trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

19
Universidad politécnica estatal del Carchi NOMBRE DEL PROYECTO INFORMACIÓN SOBRE LA ASIGNATURA DEL BUEN VIVIR A LOS ASPIRANTES AL CURSO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI A TRAVÉS DE UNA PAGINA WEB. INTEGRANTES: ANGELA IMBAQUINGO GRACE QUELAL DAYRA YAPUD ANDRÉS VILLARREAL TUTOR: MSC. RODRIGO GUERRÓN Septiembre2012 Febrero2013

Upload: dayrita-vizcaino

Post on 22-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

Universidad politécnica estatal

del Carchi

NOMBRE DEL PROYECTO

INFORMACIÓN SOBRE LA ASIGNATURA DEL BUEN VIVIR A LOS

ASPIRANTES AL CURSO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI A TRAVÉS DE UNA

PAGINA WEB.

INTEGRANTES: ANGELA IMBAQUINGO

GRACE QUELAL

DAYRA YAPUD

ANDRÉS VILLARREAL

TUTOR: MSC. RODRIGO GUERRÓN

Septiembre2012 – Febrero2013

Page 2: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

Planteamiento del problema

El presente proyecto integrador nace con la finalidad de dar a

conocer a los nuevos aspirantes sobre lo que es universidad y

buen vivir y todos los contenidos que abarca esta asignatura.

Formulación del problema

¿Cómo podemos utilizar la asignatura de universidad y buen vivir

en las nuevas técnicas de estudio en la vida cotidiana?

¿Cuál es la aplicación de a esta asignatura con respecto a las

necesidades de la actividad académica?

¿Se ha tomado en cuenta en toda actividad estudiantil la asignatura

de universidad y buen vivir como herramienta que facilite una

adecuado rendimiento?

¿Cómo influye el módulo de universidad y buen vivir con técnicas

de estudio en la actividad académica?

Delimitación

Este proyecto se realiza en el curso de nivelación por carreras del

paralelo “A” de la carrera de administración de empresas y

márquetin de la universidad politécnica estatal del Carchi.

Page 3: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

Justificación

Nuestro proyecto surge por la necesidad de informar

a todos los aspirantes a la universidad acerca de nuestras

experiencias universitarias y los conocimientos de esta asignatura

de universidad y buen vivir, la misma que permitirá obtener nuevos

saberes.

Problemas

Este proyecto se basa en la necesidad de responder incógnitas a

todos los bachilleres acerca de todo lo que es un ámbito

universitario.

Soluciones

La asignatura de universidad y buen vivir se va a tomado en cuenta

a nivel nacional por parte de los organismos correspondientes para

mejorar los resultados académicos de los estudiantes que

ingresamos a el sistema universitario y nosotros a su vez

compartirlos en su momento con quienes aspiran en lo posterior a

ingresar a las universidades.

Para así lograr satisfacer necesidades académicas en base a la

falta de información de lo que abarca en un buen vivir universitario

de una manera innovadora.

Este equipo de trabajo se ha permitido compartir nuestro proyecto

basándose en algunas necesidades, que como estudiantes

bachilleres pueden tener y gracias a esto ustedes puedan

desarrollarse de una mejor manera en el proceso de nivelación que

lo realizaremos mediante página web o correo electrónico con los

contenidos de la asignatura del buen vivir.

Page 4: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

Objetivos

Objetivo General

Diseñar un proyecto integrador que permita integrar contenidos de la asignatura del buen vivir.

Para compartirlo con los aspirantes a ingresar al curso pre-universitario de la universidad politécnica estatal del Carchi.

Objetivos Específicos

Seleccionar los temas tratados en la asignatura de universidad y buen vivir.

Recolectar información sobre los temas de la asignatura de universidad y buen vivir.

Sistematizar la información. Elaborar un documento definitivo en base a toda la

información analizada. Socializar información mediante la publicación de la página

web.

Page 5: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

Universidad y buen vivir

Actividades Técnicas Instrumentos Productos Tiempo

RECOLECTAR

INFORMACIÓN:

Definición de

universidad y

buen vivir.

