trabajo de lingüística

22
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE IDIOMAS MODERNOS LINGÜÍSTICA EL USO DEL VOCATIVO COMO ESTRATEGIA DE CORTESÍA ENTRE JOVÉNES UNIVERSITARIOS DE CARACAS (2013) LOS INSULTOS Y LAS PALABRAS TABÚES EN LAS INTERACCIONES JUVENILES (2009) MARTÍNEZ L. JOSÉ A. Galindo Victoria C.I 25.510.056 Urbaneja Viviana C.I 22.538.529 Marzo, 2015 Caracas, Venezuela 0

Upload: vivianaurbaneja

Post on 02-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo acerca de la investicación lingüística.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACINESCUELA DE IDIOMAS MODERNOSLINGSTICA

EL USO DEL VOCATIVO COMO ESTRATEGIA DE CORTESA ENTRE JOVNES UNIVERSITARIOS DE CARACAS (2013)LOS INSULTOS Y LAS PALABRAS TABES EN LAS INTERACCIONES JUVENILES (2009)MARTNEZ L. JOS A.

Galindo Victoria C.I 25.510.056Urbaneja VivianaC.I 22.538.529Marzo, 2015Caracas, Venezuela

13

NDICEINTRODUCCINPg. 2DESARROLLOPg. 3CAPTULO IPg. 3CAPTULO IIPg. 8CONCLUSINPg. 12BIBLIOGRAFAPg. 13

INTRODUCCINEL USO DEL VOCATIVO COMO ESTRATEGIA DE CORTESA ENTRE JOVNES UNIVERSITARIOS DE CARACAS.Jos Alejandro Martnez Lara Los vocativos son palabras que utilizamos para llamar o nombrar personas o cosas, dichas palabras adems de reflejar de alguna manera el grado de cercana existente entre dos o ms hablantes pueden funcionar como marcas de cortesa. As pues, si decimos que los vocativos funcionan como marcas de cortesa, qu sucede en las interacciones entre jvenes? Donde normalmente se habla de una manera informal y se utilizan palabras estigmatizadas para identificar a su par, el uso de dichas palabras estigmatizadas no genera ningn conflicto entre los interlocutores, es decir, en ciertos contextos y con ciertas personas son aceptadas, esto ha sido demostrado en estudios previos (Matnez Lara 2006, 2009; Ramrez y Estrada 2003, entre otros). Los objetivos de la investigacin realizada por Jos Alejandro Matnez Lara fueron: describir los vocativos segn su forma, su funcin discursiva y su grado de amenaza o de agrado en un corpus de habla natural de jvenes caraqueos. Adems, tuvo los objetivos de describir si los vocativos usados por este grupo de jvenes son una marca de cortesa, descortesa o anticortesa, averiguar si algunas palabras estigmatizadas pueden funcionar como vocativos en las interacciones juveniles, y por ltimo, observar si los vocativos son usados de manera diferentes por hombres y mujeres y si hay una diferencia en la frecuencia de uso entre ambos sexos.LOS INSULTOS Y LAS PALABRAS TABES EN LAS INTERACCIONES JUVENILES.Jos Alejando Martnez Lara El insulto es un acto de habla con el cual se intenta agredir, atacar y humillar a una persona en un momento determinado. Las palabras utilizadas y catalogadas como insultos son consideradas palabras tabes. As pues, al ser palabras cuyo nico fin es de alguna manera atentar contra la imagen de uno o varios interlocutores y se ubican fuera de la norma social, tienen a ser evitados. Sin embargo, estudios previos han demostrado que los jvenes suelen utilizar dichas palabras en sus encuentros comunicativos. Se ha observado que los insultos adems de ser descorteses, poseen otras funciones como, por ejemplo, representar los lazos de camaradera entre los interlocutores. Los objetivos de la investigacin realizada por Jos Alejandro Martnez Lara fueron: describir las funciones discursivas de los insultos en las interacciones juveniles, conocer el tipo de enunciados de los insultos, y por ltimo, describir el grado de amenaza o de halago de los insultos a las imgenes sociales de los interactuantes.

