trabajo de investigaciÓn titulo: “factor … · anexo no.1 saldo de deuda externa. anexo no.2...

169
INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES. ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TITULO: “FACTOR ECONÓMICO DEL PAÍS ANDINO” 2003 MAYOR: Hugo Rebollo ORIENTADOR: Cr. Enrique Iturburu

Upload: phamthien

Post on 29-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES.

    ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DEL EJRCITO.

    TRABAJO DE INVESTIGACIN

    TITULO:

    FACTOR ECONMICO DEL PAS ANDINO

    2003 MAYOR: Hugo Rebollo ORIENTADOR: Cr. Enrique Iturburu

  • I N D I C E

    T E M A T I C A P G I N A CAPTULO I. INTRODUCCION A. ESTUDIO GENERAL DEL TEMA

    1. DEFINICION DEL PROBLEMA a. rea del Problema 1 b. Determinacin del Problema 2 c. Relevancia del Tema 2 d. Hiptesis a plantear 2

    (1) Hiptesis General 2 (2) Hiptesis Operativa 2

    2. MARCO DE REFERENCIA 3 a. Investigaciones precedentes 3 b. Estado del Arte 3

    3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Enfoque Metodolgico 4

    B. INTRODUCCION 1. ASPECTOS HISTORICOS 4 2. ASPECTOS GEOGRFICOS 4

    a. Geografa Fsica 4 b. Geografa Humana 6

    3. ASPECTOS ECONMICOS 7 a. Datos Estadsticos 7 b. Sector Primario 7 c. Sector Secundario 9 d. Sector Terciario 9 e. Estructura del P.I.B. 10

    4. ASPECTOS POLTICOS 11 a. Gobierno 11 b. Poder Ejecutivo 11 c. Poder Legislativo 11 d. Poder Judicial 11 e. Gobiernos locales 11

    5. ASPECTOS CULTURALES 11 CAPITULO II. ANALISIS DE SUS PRINCIPALES INDICADORES EN LA ACTUALIDAD A. ETAPA ANTERIOR 12 1. ANTECEDENTES 12 a. Econmicos 12 b. Sociales 13 c. Sntesis 15 2. POLTICAS ECONMICAS 16 a. Conceptuacin 16 b. La globalizacin 17

  • c. Estrategia de desarrollo como instrumento permanente 18 3. OBJETIVOS Y POLTICAS 18 a. Lineamientos del Gobierno 18 b. Objetivos y Polticas Econmicas 18 (1). Objetivos Econmicos 19 (2). Polticas Econmicas 20 4. RELACIONES ECONMICAS INTERNAC. DE CHILE 21 a. El regionalismo abierto 21 b. Principales acuerdos comerciales 22 B. ETAPA ACTUAL 23 1. La Economa Chilena en el 2002 23 2. Indicadores 25 3. Chile un pas plataforma 28 4. El TLC con EE.UU., la U.E. y Corea del Sur 29 C. CONCLUSIONES PARCIALES 31 1. Situacin Actual 31 CAPTULO III PROCESOS DE INTEGRACIN A. ACUERDOS ECONMICOS INTERNACIONALES 36 1. Acuerdos Regionales 37 a. ALADI 37 b. ALCA 41 c. APEC 50 2. Acuerdos Bilaterales 55 a. Acuerdos de Complementacin Econmica 55 (1). Bolivia 55 (2). Colombia 58 (3). Cuba 61 (4). Ecuador 62 (5). MERCOSUR 65 (6). Per 76 (7). Venezuela 80 b. Tratados de Libre Comercio 85 (1). Canad 85 (2). Centroamrica 95 (3). Corea del Sur 101 (4). EFTA 103 (5). Estados Unidos 105 (6). Mxico 110 (7). Unin Europea 112 CAPTULO IV CICLOS Y ANLISIS HISTRICO SISTMICO A. 1er. Perodo: INDEPENDENCIA LIBERALISMO (1810-1914) 118

  • a. Emancipacin Nacional- Independencia (1810-1823) 118 b. Org. Nacional y Repblica Conservadora (1823-1861) 119 c. Gobierno Liberal y Guerras Externas (1861-1891) 121 d. Guerra Civil y Catstrofes Naturales (1891-1914) 122 e. Anlisis Histrico Sistmico 124 f. Conclusin Parcial 125 B. 2do. Perodo: PROCESO DE INDUS.- PROTECCIONISMO (1914-1973) 126 a. Las Guerras Mundiales (1914-1946) 126 b. Los Gobiernos de la Post-guerra (1946-1970) 127 c. El Gobierno de Allende (1970-1973) 128 d. Anlisis Histrico Sistmico 130 e. Conclusin Parcial 131 C. 3er. Perodo: GLOBALIZACIN (1976-2003) 132 a. El Rgimen del Gral. A. Pinochet (1973-1989) 132 b. El restablecimiento del gobierno civil (1989-2003) 133 c. Anlisis Histrico Sistmico 134 d. Conclusin Parcial 135 D. CONCLUSIONES 136 CAPTULO V CONCLUSIONES GENERALES 138 ANEXOS ANEXO No.1 SALDO DE DEUDA EXTERNA. ANEXO No.2 COMPOSICIN DEL GASTO DEL PBI. ANEXO No.3 EVOLUCIN DEL PBI POR HABITANTE. ANEXO No.4 VARIACIONES DEL NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. ANEXO No.5 DESEMPLEO URBANO. ANEXO No.6 NDICE DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. ANEXO No.7 BALANZA DE PAGOS. ANEXO No.8 INFORMES DE PRENSA CHILE-ALCA. ANEXO No.9 INFORMES DE PRENSA CHILE-MERCOSUR. ANEXO No.10 INFORMES DE PRENSA MERCOSUR-CAN. ANEXO No.11 DEFINICIN DE TRMINOS. ANEXO No.12 BIBLIOGRFICO Y REFERENCIAL.

  • FACTOR ECONMICO

    PAS ANDINO

    2003 May. Hugo Rebollo.

  • CAPTULO I

    INTRODUCCIN A. ESTUDIO GENERAL DEL TEMA

    1. DEFINICION DEL PROBLEMA

    a. AREA DEL PROBLEMA

    El tema propuesto constituye un desafo, por no ser especfico del rea militar y en base a que se trata del anlisis de una nacin de nuestra regin, no limtrofe, con una menor influencia sobre nuestros Factores de Poder y Potencial Nacional. Bsicamente para una mejor comprensin del mismo se desglosar en tres partes, una primera parte, que comprende el anlisis de los principales indicadores en la actualidad, en el contexto regional y de interdependencia global, la segunda parte referente a la integracin de Andino a nivel regional y mundial., y una tercera parte que comprenda la tendencia histrica sistmica del comportamiento estratgico de Andino en el Factor Econmico

    De la primera parte, en que se ha dividido el tema conviene precisar: El anlisis de los principales indicadores: permitirn definir el perfil del contexto Econmico y Poltico de la Nacin trasandina, y a partir de ellos confirmar sus metas y los instrumentos empleados para su consecucin. En el contexto regional: permite delimitar y orientar la sntesis descriptiva, de sus metas e instrumentos al actual relacionamiento con la regin, entendindose por tal, la integrada por aquellos actores geopolticos de proximidad y de mayor relacionamiento, en ese sentido el problema se limita a la regin Amrica del Sur y particularmente al espacio del MERCOSUR, en virtud de su mayor volumen de intercambio comercial, poltico, fsico y de integracin, as como el mayor inters del enfoque. Interdependencia global: referida a las influencias e impactos de otros actores polticos y econmicos de orden mundial en la economa y poltica de Andino y el Mercosur, as como sus consecuencias en el relacionamiento. En la segunda parte se analizar la integracin regional y mundial, con un mayor nfasis en lo que refiere al A.L.C.A. y MERCOSUR. En el ltimo punto se realizar una investigacin acadmica, donde se buscar determinar en forma ordenada los acontecimientos pasados, establecidos en perodos histricos, que basados en un mtodo orienta la actuacin de la Repblica de Andino en cada perodo con el fin de alcanzar los Objetivos Nacionales, a travs del factor Econmico; para poder determinar finalmente su tendencia Histrica-Sistmica.

  • b. DETERMINACION DEL PROBLEMA

    El problema entonces, consiste en establecer los objetivos y polticas econmicas- estratgicas de Andino, en su contexto histrico-sistmico y en la actualidad, determinando los principales indicadores, con respecto a la regin que integramos, particularmente el MERCOSUR, considerando las afecciones mundiales. Del anlisis de estos indicadores, del estudio de su estructura poltica y econmica, as como de la exploracin de datos con enfoque cualitativo, podrn deducirse e inferirse las metas e instrumentos perceptibles de la orientacin y direccin estratgica de la poltica y economa de Andino respecto a la regin.

    c. RELEVANCIA DEL TEMA

    (1) El anlisis Histrico-Sistmico de la conduccin econmica y poltica del Pas Andino

    podr determinar cuales han sido a travs de las distintas etapas de su historia las acciones encaradas y puestas en ejecucin as como sus resultados.

    (2) El conocimiento aproximado de la realidad actual y de los objetivos de conduccin econmica y poltica de ANDINO enfocado dentro de un contexto regional y de interdependencia global, posibilita introducir el Factor Econmico en forma ms ilustrada y precisa en el Ejercicio de Estrategias en el mbito Regional.

    (3) El conocimiento de las metas e instrumentos de la conduccin econmica y poltica de una Nacin geogrficamente prxima y asociada al Mercosur que integramos, permitir generar elementos que aporten e ilustren la temtica de utilidad para las decisiones y la estrategia nacional, particularmente en el relacionamiento con la misma, ante la inminencia de su ingreso como miembro pleno.

    d. HIPOTESIS A PLANTEAR

    (1) Hiptesis General El hecho de ser ANDINO un Estado Asociado al MERCOSUR y dentro de la regin, con una importante incidencia en el intercambio econmico, obliga a profundizar en el conocimiento de su estructura, metas y polticas de relacionamiento, a fin de perfeccionar un campo de anlisis estratgico de utilidad para nuestro pas.

    (2) Hiptesis operativa El conocimiento detallado de los objetivos y polticas de la conduccin econmica y poltica Andina con afectacin a nuestra regin en el contexto global, permitir la previsin, anticipacin y proyeccin de su incidencia en el diagramado de soluciones estratgicas para el campo de anlisis planteado.

  • 2. MARCO DE REFERENCIA

    a. INVESTIGACIONES PRECEDENTES Existe desde el punto de vista del estudio del Factor Econmico, trabajos de investigacin aplicada efectuados en el ao 2001y 2002, los mismos servirn de base al presente; pero dado, que el tema requiere una aproximacin actual, en un campo de constante evolucin, se hace necesario profundizar la investigacin a los efectos de su actualizacin.

    b. ESTADO DEL ARTE (1) La economa y la poltica de ANDINO est ampliamente documentada a travs de sus

    publicaciones peridicas oficiales, los informes de Organismos Internacionales, las Consultoras Econmicas y Financieras Internacionales; por estudios de las Facultades y departamentos de Economa de las Universidades Andinas, por la prensa en general y especializada dentro y fuera de sus fronteras.