Consultas en

bibliotecas.

Consultas en

internet.

Módulos de

asignatura.

Entrevistas.

Observaciones.

Consultas

Exposiciones

en base a la

asignatura.

Páginas web.

Libros de

bibliotecas

Bibliotecas

virtuales

Conocimientos

sobre la

asignatura de

universidad y

buen vivir.

20 días

Importancia de

universidad y

buen vivir

Consultas en

bibliotecas.

Consultas en

internet.

Consultas

Bibliotecas

virtuales

Conocimientos

sobre la

importancia

del modulo

20 días

El éxito

consultar los

contenidos del

módulo de

universidad y

buen vivir

Bibliotecas

virtuales Conocimientos

sobre el tema

el éxito.

20 días

Calidad humana consultar los

contenidos del

modulo

consultas

Criterios

personales

Conocimientos

sobre el tema

de calidad

humana

20 días

Page 6: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

Grupo formador

de nuestra

identidad

consultar los

contenidos del

modulo

consulta en

página web

Bibliotecas

virtuales

Exposiciones

Desarrollos

intelectuales

20 días

La

discriminación

consultar los

contenidos del

modulo

Exposiciones Valorar a las

personas sin

importar su

identidad

cultural

20 días

Sumak kawsay consultar los

contenidos del

modulo

consultas en

páginas web

Bibliotecas

virtuales

Conocimiento

para aprender

lo que es un

buen vivir.

20 días

Identidad consultar los

contenidos del

modulo

Exposiciones Conocimientos

sobre el tema

de identidad.

20 días Valor para ser

tú mismo.

consultar los

contenidos del

modulo

Criterios

personales

exposiciones

Aprender a

tomar

decisiones

uno mismo.

20 días

Page 7: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

DEFINICIÓN DE UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR.

El Sistema Conceptual de Universidad y Buen Vivir, está compuesto por 5 componentes: Proyecto de Vida cuya dimensión tiene que ver con un modo de ser, estar, hacer y pertenecer al nuevo proyecto de sociedad y para ello es necesario reflexionar sobre los valores, las características, los compromisos que definen la identidad de los sujetos del Buen Vivir. Ciudadanía, cuya dimensión es la cultura política que tiene que ver con una práctica ciudadana de construcción de la confidencialidad armónica con los colectivos sociales, en el marco del ejercicio de los derechos y valores del buen vivir. Pensamiento, cuya dimensión tiene que ver con el desarrollo de habilidades de pensamiento sistemático y de conciencia del entorno, que permita una cosmovisión nacional y planetaria

UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR

Unidad fundamental entre la humanidad y el

mundo natural y la solidaridad como hace

de la construcion social.

La participacion al estudio de todas las

culturas ,las filosofias en la construcion de un nuevo mundo posible

Page 8: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

Aprendizaje universitario, cuya dimensión plantea una educación de carácter inclusiva, integral e intercultural, componente básico para la construcción de la sociedad del buen vivir, basada en el conocimiento. Pertinencia Universitaria, cuya dimensión se expresa en la relación entre el conocimiento profesional aplicado en los contextos de la realidad territorial y el proyecto de sociedad del buen vivir, basada en el conocimiento.

Fuente:

FUENTE:

http://fisei.uta.edu.ec/curson/mcurriculo/1%20Universidad%20y%20Buen%20Vi

vir.pdf

Pertinencia

Universitaria

Modo de vida

Proyecto

de vida

Universida

d y Buen

Vivir

Pensamiento

critico

Educación

inclusiva,

integral y de

calidad

Aprendizaje

universitario

Pensamiento

y conciencia

del entorno

Cultura

política

Ciudadanía

Sociedad

basada en

conocimientos

Page 9: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

ANÁLISIS CRÍTICO:

El siguiente análisis damos a conocer los componentes de

universidad y buen vivir los cuales son los siguientes:

Proyecto de Vida - Ciudadanía - Pensamiento - Aprendizaje

universitario - Pertinencia Universitaria. Con estos temas nos permite dar un

buen desarrollo a la sociedad principalmente a los estudiantes, sean de

instituciones y universidades respectivamente donde ellos aprenden a formular

estrategias con mayor facilidad y el desarrollo de diferentes actividades que

ellos se proponen.

