tottus se presenta como una empresa con un fiel compromiso con las familias peruanas, el compromiso consiste en hacer de la experiencia de compra la mejor, con precios bajos y el mejor servicio. Por otro lado la empresa presenta un concepto de modernidad, calidad, y donde lo nico que importa es el cliente. La empresa quiere consolidarse como la empresa lder en su rubro tanto para los clientes como para las personas que deseen encontrar un lugar donde desarrollarse profesionalmente. De esta manera se da transmite un deseo de vincularse en su totalidad con la familia peruana haciendo que se sienta como una empresa neta del pas. De este modo se busca que el consumidor se sienta identificado con la empresa en tanto a amabilidad y calidad se refiere.

2. Precio: Tottus se posiciona como un supermercado con precios bajos, con su slogan PAGA MENOS, VIVE MEJOR, contando siempre son ofertas que llaman la atencin del consumidor y siendo su sello de distincin entre el resto.

3- Plaza: Los clientes de hipermercados Tottus en Per lo constituyen principalmente los ciudadanos que viven en las zonas cercanas a dichos establecimientos. Esta primera condicin no descarta a pblicos ubicados en zonas ms alejadas. El nivel socioeconmico al cual est enfocado es de clase media a ms. Adems la atencin se atiende tanto a personas naturales como tambin existe el servicio para personas jurdicas.

4- Promocin: Por ltimo, Tottus cuenta con anuncios publicitarios a travs de todos los medios de comunicacin, ya sea radio, televisin, Internet; medios escritos como revistas, peridicos, etc.En sus spots publicitarios hipermercados Tottus atrae la atencin del consumidor por imgenes de la vida real adems de tener una imagen reconocida y admirada por su pblico objetivo, como por Ej. Mnica Snchez: actriz de la miniserie Al Fondo Hay Sitio. Por otro lado la empresa cuenta con publicidad en afiches en la cual en su totalidad se dan a conocer los beneficios que le brinda la empresa a sus clientes en lo que a calidad y precios se refiere, siempre destacan que tienen los mejores productos a mejor precio del mercado en su rubro. Tottus tambin cuenta con un punto muy resaltante en su publicidad como es el el verdadero 3x2 solo tottus lo tiene, y con su tan famosa frase de los ltimos spots publicitarios, valla a tottus casera ha logrado posicionarse en la mente del consumidor de tal manera que con tan solo escuchar la frase, este, lo relacione automticamente con la marca del hipermercado. A continuacin demostraran algunas imgenes publicitarias de hipermercados Tottus.

5. ESTRATEGIAS DE MARKETING DE LA EMPRESA:

1. Posicionamiento de la marca:Hipermercados Tottus ha conseguido su posicionamiento de mercado y planea incrementar su participacin en el mercado a travs de las siguientes estrategias: Tottus se lanza con la estrategia de precios bajos, dirigindose as al pblico de clase media a media baja; aplicando ofertas como el 3x2 o los descuentos con porcentajes altos en sus productos, descuentos de hasta el 70% en el segundo producto. As busca hacerle competencia directa a supermercados metro que con su slogan precios ms bajos siempre, busca posicionarse en la mente del consumidor mediante la misma metodologa. Adems Tottus reafirma esta estrategia por medio de su slogan paga menos, vive mejor, en donde su objetivo principal es ser reconocida como la marca que ofrece a travs de sus precios bajos una mayor satisfaccin y tranquilidad a sus clientes. Por otro lado Tottus busca tambin que otra parte de su pblico lo identifique ms que por el precio, por la calidad; orientndose as a la clase media alta, alta; pero sin dejar de lado al resto de sus consumidores es por ello que busca resaltar su calidad relacionndola con la imagen de Mnica Snchez, que es una actriz muy reconocida al nivel nacional por su excelente trabajo y que en la actualidad trabaja en una seria dirigida al pblico emprendedor. Por ultimo Tottus tambin auspicia eventos como conciertos y conferencias de personajes importantes, tratando de esta manera de hacerse conocida en todos segmentos de mercado en los que quiere llegar a posicionarse.2. Segmentacin del mercado:- PUBLICO OBJETIVO: Tottus se encuentra dirigido a los segmentos B y C que se encuentre dentro de la PEA, ya que necesitan de recursos econmicos para adquirir los productos. La marca busca que los peruanos se identifiquen con su marca a pesar que no es netamente peruana, es por eso que para su publicidad busca la participacin de figuras peruanas que estn dentro del medio artstico y que tengan la aceptacin de la mayora de la poblacin. Por otro lado la marca busca ser reconocida por su calidad en productos y servicios, y por sus bajos precios; es por eso que ofrece variedad de ofertas siendo la ms reconocida el 3x2.

- CARACTERSTICAS DEL PBLICO OBJETIVO: Ya que para Tottus su pblico objetivo es todo aquel que pueda consumir sus productos sin una caracterstica que los identifique, es as que encontramos a personas de un perfil moderno, y que se preocupa por su familia, el status social, y su imagen hacia los dems. Estos pertenecen a la clase media, media alta y alta. Su ubicacin es en toda la costa del pas, ya que la empresa cuenta con sucursales a lo largo de todo el territorio costeo. Por lo general este pblico se preocupa por vivir cmodo y que no le gusta ir a lugares desordenados y que no estn tan aseados, es por eso que acude a estos establecimientos donde encuentran todo lo que ellos busca y que los hace sentir bien.