    (2) Para el caso de sus polticas econmicas existe un profuso estado del arte dado por sus documentos y declaraciones Oficiales. Particularmente, dichos instrumentos estn contenidos en las presentaciones anuales que obligatoriamente el Director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda debe realizar ante la Comisin Especial de Presupuestos del Congreso Nacional en su Captulo I Aspectos Macroeconmicos del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Pblico. Con respecto al Sector Privado, las polticas econmicas y financieras estn dirigidas y controladas por el banco Central de ANDINO y por la Direccin de Relaciones Econmicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de ANDINO, de cuya documentacin vigente se extraen conclusiones y elementos claros respecto de las polticas.

    (3) De modo que fundamentarn este trabajo los siguientes elementos: - Documentacin Oficial del Estado de ANDINO. - Informes y exposiciones de jerarquas econmicas del Estado de ANDINO. - Informes y estudios de Universidades Andinas. - Informes y documentos de Organismos Internacionales. - Informes y estudios de Consultoras Internacionales. - Informes y artculos de prensa local especializada en economa y poltica. - Informes y artculos de prensa en general local e internacional. - Publicaciones y libros referidos a la economa y a la poltica de ANDINO con

    actualidad. El estado del arte especfico de empleo en el presente trabajo de investigacin se encontrar detallado en el Anexo N 1. Anexo Bibliogrfico y referencial.

    3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    ENFOQUE METODOLGICO

  • A efectos de desarrollar el trabajo se ha optado por seleccionar el diseo de carcter descriptivo inductivo. Descriptivo: en cuanto a la tendencia histrica sistmica del comportamiento estratgico de Andino que permiten ubicarnos frente al problema actual. Inductivo: en cuanto a la determinacin de los hechos que permitan construir la tesis sobre los principales indicadores en la actualidad en el contexto regional y de interdependencia global.

    B. INTRODUCCION

    SINTESIS DESCRIPTIVA DEL MARCO GEOESTRATGICO DE ANDINO 1. ASPECTOS HISTORICOS

    El primer europeo que lleg a lo que hoy es Andino fue el portugus Pedro de Magallanes en el ao 1520. La mayora del territorio estaba dominado por los Araucanos quienes fueron los ltimos en sucumbir a la dominacin a los espaoles. Al concluir Pizarro la conquista del Per, uno de sus Lugartenientes Diego de Almagro (1536) encabez una expedicin hacia tierras Andinas en busca de oro, regresando inmediatamente a Cuzco sin obtener resultados. En 1540 otro Oficial de Pizarro, Pedro de Valdivia, dirigi una expedicin, consiguiendo fundar varios asentamientos entre ellos Santiago (1541), sin embargo en 1543, un levantamiento araucano, destruye los asentamientos a excepcin de Santiago, Concepcin y La Serena, matando a Valdivia y muchos de sus seguidores La rebelin fue la fase inicial de una guerra que proseguira durante casi tres siglos, las hostilidades continuaron en forma intermitente durante y despus del perodo colonial espaol y no cesaron sino hasta finales del siglo XIX. Andino fue originariamente una dependencia del Virreinato del Per, el pas se desarroll con lentitud porque careca de plata u oro, siendo su principal ocupacin la agricultura en el Valle Central. El 18 de setiembre de 1810 se constituye la primera Junta Nacional de Gobierno, inicindose la lucha por la Independencia. Despus de siete aos de guerra, Andino fue declarado independiente en 1818, al derrotar a las Fuerzas Espaolas en la Batalla de Maip. Los espaoles legaron su idioma, la fe cristiana y varios rasgos de su personalidad y cultura hispnica. Otros pueblos como Alemanes, Ingleses, Franceses e italianos, se han sumado a la historia Andina, contribuyendo al proceso econmico, social y cultural. La poblacin de Andino se form de una mezcla entre las comunidades inmigrantes europeas, las comunidades indgenas (Mapuches, Araucanos, Aymars, etc.), lo que perfila su identidad nacional.

    2. ASPECTOS GEOGRAFICOS a. Geografa fsica La posicin de relativo aislamiento, forma territorial y variedad climtica aparecen como elementos sobresalientes de la realidad geogrfica Andina. La posicin al sur del Continente sudamericano y sobre la Cuenca del Pacfico son perfiles definitorios. Podemos diferenciar el Andino metropolitano, ocenico y antrtico.

  • Su ubicacin en el contexto Regional, considerada tradicionalmente perifrica, presente en el hemisferio martimo, alejado de centros de poder y dinamismo mundial, posicionado excntricamente respecto de las principales rutas martimas, explican su alejamiento y tambin su conveniencia por la integracin a travs de la globalizacin, que lo favorece y ms an a travs de la conectividad tecnolgica. Los lmites Andinos han estado histricamente ligados a espacios deshabitados e inhspitos: el desierto del norte, la cordillera del este, y los hielos polares del sur, aunque el elemento determinante en relacin a la regin es la cordillera de los andes, el cual ha contribuido a su aislamiento. Andino posee una superficie continental en Sudamrica de 756.626 km2, un Mar territorial de 101.163 km2 y una zona econmica exclusiva de 3.464.462 km2. Reclama soberana sobre un rea antrtica de 1.249.681 km2. El Territorio de Andino est conformado por una triple dimensin, basada en los espacios terrestres, martimos y reas bajo su soberana. Administrativamente el pas se encuentra dividido en 13 Regiones, 51 Provincias y 336 Comunas. El Andino Continental Sudamericano conforma una larga y estrecha faja de territorio entre la Cordillera de los Andes y el Ocano Pacfico con un largo de 4300 kilmetros y un ancho mximo de 435 kilmetros. Est ubicado entre los 1730 y 56 00 de Latitud sur y entre los 66 30 y 7440 de Longitud oeste. Existe una gran variedad climtica entre los desiertos del norte, los helados islotes del sur y los valles templados de la zona central. Todo moderado por el efecto regulador del Ocano Pacfico que resulta ms notorio en la costa. Las precipitaciones tienen gran variacin, desde menos de un milmetro anual al norte a ms de 4000 milmetros en ciertas regiones australes.

  • b. Geografa Humana -Poblacin: 15, 116,435.0 -Fuerza de trabajo: 5.561.000 -Tasa de mortalidad infantil: 11/ 1000 -Esperanza de vida al nacer: 75 aos -Idioma Oficial: espaol. -Religin: Catlica 80%, Protestante 16%, otros 4%. -Poblacin Urbana: 84,8 % -Tasa de Crecimiento Demogrfico: 1,4%

  • -Alfabetismo: 95,2%

    3. ASPECTOS ECONOMICOS a. Datos Estadsticos

    Tasa de Crecimiento PIB 2002: 1.8 % Ahorro Nacional Bruto 2002: 20,9% del PIB Tasa de Inversin 2002: 21,3% del PIB Tasa de Desempleo 2002: 9,4% Tasa de Inflacin 2002: 3,5 % Comercio Exterior 2002

    Exportaciones FOB : 22150 millones de U$S Importaciones FOB: 21180 millones de U$S Balanza Comercial : 970 millones de U$S

    Principales socios comerciales en 2002: E.E.U.U.: 19,4% JAPN: 9,4% ARGENTINA : 8,8 % BRASIL : 5,3 %

    Principales inversionistas extranjeros 2002 E.E.U.U : 29,5% ESPAA : 21,5 % CANAD : 14,2 % REINO UNIDO : 4,7 % SUDFRICA : 3,7 % JAPN : 3,4, % AUSTRALIA : 2,8 % HOLANDA : 2,6 %

    Principales productos exportados en 2002 COBRE : 37,7 % FRUTA FRESCA : 7,1 % FORESTALES Y MUEBLES DE MADERA : 5,8 % CELULOSA CRUDA Y BLANQUEADA : 4,9 % HARINA DE PESCADO : 1,7 %

    Inversin Pblica Total en 2002: 1310 millones de pesos (en 1990 era de 518 millones)

    b. Sector Primario (1) Minera

    - La existencia de ricos yacimientos en explotacin y cuantiosas reservas de minerales metlicos sitan a Andino en una posicin de privilegio. Posee entre el 25 y el 35 % de las reservas mundiales de algunos minerales metlicos como el cobre, renio y molibdeno .Adems posee oro, plata, hierro y zinc. Entre los no metlicos, posee nitratos, cloruro de sodio, carbonato de calcio, barinita, azufre, yodo, litio, carbn, boro y sulfatos. El ms importante para la economa es el Cobre en funcin de su alta incidencia en generacin de divisas. La gigantesca corporacin del cobre, (CODELCO), propiedad estatal, posee y opera yacimientos de gran minera en Chuquicamata y El Teniente.

    Otro gran nmero de Empresas medianas y pequeas aportan el 21 % de la produccin de este metal, as como el 92 % del oro, el 60 % de la plata y el 90 % del zinc. Andino es el primer productor de cobre del mundo, rankea entre los diez primeros pases productores de oro, molibdeno, iodina, nitratos y litio.

  • (2) Gas Natural El gas representa el 9% del consumo de energa del pas. Se localizan sus reservas en la regin magallnica conjuntamente con el petrleo. No obstante para satisfacer su demanda ANDINO importa gas de BOLIVIA y ARGENTINA por gasoductos (integracin energtica).

    (3) Petrleo La regin petrolera est ubicada sobre ambas mrgenes del Estrecho de Magallanes. En la ltima dcada se iniciaron las explotaciones de reservas submarinas. El petrleo representa el 47 % de la energa consumida en el pas. La produccin petrolera alcanz un pico de 707.000 m3 en 1994 pero se est reduciendo por agotamiento del recurso.

    (4) Carbn A pesar de poseer numerosos yacimientos de hulla, lignito, antracita y turba, solamente tienen importancia econmica los dos primeros (carbn pesado y carbn liviano), encontrados en Concepcin y Arauco.

    (5) Forestal El 45 % del territorio posee suelos de aptitud preferentemente forestal. Los que se hallan cubiertos por bosques y vegetacin nativa en una superficie de 13,5 millones de hectreas. El 56,9 % de ellos son Parques Nacionales protegidos y bosques nativos de especies como alerces, araucarias, quillayes, tamarugos y otras. Las plantaciones con fines productivos cubren 2.118.836 millones de hectreas siendo el pino insigne el 83 % de la superficie plantada, sustentando gran parte de la industria forestal y exportadora del Sector .Las exportaciones que genera esta actividad ocupan a unas 100.000 personas, habiendo alcanzado un monto en 1980, de 9 millones de dlares FOB.

    (6) Agricultura La superficie sembrada en 2002 alcanz, para los cultivos tradicionales las 65 mil hectreas (trigo, maz, avena, arroz y leguminosas). La fruticultura se orienta hacia las especies que requieren clima subtropical y clima templado. La apertura del Comercio Exterior permiti una vertiginosa expansin de la industria frutcola complementaria de la produccin del hemisferio norte. Actualmente hay 100 mil hectreas plantadas con frutales. Andino es el principal exportador de uva de mesa del hemisferio sur. Los principales productos de exportacin son: uva de mesa, manzanas, peras, ciruelas, limones y duraznos.