IMPORTANCIA DE UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR

A pesar de la vigencia el plan decenal de educación desde el 2006, que fuera

aprobada en consulta al pueblo, de que la constitución política del estado

reconocer y garantiza la educación como derecho humano fundamental de las

personas a lo largo de toda la vida, y que es obligación ineludible e inexcusable

del estado entregar este derecho en condiciones de calidad y calidez, con

oportunidad y de manera equitativa, lo que vivimos en el Ecuador de estos días

en educación y salud refleja una sociedad plagada de injusticia e inequidad

aunque está previsto que para los próximos años este mejorara dependiendo

del interés del gobierno en la educación.

FUENTE:

pydlos.ucuenca.edu.ec › ...

ANÁLISIS CRÍTICO:

La asignatura de universidad y buen vivir es donde podemos

aprender a desarrollar valores a igual que nos ayuda a tomar

decisiones a respetarnos y a respetar a los demás, todo esto nos

ayuda a formarnos mejor, en lo social y en lo académico ya que por

medio de las motivaciones podemos analizar y desarrollarnos de

una mejor manera en diferentes ámbitos.

Page 10: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

EL ÉXITO

Hay que tener en cuenta que la noción de éxito es

subjetiva y relativa. A menudo asociado con la victoria

y la obtención de grandes méritos, el éxito es parte de nuestra vida

casi cotidiana y en general no se comparte con mucha gente. En lo

que hace a la subjetividad, podemos decir que cada vez que nos

proponemos algo y lo conseguimos, sea mejorar nuestras

condiciones laborales, aprobar un examen, dejar de fumar o

simplemente ahorrar dinero para darnos un gusto, somos exitosos.

Entendido como uno de los fenómenos más positivos pero a la vez

más complejos que puede vivir el ser humano, podemos describir al

éxito como una situación de triunfo o logro en la cual la persona

obtiene los resultados esperados y, por lo tanto, se encuentra

satisfecha en ese aspecto. El éxito puede ser planeado o suceder

espontáneamente dependiendo de la situación en la que ocurra. Por

lo general, la noción de éxito se relaciona con el ámbito laboral y

social, pero poseer éxito o triunfar en la vida es un concepto mucho

más amplio que se puede aplicar a cosas desde lo más pequeñas a

lo más grandes y significativas.

Fuente:

http://www.definicionabc.com/general/exito.php#ixzz2DZpglzqc

Análisis crítico:

Se puede decir que el éxito es cumplir con metas y objetivos

realizando grandes esfuerzos para lograr alcanzar nuestros

propósitos en cualquier ámbito social y cultural.

Page 11: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

CALIDAD HUMANA

La calidad humana nace de una mezcla curiosa: La dignidad de sentirnos nosotros mismos y la humildad de reconocer que podemos ser mejores. ¿En qué consiste? Pues consiste en cuidar las relaciones con los demás, en rehacer nuestros afectos y en tener una filosofía, una actitud y un estilo de vida que sea realmente el que nosotros sintamos en nuestro interior. La calidad humana debe llevar inherente a ella lo más valioso, el cultivo de la bondad personal, el deseo de hacer bien las cosas de acuerdo a las leyes universales, mejorar cada día un poco más uno mismo y en colaboración con los demás, cumpliendo así, la evolución individual y colectiva, a fin de lograr un mundo mejor para todos los seres vivos de esta maravilloso planeta llamado tierra. La calidad humana no se mide por el éxito ni por el prestigio. Si por el deseo de ser seres humanos más éticos y morales cada día, más conscientes y más capaces de ser útiles a los demás y a nosotros mismos.

Hablar de calidad humana, es cuidar nuestros vínculos con los demás. Necesitamos rehacer nuestros vínculos humanos.

