trabajo de graduación neonatología

62
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO Perforaciones intestinales en recién nacidos con muy bajo peso al nacer, ingresados al Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños ´Dr. Carlos Sáenz Herrera` de enero 2010 a diciembre 2016 Trabajo de Graduación sometido a consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Neonatología para optar por el grado académico de “Especialista en Neonatología” Dra. Natalia Zapata Aguilar Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio” San José, Costa Rica Enero 2018

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Graduación Neonatología

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Perforaciones intestinales en recién nacidos con muy bajo peso al nacer, ingresados al Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños ´Dr.

Carlos Sáenz Herrera` de enero 2010 a diciembre 2016

Trabajo de Graduación sometido a consideración de la Comisión del Programa de

Estudios de Posgrado en Neonatología para optar por el grado académico de “Especialista en Neonatología”

Dra. Natalia Zapata Aguilar

Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”

San José, Costa Rica

Enero 2018

Page 2: Trabajo de Graduación Neonatología

Investigador principal

Dra. Natalia Zapata Aguilar

Médico Residente de Neonatología II Año

Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”

Apto Postal 1654-1000. Avenida Paseo Colón, San José, Costa Rica

Teléfono (506) 88271060

Correo electrónico: [email protected]

Tutor Académico e Institucional

Subinvestigador

Dr. Javier Alvarez Urbina

Especalista en Pediatría

Sub especialista en Neonatología

Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”

Apto Postal 1654-1000. Avenida Paseo Colón, San José, Costa Rica

Teléfono (506) 88713072

Correo electrónico: [email protected]

Page 3: Trabajo de Graduación Neonatología

iii

DEDICATORIA

A mi familia, de quienes he recibido un apoyo incondicional.

Page 4: Trabajo de Graduación Neonatología

iv

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Javier Alvarez Urbina

A mis amigos y compañeros de residencia, por su compañerismo y

solidaridad durante todos estos años

A mi gran amigo Roberto Segura Retana, por su amable ayuda en la realización de este trabajo

A todos los profesores durante estos dos años de formación

Page 5: Trabajo de Graduación Neonatología

San José, 08 enero de 2018

Sistema de Estudios de Posgrado

Universidad de Costa Rica

CENDEISS

Estimados señores (as):

Por medio de la presente hago constar que la investigación "Perforaciones intestinales en recién nacidos con muy bajo peso al nacer, ingresados al Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera de enero 201 O a diciembre de 2016", su discusión y conclusiones son obra y producto de mi persona, por lo tanto los derechos de propiedad intelectual sobre éste pertenecen a mi persona.

Éste estudio fue aprobado por el Comité Etico Cientifico del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" con el código CEC-HNN-040-2017.

Sin otro particular, se despide

Cédula 2-632-680

Código Médico 10977

V

Page 6: Trabajo de Graduación Neonatología

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

ACTA DE REVISIÓN DEL PROYECTO DE GRADUACIÓN

"Perforaciones intestinales en recién nacidos con muy bajo peso al nacer, ingresados al Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños 'Dr.

Carlos Sáenz Herrera' de enero 201 O a diciembre 2016"

Trabajo de Graduación aceptado por el Comité Director del Posgrado de

Neonatología para optar por el grado académico de especialista en Neonatología.

Dr. Javier Alvarez Uroina

Especialista en Pediatría

Sub especialista en Neonatología

Coordinador Posgrado en Neonatología

Tutor Académico e Institucional

Hospital Nacional de Niños

Aguilar

Autora Principal

vi

Page 7: Trabajo de Graduación Neonatología

vii

ABREVIATURAS

RNP AEG. Recién nacido de pretérmino adecuado para edad gestacional

RNP PEG. Recién nacido de pretérmino pequeño para edad gestacional

RNP GEG. Recién nacido de pretérmino grande para edad gestacional

EAN. Enterocolitis aguda necrotizante

PIE. Perforación intestinal espontánea

PCA. Persistencia del conducto arterioso

CC. circunferencia cefálica

HTAIE. Hipertensión arterial inducidad por el embarazo

PCR. Proteína C reactiva

HCO3. Bicarbonato

GRE. Glóbulos rojos empacados

Page 8: Trabajo de Graduación Neonatología

viii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Distribución por edad de los pacientes ingresados con el

diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-

2016……………………………………………………………………………………..

Cuadro 2. Distribución por xexo de los pacientes ingresados con el

diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-

2016……………………………………………………………………………………..

Cuadro 3. Estancia hospitalaria de los pacientes ingresados con el

diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016……

Cuadro 4. Condición de egreso de los pacientes ingresados con el

diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016)…..

Cuadro 5. Distribución por patología materna durante la

gestación……………………………………………………………………………….

Cuadro 6. Distribución por presencia de corioamnioitis………………………….

Cuadro 7. Peso al nacer de los pacientes ingresados con el diagnóstico de

perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016……………………..

Cuadro 8. Talla al nacer de los pacientes ingresados con el diagnóstico de

perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 ……….…………....

Cuadro 9. CC al nacer de los pacientes ingresados con el diagnóstico de

perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016……………………..

33

33

33

34

34

34

35

35

35

Page 9: Trabajo de Graduación Neonatología

ix

Cuadro 10. APGAR al minuto de vida de los pacientes ingresados con el

diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016…...

Cuadro 11. APGAR a los 5 minutos de vida de los pacientes ingresados con

el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016…

Cuadro 12. Distribución de embarazo gemerlar………………………………….

Cuadro 13. Edad gestacional de los pacientes ingresados con el diagnóstico

de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016…………………

Cuadro 14. Clasificación del RN de los pacientes ingresados con el

diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016…...

Cuadro 15. Edad (días) al momento de la perforación de los pacientes

ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500

gramos 2010-2016……………………………………………………………………

Cuadro 16. Edad (días) inicio de vía oral de los pacientes ingresados con el

diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016…...

Cuadro 17. Datos clínicos de los pacientes ingresados con el diagnóstico de

perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016……………………..

Cuadro 18. Datos de laboratorio de los pacientes ingresados con el

diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016…...

Cuadro 19. Resultado de cutlivos de los pacientes ingresados con el

diagnóstico de perforación intestinal 2010-2016………………………………….

36

36

37

37

37

38

38

39

39

40

Page 10: Trabajo de Graduación Neonatología

x

Cuadro 20. Tipo de manejo quirúrgico efectuado de los pacientes ingresados

con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-

2016……………………………………………………………………………………..

Cuadro 21. Distribución por localización de la lesión……………………………..

Cuadro 22. Distribución por histología de la lesión………………………………..

Cuadro 23. Distribución por diagnóstico de egreso……………………………….

Cuadro 24. Edad de ingreso y edad de intevencion quirúrgica (días) según

diagnóstico de egreso………………………………………………………………...

Cuadro 25. Distribución por género según diagnóstico de egreso………………

Cuadro 26. Peso al nacer (gramos) de los pacientes según diagnóstico de

egreso……...........................................................................................................

Cuadro 27. Edad gestacional (semanas) en medidas de tendencia según

diagnóstico de egreso………………………………………………………………...

Cuadro 28. Edad gestacional en semanas según diagnóstico de egreso………

Cuadro 29. Clasificación del RN según diagnóstico de egreso………………….

Cuadro 30. Distribución de embarazo gemelar según diagnóstico de

egreso…………………………………………………………………………………..

Cuadro 31. APGAR al 1 y a los 5 minutos (medidas de tendencia) según

diagnóstico de egreso………………………………………………………………...

41

41

41

42

42

42

42

43

43

43

44

44

Page 11: Trabajo de Graduación Neonatología

xi

Cuadro 32. Presencia de corioamnioitis según diagnóstico de egreso…………

Cuadro 33. Datos clínicos según diagnóstico de egreso…………………………

Cuadro 34. Necesidad de uso de soporte inotrópico según diagnóstico de

egreso…………………………………………………………………………………..

Cuadro 35. Resultado de hemocultivos según diagnóstico de egreso………….

Cuadro 36. Resultado de líquido peritoneal según diagnóstico de egreso……..

Cuadro 37. Presentación de distensión abdominal según diagnóstico de

egreso…………………………………………………………………………………..

Cuadro 38. Tipo de manejo quirúrgico efectuado según diagnóstico de egreso

Cuadro 39. Localización de la lesión según diagnóstico de egreso……………..

Cuadro 40. Histología de la lesión según diagnóstico de egreso………………..

Cuadro 41. Estancia hospitalaria según diagnóstico de egreso…………………

Cuadro 42. Condición de egreso según diagnóstico de egreso………………….

Cuadro 43. Edad de inico de vía oral según diagnóstico de egreso…………….

Cuadro 44. Plaquetas, leucocitos y PCR (medidas de tendencia) según

diagnóstico de egreso………………………………………………………………...

44

45

45

45

46

46

46

47

47

47

47

48

48

Page 12: Trabajo de Graduación Neonatología

TABLA DE CONTENIDOS

Investigadores…………………………………………………………………………. Dedicatorio…………………………………………………………………………….. Agradecimientos………………………………………………………………………. Abreviaturas…………………………………………………………………………… Lista de cuadros………………………………………………………………………. CAPÍTULO I. FUNDAMENTO TEÓRICO 1.1 Introducción……………………………………………………………………….. 1.2 Generalidades…………………………………………………………………….. 1.3 Justificación……………………………………………………………………….. 1.4 Objetivo Principal…………………………………………………………………. 1.5 Objetivos Específicos…………………………………………………………….. CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO 2.1 Diseño del estudio………………………………………………………………... 2.2 Selección de pacientes………………………………………………………...…

2.2.1 Criterios de inclusión………………………………………………….. 2.2.2 Criterios de exclusión……………………………………………..….

2.3 Tamaño de la muestra…………………………………………………………… 2.4 Variables…………………………………………………………………………... 2.5 Métodos estadísticos…………………………………………………………….. 2.6 Consideraciones bioéticas………………………………………………….…… 2.7 Fuentes de financiamiento………………………………………………………. CAPÍTULO III. RESULTADOS……………………………………………………… CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN…………………………………………………………. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES………………………………………………….... BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..... ANEXOS………………………………………………………………………………..

ii iii iv vii viii

6 6

12 12 12

13 13 13 14 14 14 16 17 17

18

23

28

31

33

Page 13: Trabajo de Graduación Neonatología

2

RESUMEN

Antecedentes: Las perforaciones intestinales, especialmente en recién nacidos,

son una identidad poco común pero altamente reconocida. Existen dos formas

mayores de presentación una relacionada a enterocolitis necrotizante y la

perforación intestinal espontánea. Aunque ambas patologías afectan el mismo

órgano y son más frecuentes en recién nacidos de bajo peso al nacer, tienen

características clínicas diferentes por lo que se consideran entidades

heterogéneas.