DESARROLLO CATTULO I: EL USO DEL VOCATIVO COMO ESTRATEGIA DE CORTESA ENTRE JOVNES UNIVERSITARIOS DE CARACAS.

1. Cul es el tema del artculo? El tema central del artculo son los vocativos, y cmo estos son utilizados por los jvenes universitarios de Caracas, como estrategia de cortesa y camaradera. Entendemos vocativos, como formas lingsticas que sirven para invocar, llamar o nombrar a una persona o cosa personificada; dichas formas reflejan, de una u otra manera, el grado de cercana o distancia que existe entre los interlocutores y, adems, pueden funcionar como marca de cortesa.1. Cul es la pregunta que el artculo intenta responder? La pregunta que el artculo intenta responder est estrechamente ligada a los objetivos de dicho artculo, se intenta responder si los vocativos usados por los jvenes son una marca de cortesa, descortesa o anticortesa, determinar si algunas palabras estigmatizadas pueden funcionar como vocativos en las interacciones juveniles y, adems, determinar si existe alguna diferencia en cuanto al uso de vocativos por hombres y mujeres y si hay una diferencia en cuanto a la frecuencia del uso de estos. 1. Cmo introduce o presenta el autor su problema de investigacin? El autor empieza haciendo mencin a trabajos anteriores relacionados con el tema, define qu son los vocativos desde diferentes puntos de vista y distintas fuentes, se clasifican los vocativos segn lo propusieron Ramrez y Estrada (2003), siguiendo a Perret (1970), dicha clasificacin es utilizada en la investigacin. As mismo, el autor habla sobre la anticortesa en el lenguaje juvenil, categora propuesta por Zimmermann, quien dice que, hay insultos y otros actos descorteses que en ciertos contextos y entre ciertas personas no tienen la funcin de ofender, sino otra, dicha categora es sumada a su vez a la clasificacin que comprende la cortesa y descortesa; una vez dejado estos puntos claros, se pasa al corpus del trabajo, en el cual se explica la investigacin de este. 1. Qu se propone lograr el artculo? Lo logra? Cmo? El objetivo de la investigacin o lo que se propone lograr el artculo es describir los vocativos segn su forma, su funcin discursiva y su grado de amenaza o de halago en un corpus de habla natural de jvenes caraqueos. Adems, tiene los objetivos de describir si los vocativos utilizados por los jvenes son una marca de cortesa, descortesa o anticortesa; averiguar si algunas palabras estigmatizadas pueden funcionar como vocativos y, observar si los vocativos son usados de manera diferente por hombres y mujeres, y si existe alguna diferencia en cuanto a la frecuencia de uso de vocativos entre ambos sexos. Se lograron todos los objetivos por medio de la investigacin explicada a continuacin: La investigacin se lleva a cabo por medio de una serie de conversaciones espontaneas (seis) entre jvenes estudiantes de la UCV, dichas conversaciones estn distribuidas en tres grupos:1. El primer grupo es de carcter mixto, es decir, comprende las grabaciones en la cuales interactuaron hombres y mujeres;1. el segundo grupo, est compuesto por dos grabaciones en las que interactuaron slo mujeres; y1. el tercer grupo est conformado por dos conversaciones entre hombre. Las conversaciones tuvieron una duracin mnima de 15 minutos y una duracin mxima de 30. El nmero total de palabras fue de aproximadamente 15.000. De esta cantidad, alrededor de 7.900 fueron producidas por hombres y 7.300 fueron dichas por las mujeres. En promedio se analizaron cerca de 400 enunciados; entendemos enunciado como toda produccin lingstica del emisor que tenga una intencin comunicativa y un sentido. Los datos encontrados en el corpus del artculo se analizaron segn sus rasgos formales y su funcin en el discurso. Al hablar de rasgos formales nos referimos a la estructura superficial y a la categora gramatical a la que pertenecen las palabras analizadas. En consecuencia, este anlisis permiti observar si los vocativos eran sustantivos, adjetivos, o verbos, y si dichas palabras o frases eran modificadas morfolgica o fonticamente. Denominamos funciones discursivas a las metas que persiguen los interlocutores durante la interaccin. Se analizaron si los vocativos tienen como fin: llamar la atencin del interlocutor; enfatizar el enunciado; crear cercana lxica entre los miembros del grupo; o cohesionar a los integrantes del grupo. Adems, se agruparon los vocativos mencionados por los interactuantes del corpus segn su tipologa, es decir, si los vocativos eran:1. Reguladores o constitutivos. Los vocativos