De nada sirve trabajar de sol a sol en un lugar donde no tenemos amigos y llegar cansados a un hogar en el que nadie se interesa en saber cómo nos fue.

¿Para qué trabajar tanto si nos sentimos solos? Es triste leer un libro y no tener a alguien con quien comentarlo, es doloroso sentirse preocupado y no contar con una persona a quien abrirle el corazón.

De nada vale estar al frente de una cancha de tenis, de fútbol o frente a un salón si no tenemos con quien hablar, con quien disfrutar ese momento.

¿Para qué tener lo que no se puede compartir? Ni las cosas ni el dinero, poseen valor intrínseco. El valor de lo material está en su aplicación, en el servicio a alguien más o la convivencia con alguien más.

La belleza de tener esta en compartir. La magia de luchar por una prosperidad económica, estriba, ni más ni menos, en poder ver sonreír a alguien a quien le damos el privilegio de disfrutar lo que ganamos.

Eso es parte de la naturaleza humana: dar, convivir, amar, servir… ayudar.

Fuente:

http://www.progresoespiritismo.org/Pag/articulos/calidadhumana.pdf

Page 12: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

Análisis crítico:

La calidad humana es vivir en una aplicación continua de los

valores como la honestidad que nos ayuda a mostrarnos al

mundo tal y como somos, sin mascaras para que las personas

puedan confiar en nosotros y brindar la ayuda necesaria.

GRUPO FORMADOR DE NUESTRA IDENTIDAD

EL GRUPO: FORMADOR DE NUESTRA IDENTIDAD

Los jóvenes, en épocas anteriores y durante cientos de años se habían desarrollado en un mundo monótono, en el cual los cambios eran casi inexistentes, tuvieron que acostumbrarse a la vida agitada y cambiante de las urbes, esto influyo en el estilo de vida y en la mentalidad juvenil, que son consecuencia de transformaciones positivas como la ampliación del horizonte cultural que conduce al propio reconocimiento como categoría, reconocimiento de roles en la sociedad y configuración de grupos que son base para la búsqueda de la identidad juvenil. El grupo es un espacio que surge por la necesidad que tiene el individuo de salir de su entorno, de la institución familiar y comenzar la búsqueda de su propio sujeto, de su identidad tanto en su ideología como en su estética, les permite a los jóvenes vivir sus problemas de manera colectiva, compartir con "pares" la misma forma de pensar y sentir, además de códigos (vestuario, música, hábitos, lugares de reunión y maneras de hablar y comportarse) que dan vía libre para realizar actividades que en otros espacios son catalogadas como incorrectas. En relación con lo anterior se desprende que, nuestra aproximación a la temática principal: los grupos juveniles, será situándola en el contexto de construcción juvenil y el grupo como espacio donde el joven junto a otros puede encontrar una identidad personal y colectiva. Mostrar la utilidad de una nueva perspectiva analítica en el estudio de las culturas juveniles basada en los conceptos de posiciones de sujeto y articulaciones de posiciones. Por consiguiente se intenta profundizar más allá de la función estética de los grupos juveniles y se quiere analizar categorías de género, clase social, territorio, generación, etnicidad e identidad, para dar cuenta de las complejas posiciones de sujeto que se articulan en la dinámica contemporánea de las culturas juveniles en Cali. Analizar los grupos o tribus como respuesta de los jóvenes ante el resto del mundo. ¿Qué tanto influye el grupo en la identidad juvenil y de qué forma articulan las categorías? Para responder a esta pregunta estudiaremos un grupo de estudiantes del programa de Diseño Industrial de la universidad Icesi y otro grupo de estudiantes de Ciencias Sociales.

Page 13: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

El grupo es un espacio que surge por la necesidad que tiene el

individuo de salir de su entorno, de la institución familiar y

comenzar la búsqueda de su propio sujeto, de su identidad

tanto en su ideología como en su estética, les permite a los

jóvenes vivir sus problemas de manera colectiva, compartir con

"pares" la misma forma de pensar y sentir, además de códigos (vestuario,

música, hábitos, lugares de reunión y maneras de hablar y comportarse) que

dan vía libre para realizar actividades que en otros espacios son catalogadas

como incorrectas. La identidad surge a través de un proceso social, en los

grupos juveniles es donde se estructura la identidad del individuo.

