trabajo de historia 4

10
N° de Fuente Preguntas 1 ¿Qué consecuencias traería para la Reserva Nacional Tambopata la minería ilegal? 2 ¿La ubicación del Perú en comparación a los otros países de Sudamérica te parece positiva? ¿Por qué? 3 ¿Creen que es posible reducir la deforestación? ¿Por qué? 4 ¿Qué países están avanzado en la conservación de los bosques? ¿Qué países se están rezagando? Justifiquen su respuesta 5 ¿Cómo está afrontando el Perú el problema de la deforestación? 6 ¿La tala de bosques ilegal genera desarrollo y bienestar? ¿Por qué? 7 ¿Cómo afectan las actividades humanas a los bosques amazónicos? ESTAS SON LAS PREGUNTAS QUE TIENEN QUE RESOLVER CON LA AYUDA DE LAS LECTURAS QUE LES ESTOY ENVIANDO. ESPERO QUE TODOS TRABAJEN CON MUCHO ENTUSIASMO. FUENTES DE INFORMACIÓN Fuente 1: Reportaje Este estudio fue elaborado por Cristina Trujillo, de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).

Upload: luis-alberto-pqmp

Post on 05-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Historia 4

N° de Fuente Preguntas1 ¿Qué consecuencias traería para la Reserva Nacional Tambopata la

minería ilegal? 2 ¿La ubicación del Perú en comparación a los otros países de

Sudamérica te parece positiva? ¿Por qué?3 ¿Creen que es posible reducir la deforestación? ¿Por qué?4 ¿Qué países están avanzado en la conservación de los bosques? ¿Qué

países se están rezagando? Justifiquen su respuesta5 ¿Cómo está afrontando el Perú el problema de la deforestación?6 ¿La tala de bosques ilegal genera desarrollo y bienestar? ¿Por qué?7 ¿Cómo afectan las actividades humanas a los bosques amazónicos?

ESTAS SON LAS PREGUNTAS QUE TIENEN QUE RESOLVER CON LA AYUDA DE LAS LECTURAS QUE LES ESTOY ENVIANDO.

ESPERO QUE TODOS TRABAJEN CON MUCHO ENTUSIASMO.

FUENTES DE INFORMACIÓN Fuente 1: ReportajeEste estudio fue elaborado por Cristina Trujillo, de la Asociación para la Conservación de laCuenca Amazónica (ACCA).

En diálogo con Actualidad Ambiental, Augusto Mulanovich, director de esta organización, indicó que catástrofes como esta son posibles “gracias a la ausencia prolongada del Estado en la zona, además de su nula capacidad de reacción”.Mulanovich precisa: “En la zona derecha de la imagen que mostramos se aprecia campamento minero de Guacamayo. Este campamento existe desde hace mucho, y nada se ha hecho en ese caso. Son esos mismos mineros, en buena parte, los que han decidido ir más allá y atentar

Page 2: Trabajo de Historia 4

contra la Reserva Nacional de Tambopata”.Para Víctor Zambrano, Presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata, “la imagen mostrada solo refleja lo que el satélite puede captar. Y es que la minería informal sigue deforestando y sigue creciendo bajo los árboles, en las zonas donde aparentemente aún permanece algo verde. Por ello, creemos que la depredación es mucho mayor”[…]La RN Tambopata tiene uno de los mayores índices de diversidad biológica en el mundo. Recientemente, cumplió once años como área natural protegida (ANP) por parte del Estado, y está ubicada al sur del río Madre de Dios, en los distritos de Tambopata e Inambari (provincia de Tambopata). La Reserva tiene una extensión de más de 274 mil hectáreas y está inscrita en cuenca del río Tambopata.

(Fuente: Actualidad Ambiental. Recuperado el 10 de febrero de 2015 de <http://www.actualidadambiental.pe/?p=12797>)

Fuente 2: Deforestación en aumento en mayoría de países amazónicosRudolf von May y Rhett Butler, es.mongabay.com August 15, 2013

Un nuevo análisis de imágenes satelitales indica que la deforestación en la mayoría de países amazónicos se ha incrementado dramáticamente en los últimos nueve años. A pesar de que hubo una fuerte caída de la deforestación en Brasil, esta ha aumentado considerablemente en los otros países amazónicos.La información fue publicada por el equipo de investigadores de Terra-i y la base de datos y noticias InfoAmazonia, los cuales presentaron mapas actualizados de cobertura boscosa en ocho países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela. El reporte no incluyó a Brasil, pero este país tiene un sistema de seguimiento de la deforestación que también usa imágenes satelitales.De los ocho países evaluados, el Perú tuvo la mayor pérdida de bosque (162,000 hectáreas) en el año 2012. Esto representa un incremento de 67% en comparación con la deforestación registrada el año anterior (97,000 ha) y un incremento de más de 300% en comparación con la deforestación registrada el 2004 (39,200 ha).