reguladores son aquellos que denotan los grados de jerarqua de los miembros de una institucin particular y, los vocativos constitutivos, son aquellos que no estn prescritos por normas sociales ya establecidas, ni por relaciones de poder entre los interactuantes, es decir, en esta categora entran aquellas palabras que son aceptadas en la interaccin.1. Vocativos-frases y vocativos-en-frase. Los vocativos-frase son aquellas palabras que constituyen un acto de habla en s mismo, tales como los piropos, los halagos y/o los insultos (Ramrez y Estrada, 2003:338) y, los vocativos-en-frase son aquellos que, durante las interacciones, aparecen dentro de un enunciado o frase y cuya funcin discursiva es la de atenuar, mitigar o intensificar el enunciado.1. Vocativos focalizadores y vocativos desfocalizadores. Los vocativos focalizadores son aquellos que ponen el foco de atencin en una cualidad o caracterstica particular y/o resaltante del interlocutor y, los vocativos desfocalizadores son aquellos que no mencionan directamente al interlocutor y parecieran desvanecer su imagen en el discurso. De igual manera se analizaron los datos segn su grado de amenaza o de halago. Para esto se elabor una escala cualitativa compuesta por cuatro grados de amenazas a la imagen, presentada a continuacin:1. Muy amenazante: en este nivel se ubican los insultos que atacan la imagen positiva de los interlocutores.1. Amenazante: aqu se ubican los enunciados que atentan contra las imgenes de los interlocutores y crean cierto ambiente de tensin, evidenciado por una breve discusin.1. Poco amenazante: en este nivel se ubican aquellos actos amenazadores de la imagen dirigidos a personas ausentes de la interaccin.1. Nada amenazante: aqu se ubican los enunciados que no son evaluados negativamente por los interlocutores, por lo tanto, son mencionados consecutivamente en la interaccin sin que se representen un peligro para la imagen del interlocutor/es. Se encontraron 195 palabras que funcionan como vocativos. De estos 195 enunciados, 42 fueron mencionados por las mujeres, y 153 por los hombres. La mayora de las palabras que funcionan como vocativos en la muestra estn en el mbito nominal de los sustantivos, as como tambin se hallaron adjetivos, pero no verbos, con la excepcin de una expresin lexicalizada con valor de adjetivo cuyo uno de sus componentes es el verbo mamar. De los 195 vocativos que se analizaron en el corpus, se observ que ocho estaban modificados morfolgicamente por los diminutivos apreciativos: -ito/-ita; -ica; e simo. El uso de dichos diminutivos, adems de ser utilizados para atenuar los enunciados de los emisores, sirven para reforzar los lazos de camaradera de los participantes de la interaccin, lo cual funciona como una estrategia de cortesa positiva. En cuanto a la modificacin fontica de los vocativos, el autor consider importante sealar tres ejemplos concretos: El primero es el cambio de la palabra gevn por su forma contracta gwon; si bien es cierto que la contraccin de la palabra gevn puede deberse a una pronunciacin acelerada del emisor, tambin es posible que se deba a una estrategia utilizada para atenuar la carga semntica negativa de la palabra. El segundo caso es el trucamiento de frase del vocativo mama ge, este trucamiento es una estrategia usada para atenuar al mximo el valor despectivo e insultante de la frase. El tercero es la adicin de un fonema a una palabra, por ejemplo, en el medio de la palabra marico dando como resultado: marisco. sta adicin, al igual que las anteriores, es un caso de estrategia de atenuacin de la carga semntica insultante.En el nivel discursivo se observ que la mayora de los vocativos son: vocativos constitutivos como loco o chamo; vocativo-en-frase como yo no s jugar gwon y vocativos desfocalizadores como marico o gevn. No hubo ningn ejemplo de vocativos reguladores como usted o seor, lo cual demuestra que en las conversaciones estudiadas en la investigacin los jvenes muestran un alto grado de cortesa positiva ya que se comunican de forma directa y familiar. En cuanto a los grados de amenaza de los vocativos encontrados, la mayora se ubican en el nivel III (poco amenazantes). Las palabras consideradas en el espaol estndar como vulgares, insultos o groseras que funcionan como vocativos, no tenan su carga semntica original. Los destinatarios se mostraban de alguna manera halagados de que el emisor los llamara a travs de insultos, ya que es una caracterstica particular del lenguaje usado por los jvenes. En