    (7) La ganadera El pas cuenta con 12 millones de hectreas con aptitud ganadera en reas templadas, hmedas y mediterrneas. Andino cuenta con 3.858.000 bovinos, 4.516.344 ovinos y 1.485.000 suinos. El bovino es principalmente holands, existiendo unas 350.000 cabezas de Hereford.

    c. Sector Secundario (1) Industria

    Andino ha desarrollado importantes actividades industriales a partir del procesamiento de materias primas, ya sea de origen minero, (refinado de petrleo, fundicin de hierro, elaboracin de cobre); forestal (papel, celulosa, madera aserrada, muebles); marinos, (harina y aceite de pescado, congelados y conservas) o agropecuario (plantas lecheras, agroindustrias). Tambin existen importantes industrias que emplean materias primas importadas o que incorporan piezas y partes de origen externo (industria textil, del cuero y calzados, armado de automviles, molinera, lnea blanca, farmacutica, etc.). A partir de 1974 el sector ha experimentado una pujante transformacin debiendo adecuarse al modelo de libre mercado y apertura el exterior, eliminndose el modelo de sustitucin de importaciones.-

  • (2) Energa La energa ha experimentado un crecimiento considerable. La tasa de crecimiento del sector es del 5,6 % anual. Entre las fuentes energticas de mayor significacin estn los derivados del petrleo, el gas natural, el carbn, la hidroelectricidad, la lea, y sus subproductos.

    d. Sector Terciario (1) Transportes.

    Andino posee 80.000 km. de carreteras utilizables todo el ao. La red ferroviaria cubre 8.025 km. y posibilita el intercambio comercial con pases vecinos. El transporte areo es relevante, contando con 32 Aeropuertos Nacionales y 3 Internacionales. El pas cuenta con dos Lneas Areas internacionales (L.A.N. y NATIONAL) que operan servicios continentales y transcontinentales. El transporte martimo se desarrolla entre los 47 Puertos que posee el pas. El mayor es Valparaso que puede movilizar hasta 10 millones de toneladas anuales.

    (2) Zonas Francas Existen zonas de extraterritorialidad aduanera y franquicias tributarias en las ciudades de IQUIQUE (al N.) y de PUNTA ARENAS (al S.) con el objeto de promover el desarrollo econmico y social de las respectivas regiones.

    (3) Comunicaciones Andino ha tenido un gran desarrollo en telecomunicaciones, donde hay un alto nivel de inversin en tecnologa y un mercado abierto y desregulado. La instalacin de fibra ptica iniciada en 1991 permiti que el 100 % del sistema telefnico fuera digital en 1994.

    (4) Medio Ambiente La poltica econmica de Andino incluye al medio ambiente, sustentando el concepto de desarrollo sostenible, en el que se concilian las exigencias econmicas y sociales con la necesidad de proteccin ambiental.

    (5) Turismo La diversidad geogrfica le ha proporcionado a Andino una gran ventaja en materia de atractivos tursticos (montaas, desiertos, regiones heladas, islas e islotes del Pacfico, la cordillera, etc.) que son debidamente explotados generando recursos importantes y servicios que inciden en el producto. El grueso de los turistas proviene de Amrica Latina, los E.E.U.U, Europa y Oceana.

    e. ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (P.I.B.). (Cuadro N 1)

    El P.I.B. de ANDINO en 2002 ascendi a 37. 411,805 (Millones de Pesos de 1996) presentando la siguiente estructura general:

    PRODUCTO BRUTO INTERNO 2002

    15.98 % MANUFACTURAS

  • 21.82 % OTROS SERVICIOS 10.72 % COMERCIO 12.44 % SERVICIOS FINANCIEROS 7.91 % CONSTRUCCIN 7.67 % TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 8.15 % EXPLOTACIN DE MINAS Y CANTERAS 5.78 % AGRICULTURA. SILVICULTURA Y PESCA 2.88 % ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

    CUADRO N 1

    COMPOSICIN DEL PIB POR SECTOR DE ORIGEN 2002

    5,78%8,15%

    15,98%

    2,88%7,91%10,72%7,67%

    21,82%

    12,44%

    AGRICULTURA,SILVICULTURA Y PESCAEXPLOTACIN DE MINAS YCANTERASMANUFACTURAS

    ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

    CONSTRUCCIN

    COMERCIO

    TRANSPORTES YCOMUNICACIONESSERVICIOS FINANCIEROS

    OTROS SERVICIOS

    4. ASPECTOS POLITICOS a. GOBIERNO

    El gobierno de Andino esta regido por la Constitucin aprobada en 1980, aunque sus apartados ms importantes no se aplicaron plenamente hasta 1989.

    b. PODER EJECUTIVO La Constitucin de 1980, modificada mediante plebiscito en 1989, confiere el poder al Presidente elegido por votacin popular para un mandato de seis aos quien a su vez designa un gabinete conformado por 21 Ministros de estado, siendo entonces su forma de gobierno, Repblica Presidencialista. En la actualidad la presidencia recae en el Dr. Ricardo Lagos, electo en 1999 para el perodo 2000-2005.

    c. PODER LEGISLATIVO Segn la Constitucin de 1980, el Poder Legislativo recae en un Congreso Nacional compuesto por dos Cmaras, la de Diputados y el Senado, estando su Sede en Valparaso.

    d. PODER JUDICIAL

  • Se encarga de la administracin de Justicia; la Corte Suprema es el Tribunal Superior integrado por 17 jueces magistrados, quienes acceden a la misma al culminar la carrera funcional en base al mrito y a la antigedad.

    e. GOBIERNOS LOCALES El pas est subdividido en 13 Regiones, 51 Provincias y 336 Comunas. El sistema de Gobierno de la Regin corresponde al Gobierno Regional, compuesto por el Intendente (rgano ejecutivo) y el Consejo Regional (rgano resolutivo, nominativo y fiscalizador del Ejecutivo).

    5. ASPECTOS CULTURALES

    En este pas predominan dos culturas muy vivas y diferenciadas: La Cosmopolita de la solvente poblacin urbana y la Popular de los campesinos que presenta una gran influencia de la cultura espaola aunque con legados araucanos y que es predominante en la msica y el baile de los Andinos. Andino cuenta con una rica tradicin literaria y ha sido cuna de dos Premios Nbel de Literatura, los poetas Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Las instituciones culturales se concentran fundamentalmente en las grandes ciudades de la Regin Central. La educacin es obligatoria hasta los 14 aos, habiendo el 50 % de los adultos sobre los 14 aos realizado estudios secundarios. Andino posee 68 Universidades (25 estatales o subvencionadas por el Estado y el resto privadas), los egresados de la enseanza media con 12 aos de estudios, se presentan a la Prueba de Aptitud Acadmica a los 17 aos de edad para calificar para una Universidad. El ao lectivo se inicia en marzo y finaliza en diciembre.

  • CAPTULO II

    ANALISIS DE SUS PRINCIPALES INDICADORES EN LA

    ACTUALIDAD A. ETAPA ANTERIOR.

    1. ANTECEDENTES a. Econmicos

    La continuidad de las reformas y un desempeo econmico caracterizado por altas tasas de crecimiento, baja inflacin y supervit en el sector pblico, ha distinguido a Andino en el contexto latinoamericano en los ltimos aos. Durante la dcada de los 90, Andino estuvo entre los pases que exhibieron mayor crecimiento econmico en el mundo, al alcanzar una tasa promedio anual de expansin del producto del 6,5 %, al mismo tiempo que reduca la inflacin, la cual se ubic en 2,3 % en 1999, el nivel ms bajo en los ltimos 50 aos. Esto se tradujo en una cada de la tasa promedio de desempleo del 15% en los 80 a 7% en los 90, y un aumento sostenido de los salarios reales, resultados que se obtuvieron en un marco de estricta disciplina fiscal y dficit moderados en la cuenta corriente (Cuadro 1).

    CUADRO 1. ANDINO EN EL CONTEXTO REGIONAL 1990-2002 (Promedios del Perodo)

    Crecimiento Inflacin

    Balance Sec. Pblico

    Cuenta Corriente Ahorro Inversin

    PIB % % PIB % PIB % PIB % PIB Argentina 4,6 252,9 -0,8 -2,5 15,2 17,7 Bolivia 3,9 10,5 -2,3 -6,0 10,8 16,3 Brasil 1,8 843,6 -5,2 -1,8 18,8 20,8 Andino 6,5 11,7 1,4 -3,1 21,4 25,3 Colombia 2,8 22,3 -1,7 -2,3 23,3 21,6 Mxico 3,4 20,0 0,1 -3,7 19,1 22,9 Per 3,8 807,9 -1,4 -5,3 16,0 21,3 Venezuela 2,2 47,1 -1,3 3,5 21,2 17,4 Fuente: IFS .WDI

    La expansin y estabilidad de la economa Andina se han sustentado en las reformas estructurales implantadas hacia finales de la dcada de los 80 y consolidadas en los 90, las cuales permitieron aumentar el ahorro interno y con ello la inversin, sin amenazar la viabilidad de las cuentas externas. Un eje central de las reformas ha sido la aplicacin de una poltica cambiaria y de apertura econmica orientadas a favorecer el desarrollo de actividades exportadoras en sectores tradicionales y no tradicionales para hacerlas el motor del crecimiento econmico. Andino ha seguido una estrategia de apertura unilateral y cuenta hoy con un rgimen de inversin extranjera no discriminatorio y un sistema arancelario bastante eficiente, consistente en una tarifa nica de 6 %, implantada en el presente ao. Esta poltica activa de insercin en los sistemas comerciales multilaterales no ha sido incompatible con la negociacin de acuerdos comerciales preferenciales, en los cuales destaca el convenio con Canad, firmado en 1997, su participacin en el foro de cooperacin econmico del Asia-Pacfico (APEC), en el Mercosur como miembro asociado, ALCA y en este ltimo ao mediante un acuerdo con Estados Unidos.

  • Este esfuerzo en reformas se refleja tambin en los avances en el sector bancario y en el mercado de capitales, lo que permite al pas contar con uno de los mercados financieros ms desarrollados de la regin. Estas tendencias generales de mediano y largo plazo, principalmente en lo relacionado a la trayectoria de expansin econmica de la pasada dcada, se vieron interrumpidas por el efecto de la crisis de los pases asiticos y la moratoria rusa en 1997 y 98 respectivamente, y la abrupta cada en los precios del cobre. Adicionalmente, en respuesta a este escenario externo adverso, se aplic una poltica monetaria restrictiva, orientada a corregir la tasa de expansin del gasto interno, y con ello el dficit en cuenta corriente, a fin de reducir la vulnerabilidad externa de Andino en un momento de gran turbulencia en los mercados internacionales. La tasa de crecimiento del producto se redujo a menos de la mitad, al pasar de 7,6% en 1997 a 3,4 % en 1998y por ultimo a 1,8% en el 2002. La desaceleracin pronunciada que registr la economa en la segunda mitad del ao 98, llev a las autoridades a aplicar medidas correctivas, flexibilizando las polticas monetarias y fiscal y ms tarde, la poltica cambiaria (en setiembre de 1999 el Banco Central decidi abandonar el rgimen de bandas con paridad central, reemplazndolo por un sistema de libre flotacin). Sin embargo, el producto continu cayendo durante los tres primeros trimestres de 1999, y es slo a partir de octubre que se logra revertir esta tendencia descendente. Con ello, se finaliz el ao con una cada del producto del 1% y un aumento en la tasa de desempleo de 6,2% en 1998 a 9,7% en 1999. El ao 2000 mostr una recuperacin importante en los niveles de actividad, impulsada por la recuperacin de los niveles de inventarios y de la actividad exportadora. Sin embargo, el efecto de la recesin sobre el nivel de empleo has sido ms prolongado de lo esperado por las autoridades. Durante el primer semestre del 2001, la actividad econmica se expandi en 5,5%, en tanto que el desempleo, luego de una pequea reduccin a principios de ao, sigui en aumento, llegando a 9,1% al final del primer semestre. En materia de estabilidad de precios, en junio la inflacin anual se ubic en 3,8%, cifra coherente con la meta de inflacin anual de 3,4% establecida por el Banco Central dentro del esquema de fijacin de la meta de inflacin.