(Fuente: Mongabay. Recuperado el 10 de febrero de 2015 de <http://es.mongabay.com/news/2013/0814-deforestacion-en-paises-amazonicos.html>)

Fuente 3: La deforestación de los bosques: un proceso indetenible

Page 3: Trabajo de Historia 4

PUBLICADO: 2013-12-02Artículo escrito por Ricardo Marapi (CEPES) para La Revista Agraria La deforestación en el Perú está alcanzado niveles tan alarmantes que hasta la misma NASA expresa su preocupación sobre el problema y ha revelado, recientemente, la grave depredación de más de mil hectáreas de bosques en el departamento amazónico de Loreto, registrada mediante fotografías satelitales.Las imágenes tomadas por la NASA durante casi un año, evidencian la devastación de los bosques ubicados al este de la zona de Tamshiyacu, en el distrito loretano de Fernando Lores. Este problema se debe, principalmente, a tres factores que amenazan al país: el avance depredador de la minería ilegal, la tala ilegal de árboles y una actividad agrícola desordenada.La minería ilegal, por ejemplo, ha sido la principal causa de que se triplique, en los últimos cinco años, la deforestación en la región Madre de Dios: en 2008, la tasa de deforestación anual era de poco más de 2 mil hectáreas, cantidad que aumentó considerablemente a más de 6 mil hectáreas en 2012.El problema en el Perú es tan grave que, según la ONU, la deforestación se ha incrementado a casi el doble del promedio mundial en los últimos cinco años. A nivel planetario, las cifras también son terribles. Hace poco, un equipo de científicos de quince universidades del mundo presentó el primer mapa global, de alta resolución, que muestra los alcances de la pérdida de vegetación (diario El Comercio, 16.11.2013). Las cifras reflejan la catástrofe: entre 2000 y 2012 se perdieron, en el mundo, más de 2.3 millones de kilómetros cuadrados de área forestal. Las cifras reflejan la devastación. En el caso del Perú, la deforestación está bordeando las 9.5 millones de hectáreas de bosques, equivalentes a casi tres veces (2.7) el tamaño de toda la región Lima.Eso significa que más del 15% del total de bosques del país han sido deforestados y las pérdidas económicas actualmente alcanzan los 60 mil millones de dólares. Esto se agrava al conocer que cada año se pierden aproximadamente 150 mil hectáreas de bosques, el equivalente a diez veces la superficie de toda la provincia constitucional del Callao.Uno de los departamentos que causa mayor preocupación en relación con el tema es Cusco. A pesar de estar ubicado en la región sierra, no debemos olvidar que el 40% del territorio cusqueño es amazónico. En los últimos días, un estudio presentado por la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Cusco confirmó que los niveles de deforestación han aumentado, en lugar de retroceder (diario La República - Región Sur, 14.11.2013). Según las autoridades cusqueñas, los altos niveles de depredación de los bosques le impedirían al Gobierno peruano cumplir con su compromiso de reducir la deforestación a cero en 2021. Retos pendientes para combatir la deforestaciónA pesar de que en el Perú los bosques cubren el 52.3% del territorio nacional, de manera increíble es uno de los pocos países en Sudamérica que no tiene un inventario forestal. Esta carencia ha sido reprochada internacionalmente, porque el Perú es el segundo país, luego de Brasil, con la mayor extensión de bosques en América Latina. Por eso, es saludable que el Gobierno peruano, con el apoyo de las Naciones Unidas, se encuentre implementando el primer Inventario Nacional Forestal, que tendrá una duración de cinco años. El principal objetivo es obtener información fidedigna y actualizada sobre la capacidad forestal peruana; por ejemplo, clasificar y medir los bosques, las especies de árboles y el entorno económico y social que los rodean.

(Fuente: CEPES. Recuperado el 10 de febrero de 2015 de <https://cepesrural.lamula.pe/2013/12/02/la-deforestacion-de-los-bosques-un-proceso-indetenible/cepesrural/>)

Fuente 4: ¿Cuáles son los países más afectados por la deforestación?

James Morgan, BBC15 noviembre 2013Un nuevo mapa en alta resolución que muestra la situación actual de los bosques en el mundo ha sido creado con la ayuda de Google Earth.

Page 4: Trabajo de Historia 4

La herramienta interactiva publicada en internet es de acceso público y se destaca la capacidad de hacer foco en detalles locales con un alto nivel de precisión, una resolución de 30 metros.El mapa traza la historia de los follajes de árboles a nivel mundial desde el año 2000 hasta el 2012, basado en 650.000 imagenes satelitales obtenidas por el Landsat 7.En este tiempo, la Tierra perdió un total de masa forestal del tamaño de Mongolia, tantos árboles como para cubrir seis veces un país como Reino Unido.El progreso de Brasil en la reducción de la deforestación fue opacado por las pérdidas en Indonesia, Malasia, Paraguay, Bolivia, Zambia y Angola, según un estudio que publica la revista Science.[…]

En rojo, las zonas de pérdida de masa forestal en Paraguay y Bolivia.