conclusin, los 195 vocativos hallados fueron descritos en dos niveles: formal y discursivo. Los vocativos son utilizados por los emisores para identificar a su destinatario y reconocerlo como su par. Segn su forma, los vocativos eran mayormente sustantivos y adjetivos; y segn su funcin discursiva, la mayora de los casos eran vocativos constitutivos, vocativos-en-frases y vocativos desfocalizadores. Se observ el uso de ciertas palabras estigmatizadas como vocativos, las cuales no fueron evaluadas como descorteses o amenazantes. Los hombres fueron quienes ms utilizaron vocativos. La mayora de los vocativos observados eran nada amenazantes, por lo que su mencin era apreciada como corts o anticorts segn el contexto.1. El artculo se basa en autores o trabajos previos? Qu toma de ellos? El artculo se basa en trabajos previos, de los cuales el autor toma, adems de conceptos y definiciones, diferentes maneras de clasificar, en ste caso, los vocativos, adems de conclusiones que sirven de base para temas relacionados, como es el caso de las palabras estigmatizadas y la anticortesa.1. El autor maneja citas? Las comenta? Cmo y para qu las usa? Qu formato usa para citar? Es consistente? El autor maneja citas para sealar estudios previos nombrados en el artculo, adems de definiciones y diferentes puntos de vista sobre el tema a tratar. Para citar, en ocasiones coloc el nombre y ao del trabajo y del autor en parntesis, en otras, solo coloc el nombre o nombres de los autores seguido o precedido del texto o fragmento citado. 1. Qu mtodo o tcnicas utiliza el autor para recoger y analizar la informacin?El autor, como mencionaba anteriormente, realizo una investigacin, la cual se bas en una serie de estudios aplicados a seis conversaciones espontaneas entres jvenes estudiantes de la UCV, de dichas conversaciones se seleccionaron los vocativos, stos vocativos se analizaron segn sus rasgos formales y su funcin en el discurso, en consecuencia, se pudo determinar si los vocativos mencionados eran sustantivos, adjetivos, o verbos, y si dichas palabras o frases eran modificadas morfolgica o fonticamente, adems, se agruparon los vocativos mencionados segn su tipologa, es decir, reguladores o consecutivos; vocativo-frase o vocativo-en-frase; y focalizadores o desfocatizadores, de igual manera se analizaron segn su grado de amenaza o halago, para esto se elabor una escala que consta de cuatro grados de amenaza a la imagen, los cuales son: muy amenazante, amenazante, poco amenazante y nada amenazante. 1. Cules son los lmites (geogrficos, temporales o de otro tipo) de la investigacin?La investigacin es aplicada a una serie de jvenes estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, de ambos sexos, as que en consecuencia, stos son los lmites existentes en la investigacin. 1. Describa brevemente las partes en las que est estructurado el artculo. El artculo consta de diez partes, estas son:1. Resumen, aqu se explica de manera superficial cuales son los objetivos de la investigacin planteada en el artculo y sus resultados. Dicho resumen est escrito en espaol y en ingls.1. Introduccin, aqu se menciona el incremento en los estudios sobre el lenguaje usado por los jvenes en las interacciones cotidianas, as mismo se citan conceptos propuestos en trabajos anteriores. Se definen los vocativos segn el Diccionario de la Real Academia Espaola (DRAE) y si toman los vocativos como formas lingsticas.1. La opinin de los gramticos sobre los vocativos, en sta parte, se dan diferentes conceptos sobre los vocativos segn distintos puntos de vista, adems de esto, se explica la clasificacin propuesta por Ramrez y Estrada, siguiendo a Perret.1. La anticortesa en el lenguaje juvenil, aqu se habla y se cita el concepto de anticortesa propuesto por Zimmermann, el cual est estrechamente ligado con el uso palabras de las estigmatizadas como vocativos.1. Metodologa, aqu se desarrolla el corpus del trabajo, en el cual se explica a fondo la investigacin y los mtodos de estudio utilizados.1. Anlisis y resultados, como el titulo lo dice, en esta parte del artculo se explican y analizan los resultados conseguidos en la investigacin, adems de mostrar fragmentos de las conversaciones estudiadas.1. Nomenclatura de las transcripciones, se explica cada uno de los smbolos utilizados para darle sentido a las conversaciones grabadas.1. Notas, aqu el autor define algunas palabras utilizadas en el artculo y explica algunos factores importantes relacionados con el mismo.1. Referencias bibliografcas.