La incidencia reportada de EAN en recién nacidos con muy bajo peso al nacer

es de un 7% y está relacionada de forma inversa con la edad gestacional. Es una

enfermedad multifactorial que sugiere que hay una alteración en los patrones de

colonización, con desequilibrio en la respuesta pro inflamatoria e inmadurez de

sistema inmune innato, lo cual lleva a una ruptura de la barrera mucosa intestinal

que culmina en necrosis intestinal. La presentación clínica de la EAN, puede ser

insidiosa, como un proceso lento que inicialmente se presenta como intolerancia a

la vía oral y distensión abdominal, seguidos de inestabilidad térmica, letargo,

apnea y bradicardia. Hallazgos severos y que se relacionan más a la necesidad de

cirugía se describe dolor a la palpación abdominal, peritonitis, decoloración de la

pared abdominal y la identificación de una masa palpable. Los hallazgos de

laboratorio puede ser muy variados e inespecíficos, sin embargo, se describen

varios resultados de laboratorio que se relacionan más con la necesidad de

intervención quirúrgica como lo son: la trombocitopenia asociada al descenso

rápido del recuento plaquetario, la acidosis metabólica, neutropenia con

desviación a la izquierda y la hiponatremia. Cuando la decisión de intervención

quirúrgica se ha tomado, las dos opciones principales serian la laparotomía

exploratoria y la colocación primaria de dreno peritoneal.

Las perforaciones intestinales espontáneas ocurren relativamente en

pacientes menores en edad y en peso, usualmente en los primeros 7 días de vida,

incluso se pueden presentar en útero. Uno de los hallazgos clínicos más

sugestivos de la perforación intestinal espontánea es la coloración azulada de la

Page 14: Trabajo de Graduación Neonatología

3

pared abdominal. Las perforaciones intestinales espontáneas se describen de

forma más común a nivel de íleon. Los factores de riesgo se pueden clasificar

como prevenibles como el uso temprano de esteroides e indometacina, y los que

no son prevenibles como las infecciones tanto la corioamnioitis, funisitis o

peritonitis, la prematuridad extrema, y los pacientes con restricción del crecimiento intrauterino, embarazos gemelares y oligoamnios.

Métodos: Estudio descriptivo, los datos se recolectaron en una hoja de

recolección de datos previamente aprobada por el CEC del Hospital Nacional de

Noños. Se analizaron las variables para posteriormente analizar el porcentaje que

representaron del total y reflejar esta información en cuadros de frecuencias. Para

las variables numéricas se utilizaron medidas de tendencia central y aparecen en

cuadros para demostrar los datos más relevantes. Para el análisis de los datos se

utilizaron dos programas informáticos: Epi Info Versión 7.1.5.2 y Microsoft Office Excel 2016.

Resultados: Un total de 15 de los 27 pacientes eran de sexo masculino para

(55.6%) y 12 eran de sexo femenino para un (44.4%). la edad de ingreso como

la edad al momento de la perforacion intestinal fue de 3 a 68 dias, con una media

de 17 y mediana de 13 días respectivamente. El rango de peso al nacer fue de 610

a 1470 gramos, una media de 1061 gramos y mediana en 1025 gramos. Dentro de

los antecedentes perinatales se documentó patología materne en 6 de los 27

pacientes (22.2%), Dentro de los datos clínicos que analizados se documentó que

25 pacientes (92.5%) recibieron manejo temprano por síndrome de distrés

respiratorio. En 11 pacientes (40.7%) se logró documentación ecocardiográfica de

persistencia del conducto arterioso, 11 (40.7%) recibieron transfusión de glóbulos

rojos, 18 (66.6%) presentaron hipotensión arterial con necesidad de soporte

inotrópico, 16 (59%) en su evolución requieron insercion de catéteres umbilicales.

En el 100% de los pacientes se evidenció distensión abominal. presentandose de

de forma súbita en 7 casos (25.9%) y lo más frecuente en 20 pacientes (74.1%) de

forma insidiosa, en 70.3% (19) de los pacientes se documentó la presencia de

neumoperitoneo y en el 59.2 % (16) neumatosis intestinal por radiografía de

Page 15: Trabajo de Graduación Neonatología

4

abdomen. La gasometria sanguínea mostró acidosis metabólica en la mayoría de

los pacientes estudiados, en 14 pacientes, pH con un rango de que osciló de 6.9 a

7.49. La PCR se presentó con una media en 60, una mediana en 57 y un rango de

0 a 203. Para los leucocitos una media de 12,579, mediana de 7,750 y un rango

de 1,020 a 41,130; para las plaquetas una media de 162314, una mediana de

137000 y un rango de 34000 a 528000. A todos los pacientes se tomó cultivos de

sangre y cultivo de líquido peritoneal al momento del ingreso. En 8 (29.6%), casos

se obtuvo hemocultivo positivo. Ocho pacientes (29.6%) tuvieron cultivo positivo

de líquido peritoneal. En cuanto al abordaje quirúrgico emplead se encontró que

en 10 casos (37%) se realizó de forma primaria descompresión con drenaje

percutáneo con lapatomía secundaria (en todos los casos correspondió a

laparatomia exploratoria con resección, cabos cerrados y sistema de

laparostomía), en un paciente (3.7%) se realizó laparotomía exploratoria más

resección y anastomosis. En la mitad de los pacientes (14/27) se les realizó

laparotomía exploratoria con resección, cabos cerrados y sistema de

laparostomía y en dos de lo pacientes (7.4%) se les realizó laparotomía

exploratoria y cierre de pared por necrosis masiva. La localización de la

perforación se presentró a nivel de colon en 3 de los pacientes para un 11.1%, en

19 de los pacientes para un 70.4% a nivel de ileón, en un 18.5% a nivel de

yeyuno. La distribución de diagnósticos de egreso de la población en estudio fue la

siguiente: 25 casos (92.6%) enterocolitis aguda necrotizante IIIB y 2 pacientes (7.4%) perforación intestinal espontánea. Fallecieron 15/27 pacientes (55.6%).

Conclusiones: Como conclusiones finales podemos enfatizar que las

perforaciones intestinales tanto por EAN como por PIE son patologias

predominantes en los recién nacidos prematuros, población caraterizada por su

gran vulnerabilidad multisistémica, incluyendo la circulacion esplácnica y el tracto

grastrointestinal. Por lo que en manejo cuidadoso de esta población debe hacerse

incapie en extremar las medidas que previenen la prematuridad extrema,

promover el uso de esteroides prenatales en presencia de parto prematuro

inminente, evitar la asfixia perinatal y la hipoxia postnatal, evitar el uso prolangado

de catéteres umbilicales, detectar tempranamente los pacientes con persistencia

Page 16: Trabajo de Graduación Neonatología

5

del conducto arterioso, reforzar la implementacion de las medidas ya conocidas

para prevenir la infeccion nosomial, promover la alimentacion exclusiva con leche

materna, utilizar protocolos de alimentacion enteral sugeridos para prevencion de

EAN y mantener vigilancia constante de la condición clínica de los pacientes para

detección temprana de procesos inflamatorios intestinales.

Page 17: Trabajo de Graduación Neonatología

6

CAPÍTULO I. FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1 INTRODUCCIÓN

Las perforaciones intestinales, especialmente en recién nacidos, son una

identidad poco común pero altamente reconocida. Existen dos formas mayores de

presentación una relacionada a enterocolitis necrotizante y la perforación intestinal

espontánea. Aunque ambas patologías afectan el mismo órgano y son más

frecuentes en recién nacidos de bajo peso al nacer, tienen características clínicas diferentes por lo que se consideran entidades heterogéneas. (1)

1.2 GENERALIDADES

ENTEROCOLITIS AGUDA NECROTIZANTE (EAN)

La EAN es la causa más común de emergencia quirúrgica y la causa más

común de morbilidad y mortalidad relacionada al tracto gastrointestinal en los

pacientes ingresados en las unidades de cuidado intensivo neonatal. (10) El 85%

de los casos de enterocolitis necrotizante aguda ocurre en recién nacidos

prematuros (menores de 1500 gramos o menores de 32 semanas). La incidencia

reportada de EAN en recién nacidos con muy bajo peso al nacer es de un 7% y está relacionada de forma inversa con la edad gestacional.(11)

Es una enfermedad multifactorial que sugiere que hay una alteración en los

patrones de colonización, con desequilibrio en la respuesta pro inflamatoria e

inmadurez de sistema inmune innato, lo cual lleva a una ruptura de la barrera

mucosa intestinal que culmina en necrosis intestinal. La inmadurez intestinal en

los recién nacidos pretérminos se piensa que se relaciona a una respuesta

inflamatoria exagerada al daño, resultando en una disminución en la migración y

proliferación del enterocito, permitiendo de esta forma la translocación bacteriana.