    b. Sociales

    El crecimiento econmico de los aos 90 conjuntamente con una poltica deliberada del gobierno de orientar los recursos pblicos a atender reas sociales, le permiti a Andino reducir significativamente el ndice de pobreza de 38,6% en 1990 a 21,7% en 1998, y disminuir el porcentaje de la poblacin en situacin de indigencia de 12,9 % a 5,6% en el mismo perodo ( se mencionan aquellos progresiones significativas). Se utiliza como referencia el cuadro siguiente, por considerarse en este perodo donde el estado realiz el esfuerzo, y donde se vieron mayoritariamente los cambios en los ndices considerados, en los aos posteriores hasta el presente, no ha habido mayores cambios en las polticas sociales. ANDINO: EVOLUCION DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA. 1998-2000

    Hogares Poblacin Pobreza Indigencia Pobreza Indigencia Miles % Miles % Miles % Miles %

  • Total Nacional 1998 666,0 17,8 173,9 4,7 3160,1 21,7 820,0 5,6 2000 643,2 16,6 177,6 4,6 3081,1 20,6 849,2 5,7 Diferencia - 22,8 3,7 3,7 - 0,1 - 79,0 - 1,1 29,2 0,1 Zonas Urbanas 1998 547,2 17,0 137,9 4,3 2572,6 20,7 635,6 5,1 2000 539,1 16,2 141,4 4,2 2576,2 20,1 672,6 5,3 Diferencias - 8,1 - 0,8 3,5 - 0,1 3,6 -0,6 37,0 0,2 Zonas rurales 1998 118,9 22,7 36,0 6,9 587,4 27,6 184,4 8,7 2000 104,1 19,3 36,3 6,7 504,9 23,8 176,6 8,3 Diferencias - 14.8 - 3,4 0,3 - 0.2 - 82,6 - 3,8 - 7,8 - 0,4 Fuente: CEPAL/ MIDEPLAN, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas CASEN de 1998 y 2000

    La poltica social se expres en un creciente nivel de gasto en salud, educacin, vivienda y empleo, sectores que en su conjunto han presentado en promedio el 38% del presupuesto (67% incluyendo pensiones). El gasto pblico social per cpita aument en un 88% en trminos reales entre 1990 y 1998, ms que duplicando los recursos pblicos dedicados a educacin y salud por habitante.

    CUADRO 2: INDICADORES SOCIALES

    Esperanza de vida (Aos)

    Desempleo Sector Salud *

    Educacin Secundaria ** (%)

    IDH ***

    Argentina 73,1 75 77 0,837 Bolivia 67,0 126 40 0,643 Brasil 61,8 125 66 0,747 Andino 75,1 33 85 0,826 Colombia 70,7 22 76 0,764 Mxico 72,3 61 66 0,784 Per 68,6 129 84 0,737 Venezuela 72,6 54 49 0,770 * Overall System Performance Ranking WHO/OMS 2000 ** Porcentaje de la poblacin en el grupo de edad relevante *** Indice de desarrollo humano Fuentes: World Development Indicators 2000.Human Development Reuort 2000, World HeathReport 2000.

    Como resultado de este esfuerzo, tanto la cobertura como la calidad de los servicios bsicos, de la educacin y de la salud, han progresado considerablemente. Esto se resume en los ndices de desarrollo humano, segn los cuales Andino es uno de los pases de la regin con mejores resultados en estas reas. Los resultados en la esfera econmica y social sealados anteriormente, son indicativos de la efectividad del gobierno en la creacin de condiciones propicias para el desarrollo de Andino. Gran parte del xito se ha sustentado en la redefinicin del papel del estado y en la continuidad de la reforma en medio de importantes cambios polticos, procesos que incrementaron el grado de transparencia y predictibilidad (reglas claras) de la gestin pblica.

  • El proceso de reforma y modernizacin del Estado fue impulsado a travs de la creacin, en 1994, del Comit Interministerial de Modernizacin de la Gestin Pblica. Este comit ha tenido como misin impulsar y coordinar los esfuerzos modernizadores de la gestin en el sector pblico y sus instituciones, con el fin de crear en los servidores pblicos y en el aparato estatal, una cultura organizacional moderna, acorde a los desafos de calidad, eficiencia y eficacia que hoy enfrenta el Estado. Dos componentes centrales de la estrategia de modernizacin y redefinicin del papel del Estado en la sociedad, han sido la incorporacin del sector privado en la prestacin de servicios pblicos y la provisin de infraestructura, y el proceso de descentralizacin de la inversin. Con relacin al primero, el sistema de concesiones le permiti al Gobierno mejorar la eficiencia de su gestin y dirigir su atencin a las actividades de regulacin, supervisin y diseo de polticas dirigidas a aumentar el capital humano, a travs de mejoras en salud, educacin y seguridad social. A travs de la descentralizacin se ha tratado de propiciar una correspondencia entre las necesidades regionales y las decisiones de inversin pblica. Como parte de este proceso, la inversin de decisin regional como porcentaje de la inversin pblica se increment de 13,6% en 1990 a 42 % en 2001. Gracias a este esfuerzo modernizador, Andino est en este momento entre los pases de la regin con instituciones pblicas ms transparentes y con mayor nivel de credibilidad.

    c. Sntesis Andino presenta una economa abierta, en dinmico proceso de crecimiento. Sus reglas claras y slidas as como su estabilidad y equilibrio macroeconmico favorecen los negocios e inversiones, que continan creciendo a pesar de la crisis mexicana, rusa, asitica, brasilea y argentina. La crisis asitica produjo efectos contra cclicos en 1998 y 1999 a consecuencia de ser el principal mercado de las exportaciones Andinas en ese momento (35%). Mantiene desde 1993 una calificacin de riesgo para inversiones importante, y una posicin a nivel mundial en el rango 25, (primero en Amrica Latina) en el Anuario de Competitividad Mundial de 2002 elaborado por el Instituto de Desarrollo Gerencial de SUIZA. Atrae importantes inversiones internacionales (entorno del 12% del PIB). Mantiene una estrategia de regionalismo abierto que le ha permitido diversificar exportaciones, productos y destinos de las mismas, privilegiando la consecucin de acuerdos bilaterales, pero a su vez se protege por una Ley de Salvaguardias, acorde la OMC. Su PIB ha tenido un crecimiento sostenido entre 1990 y 2002 (disminuyendo progresivamente 4.4% en el 2000, 2.8% en el 2001, 1.8% 2002), as como su inflacin y tasa de desempleo han experimentado un decrecimiento continuo desde entonces. Posee una Deuda Externa Bruta pequea (20% del PIB) mayoritariamente privada (81%).

  • 2. POLITICAS ECONOMICAS

    a. Conceptuacin A efectos de introducir el tema, y con la finalidad de desencadenar en el estudio econmico del pasado ao (2002), se har referencia a los criterios empleados en economa para definir las Polticas Econmicas y al proceso mundial denominado globalizacin que enmarca y da contexto a las mismas y particularmente en Andino. Poltica econmica: es el conjunto de normas o acciones del Estado sobre los procesos econmicos con el objetivo de resolver los problemas de la organizacin y el funcionamiento de los mismos. Procesos econmicos: son la produccin, distribucin, intercambio y consumo de los bienes y servicios as tambin como la actividad financiera y monetaria. El Estado maneja bsicamente la evolucin de estos procesos con tres tipos de instrumentos: Los MONETARIOS (dinero, bonos, tasas de inters, poltica crediticia, tipo de cambio). Los de PRECIOS E INGRESOS (Polticas salariales, de precios, de alquileres, etc.) Los FISCALES que regulan:

    -El GASTO PBLICO (de funcionamiento e inversin) -El INGRESO PBLICO (la tributacin, las tarifas y el manejo de la Deuda Pblica).

  • De manera que la Poltica Econmica busca ordenar constantemente los Instrumentos de diversos tipos a la consecucin o al logro de los diferentes objetivos. Son relaciones de causa-efecto o de otro tipo en el campo de la Poltica Econmica que se transforman en relaciones entre las Instituciones y los Objetivos de la Economa.

    b. La Globalizacin

    Resulta casi imposible estudiar la economa de un pas Latinoamericano haciendo prescindencia del contexto mundial o global. La economa de un pas, hoy integra la economa del mundo y mas an tratndose de la nacin trasandina que posee una economa abierta, perfectamente adaptada a este nuevo proceso. Desde el punto de vista estratgico los Andinos la definen como: Fenmeno de interacciones supra-estatales, sustentado en el desarrollo de sistemas de comunicaciones e intereses trasnacionales de las personas o grupos que crean un nuevo entorno internacional, incidiendo de alguna forma en el ejercicio de la soberana de los Estados. Se presenta principalmente en los planos, cultural, econmico y poltico. Este proceso , junto con ofrecer oportunidades para explotar, puede tambin ser fuente de nuevos riesgos y amenazas . Ciertamente, Andino no est ajeno al proceso de globalizacin que se vive en el mundo, habiendo obtenido enormes avances en el mbito de las telecomunicaciones, lo que le ha permitido estar inserto en el mundo y conectado va satlite, microondas e Internet con cualquier lugar del planeta. La modernizacin del estado, ha dado paso a una serie de cambios en los que la tecnologa juega un rol clave, habiendo registrado avances significativos en la informatizacin de empresas y en menor medida, de los hogares. La globalizacin ha favorecido la insercin de Andino en la economa regional y mundial. En este contexto, la liberacin del comercio mundial constituye una prioridad para Andino, que pretende lograr una insercin internacional mltiple y flexible que combine la apertura comercial con la proteccin y promocin de inversiones. En este entendido se ha aplicado la estrategia de regionalismo abierto consagrando tres grandes instrumentos: - Apertura unilateral - Negociaciones comerciales multilaterales - Apertura negociada, a nivel bilateral y regional En la aplicacin de esta estrategia se espera tener cubierto el 90% del total del comercio exterior en el ao 2010. En la actualidad, los productos Andinos tienen acceso a un mercado de 434.000.000 de consumidores, a quienes pueden llegar de forma preferencial a travs de los acuerdos comerciales vigentes como: Mercosur, Canad, Mxico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Per, Unin Europea, Estados Unidos, participar activamente en el Foro de Cooperacin Econmica del Asia-Pacfico (APEC), ser miembro fundador de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) y trabajar en la Fundacin del Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), entre otros especificados con detalle en el Captulo No.III.

    c. Estrategia de desarrollo como instrumento permanente Los instrumentos que ANDINO viene aplicando en su conduccin econmica durante las ltimas dcadas son conocidos como LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO.

  • SON PILARES FUNDAMENTALES DE LA MISMA: El sector privado como motor del desarrollo y el Estado como factor de regulacin y

    compensacin. La Integracin a la Economa Mundial a travs del Regionalismo Abierto, lo que se

    traduce en: Apertura multilateral al comercio internacional; Apertura Bilateral Crecimiento estimulado y promovido de las exportaciones. Asumir la vanguardia mundial en conectividad de Internet. Accin enrgica y eficiente del Estado para abrir oportunidades a los ms necesitados,

    ofreciendo ms oportunidades a los pobres. Preservacin de los equilibrios macroeconmicos. Proteccin del Medio Ambiente implementando un desarrollo econmico sustentable

    conciliando el crecimiento econmico con los requerimientos sociales y prioridades ambientales.