Fuente:

http://culturbans.blogspot.com/2010/04/el-grupo-formador-de-nuestra-identidad.html

Análisis Crítico: De acuerdo a lo mencionado anteriormente el grupo formador nos da a conocer a cada uno de nosotros los estudiantes y demás personas en general, a formarnos desde muy pequeños con buenos valores, a que tengamos buenas actitudes y aptitudes de esto depende a la forma de criar los padres a los hijos es decir esto depende de la familia del hogar.

LA DISCRIMINACIÓN

Es todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una forma o bien formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.

No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la

Page 14: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la Ley de igual libertad igualdad de derechos para los derechos individuales individuos por cuestión sociedad |social, crecimiento humano edad, razas humanas racial, religión religiosa, política, orientación sexual o por razón de género (ciencias sociales) género. Tomando una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación se clasificarían o se definirían en dos partes.

Fuente

http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n

Análisis crítico:

La discriminación es un acontecimiento que se suscitó mucho hoy en día en nuestra sociedad o en el medio en el que vivimos o nos encontramos, todas las personas o en su mayoría se han vuelto mat4iales y mantienen amistades por interés siempre se fijan en lo material y discriminan a los demás es decir se leja o hablan mal de ciertas personas.

SUMAK KAWSAY

La introducción en algunas constituciones andinas del concepto de Buen Vivir

(Sumak Kawsay en el kichua ecuatoriano) o Vivir Bien (Suma Qamaña en el

aymara boliviano, con muchos otros sinónimos en las restantes lenguas

originarias en dicho país) supone un reto para la actuación del Estado y la

necesidad de crear un marco conceptual y metodológico fundamentado en el

rigor científico. Se trata de buscar nuevos caminos hacia una sociedad más

justa, más solidaria, creando oportunidades para el desarrollo integral humano

(individual y colectivo) cimentado en una relación armoniosa con la naturaleza.

El Buen Vivir es, en definitiva, otra forma de plantear la vida hacia el bienestar

social pleno.

Page 15: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

Una nueva filosofia de la relacion entre los seres humanos y la naturaleza

Unidad fundamental entre la humanidada y el mundo natural y la solidadridad

como base de la construccion social.

La participacion de todas las culturas, los saberes, las

filosofias, las religiones en la construccion del nuevo

mundo posible.

Las sociedades industrilmente desarrolladas

consumen tres o cuatro veces las posibilidades teoricas de renovacion ecologica del planeta

El establecimiento de equilibrio en la utilizacion de

los recursos naturales, problema de supervivencia.

De la explotacion a la simbiosis.

Plan del Buen Vivir

(Sumak Kawsay)

Nueva filosofía de la relación entre los

seres humanos y la naturaleza.

La participación de todas las culturas, los saberes las

filosofias, las religiones

con la construcción

del Nuevo Mundo Posible.

Unidad fundamental

entre la humanidad y

el mundo natural y la solidaridad como base

de la construcción

social.

Page 16: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

Fuente:

http://sumakkawsay.wordpress.com/

Análisis crítico:

El Sumak kawsay o el buen vivir es un programa creado o incentivo por

nuestros mandantes es decir por el presidente que propone que el Ecuador

exista un buen vivir para todos e decir que tengamos todo lo necesario o todos

puedan satisfacer necesidades y vivir mejor y en armonía.