(11-13) El rol de la microbiota intestinal parece formar parte importante la

patogénesis de la EAN, su evidencia incluye efecto protector de la leche materna y

Page 18: Trabajo de Graduación Neonatología

7

los probióticos, y los que aumentan el riesgo como lo son: los antibióticos y los bloqueadores de la produción de ácido. (16)

Las perforaciones relacionadas a enterocolitis necrotizante se presentan con

signos como distensión abdominal, isquemia intestinal, con o sin neumatosis

intestinal, en pacientes mayores a los 7 días de vida. Histológicamente lo que se

observa es un necrosis coagulativa involucrando una gran área de intestino. (1) La

etiología exacta es desconocida, sin embargo, la inflamación, infecciones,

isquemia intestinal y algunos factores genéticos predisponentes forman parte de la

fisiopatología de la enfermedad. Los factores de riesgo descritos con mayor

importancia son la prematuridad, pequeños para edad gestacional, sexo masculino, raza negra y avances rápidos de la vía enteral.

La presentación clínica de la EAN, puede ser insidiosa, como un proceso lento

que inicialmente se presenta como intolerancia a la vía oral y distensión

abdominal, seguidos de inestabilidad térmica, letargo, apnea y bradicardia.

Hallazgos severos y que se relacionan más a la necesidad de cirugía se describe

dolor a la palpación abdominal, peritonitis, decoloración de la pared abdominal y la

identificación de una masa palpable. O además la presentación clínica puede ser

rápidamente progresiva con deterioro a fallo multi sistémico y muerte en la

primeras horas de evolución de la enfermedad. Se describe que la EAN puede ser

aislada a una porción especifica del intestino, siendo lo más común a nivel de

yeyuno o íleon terminal o puede comprometer varias partes e incluso todo el

intestino. (10) Los recién nacidos con muy bajo peso al nacer frecuentemente se

presentan con distensión abdominal, íleo y vómitos, pero los hallazgos de abdomen agudo aparecen más tardíamente. (11)

Los hallazgos de laboratorio puede ser muy variados e inespecíficos, sin

embargo, se describen varios resultados de laboratorio que se relacionan más con

la necesidad de intervención quirúrgica como lo son: la trombocitopenia asociada

al descenso rápido del recuento plaquetario, la acidosis metabólica, neutropenia

con desviación a la izquierda y la hiponatremia. Con los hallazgos clínicos,

intestinales y radiológicos se puede clasificar la EAN y esto ha sido una guía para

Page 19: Trabajo de Graduación Neonatología

8

determinar la duración del tratamiento (Tabla 1). Aproximadamente un 20-30% de

los casos de EAN de asocia a bacteremia y se han aislado gérmenes típicos del

tracto gastrointestinal distal tanto en sangre como en líquido peritoneal como los

son la Escherichia coli, la Klebiella pneumoniae, Pseudomonas o Clostridium difficile.

Dentro de los estudios de imágenes la radiografía simple de abdomen es la

más predominante para el diagnóstico de EAN. La neumatosis intestinal es el

hallazgo más específico pero por si solo, no es indicación de cirugía. Se describe

el gas portal y asas de intestino dilatadas y fijas. El neumoperitoneo es el único

hallazgo radiológico que indica una intervención quirúrgica urgente. El ultrasonido

abdominal se sugiere para valorar la perfusión intestinal, el tamaño de la pared

intestinal y la identificación de colecciones intraabodminales. (10) En los pacientes

con muy bajo peso al nacer es más frecuente el hallazgo de neumoperitoneo que la neumatosis intestinal (11).

Cuando la decisión de intervención quirúrgica se ha tomado, las dos opciones

principales serian la laparotomía exploratoria y la colocación primaria de dreno

peritoneal. Hay varios estudios como el NECSTEPS en los cuales describen como

tratamiento definitivo la colocación del dreno peritoneal, sin embargo los autores

concluyen que no hay diferencia entre la colocación del dreno versus la

laparotomía exploratoria como primera opción terapéutica. En el estudio NET se

describe que el dreno peritoneal es una medida temporal para una intervenció

definitiva que sería una laparotomía exploratoria y concluyen que el drenaje

peritoneal es una terapéutica inefectiva en el tratamiento de los pacientes con

EAN. Comparando ambos estudios no se obtuvieron diferencias significativas en

estancia hospitalaria, dependencia al ventilador al mes de edad, dependencia de

nutrición parenteral al mes de edad y edad de incio de vía enteral. En una

publicación en Cochrane que combinó los resultados de ambos estudios revela

que no hay beneficios o riesgos significativos entre el drenaje peritoneal versus la laparotomía. (10)

Page 20: Trabajo de Graduación Neonatología

9

Tabla 1. Clasificación de Bell

Estadio Signos sistémicos Signos intestinales Signos radiológicos

I A Sospecha Inestabilidad térmica

Apnea

Bradicardia

Letargo

Residuo gástrico

Distensión abdominal leve

Vómitos

Sangre oculta en heces

Normal o íleo leve

I B Sospecha Igual a I A Abundante sangre en heces

Igual a I A

II A confirmada (leve) Igual a I A Igual a I B + ausencia de ruidos intestinales con o

sin dolor

Dilatación

Íleo

Neumatosis

II B confirmada (moderada)

Igual IA

Acidosis metabólica

Trombocitopenia

Igual a II A + con dolor abdominal definido +

celulitis o no de pared abdominal

Igual II A + gas vena porta + con o sin ascitis

III A Avanzada Igual IA

Hipotensión arterial

Bradicardia

Apnea

Acidosis mixta

CID

Igual a II B+ signos de peritonitis generalizada

Abdomen muy doloroso y dsitendido

Igual II B + ascitis definida

III B Intestino Perforado Igual a III A Igual III A Igual IIIA + neumoperitoneo

PERFORACION INTESTINAL ESPONTANEA (PIE)

Las perforaciones intestinales espontáneas ocurren relativamente en

pacientes menores en edad y en peso, usualmente en los primeros 7 días de vida,

incluso se pueden presentar en útero (16). Histológicamente lo que se describe

necrosis hemorrágica de un segmento pequeño intestinal. Se plantea que su

genesis es multifactorial, dentro de los cual incluye la inmadurez intestinal,

exposición postnatal a dexametasona e indometacina, hipotensión (con necesidad

Page 21: Trabajo de Graduación Neonatología

10

de uso de inotrópicos), leucocitosis, candidiasis, infección por staphylococcus

epidermidis, inserción de catéter arterial umbilical o la persistencia del conducto

arterioso. (1) Varios factores de riesgo se han identificado entre estos el uso

temprano postnatal de esteroides (en los tres primeros días de vida) y uso

temprano de indometacina (en los primeros 3 días de vida), y la combinación de

ambos, sus efectos son descritos a nivel del trofismo ileal y la motilidad intestinal;

las infecciones por staphylococcus epidermidis y Candida poco se conoce de la

relación con las perforaciones espontáneas; y la corioamniotis también se ha

descrito como factor de riesgo por el grado de estrés y elevación en los niveles de cortisol que la acompañan.

Uno de los hallazgos clínicos más sugestivos de la perforación intestinal

espontánea fue descrito en 1988 por Aschner como la ¨decoloración azulada de la

pared abdominal¨ (3), con distensión abdominal y los datos en la radiografía de abdomen pueden variar en imágnes sin aireación o neumiperitoneo (16).

Las perforaciones intestinales espontáneas se describen de forma más común

a nivel de íleon. (4) Los factores de riesgo se pueden clasificar como prevenibles

como el uso temprano de esteroides e indometacina, y los que no son prevenibles

como las infecciones tanto la corioamnioitis, funisitis o peritonitis, la prematuridad

extrema, y los pacientes con restricción del crecimiento intrauterino, embarazos

gemelares y oligoamnios, estos pacientes son igualmente vulnerables a la

perforación como los nacidos con un muy bajo peso al nacer, además se describe

una disminución del crecimiento mesentérico que puede predisponer a perforación intestinal. (4)

En varios estudios randomizados controlados sobre el uso de esteroides en

los primeros 3 días de vida postnatal se ha descrito una alta asociación de efectos

adversos en el neurodesarrollo y un aumento en el riesgo de perforación intestinal

espontánea por lo que su uso para prevenir la enfermedad pulmonar crónica ha

sido abolida. En cuanto a la hidrocortisona en pacientes con alta sospecha de

insuficiencia adrenal, con hipotensión refractaria al uso de inotrópicos y

vasopresores puede competir con el riesgo de perforación espontánea; la

Page 22: Trabajo de Graduación Neonatología

11

dificultad se encuentra en establecer que paciente se va a beneficiar o perjudicar de la terapia empleada. (3)

Los esteroides promueven una hiperplasia a nivel de la mucosa a expensas de

la pared intestinal, adelgazando específicamente la capa submucosa; esto

mediante los factores de crecimiento ¨like¨ insulina I y II, que son altamente

alterados con la dexametasona. IGF-I es abundante en los tejidos mesénquimas

en el íleo neonatal, pero disminuyen a la exposición de esteroides. También

elongan las vellosidades lo que induce a hiperplasia. Además se describe una

pérdida completa de la transformación del factor de crecimiento epidermal familiar

el cual es un factor anti apoptosis y su pérdida permite la necrosis de las células

de músculo liso que es comúnmente observado en los pacientes con

perforaciones intestinales espontáneas. (4) Cuando se administran en conjunto

con la indometacina en los primeros días de vida ambos fármacos causan un íleo contráctil transitorio por depleción global de sintasas de óxido nítrico. (3)

Dos patógenos que se ha relacionado repetidamente con la perforación

intestinal espontánea son: Candida y staphylococcus epidermidis coagulasa

negativo. En la mayoría de los casos estos patógenos se han aislado del cultivos

de líquido peritoneal al momento de la cirugía. En diversos estudios se describe es

que un 43% son positivos por Candida y un 34% por staphylococcus epidermidis.