1. Esta investigacin es til o importante? Por qu? Cul es su valoracin final del artculo?El tema de la investigacin es de gran importancia as como la investigacin de la misma. Es til saber o conocer los vocativos y su clasificacin ya que estas palabras son usadas a diario, tanto por nosotros, como por quienes nos rodean y forman parte de nuestro crculo social, familiar y laboral.CAPTULO II:LOS INSULTOS Y LAS PALABRAS TABES EN LAS INTERACCIONES JUVENILES.1. Cul es el tema del artculo? El artculo habla sobre la variacin funcional y semntica que sufren los insultos y las palabras tabes, mostrando que los jvenes universitarios utilizados en el experimento usaban este tipo de vocabulario como muestra de camaradera e integracin al grupo, desvirtuando en la mayora de las ocasiones la funcin original de los insultos, que es agredir al emisor.1. Cul es la pregunta que el artculo intenta responder? La inquisitiva principal propuesta por el artculo es si los insultos usados por los jvenes cumplen con su funcin primordial lingstica, que es la de atacar, humillar, o sealar una carencia en el destinatario, y mas bien funcionan dependiendo del contexto, pudiendo ser estas palabras no ms que expresiones de cercana y familiaridad, integracin a un grupo, saludos, vocativos, etc. 1. Cmo introduce o presenta el autor su problema de investigacin?El autor comienza definiendo qu son los insultos y cmo se manejan los conceptos de cortesa verbal en la sociedad, segn los cuales, los insultos son actos de habla evitados por romper el proceso comunicativo. Sin embargo, el autor pasa a explicar que existen trabajos previos que logran evidenciar le presencia de agresin en el proceso comunicativo, dentro del cual tambin existe la crtica y el ataque entre los interlocutores, adems del uso del insulto como acto de habla con otras funcionalidades.