    3. OBJETIVOS Y POLITICAS

    a. Lineamientos del gobierno Los cambios de gobierno producido en Andino no han modificado la orientacin de sus polticas econmicas (HECHO FUNDAMENTAL QUE EXPLICA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO). A pesar de conservar el modelo econmico ha introducido un especial nfasis en los temas sociales, culturales, de integracin regional y en la modernizacin. El mecanismo asignador de recursos sigue siendo por excelencia el mercado, mantenindose la libertad de precios, el respeto al derecho de propiedad, la apertura al comercio exterior y el nivel de impuestos. Los problemas sociales sern solucionados en base al crecimiento econmico, proyectndose una mayor apertura a la actividad privada, en campos reservados hasta ahora a la actividad estatal,(infraestructura carcelaria, ferrocarriles) y mayor profundizacin en otros ya abiertos ( empresas sanitarias y puertos). Habindose proyectado una inversin de 14.000 millones de dlares en obras de infraestructura por parte del Ministerio de Obras Pblicas.

  • El desempleo urbano pese a que en los ltimos aos, ha decado mostrando seales de una pequea recuperacin en este ltimo ao sigue encabezando con los mejores ndices de la regin.

    b. Objetivos y polticas econmicas Durante el perodo transcurrido del gobierno encabezado por el Dr. Ricardo Lagos, ha delineado sus objetivos gubernamentales, habiendo confirmado su gran objetivo (Gran Tarea de Andino): En el aos 2010, para el bicentenario de nuestra independencia, tendremosun pas desarrollado, socialmente justo y culturalmente maduro

    (1) Objetivos econmicos

    Dentro de las tres tareas fundamentales expresadas por el Presidente Lagos, desde el punto de vista econmico establece: Abrir las puertas al desarrollo promoviendo el crecimiento de nuestra economa en un mundo cada vez ms globalizado y competitivo Creacin de nuevos empleos

    Generar 50.000 empleos ms que los 100.000 creados anteriormente llegando a 150.000 que equivalen al 2,5% de la fuerza de trabajo sin contar la actividad privada.

    Reforma del mercado de capitales. Procurando atraer nuevas inversiones a Andino

    Ms oportunidades para los privados.

  • Ofrecer al sector privado un conjunto de proyectos, que representen inversiones por ms de 3.500 millones de dlares.

    Modernizacin del Estado Disear un mtodo que permita crear una poltica de estado para mejorar el aporte del sector pblico a la ciudadana y profundizar la descentralizacin

    Estrategia nacional para competir en el mundo Construir el Andino global

    Insercin internacional Afianzar los acuerdos obtenidos con los mayores bloques econmicos del planeta (EE.UU. y Unin Europea), sin descuidar la asociacin con el Mercosur y los dems pases de la regin.

    (2) Polticas econmicas

    Son las polticas concebidas como acciones que vehiculizan los procesos hacia los objetivos, presentan una continuidad global. Estn basadas en una estrategia econmica diseada a partir de la Internacionalizacin de la Economa de Andino implantada desde 1974, impulsada por el Gobierno del Gral. AUGUSTO PINOCHET UGARTE. A partir de la estrategia de desarrollo anteriormente sealada se desglosan los instrumentos actuales o polticas con que esta conduccin econmica busca alcanzar los objetivos trazados, capitalizando las ventajas de la Internacionalizacin, apertura de mercados, estabilizacin y equilibrios macroeconmicos logrados desde 1974. * Para el crecimiento sostenido de la Economa:

    -Mayor apertura a la actividad privada -Control de la Inflacin entre un +/- 3,5% -Atraer mayor inversin extranjera -Equilibrio de Cuentas Fiscales -Disminucin del Estado -No subir los impuestos

    * Para crear los nuevos puestos de trabajo mencionados se debe: -Mantener los Programas de Emergencia -Fomentar la creacin de Pequeas y Medianas Empresas facilitando el acceso al crdito, creando Fondos de Garanta y Capital de Riesgo, reduciendo adems a 8 das el tiempo requerido para crear una Empresa. -Estimular la incorporacin de las PYMES a las reas recientemente privatizadas, (Empresas Sanitarias y Servicios Portuarios).

    * Para profundizar el mercado de Capitales, facilitando la integracin ha mercados financieros internacionales:

    -Eliminar los controles burocrticos que impiden la integracin con excepcin de las regulaciones prudenciales que protegen la integridad del sistema tributario. -Crear una activa industria de Capital de Riesgo. -Flexibilizar la entrada de Capitales de Corto Plazo o disminuir las exigencias de encajes.

    * Para generar un supervit estructural equivalente al 1% del PIB en el Presupuesto Fiscal: -Poner en marcha un Plan para reducir la evasin tributaria con el objetivo de incrementar la recaudacin un mnimo de 800 millones de dlares anuales a partir del ao 2005. -Reducir un 2% los gastos inerciales en cada Ministerio. -Impulsar una Reforma del Estado.

    * Para profundizar la insercin global de ANDINO: -Orientar la Poltica Exterior hacia AMRICA, EUROPA y ASIA-PACFICO, avanzando en Acuerdos de Libre Comercio.

  • -Dar prioridad a las relaciones con Amrica Latina y el MERCOSUR. * Para asumir la vanguardia mundial en conectividad:

    -Multiplicar el uso productivo de INTERNET a nivel Comercial e Industrial. -Crear una Red de Infocentros en las grandes ciudades con conexiones de alta velocidad. -Duplicar el nmero de computadoras disponibles para los alumnos escolares de la Red de Enlaces del Ministerio de Educacin alcanzando el 100% de cobertura. -Implementar crditos a travs del CORFO (Corporacin de Fomento) y del Banco del Estado para que 100000 empresas emergentes puedan contar con equipos computacionales. -Mejorar los Servicios de Internet del Gobierno, facilitando la recaudacin, compras del Estado, servicios y trmites a travs de una Ventanilla Electrnica nica. -Establecimiento de una Red de Enlace Cultural -Instalar una Casa Bi-Nacional ANDINO-ARGENTINA en el SILICON VALLEY (California-E.E.U.U.) para investigar y explorar las nuevas tecnologas con jvenes talentos de ambos pases. -Expandir a otras Reparticiones Pblicas las buenas experiencias obtenidas en la entrega de informacin y servicios mediante la utilizacin de Internet. -Garantizar medios de pago y condiciones de seguridad en las transacciones virtuales. -La masificacin y acceso universal a Internet considerando los 15 millones de habitantes.

    4. RELACIONES ECONMICAS INTERNACIONALES DE ANDINO

    a. El Regionalismo Abierto La estrategia de Relaciones Econmicas Internacionales desarrollada por ANDINO en un esquema de regionalismo abierto combina elementos de:

    Profundizacin de la Apertura Unilateral desde 1991. Ampliacin de Acuerdos suscritos en un marco Multilateral. Desarrollo de Acuerdos de Libre Comercio Regionales y Sub-Regionales

    Andino ha enfrentado los cambios en el escenario internacional de la dcada de los noventa, caracterizados por alianzas econmicas entre pases y bloques comerciales como el NAFTA y el MERCOSUR, as como la ampliacin de la U.E. dentro del contexto de la globalizacin con un esquema de regionalismo abierto al amparo de las oportunidades de la O.M.C. (Ronda URUGUAY del G.A.T.T.). Esto significa:

    Fortalecer vnculos econmicos acrecentando los intercambios recprocos de Bienes y Servicios

    Privilegiar los lazos econmicos Latinoamericanos Acrecentar los acuerdos comerciales con sus principales socios en el mundo en forma

    Bilateral o de Asociacin con Bloques. Aprovechamiento del contexto global dado por el marco de la OMC que le permite:

    - mejores oportunidades de acceso a mercados externos, beneficindose con reducciones arancelarias negociadas.

    - mejoras en las reglas del comercio internacional - inclusin de nuevos sectores en el sistema multilateral de comercio. - oportunidad de participar en negociaciones sobre servicios - acceso al mecanismo de solucin de controversias. - aplicacin de mecanismos PROTECCIONISTAS bajo el rgimen de

    SALVAGUARDIAS (Acuerdo de MARRAKECH) Todos los Acuerdos anteriormente sealados estn condicionados por la premisa de no ser excluyentes , lo que significa que Andino no deber perder grados de libertad en su capacidad de negociacin con otros socios comerciales pertenecientes a otras regiones del mundo , ni deber perder autonoma en sus decisiones de poltica macroeconmica.

  • Lo anterior resulta una caracterstica esencial de la Poltica Comercial de Acuerdos de Andino, que explica su actual situacin ante el MERCOSUR y la forma de su integracin actual (Acuerdo 4+1) y la que pretende, que no compromete su libertad negociadora ni su autonoma en las decisiones macroeconmicas y su ingreso formal sera bajo estas condiciones. No obstante, la apertura no es tal, puesto que en 1998 se aprob una Ley de SALVAGUARDIAS, que le permite en forma casi discrecional y amparada en la O.M.C. proteger por un perodo a determinados productos daados por competencia desleal, Dumping o ineficiencia propia. Sintetizando, el Regionalismo Abierto es la poltica estratgica de relaciones de comercio exterior de ANDINO que combina la apertura unilateral (salvaguardada), con el esquema multilateral de acuerdos con pases y bloques econmicos al amparo de las regulaciones de la OMC, no comprometiendo su libertad negociadora ni su autonoma macroeconmica. Posibilita el incremento del comercio exterior y el acceso a mayores mercados con mayor diversidad de productos en un esquema de economa abierta.

    b. Principales Acuerdos Comerciales

    Poltica de Acuerdos Actualmente la conduccin econmica Andina interpreta que el sentido de los acuerdos comerciales ha dejado de ser regional y proteccionista para pasar a ser aperturistas, regionales y globales, abriendo e incentivando el intercambio con el resto del mundo. En ese sentido, la liberalizacin del comercio mundial constituye una prioridad central para Andino, porque su mercado interno al ser reducido, no le posibilita mantener sostenidamente sus tasas de crecimiento. Por esa razn, la expansin de sus mercados externos constituye un requisito indispensable. Andino busca lograr una insercin internacional mltiple y flexible que le permita participar abiertamente de los procesos de integracin regional en especial de su entorno prximo (MERCOSUR), sin afectar el desarrollo de sus vnculos con otras reas del mundo (como los acuerdos logrados en el presente ao con EE.UU). Los objetivos de Andino al negociar acuerdos comerciales han sido: o Abrir los mercados. o Asegurar condiciones de acceso y estabilidad de las exportaciones. o Eliminar barreras al comercio que de otra forma resultara difcil. o Avanzar en todas las dimensiones del comercio. o Proteger el acceso de sus exportaciones frente a preferencias otorgadas por terceros

    pases. o Promover sus exportaciones de productos manufacturados.