Se considera que ambos patógenos son oportunistas posterior a la perforación, ya

que ambos comúnmente colonizan el tracto gastrointestinal en pacientes sin

comer o con nutrición enteral mínima. (3)

Ambas patológias comparten ciertas características como la relación inversa

a la edad gestación, la presencia de corioamnioitis, la vasculitis placentaria, el

riesgo aumentado de retraso en el neurodesarrollo y alteraciones en estudios de

imágemes de seguimiento como la resonancia magnética. (16) La mortalidad

neonatal es mayor en los pacientes que asocian perforaciones tanto asociadas a

enterocolitis necrotizante como las perforaciones espontáneas, aumenta a un 38 –

50% en estos pacientes (1)(2) Entre los pacientes con perforaciones, los que

presentan asociadas a enterocolitis necrotizante presentan mayor mortalidad, esto

Page 23: Trabajo de Graduación Neonatología

12

porque los pacientes con perforaciones espontáneas se encuentran en mejores condiciones clínicas al momento del diagnóstico. (1)

1.3 JUSTIFICACIÓN

Con el presente estudio se pretende conocer diferentes características de

los recién nacidos pretérmino con muy bajo peso al nacer que ingresan al Servicio

de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños ¨Dr Carlos Saenz

Herrera¨con el diagnóstico de perforación intestinal, ya que no se cuenta con

estudios previos a nivel institucional.

1.4 OBJETIVO PRINCIPAL

- Caracterizar la presentación clínica de las perforaciones intestinales en

pacientes de muy bajo peso al nacer ingresados al Servicio de Cuidado

Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz

Herrera¨.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Describir las características epidemiológicas de la población a estudiar

- Determinar la presentación clínica de los pacientes con perforaciones

intestinales

- Detallar el reporte de estudios de laboratorio y gabinete de los pacientes

con perforaciones intestinales, incluyendo cultivos de sangre y líquido

peritoneal

- Conocer el manejo quirúrgico requerido por los pacientes

- Establecer la mortalidad en estos pacientes

- Determinar la estancia hospitalaria de los pacientes con estas patología

Page 24: Trabajo de Graduación Neonatología

13

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO

2.1 DISEÑO DEL ESTUDIO Y CONTEXTO

Es un estudio original observacional, descriptivo y retrospectivo basado en

la revisión de expedientes clínicos, mediante una hoja de recolección de datos. El

estudio realizado en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”,

San José, Costa Rica. Durante el período comprendido de 01 de enero 2010 al 31 de diciembre 2016.

El reclutamiento y revisión de expedientes se inicio en diciembre 2017 y

finalizó en diciembre del mismo año. La obtención de la información fue realizada

mediante una hoja de recolección de datos, estos fueron revisados mediante el

programa Microsoft Excel 2016 y EpiInfo versión 7.1.5.2 por el investigador

principal y a la vez valorados por el tutor académico. Y mediante medidas de tendencia central y frecuencias se analizaron los datos obtenidos.

2.2 SELECCIÓN DE LO PACIENTES

2.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todo paciente con rando de edad de 0 – 29 días y/o menos de 44

semanas de edad gestacional corregida, con diagnóstico de ingreso de

perforación intestinal menores de 32 semanas de gestación y de muy bajo peso al

nacer, menores de 1500 gramos, que se logró documentar de forma clínica,

radiológica o quirúrgica la perforación intestinal, en el período de enero 2010 a

diciembre 2016 en el Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional

de Niños.

Page 25: Trabajo de Graduación Neonatología

14

2.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Expediente incompleto para las variables del estudio (en un 20%)

Perforaciones gástricas

2.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra de pacientes fue otorgada por el servicio de estadística del

Hospital Nacional de Niños y se realiazó un control cruzado con la estadística

propia del Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal . Se obtuvo una lista inicial de

55 expedientes de los cuales se descartaron 9 por diagnóstico de perforación

gástrica, 4 enterocolitis aguda necrotizante IIIA (no se documentó perforación en el

transoperatorio) y 15 expediente incompletos, para una muestra final de 27 pacientes.

2.4 VARIABLES

Mediante una hoja de recolección de datos previamente estructurada se revisaron y analizaron las siguientes variables cualitativas y cuantitativas:

- Edad gestacional en semanas. Tiempo de gestación en semanas

- Edad. Edad cronolígica en días

- Sexo. Sexo del paciente

- Peso al nacer – talla al nacer – circunferencia cefálica al nacer. Medidas

sntopométrticas al nacer

- Clasificación del recién nacido. Pequeño, adecuado o grande para la edad

gestacional

- Patología materna. Patología materna durante la gestación

- Corioamnioitis. Definidad como una infección del líquido amniótico y las

membranas que lo contienen

- APGAR. Puntaje APGAR al minuto y a los 5 miniutos

- Edad al momento de la perforación. Edad en días al momento de la

perforación

Page 26: Trabajo de Graduación Neonatología

15

- Edad de intervención quirúrgica. Edad en día al que se realizó la

intervención quirúrgica

- Pneumoperitoneo. Presencia de pneumoperitoneo

- Neumatosis. Presencia de neumatosis

- Distensión abdominal. Presencia de distensión abdominal, forma de inicio

súbita o insidiosa

- Acidosis metabólica. Definida con pH inferior a 7.20 y HCO3 menor a 18

mg/dL tomados al momento del ingreso

- PCR. Valor de PCRtomada al momento del ingreso y al decidir la cirugía

- Plaquetas. Número de plaquetas tomados al momento del ingreso y al

decidir la cirugía

- Leucocitos. Número de leucocitos omados al momento del ingreso y al

decidir la cirugía

- Cultivos de sangre. Resultado de cultivo de sangre y germen asilado

tomados al momento del ingreso

- Cultivo de líquudio peritoneal. Resultado de cultivo peritoneal y germen

aislado tomados en sala de operaciones

- Síndrome de distrés respiratorios. Co-morbilidad con síndrome de distrés

respiratorio

- Persistencia del conducto arteriroso. Co-morbilidad con persistencia del

conducto arterioso

- Uso de catéteres umbilicales

- Transfusión de glóbulos rojos empacados. Necesidad de transfusión de

hemoderivados previo al inicio de los síntomas

- Hipotensión arterial con necesidad de uso de inotrópicos. Necesidad de

soporte inotrópico por hipotensión arterial para edad gestacional y días de

vida previo a la perforación intestinal

- Historia de uso de indometacina. Uso de indometacina en la primera

semana de vida

- Historia de uso de esteroides. Uso de esteroides en la primera semana de

vida

Page 27: Trabajo de Graduación Neonatología

16

- Inicio de vía oral. Edad en días al cual se inició la vía oral

- Manejo quirúrgico. Tipo de manejo quirúrgico efectuado

- Localización de la lesión. Lugar anatómico intestinal donde se localiza la

lesión

- Histología. Datos histològicos que afirmen el diagnósticos

- Estancia hospitalaria

- Condición de egreso. Muerte o no a causa de la perforación intestinal

- Diagnóstico de egreso. Diagnóstico con el cual fue egresado el paciente

EAN (Inestabilidad hemodinámica – térmica, apnea, acidosis metabólica,

trombocitopenia – distensión abdominal progresiva – neumatosis –

neumoperitoneo – necrosis coagulativa) PIE (no inestablidad hemodinámica

– distensión abdominal súbita – coloración azulada – neumoperitoneo – necrosis hemorrágica)

2.5 MÉTODOS ESTADÍSTICOS

Para seleccionar la población que se analizaría en este estudio, se

reclutaron los pacientes a través de la información brindada por el servicio de

estadística del Hospital Nacional de Niños y la estadística propia del Servicio de

Cuidado Intensivo Neonatal.

Al ser un estudio descriptivo, los datos se recolectaron en una hoja de

recolección de datos previamente aprobada por el CEC del Hospital Nacional de

Noños. Se analizaron las variables para posteriormente analizar el porcentaje que

representaron del total y reflejar esta información en cuadros de frecuencias. Para

las variables numéricas se utilizaron medidas de tendencia central y aparecen en

cuadros para demostrar los datos más relevantes. Para el análisis de los datos se

utilizaron dos programas informáticos: Epi Info Versión 7.1.5.2 y Microsoft Office Excel 2016.

Page 28: Trabajo de Graduación Neonatología

17

2.6 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente estudio fue aprobado por el Comité Etico Cientifico del Hospital Nacional de Niños con el código CEC-HNN-040-2017.

Se respetaron todos los principios éticos básicos estipulados en el informe

de Belmont y se realizó de acuerdo a las guías institucionales, nacionales e

internacionales correspondientes a la investigación observacional y de las buenas prácticas clínicas.

La información es estrictamente confidencial y los datos han sido

almacenados únicamente por el investigador principal y se tomaran las medidas necesarias para que no se afecte la integridad personal de los sujetos.

El estudio requirió únicamente de la revisión de expedientes clínicos y no se

realizó intervención en los pacientes incluidos en el mismo, por lo que no hay

riesgos potenciales para los sujetos involucrados. Tiene un riesgo menor al

mínimo, por lo tanto no se realizó consentimiento informado. El beneficio del este estudio supera el riesgo, por las razones expuestas anteriormente.

2.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

No hay ningún conflicto de interés para este estudio por parte de los

investigadores. No hubo obligaciones ni compensaciones financieras por participar

en el estudio y esta investigación no contó con medios financieros externos y no

representó gastos extras para la institución puesto que consistió en la revisión de

expedientes clínicos. Los gastos de papelería e impresión fueron cubiertos en su totalidad por los investigadores.

Page 29: Trabajo de Graduación Neonatología

18

CAPÍTULO III. RESULTADOS

Según la base de datos brindada por el servicio de estadística del Hospital

Nacional de Niños y la estadística propia del Servicio de Cuidado Intensivo

Neonatal durante el período de estudio (enero 2010 a diciembre de 2016). Se

obtuvo una lista inicial de 55 expedientes de los cuales se descartaron 9 por

diagnóstico de perforación gástrica, 4 enterocolitis aguda necrotizante IIIA (no se

documentó perforación en el transoperatorio) y 15 expediente incompletos, para una muestra final de 27 pacientes.