Entonces, es necesario en este punto identificar cundo un insulto cumple su funcin original, y cuando no lo hace. Es aqu en donde el autor introduce los trminos descorts y anticorts que son definidos a partir de la ruptura que pueda existir en la comunicacin o la carencia de ella. As, si por ejemplo una palabra tab es seguida por un silencio moderadamente prolongado, o surge una contestacin de carcter defensivo, se considerar que el acto de habla fue descorts. A la vez, todas aquellas palabras estudiadas que no rompan de alguna manera la comunicacin, y mas bien agreguen fluidez, son definidas como anticorteses. Estos trminos son introducidos a partir de los conceptos de Zimmermann, trabajos en los que el autor basa la mayora del artculo.1. Qu se propone lograr el artculo? Lo logra? Cmo? Los objetivos de la investigacin son I) describir las funciones que le asignan los jvenes universitarios, tanto hombres como mujeres, a los insultos en sus encuentros comunicativos; II) describir el grado de amenaza o de halago de los insultos hacia la imagen social de los participantes de la interaccin; III) observar si existen semejanzas o diferencias entre ambos sexos en las funciones que le asignan a los insultos y palabras tabes. (Pg. 62) El artculo logra todos sus objetivos a partir de un experimento que consiste en grabar seis conversaciones espontneas de jvenes universitarios. En estas conversaciones, se contabilizan todos los enunciados con insultos y palabras tabes (511 en total). En cuanto al grado de amenaza de dichos enunciados, se los clasific dependiendo de la ruptura o fluidez de la conversacin; las categoras fueron 1. Nada amenazantes, 2. Poco amenazantes, 3. Amenazantes, y 4. Muy amenazantes. A partir de esta clasificacin, era posible saber si, en cuanto a niveles de cortesa, los insultos eran descorteses o anticorteses, y la intencin comunicativa: si el emisor pretenda atacar la imagen positiva, mostrar familiaridad y camaradera, cohesin grupal, etc. Por ltimo, estos factores, junto con el contexto, permitieron conocer la funcin que cumplen los las palabras estudiadas en cuanto al tipo de enunciado. En este sentido, el autor decidi clasificar estas funciones en: expresiones exclamativas, expresiones asertivas, vocativos, referencias no humanas, referencias humanas, expresiones imperativas, expresiones interrogativas, expresiones adverbiales, expresiones condicionales, expresiones de peticiones.Todo esto fue posible de deducir gracias a, como se dijo anteriormente, la reaccin de los receptores: si exista una respuesta a modo de defensa, si haba silencio, si el resto del grupo reaccionaba con risas, respuestas agresivas, o simplemente continuaban de manera fluida la conversacin, el contexto, entre otros. Cabe destacar que para conocer la funcin de ciertos modos de habla, la entonacin tambin juega un papel muy importante. Sin embargo, en esta ocasin el autor ha decidido dejar de lado este factor por considerarlo muy extenso.En cuanto al tercer objetivo planteado por el autor del artculo, se separ a los individuos utilizados para el corpus de estudio entre hombres y mujeres. As, el autor logr descubrir cules eran las semejanzas y diferencias entre un grupo y el otro, tanto en la funcionalidad que le agregan a los insultos, como en la cantidad de veces que lo usan. El autor demostr que mientras los hombres pronunciaron el 74,17% (379) de los enunciados con insultos, las mujeres tan solo produjeron un 25,83% (132) de los mismos, dejando en evidencia que los hombres son ms adeptos a utilizar este tipo de enunciados que las mujeres. Sin embargo, en ambos casos, la mayora de los enunciados eran, en cuanto a su grado de amenaza, poco o nada amenazante, siendo esta caracterstica una de las ms importantes, no slo por la semejanza comunicativa entre ambos gneros, sino tambin porque demuestra que la funcionalidad del insulto cambia, y este es otro punto importante que se demostr en la investigacin. Otra diferencia importante que se encontr es que los hombres utilizaron mayor cantidad de enunciados con insultos cuya funcin fuese vocativa que las mujeres, quienes usaron con mayor frecuencia expresiones afirmativas. Fue especialmente interesante, por otro lado, descubrir que la funcin referencial, en el caso de los hombres, fue principalmente dirigida a objetos no humanos, mientras que las mujeres utilizaron en mayor cantidad para dirigirse a personas fuera del acto comunicativo. Estos factores quiz nos develan intrnsecamente el comportamiento que el hombre y la mujer tienen en la sociedad.1. El artculo se basa en autores o trabajos previos? Qu toma de ellos? Si bien en el artculo se mencionan varios trabajos previos que tratan el mismo tema, la mayora de estos trabajos investigan la lengua inglesa, o bien lo han abordado desde otra perspectiva, siendo sta desde un punto de vista poltico o de otras generaciones. Tan solo existen dos autores que han tratado recientemente el tema desde el uso de la lengua espaola: Zimmermann (2003, 2005) y Martnez Lara (2006). Los conceptos y la manera de tratar el tema a travs de todo el artculo son ampliamente influenciados por Zimmermann. Es importante sealar que la denominacin de anticorts y descorts para los insultos en funcin de su grado de amenaza, es un concepto tomado de Zimmermann, quien lo introdujo en sus anteriores estudios. 