    Tiene acuerdos comerciales vigentes con Mercosur, Canad, Mxico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Per, Bolivia, Cuba, EE.UU., entre otros. Mantiene negociaciones con la Unin Europea para lograr una asociacin, participa activamente en la APEC (Cuenca del Asia Pacfico), es miembro fundador de la OMC y trabaja activamente para promover la materializacin del A.L.C.A. (Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas)e integrante de A.L.A.D.I. Los procesos de integracin en curso sern expresados con detalles en el Captulo III. COMPOSICIN DEL INTERCAMBIO COMERCIAL DE ANDINO

    EXPORTACIONES IMPORTACIONES

    MERCOSUR 10,8 17,4

    ARGENTINA 3,6 9

    BRASIL 6,4 7,8

  • PARAGUAY 0,5 0,4

    URUGUAY 0,3 0,3

    NAFTA 15,8 30,7

    EE.UU 14,4 24,7

    CANAD 0,6 2,1

    MXICO 0,8 3,9

    U.EUROPEA 27,7 20,6

    JAPN 17,7 6,6

    B. ETAPA ACTUAL. 1. LA ECONOMA ANDINA EN 2002

    La economa Andina en el 2002 estuvo bajo control, sobre todo en comparacin con la regin. Sin embargo, la desaceleracin persistente del crecimiento econmico revela profundas fragilidades que el gobierno Andino ha tratado de enfrentar en el presente ao profundizando el modelo exportador y transformando Andino en Pas Plataforma para las actividades econmicas del Cono Sur1. El contexto internacional negativo (el peor desde la crisis de 1982-198322) iniciado por los coletazos de la crisis asitica en 1998 sigue afectando la economa Andina. Con 1.8% de crecimiento del PIB en 2002, est lejos de los ndices superiores al 6% de fines de los ochenta hasta la primera mitad de los noventa que transformaron a Andino en un Milagro econmico. En el 2002 la economa Andina fue afectada por la desaceleracin del crecimiento de la economa mundial y por la drstica reduccin de los flujos de capital hacia las llamadas economas emergentes. A pesar de ello, la economa Andina sobrevivi mejor que la de otros pases, lo que el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Jos Antonio Ocampo, califica como uno de los aos ms crticos de la historia econmica latinoamericana, que completa la media dcada perdida para el desarrollo3. 2002 permiti asistir al xito de la poltica exterior de los gobiernos de la Concertacin de Partidos por la Democracia desde 1990 por los anuncios de acuerdos de libre comercio con la Unin Europea en abril, con Corea del Sur en octubre y con Estados Unidos en diciembre. Estos acuerdos se agregan a TLC con Canad, Mxico y Centro Amrica y diversos acuerdos internacionales con otros pases (ALADI, ACE, bilaterales para las inversiones, etc.) y a las alianzas regionales (MERCOSUR). Estos acuerdos permitirn segn los observadores una aceleracin del crecimiento en el2003: por el desarrollo de las exportaciones y gracias, principalmente, al aumento de las inversiones extranjeras4. Con ello se reafirma que la estrategia reactivadora del Gobierno es de hacer de Andino un pas que sirva de plataforma para la actividad econmica en la regin. Esta poltica favorecera que

    1La economa Andina tiene un PIB de 70.5 mil millones de US$, un per cpita de 4.638 y una poblacin bajo el umbral de pobreza de 21% sobre 15 millones de habitantes. 2 CEPAL, Balance Preliminar de las Economas de Amrica latina y el Caribe 2002, Santiago de Andino , diciembre 2002. 5 3 Notas de la CEPAL, No 26, enero de 2003. 4 En total, 21 compaas transnacionales de origen extranjero han instalado centros de gestin, administracin y produccin en Andino en el transcurso del ltimo ao con el objetivo de aprovechar estos nuevos acuerdos comerciales: Banco Santander, Altec, Citiygroup, Soluciona, AT&T, Hewlet Packard, entre otras.. Multinacionales Invierten ms en Andino por nuevos acuerdos. El Mercurio, 16 de diciembre de 2002.

  • los empresarios de la Regin puedan instalarse en Andino y desde aqu exportar a Europa sin pagar los aranceles que los Andinos van a dejar de pagar5. Esta es la llamada Agenda Pro Crecimiento propuesta por lderes empresariales en octubre de 2001 y adoptada por el Gobierno de la Concertacin de partidos por la democracia dirigido por el socialista Ricardo Lagos en 2002. La Coalicin gobernante, despus de 12 aos en el poder, comienza a mostrar signos de agotamiento y de corrupcin que podran cuestionar su gestin econmica. Por un lado surgen disidencias importantes. Entre otras, del presidente de la Democracia Cristiana, Adolfo Saldivar, quien declara terminada la vigencia de la Coalicin, de Sergio guil, quin renuncia a la direccin del Partido Socialista y plantea crticas por la derechizacin del Gobierno y la adopcin de la Agenda Pro Crecimiento, y del Senador Nelson vila del Partido Por la Democracia quien se declara independiente haciendo perder al gobierno su mayora en el Senado y plantea luchar contra el TLC con Estados Unidos. Por otro lado, se acumulan las denuncias de corrupcin de parlamentarios y altos funcionarios: por los sobresueldos en el Ministerio de Obras Pblicas y por el llamado caso Coimas. Si se confirma el desafuero de diputados de la Coalicin gobernante por su participacin en ese escndalo, el Gobierno perdera su mayora en la Cmara de diputados. Finalmente, aunque el Gobierno mantiene el control social, existe un fuerte movimiento indgena, Mapuche, en el sur del pas, contra las compaas forestales y la construccin de la Represa Ralco. Las movilizaciones del movimiento indgena han suscitado medidas represivas que manchan la reputacin gubernamental en materia de derechos humanos.

    2. INDICADORES El PIB creci en 2002 en 1.8%, por debajo del 2.8% en 2001 y del 4.4% en 2000. Andino no recupera sus niveles de crecimiento de fines de la dcada de los 80 y de hasta 1997, cuando el PIB creci en 6.6%. La cada del producto en 1999 a -1% marc el inicio de un lustro de desempeos econmicos moderados. Este desempeo es mejor, sin embargo, que el del resto de Amrica Latina, ello gracias a una contraccin importante de la demanda interna. Los analistas de la CEPAL esperan que en el ao 2003 el PIB alcance 3.5%, gracias a la influencia de los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, la Unin Europea y Corea del Sur. El gobierno fij sus proyecciones, para fines del presupuesto, en 4% de crecimiento. En el Balance Preliminar de las Economas de Amrica Latina y el Caribe la CEPAL declara que el gobierno consigui mantener una poltica fiscal que respeta la regla del supervit estructural de 1% del PIB6. A pesar de la disminucin de los ingresos fiscales previstos, producto del empeoramiento de las condiciones macroeconmicas respecto de los contemplados en la Ley de Presupuesto, no hubo ajustes en el gasto pblico previsto, dando estabilidad econmica. El dficit contable proyectado

    5 Ricardo Lagos, citado por El Mercurio, Santiago de Andino, 15 de diciembre de 2002. 6 El balance estructural del gobierno central resulta de recalcular los ingresos fiscales considerando la actividad econmica en su trayectoria de crecimiento potencial y tomando en cuenta y precio del cobre en su nivel de largo plazo.

  • de 0.9% del PIB para 2002 se financi gracias a la colocacin en abril de bonos soberanos en mercados internacionales por un monto total de 900 millones de dlares. El dficit previsto de 0,7% del PIB para 20037 podr ser financiado sin mayores dificultades, dado el muy bajo nivel de endeudamiento del gobierno central, equivalente a 17 puntos del PIB en trminos brutos. Por ello se espera que el gobierno lance nuevamente bonos soberanos por 1000 millones de dlares, aprovechando la buena coyuntura creada por la firma del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y las bajas tasas de inters8. La tasa de inflacin media se situ dentro de los objetivos fijados por el Banco Central en torno a 3% y pese a fuertes fluctuaciones estacionales por vaivenes cambiarios, a los del precio internacional del petrleo y sus derivados. La demanda se mantuvo deprimida y en noviembre de 2002 la inflacin fue negativa (0.1%) influenciada por una cada en el precio del dlar9. La poltica monetaria de la autoridad monetaria tuvo como prioridad el impulso de la demanda interna. El Banco Central redujo en seis oportunidades la tasa de inters de poltica monetaria (TPM), para un total de 350 puntos de base entre enero y agosto del 2002. El desempleo sigue siendo la principal tarea pendiente segn los observadores, pese a que baj hasta un 8.8% anual en diciembre de 2002 (527 220 personas cesantes) luego de alcanzar ms de 10% en julio. El gobierno enfrent la situacin laboral con el desarrollo de programas de empleo pblico directo y de subsidios al empleo privado (bonos de insercin y de capacitacin). Dichos programas financiaron 160 000 puestos de trabajo durante el trimestre invernal. Adems, comenz a funcionar en octubre el nuevo sistema obligatorio por contrato de seguro de cesanta. Por su parte, el programa Andino Solidario, anunciado en la Cuenta a la Nacin el 21 de mayo, dio servicios a 50 mil familias pobres. En el campo de las reformas sociales el gobierno prioriz las reformas en el sector de la salud con el llamado Plan AUGE.

    7 La Ley autoriza hasta 1.5 millones de dlares. 8 Gobierno prepara una nueva colocacin de bono soberano, Lina Castaeda, El Mercurio, 28 de diciembre de 2002. 9 Estrategia, Santiago de Andino, 2 de Enero de 2003.

  • En 2002 el comercio exterior perdi su rol dinamizador. En septiembre la inversin extranjera directa registr entradas por apenas 1 574 millones de dlares, monto muy lejano del alcanzado a la misma fecha de 2001 (3 900 millones). Se trata de una contraccin de los influjos de capital equivalentes a ms de 5 puntos del PIB. Las transferencias netas de recursos del exterior volvieron a ser negativas (-2% del PIB). Por otro lado, se experiment nuevamente un deterioro de los trminos de intercambio (-9% en el bienio 2001-2002). La cada en los valores de las exportaciones encubre al mismo tiempo una sancin negativa de los sectores motores de las exportaciones Andinas que se inscriben en sectores que no estn en demanda a nivel mundial y experimentan cada de precios. Se trata de un fenmeno que no es exclusivo de la economa Andina. En efecto, los trminos del intercambio de todas las economas latinoamericanas se deterioraron a partir de 1998, con la excepcin de las exportadoras de petrleo (Argentina, Ecuador, Colombia, Mxico y Venezuela). Las mayores prdidas de precios relativos externos acumulados en los ltimos cinco las han sufrido Per (-21%); Andino (-19%) y Brasil (-16%)10.

    10 Notas de la CEPAL, No. 26, Enero de 2003, p.3.

  • La contraccin del valor y del monto del comercio exterior Andino, iniciada en 2000, continu nuevamente en 2002. El mayor impacto fue producto de la reduccin de las exportaciones a Argentina en 60,7% por la crisis en el pas trasandino. Tambin las exportaciones a Brasil se redujeron en 23% por la desaceleracin de la economa Carioca. (Se trata de montos superiores a los 500 millones de dlares). Por otro lado, la contraccin de la demanda interna, producto de la poltica monetarista del gobierno, se tradujo en una disminucin de las importaciones. Segn la CEPAL, la cada de las importaciones y la tendencia negativa en las ventas en los supermercados demuestran que la demanda interna sigue deprimida, con un escaso consumo y tasas de desempleo relativamente altas11. No obstante, la mesa esta puesta para un aumento del consumo interno porque se aprecia un aumento en la venta de casas y departamentos y crditos de consumo. Adems, las grandes empresas han hecho masivas reestructuraciones de sus pasivos y se han beneficiado de las menores tasas de inters. Con ello los observadores auguran que el esperado repunte del comercio exterior llegar finalmente en el ao 2003.