Un total de 15 de los 27 pacientes eran de sexo masculino para (55.6%) y

12 eran de sexo femenino para un (44.4%). (Cuadro 2)

Tanto la edad de ingreso como la edad al momento de la perforacion

intestinal fue de 3 a 68 dias, con una media de 17 y mediana de 13 días respectivamnete (Cuadros 1, 15)

El rango de peso al nacer fue de 610 a 1470 gramos, una media de 1061

gramos y mediana en 1025 gramos. (Cuadro 7). Se identifico que 23 de los

pacientes (85.2%) se clasificaron como RNP AEG y 4 como RNP PEG (14.8%),

(Cuadro 14). La media de edad gestacional fue de 28.1 semanas y la mediana fue de 28 semanas, con un rango entre 25 a 32 semanas (Cuadro 13).

Nueve de los 27 pacientes (33.3%) fueron producto de un embarazo gemelar y un 18 (66.6%) fueron producto único (Cuadro 12).

El APGAR al minuto se presentó con una media de 6, una mediana de 6 y

un rango de 3 a 9; en porcentaje el valor más alto fue APGAR al minuto de 5 en 5

pacientes para un 19.2% (Cuadro 10). El APGAR a los 5 minutos se presentó con

una media de 7.5, una mediana de 8 y un rango que varío entre 5 a 10; en

porcentaje el valor más alto f ue APGAR de 8 en 8 pacientes para un porcentaje

de 30.7% (Cuadro 11). Se desconoce el valor de APGAR de un paciente, ya que fue producto de un parto extrahospitalario.

Page 30: Trabajo de Graduación Neonatología

19

Dentro de los antecedentes perinatales se documentó patología materne en

6 de los 27 pacientes (22.2%), siendo la más frecuente para la hipertensión

inducida por el embarazo (83%) y un paciente se presentó oligoamnios (16.7%)

(Cuadro 5). En 3 de los 27 pacientes se evidención presencia de corioamnioitis para un 11.1% (Cuadro 6).

Dentro de los datos clínicos que analizados se documentó que 25 pacientes

(92.5%) recibieron manejo temprano por síndrome de distrés respiratorio. En 11

pacientes (40.7%) se logró documentación ecocardiográfica de persistencia del

conducto arterioso, 11 (40.7%) recibieron transfusión de glóbulos rojos, 18 (66.6%)

presentaron hipotensión arterial con necesidad de soporte inotrópico, 16 (59%) en

su evolución requieron insercion de catéteres umbilicales. En el 100% de los

pacientes se evidenció distensión abominal. presentandose de de forma súbita en

7 casos (25.9%) y lo más frecuente en 20 pacientes (74.1%) de forma insidiosa,

en 70.3% (19) de los pacientes se documento la presencia de neumoperitoneo y

en el 59.2 % (16) neumatosis intestinal por radiografía de abdomen. Ningun

paciente tuvo historia reportada de uso de temprano de indometacina, ni

esteroides. Sólo un paciente se encontraba en tratamiento con ibuprofeno al momento de la perforación (Cuadro 17).

La gasometria sanguínea mostró acidosis metabólica en la mayoría de los

pacientes estudiados, en 14 pacientes, pH con un rango de que osciló de 6.9 a

7.49 (media 7.17 y mediana 7.2); HCO3 con rango de 6 a 26 (media en 17 y

mediana 18) . La PCR se presentó con una media en 60, una mediana en 57 y un

rango de 0 a 203. Para los leucocitos una media de 12,579, mediana de 7,750 y

un rango de 1,020 a 41,130; para las plaquetas una media de 162314, una

mediana de 137000 y un rango de 34000 a 528000, no leucocitosis, no leucopenia

ni trombocitopenia significativa evidenciada en la población estudiada (Cuadro 18).

A todos los pacientes se tomó cultivos de sangre y cultivo de líquido

peritoneal al momento del ingreso. En 8 (29.6%), casos se obtuvo hemocultivo

positivo, siendo el germen más frecuente ela Klebsiella pneumoniae, seguido la

Candida albicans. Ocho pacientes (29.6%) tuvieron cultivo positivo de líquido

Page 31: Trabajo de Graduación Neonatología

20

peritoneal, Escherichia coli fue el germen más frecuente aislado, seguido del

Enterococus faecalis. En un paciente se aislaron dos germenes diferentes tanto en

hemocultivos como en el cultivo de líquido peritoneal (Cuadro 19).

En cuanto al abordaje quirúrgico emplead se encontró que en 10 casos

(37%) se realizó de forma primaria descompresión con drenaje percutáneo con

lapatomía secundaria (en todos los casos correspondió a laparatomia exploratoria

con resección, cabos cerrados y sistema de laparostomía), en un paciente (3.7%

se realizó laparotomía exploratoria más resección y anastomosis. En la mitad de

los pacientes (14/27) se les realizó laparotomía exploratoria con resección, cabos

cerrados y sistema de laparostomía y en dos de lo pacientes (7.4%) se les realizó laparotomía exploratoria y cierre de pared por necrosis masiva (cuadro 20).

La localización de la perforación se presentró a nivel de colon en 3 de los

pacientes para un 11.1%, en 19 de los pacientes para un 70.4% a nivel de ileón,

en un 18.5% a nivel de yeyuno (Cuadro 21).

La histologia de la lesión se realizó en 19 de los pacientes, en 40.7% se

describen datos de necrosis coagulativa, en 8 de los pacientes para un porcentaje de 29.6% se documentaron datos de necrosis hemorrágica (Cuadro 22).

Para la estancia hospitalaria de los pacientes ingresados con el diagnóstico

de perfotación intestinal con muy baio peso al nacer se obtuvó una mediana de 13

días, con una media en 36.9 que nos habla de una distribución no normal, que

podría estar influenciada por un rango de 4 a 286 días de hospitalización (Cuadro 3).

La distribución de diagnósticos de egreso de la población en estudio fue la

siguiente: 25 casos (92.6%) enterocolitis aguda necrotizante IIIB y 2 pacientes

(7.4%) perforación intestinal espontánea (Cuadro 23). Fallecieron 15/27 pacientes

(55.6%)(Cuadro 4).

Page 32: Trabajo de Graduación Neonatología

21

La edad gestacional de los pacientes con diagnóstico de perforación

intestinal espontánea fue de 26 semanas en un paciente y otro de 27 semanas; la

edad cronológica fue de 3 días en el priemero y 12 días el segundo ,clasificados

ambos como RNP AEG. La distribución por sexo fue: un hombre y una mujer. La

localización de la lesión fue a nivel de ileón y yeyuno. No hubo antecedentes de

corioamnioitis, persistencia de conducto arterioso ni transfusión de glóbulos rojos,

en ambos pacientes se describre el uso de catéteres umbilicales, uno de los

pacientes ameritó soporte inotrópico por hipotensión arterial. La edad de inicio de

la vía oral en estos pacientes se presentó en un paciente a los 3 días, el otro

pacientes se encontraba aún nada vía enteral (cuadro 43). La distensión

abdominal se presentó de forma súbita en un paciente y por radiografía de

abdomen la presencia de neumoperitoneo y ausencia de neumatosis en ambos.

(Cuadros 24,25,33,34). El abordaje quirúrgico en estos pacientes fue: laparotomía

exploratorio con resección y cabos cerrados con colocación de sistema de

laparostomía y en el otro laparotomía exploratoria con cierre de pared por daño

isquémico importante (Cuadro 38). Uno de los pacientes asociado fungemia por C.

albicans y en ninguno de los pacientes se aisló germen en líquido peritoneal

(Cuadros 35,36). La mortalidad fue del 100% en los pacientes con perforación

intestinal espontánea (Cuadro 42).

Para los pacientes con diagnóstico de enterocolitis aguda necrotizante IIIB

14 fueron de sexo masculino y 11 femenino, la edad gestacional tuvo un rango de

25 semanas a 32 semanasm, con una media 28.3 semanas. El rango de la edad

cronológica fue de 3 a 68 días , con una media de 17.7 días, la mayoría

clasificados como RNP AEG 21 y solo 4 como RNP PEG. La edad de inicio de la

vía oral en estos pacientes se presentó con una media de 2.2 días (rango 0 – 8

días). La distrución por género fueron 14 sexo masculino y 11 sexo femenino. La

mayoría de la perforaciones se reportaron a nivel de ileón, seguido por yeyuno y

luego colon. Las condiciones clínicos que presentaron estos pacientes fueron: 9

presentaron PCA, 11 requirieron transfusión de glóbulos rojos empacados, 17

presentaron hipotensión arterial con necesidad de soporte inotrópico, 14 de los

pacientes existía historia de uso de catéteres umbilicales, se describe

Page 33: Trabajo de Graduación Neonatología

22

neumoperitone en 17 pacientes y neumatosis intestinal en 16 de los pacientes con

EAN IIIB (Cuadros 24,25,33,34). El manejo quirúrgico recibido en estos pacientes

fue: 10 inicialmente con drenaje percutáneo con laparotomía secundaria (40%) y

15 laparotomía exploratoria como primera intervención (60%). En 7 de los 25

(28%) se obtuvo hemocultivo positivo, siendo la K.pneumoniae el microorganismo

más frecuente (3/7). En 8 pacientes (32%) se aisló algún germen en el cultivo de

líquido peritoneal, de los cuales los mas frecuentes fueron E. faecalis en 3 casos y

E. coli en 2 (Cuadros 35,36). La mortalidad en este grupo fue de un 52% (Cuadro 42).

Page 34: Trabajo de Graduación Neonatología

23

CAPÍTULO IV. DISCUCIÓN

Las perforaciones intestinales, ya sea asociadas a enterocolitis necrotizante

aguda o como una perforación espontánea significan una alta mortalidad y

morbilidad en el recién nacido prematuro. Es posible distinguir la perforación

espontánea de la relaciona a la EAN basado en la presentación clínica, sin

embargo, el diagnóstico definitivo se realiza con la observación de los hallazgos

quirúrgicos e histopatologicos. Históricamente se han citado varios factores en

asociacion con la PIE, incluyendo deficiencia en el desarrollo muscular intestinal,

uso temprano de indometacina y esteroides sistémicos, así como también agentes

infecciosos (Candida, staphylococo coagulasa negativo). En contraste con los

factores de riesgo encontrados para la EAN como lo son el inicio de la vía enteral,

trasnloscación bacteriana y la vulnerabilidad en el desarrollo de las defensas innatas intestinales que conllevan a una pobre respuesta inflamatoria. (16)

Existen varios estudios que comparan las diferentes características tanto

clínicas, radiológicas y manejo quirúrgico de ambas patologías. Nuestro estudio

inicialmente presenta a las perforaciones intestinales como un grupo patológico y

luego se realiza comparación de diversas carateristicas entre ambas patologías.