IDENTIDAD

FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD HUMANA

La concepción de identidad fue formulada por la filosofía varios siglos atrás, sin

embargo en la actualidad ha cobrado fuerza debido a la creciente ola de

transformación cultural constante bajo la cual se ha visto envuelta nuestra

sociedad. Tal cambio se ha visto reflejado en la manera de pensar de los

individuos, de conceptualizar la vida y el sentido de la misma, así como en las

consecuentes acciones desencadenadas a partir la asimilación por parte de los

individuos, de tales transformaciones culturales. Todo esto genera la necesidad

de los investigadores dentro de las ciencias sociales, de indagar respecto a la

estructuración de la identidad en el sujeto y la manera en la cual éste concibe

el sentido de su existencia y el camino que desea seguir a lo largo de su vida,

es decir, su identidad personal.

Para abordar el tema del proceso de formación de la identidad, es necesario

partir de la definición de qué es identidad, observando los múltiples conceptos

que tienen de ésta los diferentes autores que han realizado aportes

significativos dentro del campo de la identidad.

Page 17: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

¿Qué es Identidad?

Aunque varios autores realizan aproximaciones hacia la

identidad, desde diversas áreas de conocimiento, entre ellas, la

psicología, el psicoanálisis, la antropología, la sociología, filosofía, etc., muy

pocos autores se aventuran a definir el concepto en sí de identidad;

simplemente hablan de ella -de sus características, implicaciones, formas en

las cuales puede ser vista dentro de la sociedad- partiendo del supuesto de que

“se sabe” aunque sea de manera intuitiva lo que significa. Los autores

nombrados a continuación llegaron a dar la definición de identidad luego de un

amplio estudio, sin embargo advierten, no tenerla de manera integral, sólo

proporcionan una guía de lo que consideran relevante tomar como punto de

partida a la hora de entrar a estudiar este fenómeno. Algunos autores nombran

la identidad como paralela a la identificación o a esta última como

consecuencia del proceso de adquisición de la identidad. Intentaremos tomar

las posturas de diversas ramas del conocimiento dentro de las ciencias

humanas, así como las de las diferentes maneras de ver la identidad dentro del

campo de estudio de la psicología. Para dar una idea sobre identidad que nos

sirva de punto de partida, se empezará dando la definición de la misma dada

por la Real Academia de la lengua española, así como la definición

proporcionada en un diccionario Básico de psicología; estas definiciones las

complementaremos con las de identificación.

Fuente:

www.colegiosantaluisa.cl/~aramos/.../definición%20de%20identidad.

Análisis Crítico:

Formar nuestra identidad es valorarnos nosotros mismos por lo que valemos y

darnos a respetar en cada ámbito en el que nos encontremos.

Page 18: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

RECURSOS

RECURSO HUMANO: Aporte en el proyecto por cada uno de

los miembros del equipo.

ANGELA IMBAQUINGO

GRACE QUELAL

DAYRA YAPUD

ANDRÉS VILLARREAL

RECURSOS TECNOLÓGICOS: Computadora que ha sido un gran aporte

porque nos ha permitido redactar de mejor manera el proceso del proyecto.

CRONOGRAMA:

ACTIVIDADES semanas 5

semanas 10

semanas

15

semanas

20

semanas

25

semanas

Elegir los temas a

tratar X

Recolectar

información X X

Organización de la

información X X

Diseñar el

documento en base

a los temas

X X

Dar a conocer la

página web a los

docentes.

X

Publicación de la

página web x x

BIBLIOGRAFÍA:

DEFINICIÓN DE UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR.

http://fisei.uta.edu.ec/curson/mcurriculo/1%20Universidad%20y%20Buen%20Vi

vir.pdf

Page 19: Trabajo de investigacion - universidad y buen vivir

IMPORTANCIA DE UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR

pydlos.ucuenca.edu.ec › ...

EL ÉXITO

http://www.definicionabc.com/general/exito.php#ixzz2DZpglzqc

CALIDAD HUMANA

http://www.progresoespiritismo.org/Pag/articulos/calidadhumana.pdf

GRUPO FORMADOR DE NUESTRA IDENTIDAD

http://culturbans.blogspot.com/2010/04/el-grupo-formador-de-nuestra-identidad.html

LA DISCRIMINACIÓN

http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n

SUMAK KAWSAY

http://sumakkawsay.wordpress.com/