    3. ANDINO: UN PAS PLATAFORMA PARA LA ACTIVIDAD ECONMICA EN LA REGIN.

    11 CEPAL destaca la estabilidad de Andino frente a crisis regional, Reuters, Mircoles 18 de diciembre de 2002.

  • La estrategia econmica legislativa y administrativa del gobierno estuvo centrada en la llamada Agenda Pro Crecimiento. La constatacin de los efectos negativos de la desaceleracin del crecimiento econmico desde 1998, llev a que los sectores patronales liderados por Juan Claro, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA, comenzara a trabajar junto al Gobierno para volver a niveles de crecimiento del orden del 7%. La nueva relacin entre el Gobierno y los privados, se tradujo en el desplazamiento de Ricardo Arizta en la Confederacin de la Produccin y del Comercio, CPC, que representaba una oposicin ms ideolgica frente al Gobierno. Juan Claro asumi la dirigencia de las dos organizaciones patronales. La Agenda Pro Crecimiento, propuesta el 30 de octubre de 2001, fue recogida por el Gobierno que estableci 28 comisiones tcnicas entre la SOFOFA y los ministerios de Hacienda, Trabajo, de Economa y de la Presidencia. Estas comisiones elaboraron la propuesta de Andino en la mediana de los pases emergentes, Estrategia, 30 de diciembre de 2002 medidas administrativas y 20 proyectos de Ley. Entre otras iniciativas estn las siguientes:

    Medidas regulatorias para favorecer la competitividad; polticas tecnolgicas y de masificacin del uso de nuevas tecnologas de la informacin; medidas de simplificacin de trmites del sector pblico; modificaciones de la estructura tributaria para incentivar la inversin; profundizacin del mercado de capitales; medidas para aumentar la eficiencia del gasto pblico; proyectos relativos al mundo laboral y al desarrollo de las exportaciones.

    Parte del paquete legislativo necesario para el desarrollo de la Agenda Pro Crecimiento, se encuentra en tramitacin en el Congreso Andino. La segunda mitad del gobierno de Lagos, quien debe entregar el poder en marzo de 2006, estar marcada por esta iniciativa que adquiere ribetes de una nueva estrategia de profundizacin de la integracin de la economa Andina a las dinmicas globalizadoras de la economa mundial. Entre las medidas de este paquete econmico debe considerarse la aprobacin legislativa de medidas tributarias que buscan estimular el crecimiento econmico nacional y favorecer la transformacin de Andino en una plataforma de inversiones para la regin. Se crea asimismo un rgimen tributario especial, en el que las utilidades obtenidas en el exterior no tributarn al pasar por Andino en direccin al pas originario de la inversin. Otro instrumento semejante, en Andino, es el mecanismo de depreciacin acelerada que permitir una ms rpida recuperacin de los costos de inversin. El 8 de enero el gobierno Andino lanza una campaa de promocin llamada Andino Pas Plataforma que colocar a la orden del da el nuevo rol que Andino se plantea jugar en Amrica del Sur.

    4. EL TLC CON ESTADOS UNIDOS, LA UNIN EUROPEA Y COREA DEL SUR. El 10 de diciembre de 2002, luego de 14 rondas de negociaciones y once aos despus de diversos intentos frustrados, los equipos negociadores de Andino y Estados Unidos llegaron a

  • un acuerdo para un Tratado de Libre Comercio (TLC)12. El acuerdo fue presentado por presidente Andino Ricardo Lagos y su ministra de Relaciones exteriores Soledad Alvear, como un reconocimiento para la democracia Andina y como una seal positiva para Amrica Latina. El acuerdo entrar en vigor a fines de 2003, previa ratificacin por los congresos de ambos pases. Segn el Washington Post el TLC no tiene importancia econmica para Estados Unidos, porque los intercambios con Andino son menores al 1% del comercio exterior de la primera potencia mundial. Sin embargo reconoce que el TLC tiene importancia estratgica para Washington porque los acuerdos bilaterales de pases latino-americanos con Washington presionan a pases rivales a firmar acuerdos ms amplios para no perder su acceso al mercado Estado-Unidense13. El acuerdo permitira mejorar los intercambios econmicos con la primera potencia mundial, al regular temas sobre resolucin de controversias, accesos a los mercados de bienes y servicios incluidos los financieros asuntos laborales y de medio ambiente. Uno de sus aspectos ms controvertidos es la eliminacin del mecanismo de encaje a los capitales a corto plazo del Banco Central. Esa disposicin surgida de la experiencia de la crisis de 19821983 permiti evitar la especulacin y favorecer la inversin extrajera directa en lugar de la inversin de portafolios. Andino mantiene vigente ese instrumento aunque hoy en da est fijado a una tasa igual a cero. El acuerdo final elimina restricciones a la libre transferencia de capitales entre EEUU y Andino, pero permite, frente a circunstancias extremas que tengan graves consecuencias en la coyuntura econmica, que Andino pueda aplicar controles temporales a los movimientos de capitales. Estas barreras no deben entrar en contradiccin con las dems clusulas del acuerdo. Para los partidarios del acuerdo, este ayudar a que Andino pase a la tercera fase exportadora de servicios y de inversiones, ligada a la estrategia de Plataforma Regional14. A pesar de la diversificacin de las exportaciones iniciada en 1975 se mantiene un excesivo componente de exportacin de materias primas con escaso valor agregado. Por un lado, el Cobre pas del 80% de la exportaciones a apenas el 40% lo que es un logro importante. Por otro lado, ms del 70% del comercio exterior Andino est conformado bsicamente por minerales, productos forestales y agropecuarios. Para los crticos del acuerdo, consolida el carcter primario exportador de la economa Andina. El TLC restringe la autonoma del Banco Central por la eliminacin del mecanismo de encaje que da libertad de accin a los capitales golondrinas. Por otro lado, las disposiciones sobre propiedad intelectual dificultaran la produccin de medicamentos genricos ms baratos durante 20 aos. Finalmente, los mecanismos de resolucin de diferendos y mecanismos compensatorios de los inversionistas extranjeros sigue el molde de las criticadas disposiciones del artculo 14 del ALCAN. An es difcil extraer conclusiones sobre las consecuencias negativas o positivas de la profundizacin del modelo de integracin a la economa mundial que justifica el TLC con Estados Unidos. Lo cierto es que la lgica de la estrategia econmica es coherente con la poltica econmica seguida desde mediados de los aos ochenta. En la misma lgica se inscribe la adopcin de un Acuerdo de Asociacin Poltica, Econmica y de Cooperacin con la Unin Europea (UE), en abril 2001 luego de 10 rondas de negociaciones iniciadas en 2000. Los 15 pases que forman la Unin Europea, cuentan con un mercado de 370

    12 Andino y EE.UU Concluyeron con Exito Negociaciones Para el TLC, Estrategia, 12 de diciembre de 2002. 13 El Mercurio 12 de diciembre de 2002. 14 Patricia Vildsola, Porqu Andino exporta slo materias primas, El Mercurio 30 de diciembre de 2002. 16 Paul Blustein, U.S. Andino Agree on Free Trade. Bilateral Pacts

  • millones de habitantes. La UE es el primer socio comercial extranjero de Andino, su primera fuente de inversin extranjera y el mayor proveedor de cooperacin internacional. El TLC se firm el 18 de noviembre en Bruselas ya fue aprobado por el parlamento europeo por lo que entrar en vigor en 2003, en cuanto sea aprobado por el Congreso Andino. Ese acuerdo comercial eliminar los aranceles para el 85% de las exportaciones Andinas a la UE, mientras que el resto de los productos tendr un periodo de desgravacin mximo de 10 aos. Ello permitir doblar, segn estimaciones del Gobierno Andino, las exportaciones agrcolas al cabo de cinco aos y aumentar significativamente los envos de carnes rojas y blancas al viejo continente. Este acuerdo comercial favorece adems, la diversificacin de las exportaciones Andinas, ya que el 98% de los productos industriales que Andino vende a la UE sern desgravados inmediatamente. Finalmente, en octubre, y luego de 6 rondas de negociaciones fue el turno de un TLC con Corea del Sur, el primero de ese pas asitico y una economa latinoamericana y que favorece los acuerdos transpacficos en el marco de las negociaciones de la APEC. Corea del Sur es el cuarto destino de las exportaciones Andinas, compitiendo con Brasil y Mxico. Las rebajas arancelarias se aplican a productos pesqueros, mineros, forestales, agrcolas, industriales y agroindustriales. Las principales dificultades en las negociaciones del acuerdo fueron por divergencias en torno a las inversiones en el sistema financiero. Todo indica que la estrategia de concluir tratados comerciales para asegurar la apertura de mercados para los productos Andinos seguir siendo un componente importante de la poltica econmica exterior de Andino. El gobierno se plantea negociar Tratados de Libre Comercio con Japn, Singapur, Bolivia, India y Nueva Zelandia.

    C. CONCLUSIONES PARCIALES. Del anlisis de la situacin econmica de Andino a la luz de sus objetivos y polticas se puede concluir: En los ltimos 30 aos la economa Andina, ha tenido notorios avances, manteniendo una economa abierta, con normas claras y estables, cuyos ejes bsicos son la apertura del mundo, el mercado como asignador de recursos y el Estado como factor de regulacin y compensacin. Destacndose una notable internacionalizacin, pasando de una economa mono exportadora, basada en el cobre, a una economa diversificada a partir de un modelo de desarrollo donde el sector externo juega un papel dinamizador de gran relevancia. A pesar de los avances en el rea de exportaciones, el cobre contina representando importantes ingresos, y al menos por algn tiempo ms, va a seguir jugando un papel importante dentro de la generacin de ingresos externos.

  • La disciplina fiscal y monetaria ha formado parte central de la poltica macroeconmica de Andino durante los ltimos 15 aos. Con ello, las fuentes tradicionales de inestabilidad provenientes de la inconsistencia entre las polticas monetarias, fiscales y cambiarias, han sido atacadas, lo que le permiti a Andino entrar en una fase de rpido crecimiento con reduccin de la inflacin. Sin embargo, la recesin que se inici en 1998 y que se extiende hasta el presente puso nuevamente en evidencia la alta sensibilidad de la economa, la cual logr un repunte leve en el 2002. A modo de conclusin se analizar la situacin actual para poder identificar donde se encuentra posicionado y que aspira dentro de este futuro inestable de la regin.