Según Pumberger et al. la incidencia de las perforaciones intestinales

espontáneas está aumentando y la incidencia de la clásica EAN está

disminuyendo (7). En nuestro estudio la mayoría de las perforaciones intestinales

se catologaron como consecuencia de enterocolitis aguda necrotizante,

obteniendo únicamente 2 pacientes con un diagnóstico de egreso de perforación

intestinal espontánea. Se sugiere que este aumento en la frecuencia se debe a

las mejoras en los cuidados que recibe esta población, sin embargo la etiología de esta patolgía aunque bien definida por estudios recientes, aún se desconoce (7).

Okuyama et al, reportan que un 50% de los pacientes con PIE y un 84%

con EAN se alimentaron previo a la perforación (6), en nuestra serie se obtuvo

datos muy similares, un 50% de los pacientes con PIE y un 72% en EAN, lo cual

Page 35: Trabajo de Graduación Neonatología

24

se relaciona con el antecedente de incio de vía oral como factor de riesgo para el desarrollo de la EAN.

Al igual que en los datos obtenidos en nuestro estudio, se describe el ileón

como el sitio más frecuente de perforación, presumiblemente secundario a

isquemia regional intestinal asociado a hipotensión arterial, cateterización umbilical

y persistencia del conducto arterioso, características que presentó nuestra población en más de un 50% (7).

No encontramos pacientes con antecedente de usos temprano de

indometacina ni de esteroides sistemicos, los cuales son factores asociados a la

perforación intestianal espontánea, sólo un paciente presentó cuadro clínico de perforación intestinal estando en tratamiento con ibuprofeno vía oral.

Con respecto a las carácterísticas demográficas, para las PIE se obtuvo un

paciente de cada género, lo que no se puede relacionar con las publicaciones

revisadas, ya que en estas se describe una frecuencia variable (6,7). Para las

perforaciones asociadas a EAN, en nuestro estudio hubo una frecuencia mayor de

sexo masculino afectado (masculino/femenino 14:11), sin embargo, en diversas

publicaciones se reporta una ligera tendencia al sexo femenino (6,7). El peso al

nacer de toda la serie de pacientes tuvo una media de 1,061 gramos con un rango

de 610 – 1470 gramos; En el grupo de casos de EAN fue de 1,069.3 gramos

(rango 610-1470) y para las PIE fue de 962.5 gramos (rango 900-1025), lo cual se

relaciona con las publicaciones, ya que se ha descrito un peso discretamente

menor en los pacientes con PIE, para PIE en un estudio la media fue de 825.3

(520 -1777 gramos) y para EAN 860.5 (575 - 1530), y Okuyama et al. reporta para PIE una media de 635 (±131) y para EAN de 883 (±256) (6,7,16).

Se reporta una relación inversamente proporcional para la edad

gesgtacional, entre menor edad gestacional mayor riesgo de sufrir perforación

intestinal, los resultados de nuestra casuística se relacionan con lo reportado en

otras series, ya que obtuvimos una media de 26.5 semanas (rango 26-27 semans)

para las PIE, y para las perforaciones asociadas a EAN se obtuvo una media en

Page 36: Trabajo de Graduación Neonatología

25

28.3 (rango 25-32), según Pumberger et al. fue una media de 26.1 semanas para

PIE y de 27.9 semanas para EAN y para Okuyama et al. fue de 24 semanas para

PIE y de 27 semanas para EAN. (6,7)

En relación con los antecedentes parinatales, el embarazo gemerlar se

presentó en 9 de los pacientes con EAN y en ninguno de los pacientes con PIE, lo

que se relaciona con el estudio de Pumberger et col, donde se observó una

distribución de 0 embarazos gemelares en PIE y 6 en los pacientes con

perforaciones asociasdas a NEC, esto podría relacionarse con problemas

prenatales como lo es la ruptura prematura de membrana, en el estudio antes

mencionado se utilizó como variable, la presencia de ruptura prematura de

membranas obteniendo una frecuencia alta sin embargo, no se relacionó con un

aumento en el número de infecciones tanto maternas como en el recién nacido (7).

Los pacientes con PIE tienen APGAR más bajos particularmente a los 5

minutos de vida, y requirieron una reanimación neonatal más intensa (6,7).

El diagnóstico de corioamnioitis materna se describe tanto como factor de

riesgo para las PIE como para la EAN, los 3 casos reportados se describen en la EAN (4,16).

La edad de la intervención quirúrgica tuvo una media 18.8 días (4 – 68

días) para la EAN y de 7.5 días (3 – 12 días) para PIE, lo que coincide con otros

estudios publicados, siendo de 14.4 días para EAN y de 7.3 días para PIE para

Okuyama et al, en otra serie de casos fue de 21 días para EAN y de 15 días para

PIE, y a su vez lo ya mencionado de la presentación más temprana de las perforaciones intestinales espontáneas (6,7,16).

La posibilidad de que un agente infeccioso sea parte importante en el

desarrollo de las PIE, es digno de resaltar, ya que se ha documentado que la

mayoría de los pacientes tiene cultivos positivos previo a la perforación, incluso

con mayor frecuencia que los pacientes con EAN. Una gran varierdad de agentes

infecciosos se han identificado tanto en sangre como en líquido peritoneal, se

reporta una alta incidencia de infección por Candida albicans, incluyendo cambios

Page 37: Trabajo de Graduación Neonatología

26

inflamatorios de invasión de la pared de intestino delgado en el sitio de la

perforación por este hongo, la fungemia es un factor letal tanto en PIE y EAN (16).

En un paciente de nuestro estudio se aisló Candida albicans en los hemocultivos,

no así en el líquido peritoneal. Se documentó un 30% de positividad en los cultivos

en los pacientes con EAN, lo que se relaciona reportado en otras publicaciones,

siendo el germen más frecuente la Klebsiella pneumoniae en sangre en 3

pacientes y el E. faecalis en líquido peritoneal en 3 pacientes, ambos patógenos corresponden a la flora gastro intestinal.

Se ha observado la tendencia de abordar los pacientes con PIE sólo con

drenaje percutáneo y de tratar a los pacietnes con EAN inicialmente con el drenaje

antes de la laparotomía exploratoria. En los casos sometidos a laparotomía

posterior a un drenaje fallido se ha asociado con peor pronóstico. Hwang et cols

reportan que el diagnóstico inicial entre EAN y PIE usualmente es díficil basado

únicamente en parámetros clínicos y el retraso de la laparotomía podría ser nocivo

y recomiendan que las decision de abordar los pacientes con drenaje percutáneo

o laparotomía debe ser basadas en la condición clínica, en vez de un diagnóstico

presumptivo de EAN o PIE (9). Mishra et col reportan en su estudio que un 24%

de los pacientes con PIE ameritaron una laparotomía y para EAN en 56% de los

casos (17). En nuestro estudio, un 37% de los pacientes se trataron inicialmente

con drenaje percutáneo mâs laparotomía secundaria y en el 63% se realizó

laparotmía como primera opción de tratamiento. En los dos pacientes que se

egresaron con diagnóstico de PIE se realizó laparotomía como primera opción de manejo quirúrgico.

La evaluación histopatológica en la perforación intestinal espontánea se

presenta como una necrosis hemorrágica con margenes bien definidos en un

intestino que por lo demás parece normal, sin la típica isquemia intestinal

diseminada y necrosis coagulativa predominante en los pacientes con enterocolitis

aguda necrotizante. Otros hallazgos reportados son la invasión de Candida a nivel

de la pared intestinal, posibles defectos congénitos en la capa muscular del

intestino en el sitio de la perforación y adelgazamiento de los vasos sanguíneos

Page 38: Trabajo de Graduación Neonatología

27

en la sub mucosa adyacente al sitio de la perforación (6,7). Los hallazgos

histológicos fueron inconsistentes en nuestro estudio, ya que 7 de los 25 pacientes

(28%) con EAN en los que se realizó analisis histopatologico de la lesión se

reportó necrosis hemorrágica en la muestras, en los restantes 11 si presentaban

datos de necrosis coagulativa. Solamente en uno de los 2 pacientes con

diagnóstico de egreso de perforación intestinal espontánea en quines se realizó la

histología se describen las características típicas de necrosis hemorrágica.

En nuestro estudio la mortalidad general de la serie con perforación

intestinal fue de un 55.6%. Siendo de un 100% en los paciente con PIE y de 52%

en EAN. La mortalidad reportada es mayor en los pacientes con enterocolitis necrotizante aguda (9 )

Como limitaciones en este estudio, se encuentran las propias de un estudio

retrospectivo, basado en registros médicos, expedientes clínicos incompletos o no

disponibles, así como la anotación de muchas de las variables. Además, la

muestra de los pacientes con perforación intestinal espontánea fue muy baja, lo

que sugiere una inadecuada correlación de entre los hallazgos clinicos,

operatorios e histológicos, por lo que muchos de nuestros resutlados en cuanto a

esta patología son de baja potencia estadística.