1. El autor maneja citas? Las comenta? Cmo y para qu las usa? Qu formato usa para citar? Es consistente? El autor tambin recurre de manera constante a las citas, en la mayora de los casos para explicar o definir conceptos de cortesa, insultos, malas palabras, desde un punto de vista lingstico. Es interesante sealar que el autor no es consistente con el formato para la citacin. En algunos casos las citas rezan entre comillas (), en otras, se utilizan un prrafo aparte, con un formato distinto al utilizado en resto del artculo. Sin embargo, el autor siempre menciona tan solo el ao de publicacin y la pgina en donde aparece el texto reseado.1. Qu mtodo o tcnicas utiliza el autor para recoger y analizar la informacin?Para recoger la informacin se apel a grabar seis conversaciones espontneas de jvenes universitarios. En estas conversaciones, como se dijo anteriormente, se evaluaba principalmente la reaccin de los receptores y el contexto para clasificar los enunciados con insultos o palabras tabes con respecto al tipo de enunciado (referencial, vocativo, expresiones afirmativas, expresiones exclamativas, expresiones interrogativas y expresiones imperativas), la intencin comunicativa (atacar la imagen positiva, mostrar camaradera y cohesin de grupo), y el grado de amenaza (nada amenazante, poco amenazante, amenazante, muy amenazante). Para los enunciados nada amenazantes, se tomaron en cuenta todos aquellos que servan como muletillas, expresiones, etc., y se identificaron por aparecer continuamente en las conversaciones y de manera fluida. Los enunciados poco amenazantes fueron aquellos que se usaban para referirse a una persona ausente, llamar la atencin de los interlocutores y referirse de manera positiva al receptor. Los insultos amenazantes se identificaron por no romper el proceso comunicativo, pero ser seguidos de comentarios humorsticos o de burla o superposicin de voces, y se caracterizaban por atacar directamente la imagen del destinatario. Por ltimo, los enunciados menos frecuentes y que se clasificaron como los ms amenazantes, fueron aquellos que interrumpieron bruscamente el proceso comunicativo. Adems, para cumplir con el tercer objetivo de la investigacin, se contaron por separado los enunciados producidos por hombres y mujeres, a la vez que dos conversaciones se vean conformadas nicamente por mujeres, otras dos slo por hombres, y el resto eran mixtas. De esta manera, fue posible establecer las diferencias comunicativas en cuanto a la recurrencia de insultos entre hombres y mujeres.1. Cules son los lmites (geogrficos, temporales o de otro tipo) de la investigacin?La investigacin se centra nicamente en jvenes universitarios. Si bien el autor aclara que el tema debera ser estudiado en un corpus mucho ms amplio, el experimento slo se efecta en un total de treinta estudiantes de la Universidad Central de Venezuela1. Describa brevemente las partes en las que est estructurado el artculo.El artculo est separado en 5 partes: introduccin, marco terico referencial, metodologa, anlisis y resultados y conclusin. En la introduccin, se introducen de manera superficial algunos de los conceptos utilizados en el artculo, se establecen cules son los objetivos para la investigacin y se hace referencia a los trabajos previos del tema. En el marco terico referencial, se define a profundidad qu es el insulto y la importancia de la cortesa en las interacciones sociales. En metodologa, se explica la manera en la que el autor proceder para efectuar el experimento de la investigacin, de qu manera ser posible caracterizar los enunciados, y cul ser dicha clasificacin a travs de cuadros. 1. Esta investigacin es til o importante? Por qu? Cul es su valoracin final del artculo?Por medio de la manera de expresarnos en el da a da es posible conocer los valores y antivalores de la sociedad o de un grupo determinado de personas. Gracias al lenguaje, somos capaces de entender lo ms hondo del ser interior. De ah la importancia del estudio. Es sumamente interesante reflexionar acerca del uso de los insultos y las malas palabras o groseras como entes lingsticos que cumplen con varias funciones, lo que quizs nos da una pista acerca del lxico utilizado en nuestra cultura. Adems, es posible afirmar con esto la mutabilidad e inmutabilidad del signo lingstico, ya que stas palabras evolucionaron hasta el punto de cumplir con funciones distintas a las que se les destin originalmente, pero sin dejar atrs su intencin principal de atacar al interlocutor.