El trabajo reporta una serie de hallazgos importantes sobre los cambios forestales entre 2000-2012 en base a imágenes satelitales.La Tierra perdió 2,3 millones de km2 de bosques en ese periodo a causa de la explotación forestal, los incendios, plagas o tormentas.Pero el planeta también ganó 800.000km2 de bosques nuevos, lo que representa una pérdida neta de 1,5 millones de km2 en total.Brasil mostró el mayor grado de mejora de todos los países, al recortar a la mitad su pérdida anual de masa forestal entre 2003-2004 y 2010-2011.Indonesia, por su parte, tiene el mayor incremento de deforestación, doblando su pérdida anual hasta 20.000km2 en 2011-12.En Estados Unidos, el índice de perturbación de los bosques surorientales fue cuatro veces mayor que el de las selvas de América del Sur: se perdió el 31% de la cubierta forestal.Paraguay, Malasia y Camboya tienen los índices nacionales de pérdida más altos. En total, la desaparición de bosques tropicales está aumentando en alrededor de 12.000km2 por año, dicen los investigadores.El mapa, que será actualizado anualmente, puede ser una herramienta útil para evaluar la efectividad de los programas de gestión de bosques.También puede servir a los grupos ambientalistas para hacer un seguimiento del impacto de la deforestación, incluyendo las amenazas para la diversidad, el almacenamiento de carbono y el cambio climático.[…]Los bancos de tierra del río Amazonas y sus afluentes han sufrido los embates de la deforestación.

(Fuente: BBC. Recuperado el 10 de febrero de 2015 de <http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131115_ciencia_bosques_mapa_deforestacion_google_ea

rth_np>)

Page 5: Trabajo de Historia 4

Fuente 5: BID firma acuerdo con Perú, Noruega y Alemania para reducir la deforestación en amazonia peruana.

Martes, 23 de septiembre del 2014Los bosques del Perú representan la cuarta mayor extensión de bosques tropicales del mundo y están particularmente expuestos a la amenaza del cambio climático.

Con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del Perú vía la conservación de sus bosques y la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) asociados a su depredación, los gobiernos de este país, Noruega y Alemania, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron hoy un acuerdo que marca un hito en la gestión del cambio climático a nivel mundial.Con ocasión de la Cumbre Climática de las Naciones Unidas, el acuerdo firmado hoy en Nueva York, tendrá como objetivos específicos apoyar el fortalecimiento de los sectores agrícolas y medioambientales del gobierno, mejorando el monitoreo de las áreas bajo conservación, las áreas deforestadas, el apoyo a la diferentes agencias del gobierno involucradas y el diseño de los mecanismos financieros.El BID contribuirá con recursos financieros y técnicos a los sistemas e instituciones nacionales.Entre 2005 y 2010, América Latina perdió cuatro millones de hectáreas de bosques por año, lo que representó los índices de deforestación más acelerados del mundo.Al mismo tiempo, el Perú se marcó una meta de cero emisiones de GEI al 2021 por uso de suelo y bosques, con una meta intermedia de reducción del 50% de las emisiones de bosques al 2017.Actualmente, en el Perú la deforestación genera aproximadamente el 50% de los GEI del país.Según el BID, los bosques del Perú representan la cuarta mayor extensión de bosques tropicales del mundo y están particularmente expuestos a la amenaza del cambio climático.“Son particularmente importantes debido a que su megadiversidad (que representa hasta el 15% del total de las especies del planeta), la alta densidad de sus reservas de carbono y el bienestar de sus pueblos indígenas son altamente vulnerables a los cambios producidos por este fenómeno”, añadió en un comunicado.El BID apoya al gobierno del Perú desde el 2009 con aproximadamente US$100 millones en temas de gestión de cambio climático, incluyendo generación de conocimiento sobre sus impactos económicos, fortalecimiento de las entidades claves de gestión, inversiones piloto en adaptación e inversiones en energías limpias a través del sector privado.

(Fuente: Gestión. Recuperado el 10 de febrero de 2015 de <http://gestion.pe/economia/bid-firma-acuerdo-peru-noruega-y-alemania-reducir-deforestacion-amazonia-peruana-2109358>)

Fuente 6:

Page 6: Trabajo de Historia 4

(Fuente: AIDESEP. Recuperado el 10 de febrero de 2015 de <http://www.aidesep.org.pe/wp-content/uploads/2013/10/madera_ucayali_tnyt-300x199.jpg>)

Reportaje de New York Times da cuenta sobre tala ilegal y actos de corrupción en Ucayali.

Según la nota la madera que se exporta al extranjero, en su mayoría a Estados Unidos, es de procedencia ilegal. “El Banco Mundial estima que hasta un 80% de las exportaciones madereras peruanas se extraen ilegalmente, y las autoridades dicen que la madera es transportada normalmente con documentos adulterados”, indica el rotativo.

Fuente 7:

El siguiente link permite observar la deforestación gradual de los bosques amazónicos. Para emplearlo necesita contar con acceso a internet: <https://earthengine.google.org/#intro/Amazon>.