Page 39: Trabajo de Graduación Neonatología

28

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

- Dentro de las características epidemiológicas neonatales se observó mayor

frecuencia de la patología en sexo masculino, además de la relación

inversamente proporcional entre la edad gestacional y el riesgo de sufrir

perforacon intestinal..La mayoría de los pacientes se clasificaron como

recién nacido pretérmino adecuado para edad gestacional. El puntaje de

APGAR concuerda con otras publicaciones, siendo más bajo en los

pacientes con perforación intestinal espontánea.

- El diagnóstico más frecuente de egreso en la población estudiada fue de

enterocolitis aguda necrotizante IIIB y solo dos pacientes se catalogaron

como perforación intestinal espontánea. La enterocolitis necrotizante aguda

con perforación y la perforación intestinal espontánea son dos entidades

heterogéneas, sin embargo la diferenciación basada en parámetros clínicos

es díficil, por lo que el diagnóstico definitivo se realiza en transoperatorio y

con los hallazgos histopatológicos, lo cual se evidenció en nuestro estudio

ya que de la población total solo 2 pacientes se egresaron con el

diagnóstico de perforación intestinal espontánea, lo que sugiere una

inadecuada correlacion de entre los hallazgos clinicos, operatorios e

histologicos

- No se evidenció la trombocitopenia, ni leucopenia o leucocitosos como

hallazgo definitivo en los pacientes con EAN. Si se demostró aumento en el

marcador inflamatorio que se incluyó en el presente estudio.

- Los resultados de los cultivos tanto como sanguíneos como de líquido

peritoneal fueron positivos en un 29.6%, similar a otras series , al igual que

los germenes aislados.

Page 40: Trabajo de Graduación Neonatología

29

- El 37% de los pacientes se trataron inicialmente con drenaje percutáneo

mâs laparotomía secundaria y en el 63% se realizó laparotmía como

primera opción de tratamiento. En los dos pacientes que se egresaron con

diagnóstico de PIE se realizó laparotomía como primera opción de manejo

quirúrgico. La tasa de laparotomia en los casos de EAN fue similar a la

reportada por Mishra et al. reportan (56% de los casos), sin embargo, el

bajo numero de casos con PIE en nuestro estudio es atipico y no concuerda

con otras series publicadas (17).

- Se identifcó la presencia de síndrome de distrés respiratorio, uso de

catéteres umbiilcales, presencia de neumatosis y neumoperitoneo, ademas

de hipotensión arterial con necesidad de uso de inotrópicos en un

porcentaje mayor al 50% de los pacientes, y en la totalidad de los mismos

como hallazgo más frecuente la presencia de distensión abdominal de

manera insidiosa .

- La mortalidad en general de lo pacientes ingresados por perforación

intestinal fue de 55.6%, y la distribución según la patología especifíca fue

de un 100% para las perforaciones intestinales espontáneas y 52% en las

perforaciones intestinales asociadas a enterocolitis aguda necrotizante.

- Los internamientos o días de hospitalización de estos pacientes son por

períodos prolongados con una media de 36.9 días (rango 4 -268 días), lo

cual se encuentra relacionado ya que la estancia hospitalaria de esta

población está determinada también por su peso

- Como conclusiones finales podemos enfatizar que las perforaciones

intestinales tanto por EAN como por PIE son patologias predominantes en

los recién nacidos prematuros, población caraterizada por su gran

vulnerabilidad multisistémica, incluyendo la circulacion esplácnica y el tracto

grastrointestinal. Por lo que en manejo cuidadoso de esta población debe

Page 41: Trabajo de Graduación Neonatología

30

hacerse incapie en extremar las medidas que previenen la prematuridad

extrema, promover el uso de esteroides prenatales en presencia de parto

prematuro inminente, evitar la asfixia perinatal y la hipoxia postnatal, evitar

el uso prolangado de catéteres umbilicales, detectar tempranamente los

pacientes con persistencia del conducto arterioso, reforzar la

implementacion de las medidas ya conocidas para prevenir la infeccion

nosomial, promover la alimentacion exclusiva con leche materna, utilizar

protocolos de alimentacion enteral sugeridos para prevencion de EAN y

mantener vigilancia constante de la condición clínica de los pacientes para

detección temprana de procesos inflamatorios intestinales.

- Además, identificamos la necesidad de realizar un estudio prospectivo con

la intención de tener una información más completa en la recolección de

datos y también analizar como equipo multidisciplinario, que incluya a los

neonatológos, cirujano encargado del procedimiento y patólogos, el

diagnóstico definitivo para así brindar un manejo más apropiado para cada

patología.

Page 42: Trabajo de Graduación Neonatología

31

BIBLIOGRAFÍA

1- Shah J, da Silva O, Rouvinez-Bouali N, Seshia M, Lee S, Shah PS.

Intestinal perforation in very preterm neonates: risk factors and outcomes.

Journal of Perinatology. 2015; (35): 595-600. 2- Nehama L, Hammel N, Hernández A, Fridma E, Dlugy E, Herscovici T et al.

Intestinal perforation in very low birth weight infants witn necrotizing

enterocolitis. Journal of Pediatric Surgery. 2013; (48): 562-567. 3- Gordon P, Attridge J. Understanding clinical literatur relevant to

spontaneous intestinal perforations. Am J Perinatol. 2009; (26): 309-316. 4- Gordon P. Understanding intestinal vulnerability to perforation in the

extremely low birth weight infant, Pediatric Research. 2009; Vol 65 (2); 138-

144. 5- Eichenwald E, Stark A. Management and outcomes of the very low birth

weight. N Eng J Med. 2008; (358): 1700-1711. 6- Okuyama H, Kubota A, Oue Tm Kuroda S, Ikegami R, Kamiyama M. A

comparision of the clinical presentation and outcome of focal intestinal

perforation and necrotizing enterocolitis in very low birth weight neonates.

2002; (18): 704-706. 7- Pumberger W, Mayr M, Kohlhauser C, Weninger M. Spontaneous localized

intestinal perforation in very low birth weight infants: a distinct clinical entity

different from necrotizing enterocolitis. J AM Coll Surg. 2002; (195): 796-

803. 8- Kawase Y, Ishii T, Arai H, Uga N. Gastrointestinal perforation in very low

birth weight infants. Pediatrics International. 2006; (48): 599-603. 9- Hwang H, Murphy J, Gow K, Magee J, Bekhit E, Jamieson D. Are localized

intestinal perforation distinct from necrotizing enterocolitis. Journal of

Pediatric Surgery. 2003; (38): 763-767. 10- Raval M, Moss R. Surgical necrotizing enterocolitis: a primer for the

neonatologist. Neoreviews. 2013; (14): 393-401.

Page 43: Trabajo de Graduación Neonatología

32

11- Gupta A, Paria A. Aetiology and medical management of NEC. Early

Human Development. 2016: 1-7 12- Blakely M, Gupta H, Lally K. Surgical. Management of necrotizing

entecolitis and isolated intestinal perforation in premature neonates.

Seminar in Perinatology. 2008: 122-126 13- Reber K, Nankervis C, Nowicki P. Newborn intesitnal circulation. Recents

advances in neonatal gastroenterology. 2002; (29): 23-39 14- Sharma R, Lawrence M. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis

past, presenta and future. Clin Peritonatol.2013;(40):27-51 15- Stout G, Lambert DK, Baer VL, Gordon PV, Henry E, Wiedmeier SE et al.

Necrotizing enterocolitis during the first week of life: a multicenter case-

control and cohort comparison study. Journal of Perinatology. 2008; (28):

556-560 16- Vongbhavit K, Underwood MA. Intestinal perforation in the premature

infant. Journal of Neonatal-Perinatal Medicine. 2017; (10): 281-289 17- Mishra P, Foley D, Purdie G, Pringle K. Intestinal perforation in premature

neonates: The need for subsequent laparotomy after placement of

peritoneal drains. Journal of Paediatrics and Child Health. 2016; (52): 272-

277

Page 44: Trabajo de Graduación Neonatología

33

ANEXOS

ANEXO 1. CUADROS

Cuadro 1. Distribución por edad de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016

Media 17

Mediana 13

Rango 3 - 68

Moda 3

Cuadro 2. Distribución por sexo de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=27)

Frecuencia Porcentaje % Femenino 12 44.4

Masculino 15 55.6

Total 27 100

Cuadro 3. Estancia hospitalaria de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016

Media 36.9

Mediana 13

Rango 4 – 286

Moda 4

Page 45: Trabajo de Graduación Neonatología

34

Cuadro 4. Condición de egreso de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=27)

Frecuencia Porcentaje % Vivo 12 44.4

Fallecido 15 55.6

Total 27 100

Cuadro 5. Distribución por patología materna durante la gestación (n=27)

Frecuencia Porcentaje % SI 6 22.2

NO 21 77.8

Total 27 100

Frecuencia Porcentaje % HTAIE 5 83.3

Oligoamios 1 16.7

Total 6 100

Cuadro 6. Distribución por presencia de corioamnioitis (n=27)

Frecuencia Porcentaje % SI 3 11.1

NO 24 88.9

Total 27 100

Page 46: Trabajo de Graduación Neonatología

35

Cuadro 7. Peso al nacer de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=27)

Media 1061

Mediana 1025

Rango 610 – 1470

Moda 610

Cuadro 8. Talla al nacer de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=27)

Media 35.8

Mediana 37

Rango 29 – 40

Moda 38

Cuadro 9. CC al nacer de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=27)

Media 25.7

Mediana 26

Rango 22 - 31

Moda 25

Page 47: Trabajo de Graduación Neonatología

36

Cuadro 10. APGAR al minuto de vida de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=26)

Media 6 APGAR 1 Frecuencia Porcentaje % Mediana 6 3 4 15.4

Rango 3 - 9 4 3 11.5

Moda 7 5 5 19.2

6 2 7.7

7 6 23

8 3 11.5

9 3 11.5

TOTAL 26 100

Cuadro 11. APGAR a los 5 minutos de vida de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=26)