6. ANLISIS DEL PROCESO DE COMPRA EN HIPERMERCADOS TOTTUS Influencias predominantes en el proceso de compra: Influencias sociales: Los consumidores en este caso pueden ser influenciados por familiares y amigos que les recomienden el lugar para adquirir cierto tipo de productos. Adems muchas veces influye el acompaante que acude con ellos a realizar las compras. Si se trata de grupo externo podra influir el personaje pblico que aparezca respaldando la marca, ya que podra ser dan gran admiracin por parte del cliente que se quiere atraer. Influencia cultural: Clase social media, media alta y tratando de obtener participacin de la clase baja. Personas que se identifiquen con su marca por la calidez de su trato y la calidez en sus servicios y productos. Influencia personal: Personas que en general tienen un promedio de 18 aos a mas que formen parte de la poblacin econmicamente activa. Influencias psicolgicas: Los clientes de hipermercados Tottus tendrn una actitud positiva frente a la poltica del establecimiento, ya que siempre buscaran la satisfaccin del consumidor y adems que este se lleve la mejor experiencia en su compra.

PLAZA VEA

1.BREVE HISTORIA SPSA, inici sus operaciones con el nombre de Supermercados Santa Isabel S.A. en 1993. La cadena creci durante la dcada de los noventa mediante la adquisicin de las cadenas Mass y Top Market, y el arrendamiento del supermercado San Jorge. En el 2004, la Junta General de Accionistas aprob cambiar la denominacin social de Supermercados Santa Isabel S.A. porSUPERMERCADOS PERUANOS S.A. VISION: Ser la primera opcin de compra para todos los peruanos.MISION:Generar excelentes experiencias de compra para que nuestros clientes regresen y tengan una mejor calidad debida.2. FODA

FORTALEZAS1. Slido equipo profesional con experiencia en retail.2. Participacin de mercado y posicionamiento.3. Respaldo patrimonial de importante grupo econmico. OPORTUNIDADES1. Crecimiento en la industria de supermercados tanto a nivel local como nacional.2. Expansin en el nmero de locales hacia zonas desatendidas.3. Crecimiento econmico continuo que impulsa el consumo y el mayor acceso al crdito por parte de la poblacin. DEBILIDADES1. Reducidos mrgenes operativos.2. Elevado nivel de apalancamiento.3. Concentracin de endeudamiento en el corto plazo que presiona los niveles de liquidez. AMENAZAS1. Ingreso de operadores internacionales.2. Estrategia agresiva de expansin geogrfica por parte de la competencia.3. Variacin del tipo de cambio.

3. BARRERAS DE PORTER

Amenaza De Nuevos EntrantesLas barreras de entrada para nuevos participantes en la industria del supermercado del Per son muy bajas; solamente depende de la capacidad de inversin del grupo inversor.Poder De Negociacin De Los Proveedores El esquema de negociacin con los proveedores se basa en contratos sin compromiso de contraprestaciones ni penalizaciones por incumplimiento de trminos Esto permite un nivel de negociacin bajo a los proveedores, por la gran capacidad de compra de los supermercados. Poder De Negociacin De Los CompradoresEl poder de negociacin de los compradores es medio,pues el sector supermercados enfrenta un reto paraatraer a los consumidores tradicionales que adquierensus productos en las bodegas de barrio o en losmercados de abastos distritales.Amenaza De Los Sustitutos En el sector supermercados, existen sustitutos tales como:(a)Bodegas de barrios, que son de corte tradicional muy personalizados y se esmeran en el conocimiento al detalle de los gustos y compras diarias de sus clientes;(b) Mercado de abastos, lugares donde se permite al consumidor negociar el precio de los productos; y(c) Mercados informales, Llamados comnmente mercadillos , en donde no se tiene la seguridad de la procedencia de los productos que ofrecen.Intensidad de la Rivalidad La intensidad de la rivalidadentre las cadenas de supermercados del pas es cada vez ms alta. Este incremento de la rivalidad se aprecia en la necesidad de capturar ms clientes mediante la diversificacin de productos y servicios.4. ESTRATEGIAS DE NEGOCIOLa estrategia de negocio de SPSA est basada en el cambio de formato de sus tiendas, la expansin de sus operaciones el respaldo financiero brindado por el accionista, Grupo Intercorp. El grupo que garantiza los recursos necesarios para la expansin, adems de contar con un slido y capacitado grupo gerencial de amplia experiencia y reconocida trayectoria en el sector. 5. RESPONSABILIDAD SOCIALDonacin De Mercadera: Supermercados Peruanos a travs de la prctica de responsabilidad social denominada donacin de mercadera beneficia a los nios del Hogar Clnica San Juan de Dios.En el 2009 se estableci un sistema de donaciones de productos no comestibles. Artculos de bazar, hogar, juguetera y textil son donados regularmente.Todos estos productos son recibidos por el Hogar Clnica San Juan de Dios de Lima y provincias para ser utilizados en sus diversos servicios.

CONCLUSIONES: TOTTUS

PRIMERA: Tottus se encuentra dirigido a los segmentos B y C que se encuentre dentro de la PEA. SEGUNDA: Por otro lado busca ser reconocida por u calidad en productos y servicios, y por sus bajos precios; es por eso que ofrece variedad de ofertas. PLAZA VEA

PRIMERA:Las promociones que ofrece Plaza Vea, influyen en la lealtad de marca sobretodo las ofertas, descuentos y las tarjetas que ofrece promociones adicionales para el consumidor. SEGUNDA:El ciclo de innovacin de acuerdo a la llegada de los nuevos supermercados, predomina el de innovador quien asisti a dichos establecimientos por conocer dichos supermercados TERCERA:Todos los supermercados para mantener la lealtad de marca de los consumidores deben de mejorar constantemente ya sea en infraestructura, mejoramiento continuo del local, mayores promociones y ofertas para que de esta manera los clientes puedan seguir confiando en estos supermercados y realizar su recompra en dichos establecimientos elegidos.