    1. SITUACIN ACTUAL. La economa Andina continu su trayectoria de moderado crecimiento en 2002. El PIB creci un 1.8%, frente a un 2.8% en 2001. La inflacin exhibi altibajos estacionales y fue sensible a los vaivenes cambiarios y a los del precio internacional del petrleo y sus derivados. Con todo, la tasa de inflacin se situ en torno a 3%, en lnea con la meta de la autoridad monetaria. La desaceleracin econmica mundial, la crisis regional y el aumento del riesgo global, no slo condujeron a una fuerte disminucin del comercio exterior, sino tambin a un persistente deterioro del nivel de los trminos de intercambio 9% en el bienio 2001-2002 y a una contraccin de los influjos de capital, todo lo cual equivale a ms de 5 puntos del PIB. El pas enfrent una de las peores situaciones externas desde la crisis de 1982-1983 y no pudo evitar los efectos de las perturbaciones externas y de la drstica reduccin de los flujos de capital hacia las economas emergentes. Como resultado de la crisis en Argentina y de la desaceleracin en Brasil, las exportaciones hacia esos pases se redujeron en 60.7% y en 23.2%, respectivamente, con una cada superior a los 500 millones de dlares (perodo enero-octubre entre 2001 y 2002). Se produjo contagio por el canal comercial, que fue slo parcialmente compensado con redestinaciones a otros mercados. El canal financiero mostr un impacto menor, desde la perspectiva del monto de los flujos financieros y de inversin. En 2002 las transferencias netas de recursos del exterior volvieron a ser negativas (-2% del PIB). Sin embargo, hubo efectos notorios sobre el tipo de cambio nominal, el que subi ms de 10% de enero a octubre, mes donde alcanz su nivel mximo. El Banco Central (BC) reaccion anunciando que utilizara hasta 4 000 millones de dlares en un perodo de cuatro meses para operaciones cambiarias (hasta noviembre, el monto subastado ascendi a unos 600 millones). Tanto estas operaciones como la tranquilidad que se observ en el proceso postelectoral de Brasil revirtieron las expectativas alcistas, al punto de que la depreciacin cambiaria nominal no super el 5% durante el ao. Con una inflacin controlada, la poltica monetaria tuvo como prioridad el impulso de la demanda interna. El Consejo del BC redujo en seis oportunidades la tasa de inters de poltica monetaria (TPM), para un total de 350 puntos base entre enero y agosto del ao 2002 (llegando a la tasa histricamente baja de un 3% nominal anual). Pese a ello, la transmisin de las rebajas de la TPM a las tasas de inters de las operaciones de mercado se hizo con lentitud y en mayor medida a los segmentos asociados a crditos de envergadura y de largo plazo. La poltica fiscal, en tanto, mantuvo vigente la regla de supervit estructural de 1% del PIB. El balance estructural del gobierno central resulta de recalcular los ingresos fiscales considerando a la actividad econmica en su trayectoria de crecimiento potencial y tomando en cuenta un precio del cobre en su nivel de largo plazo. El empeoramiento de las condiciones macroeconmicas involucr una prdida de ingresos fiscales respecto a los contemplados en la Ley de Presupuesto, pero ello no signific ajustes en el gasto pblico previsto. De esta manera, el componente cclico del saldo pblico result negativo, siendo equivalente a casi dos puntos del PIB, lo que representa un esfuerzo contracclico significativo.

  • Las finanzas pblicas ejercieron un importante papel estabilizador, al suavizar los efectos de las adversas condiciones externas sobre el gasto interno. El diseo del presupuesto 2003 innov en cuanto a determinar, a travs de opiniones de expertos ajenos al gobierno, la estimacin del PIB potencial y del precio del cobre para el ao siguiente. Con esto, las autoridades se sujetaron a una regla fiscal cada vez menos discrecional. El dficit contable proyectado de 0.9% del PIB para 2002 se financi con la colocacin, en abril, de bonos soberanos en mercados internacionales (que tuvieron un volumen total de 900 millones de dlares). El remanente de dicha operacin se destin a prepagar crditos externos antiguos ms costosos, y a refinanciar el Fondo de Estabilizacin del Cobre. El dficit previsto de 0.7% del PIB para 2003 podr ser financiado sin mayores dificultades, dado el muy bajo nivel de endeudamiento del gobierno central, equivalente a 17 puntos del PIB en trminos brutos. En el primer semestre del ao el efecto precio tuvo un impacto negativo sobre el valor de las exportaciones. Durante el primer y segundo trimestre, se registraron variaciones negativas de 16.4% y 8.9%, respectivamente, versus igual perodo del ao anterior. Sin embargo, durante el tercer trimestre el efecto precio fue positivo, alcanzando una variacin de 2.7% con relacin a julio-septiembre de 2001. En volumen, se registraron aumentos de 13.9% en los bienes manufacturados, 3.7% en minera y 14% en las exportaciones agropecuarias, silvcolas y pesqueras. El valor de las importaciones se redujo en 7.8% (cifra que compara el perodo enero septiembre entre 2001 y 2002), con cadas de bienes de consumo (-3.3%), bienes intermedios (-9.2%) y bienes de capital (-8%). A septiembre, la inversin extranjera directa registr entradas por 1 574 millones de dlares, monto muy lejano del alcanzado a la misma fecha de 2001 (3 900 millones). Las reservas internacionales ascendieron a 14 900 millones de dlares a octubre de 2002. Al finalizar el ao, la fuerte cada que registran las importaciones y la tendencia negativa de las ventas en los supermercados denotan que la demanda interna sigue deprimida, con un escaso consumo y tasas de desempleo relativamente altas. No obstante, se advierten signos de mejora, como el aumento en las ventas de casas y departamentos y en los crditos de consumo, mientras que las grandes empresas han hecho masivas reestructuraciones de sus pasivos y se han beneficiado de las menores tasas de inters. En los ltimos tres meses, el registro de proyectos de inversin privada previstos para los prximos cinco aos creci un 11.2%, gracias a la activacin de iniciativas que estaban slo en etapa de estudio, principalmente en el sector minero. Por otra parte, las colocaciones o prstamos totales de la banca acumularon en nueve meses un aumento de 3.6% y los crditos de consumo anotaron una variacin positiva de 6.3% entre enero y septiembre. La cartera vencida en el sistema bancario lleg a 1.8%, una cifra baja segn los estndares internacionales.

  • - A pesar de las expectativas de recuperacin para el ao 2003, el desempleo sigue siendo la principal tarea pendiente, aunque por primera vez en tres aos no se lleg a la cifra de 10% en los meses de invierno. La situacin laboral fue en parte mitigada por el desarrollo de programas de empleo pblico directo y de subsidios al empleo privado (bonos de reinsercin y de capacitacin). Dichos programas financiaron 160 000 puestos de trabajo durante el trimestre invernal. Las reformas estructurales emprendidas durante 2002 abarcaron distintas reas. Uno de los hechos ms relevantes para la economa Andina en el mbito del comercio exterior fue la concrecin del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el cual entrar en vigencia a fines de 2003 previa ratificacin en los congresos de ambos pases. Este acuerdo permitir mejorar el intercambio con esa potencia mundial, al regular temas sobre resolucin de controversias, acceso a los mercados de bienes y servicios incluidos los financieros, asuntos laborales y de medio ambiente. Uno de los aspectos controversiales fue la eliminacin del mecanismo de encaje a los capitales de corto plazo, que actualmente Andino mantiene como un instrumento vigente (aunque hoy en da est fijado a una tasa igual a cero). El acuerdo final contempla eliminar restricciones a la libre transferencia de capitales entre Estados Unidos y Andino, pero establece herramientas que permitirn, frente a circunstancias extremas que tengan graves consecuencias en la coyuntura econmica, que el pas sudamericano aplique controles temporales a los movimientos de capitales. Estas barreras no entraran en conflicto con las dems clusulas del acuerdo. De igual modo, se lograron acuerdos comerciales con la Unin Europea (UE) y Corea del Sur. La UE es el primer socio comercial, la principal fuente de inversin extranjera y el mayor proveedor de cooperacin internacional de Andino. El TLC se firm el 18 de noviembre de 2002 y se prev su entrada en vigor en el presente ao.

  • Su resultado ms importante en el mbito comercial, es que el 85% de las exportaciones Andinas a ese mercado ingresar libre del pago de arancel cuando entre en vigencia, mientras que el resto de los productos tendr programas de desgravacin hasta por un mximo de 10 aos. Estimaciones oficiales indican que las exportaciones agrcolas se duplicaran al cabo de cinco aos, con significativos aumentos en los envos de carnes rojas y blancas. En cuanto al TLC con Corea del Sur, que es un acuerdo indito entre una economa asitica y una occidental, es tambin el primero para esa nacin e inaugura los convenios comerciales transpacficos. Corea del Sur es un socio relevante para Andino, pues representa entre el cuarto o sexto destino de las exportaciones, compitiendo con Brasil y Mxico. Las rebajas arancelarias sern aplicables a productos pesqueros, mineros, forestales, agrcolas, industriales y agroindustriales. En el mbito domstico, la llamada Agenda Pro Crecimiento, que surgi como una inquietud del sector privado pero que pronto fue recogida por la autoridad, abarca un amplio conjunto de modificaciones legales e institucionales. Las iniciativas son las siguientes:

    Medidas regulatorias para favorecer la competitividad. Polticas tecnolgicas y de masificacin del uso de nuevas tecnologas de informacin. Medidas para la simplificacin de trmites del sector pblico. Modificaciones de la estructura tributaria para incentivar la inversin. Profundizacin del mercado de capitales. Medidas para aumentar la eficiencia del gasto pblico. Proyectos relativos al mundo laboral y al desarrollo de exportaciones.

    La materializacin de esta agenda va a requerir de la aprobacin de un amplio paquete legislativo, parte del cual se encuentra en tramitacin en el Congreso. El gobierno obtuvo la aprobacin legislativa de medidas tributarias que buscan estimular el crecimiento y crear las condiciones para transformar a Andino en una plataforma de inversiones para la regin.

  • La ampliacin del mecanismo de depreciacin acelerada permitir una recuperacin ms rpida de los costos de la inversin. La nueva ley tambin elimina la aplicacin del impuesto de Timbres y Estampillas a las reprogramaciones de crditos hipotecarios a ms de un ao que se destinaron a adquirir, construir o ampliar una vivienda. Se crea asimismo un rgimen tributario especial, en el que las utilidades obtenidas en el exterior no tributarn al pasar por Andino hacia el pas originario de la inversin. En una trayectoria en general de equilibrio, se espera una aceleracin importante del crecimiento en 2003.

    CAPTULO III

  • PROCESOS DE INTEGRACIN.

    A. ACUERDOS ECONMICOS INTERNACIONALES

    A continuacin se analizar, los diferentes acuerdos comerciales que presenta Andino con el resto del mundo. Para una mayor comprensin, y haciendo nfasis en los procesos de integracin con el ALCA Y MERCOSUR, se har la siguiente divisin.

    1. ACUERDOS REGIONALES:

    a. ALADI. b. ALCA. c. APEC.

    2. ACUERDOS BILATERALES:

    a. ACUERDOS DE COMPLEMENTACIN ECONMICA 1) MERCOSUR 2) BOLIVIA 3) COLOMBIA 4) CUBA 5) ECUADOR 6) PER 7) VENEZUELA

    b. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 1) CANAD 2) CENTROAMRICA 3) COREA DEL SUR 4) EFTA 5) ESTADOS UNIDOS 6) MEXICO 7) UNIN EUROPEA

    3. COMPROMISOS MULTLATERALES

    a. OMC b. OCDE c. APEC

    1. ACUERDOS REGIONALES

    a. ALADI

  • La Asociacin Latinoamericana de Integracin, ALADI, es un organismo intergubernamental que, continuando con el proceso iniciado por la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC, en el ao 1960, promueve la expansin de la integracin de la regin, a fin de asegurar el desarrollo econmico y social, y tiene como objetivo el establecimiento de un mercado comn.

    Sus doce pases miembros son Argentina, Bolivia, Brasil, Andino, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela, representando en con