Media 7.5 APGAR 5 Frecuencia Porcentaje % Mediana 8 5 1 3.8

Rango 5 - 10 6 4 15.3

Moda 8 7 7 26.9

8 8 30.7

9 5 19.2

10 1 3.8

TOTAL 26 100

Page 48: Trabajo de Graduación Neonatología

37

Cuadro 12. Distribució de embarazo gemelar (n=27)

Frecuencia Porcentaje % SI 9 33.3

NO 18 66.6

Total 27 100

Cuadro 13. Edad gestacional de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=27)

Media 28.1

Mediana 28

Rango 25 - 32

Moda 28

Cuadro 14. Clasificación del RN de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=27)

Frecuencia Porcentaje % RNP AEG 23 85.2

RNP PEG 4 14.8

Total 27 100

Page 49: Trabajo de Graduación Neonatología

38

Cuadro 15. Edad (días) al momento de la perforación de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=27)

Media 17

Mediana 13

Rango 3 - 68

Moda 3

Cuadro 16. Edad (días) inicio de vía oral de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=27)

Media 2

Mediana 2

Rango 0 - 8

Moda 0

Page 50: Trabajo de Graduación Neonatología

39

Cuadro 17. Datos clínicos de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=27)

Frecuencia Porcentaje Síndrome de distrés

respiratorio 25 92.5

PCA 11 40.7

Uso de indometacina 0 0

Uso temprano de esteroides

0 0

Uso de catéteres umbilicales

16 59

Transfusión de GRE 11 40.7

Neumatosis 16 59.2

Neumoperitoneo 19 70.3

Hipotensión arterial con necesisdad de

inotrópicos

18 66.6

Distensión abdominal 27 Súbito insidioso 100 S I 7 20 25.9 74.1

Cuadro 18. Datos de laboratorio de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=27)

pH HCO3 PCR Leucocitos Plaquetas

Media 7.17 17 60 12579 162314

Mediana 7.2 18 57 7750 137000

Rango 6.9 – 7.49 6 – 26 0 – 203 1020 – 41130 34000 –

528000

Moda 6.9 17 0 1020 102000

Page 51: Trabajo de Graduación Neonatología

40

Cuadro 19. Resultado de cutlivos de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal 2010-2016 (n=27)

Hemocultivo Frecuencia Porcentaje % Negativo 19 70.4

Positivo 8 Germen Frecuencia 29.6

Acinetobacter

iwoffi

1

Candida

albicans

2

Klebsiella

pneumoniae

3

S. aureus 1

S.

epidermidis

1

E. faecalis 1

Total 27 100

1 paciente con dos germenes aislados

Líquido peritoneal Frecuencia Porcentaje % Negativo 19 70.4

Positivo 8 Germen Frecuencia 29.6

Candida

parasilopsis

1

Candida

albicans

1

E. coli 2

E. faecalis 3

E. cloacae 1

S. maltophilia 1

Total 27 100

1 paciente con dos germenes aislados

Page 52: Trabajo de Graduación Neonatología

41

Cuadro 20. Tipo de manejo quirúrgico efectuado de los pacientes ingresados con el diagnóstico de perforación intestinal menores de 1500 gramos 2010-2016 (n=27)

Frecuencia Porcentaje % Drenaje percutáneo +

laparotomía secundaria 10 37

Lapartomía exploratoria + resección + anastomosis

1 3.7

Laparotomía + resección + cabos cerrados +

sistema de laparostomía

14 51.8

Laparotomía exploratoria + cierre de pared

2 7.4

Total 27 100

Cuadro 21. Distribución por localización de la lesión (n=27)

Frecuencia Porcentaje % Colon 3 11.1

Ileón 19 70.4

Yeyuno 5 18.5

Total 27 100

Cuadro 22. Distribución por histología de la lesión (n=27)

Frecuencia Porcentaje % Necrosis coagulativa 11 40.7

Necrosis hemorrágica 8 29.6

No se realizó 8 29.6

Total 27 100

Page 53: Trabajo de Graduación Neonatología

42

Cuadro 23. Distribución por diagnóstico de egreso (n=27)

Frecuencia Porcentaje % Enterocolitis aguda necrotizante 25 92.6

Perforación intestinal espontánea 2 7.4

Total 27 100

Cuadro 24. Edad de ingreso y edad de intevencion quirúrgica (días) según diagnóstico de egreso

EAN PIE Ingreso Inter QX Ingreso Inter QX

Media 17.7 18.8 7.5 7.5 Mediana 14 14 7.5 7.5 Rango 3 - 68 4 - 68 3 - 12 3 - 12 Moda 4 4 3 3

Cuadro 25. Distribución por género según diagnóstico de egreso (n=27)

EAN PIE Masculino 14 1

Femenino 11 1

Total 25 2

Cuadro 26. Peso (gramos) al nacer de los pacientes según diagnóstico de egreso

Media Mediana Rango Moda EAN 1069.3 1030 610- 1470 610

PIE 962.5 962.5 900-1025 900

Page 54: Trabajo de Graduación Neonatología

43

Cuadro 27. Edad gestacional (semanas) en medidas de tendencia según diagnóstico de egreso

Media Mediana Rango Moda EAN 28.3 28 25-32 28

PIE 26.5 26.5 26-27 26

Cuadro 28. Edad gestacional en semanas según diagnóstico de egreso (n=27)

EAN PIE 25 1 0

26 4 1

27 1 1

28 11 0

29 1 0

30 4 0

31 1 0

32 2 0

Total 25 2

Cuadro 29. Clasificación del RN según diagnóstico de egreso (n=27)

EAN PIE RNP AEG 21 2

RNP PEG 4 0

Total 25 2

Page 55: Trabajo de Graduación Neonatología

44

Cuadro 30. Distribución de embarazo gemelar según diagnóstico de egreso (n=27)

EAN PIE Si 9 0

No 16 2

Total 25 2

Cuadro 31. APGAR al 1 y a los 5 minutos (medidas de tendencia) según diagnóstico de egreso

EAN PIE APGAR 1 APGAR 5 APGAR 1 APGAR 5

Media 6.1 7.7 4 6 Mediana 6.5 8 4 6 Rango 3 - 9 5 - 10 3 - 5 6 - 6 Moda 7 8 3 6

Cuadro 32. Presencia de corioamnioitis según diagnóstico de egreso (n=27)

EAN PIE Si 3 0

No 22 2

Total 25 2

Page 56: Trabajo de Graduación Neonatología

45

Cuadro 33. Datos clínicos según diagnóstico de egreso (n=27)

PCA Transfusión GRE

Cateteres umbilicales

Neumoperitoneo

Si No Si No Si No Si No EAN 9 16 11 14 14 11 17 8

PIE 2 0 0 2 2 0 2 0

Total 11 16 11 16 16 11 19 8

Cuadro 34. Necesidad de uso de soporte inotrópico según diagnóstico de egreso (n=27)

EAN PIE Si 17 1

No 8 1

Total 25 2

Cuadro 35. Resultado de hemocultivos según diagnóstico de egreso (n=27)

EAN PIE Positivo 7 A. iwoffi

E. faecalis

C. albicans

K.pneumoniae

S.aureus

S.epidermidis

1

1

1

3

1

1 C. albicans 1

Negativo 18 1

Total 25 2

Page 57: Trabajo de Graduación Neonatología

46

Cuadro 36. Resultado de líquido peritoneal según diagnóstico de egreso (n=27)

EAN PIE Positivo 8 C. parasilopsis

E. faecalis

C. albicans

E.coli

E. cloacae

S.maltophilia

1

3

1

2

1

1

0

Negativo 17 2

Total 25 2

Cuadro 37. Presentación de distensión abdominal según diagnóstico de egreso (n=27)

EAN PIE Súbito 6 1

Insidioso 19 1

Total 25 2

Cuadro 38. Tipo de manejo quirúrgico efectuado según diagnóstico de egreso (n=27)

Drenaje percutáneo + laparotomía

secundaria

Lapartomía exploratoria + resección +

anastomosis

Laparotomía + resección + cabos

cerrados + sistema de laparostomía

Laparotomía exploratoria + cierre

de pared

EAN 10 1 13 1

PIE 0 0 1 1

Total 10 1 14 2

Page 58: Trabajo de Graduación Neonatología

47

Cuadro 39. Localización de la lesión según diagnóstico de egreso (n=27)

Colon Ileón Yeyuno Totsl EAN 3 18 4 25

PIE 0 1 1 2

Cuadro 40. Histología de la lesión según diagnóstico de egreso (n=27)

Necrosis coagulativa

Necrosis hemorrágica

NR

EAN 11 7 7

PIE 0 1 1

Total 11 8 8

Cuadro 41. Estancia hospitalaria según diagnóstico de egreso (n=27)

EAN PIE Media 39.2 8.5

Mediana 14 8.5

Rango 1 – 57 4 – 13

Moda 4 4

Cuadro 42. Condición de egreso según diagnóstico de egreso (n=27)

EAN PIE Vivo 12 0

Fallecido 13 2 Total 25 2

Page 59: Trabajo de Graduación Neonatología

48

Cuadro 43. Edad de inico de vía oral según diagnóstico de egreso

EAN PIE Media 2.2 1.5

Mediana 2 1.5

Rango 0 – 8 0 – 3

Moda 0 0

Cuadro 44. Plaquetas, leucocitos y PCR (medidas de tendencia) según diagnóstico de egreso

EAN PIE Plaquetas Leucocitos PCR Plaquetas Leucocitos PCR

Media 168580 12376 63 84000 15110 31

Mediana 142000 7500 57 84000 15110 31

Rango 34000 -

528000

1020 -

41130

0 -

203

66000 -

102000

7750 -

22470

0 - 62

Moda 34000 1020 14 66000 7750 0

Estadística propia – Hoja de recolección de datos

Page 60: Trabajo de Graduación Neonatología

49

ANEXO 2. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Page 61: Trabajo de Graduación Neonatología

50

Page 62: Trabajo de Graduación Neonatología

51