CONCLUSIN

La arbitrariedad y la mutabilidad e inmutabilidad del signo juegan un papel sumamente importante en los dos artculos estudiados. Ambas investigaciones se enfocan principalmente en las distintas funciones que pueden cumplir determinados tipos de palabras (vocativos, insultos, etc) y cmo a partir de ello cambia la interpretacin del enunciado. Al ser el signo lingstico arbitrario, el significado y el significante no estn relacionados entre s, por lo que las palabras son capaces de cumplir con distintas funciones semnticas. A su vez, la lengua sufre a lo largo de la historia una serie de transformaciones que la permiten evolucionar, y en los artculos estudiados es especialmente interesante apreciar la evolucin de la lengua, observando cmo unas palabras que tenan como principal objetivo en un principio ofender, son usadas actualmente en ciertos contextos para comunicar camaradera y familiaridad. Aun as, dichos signos lingsticos no abandonan del todo su funcin inicial, que es la de atacar la imagen del interlocutor, puesto que tambin pueden cumplir una funcin amenazante y romper con la cortesa en la comunicacin, siendo clasificados en la investigacin como anticorteses. Ambos factores demuestran abiertamente la veracidad de las propiedades del signo lingstico. Por lo dicho anteriormente, se puede deducir inmediatamente que ambas investigaciones estn estrechamente relacionadas. De hecho, es posible hablar acerca de que un tema envuelva al otro, ya que los vocativos estn dentro de la clasificacin que se da para los enunciados con insultos o palabras tabes, y por ende, los vocativos estn entre las distintas funciones que abarcan el tipo de palabras mencionadas. Cabe destacar que el enfoque utilizado para la investigacin fue el descriptivo, ya que dicho enfoque pretende dar una caracterizacin lo ms completa posible de las formas usadas en una determinada comunidad lingstica, y dar cuenta mediante principios tericos por qu ciertas formas no ocurren o son consideradas como inapropiadas por los hablantes de cierta lengua. A diferencia del enfoque prescriptivo, en la investigacin no se sealan las distintas funcionalidades de los vocativos y los insultos como correctos o incorrectos, tan slo se quieres demostrar la mutabilidad de las palabras.

BIBLIOGRAFA

Martinez, Jos Alejandro (2013) El uso del vocativo como estrategia de cortesa entre jvenes universitarios de Caracas. En: http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/5312

Martnez, Jos Alejandro (2009). Los insultos y las palabras tabes en las interacciones juveniles. Un estudio sociopragmtico funcional. Boletn de Lingstica, XXI/31: 59-85. En: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_bl/article/view/1625/1503