trabajo de fin de grado · este proyecto de innovación va destinado a un aula de ... posición...

22
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN [2011/2015] El uso de materiales reciclados para el método científico en Educación Infantil Alumno/a: Inmaculada Cobo Arroyo Profesor/a: José Hidalgo Navarrete Fecha: Úbeda, 19 de Junio de 2015

Upload: votuong

Post on 29-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA

ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

[2011/2015]

El uso de materiales reciclados para el método científico en Educación

Infantil

Alumno/a: Inmaculada Cobo Arroyo

Profesor/a: José Hidalgo Navarrete

Fecha: Úbeda, 19 de Junio de 2015

TRABAJO DE FIN DE GRADO

2

ÍNDICE

1. RESUMEN DEL PROYECTO ............................................................................ 3

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 4

3. DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE EL TEMA

DEL PROYECTO. ......................................................................................................... 5

3.1. Descripción del grupo implicado en la práctica y la necesidad

detectada.................................................................................................................... 5

3.2. Descripción del proyecto de innovación. ....................................................... 5

3.3. Marco teórico ................................................................................................ 11

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO. ....................................................................... 14

5. METODOLOGÍA. .............................................................................................. 15

6. CRONOGRAMA. ............................................................................................... 18

7. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN. .......................................................... 19

8. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................... 21

TRABAJO DE FIN DE GRADO

3

1. RESUMEN DEL PROYECTO

Este proyecto de innovación "Uso de materiales reciclados para el método científico

en Educación Infantil" pretende relacionar las actividades propias del método científico, con el

uso de materiales reciclados y cotidianos. Es decir, incluir en el aula todo tipo de materiales de

fácil obtención, para el conocimiento del entorno, usando como metodología la

experimentación científica, siempre que sea posible.

Se pretende demostrar que es viable trabajar en infantil con materiales reconsiderados

o de acceso gratuito, como forma de trabajo útil que posibilita el alcance de los objetivos que

se plantean, transmitiendo conocimientos científicos y facilitando el desarrollo de la

imaginación y el espíritu crítico de los niños.

En base a las actividades, este trabajo proyecta dos nuevos beneficios al aula, una

nueva perspectiva de trabajo utilizando todos los recursos que tenemos a nuestro alrededor y la

posibilidad de abrir un abanico lleno de nuevos recursos, para trasmitir conocimientos

científicos y facilitar la creación de nuevos valores en los alumnos.

TRABAJO DE FIN DE GRADO

4

2. JUSTIFICACIÓN

La manipulación, observación y exploración del mundo que nos rodea se convierten en

pilares fundamentales para el aprendizaje de los niños sobre la realidad. La inquietud y la

curiosidad que muestran los infantes ante los nuevos retos, son los mejores compañeros para

cultivar nuevos esquemas mentales que favorezcan el proceso enseñanza-aprendizaje. Según

Deval (1984) la auténtica mejora de la inteligencia de los ciudadanos, solo se puede lograr

sumergiéndolos en un medio rico intelectualmente, que les plantee problemas y ayude al individuo

a resolverlos.

El método científico, es el conjunto de procedimientos que deben llevar un orden lógico

para obtener resultados válidos, es decir, que pueden verificarse. Según Caravaca (2010) un

acercamiento básico al saber científico puede establecer una base sólida para futuros aprendizajes

y proporcionar al niño expectativas que hagan interesante la actividad. En este proyecto

hablaremos de la importancia de trabajar las ciencias en infantil usando materiales caseros y

factibles reconocidos por los niños diariamente, sin necesidad de contar necesariamente con

instrumentos técnicos.

La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa 8/2013, 9 de Diciembre (LOMCE)

establece en su artículo 13, que uno de los objetivos de la Educación Infantil es desarrollar en los

niños capacidades que les permitan observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Por

ello, es de vital importancia incluir en el aula actividades que favorezcan la manipulación del

entorno, donde los alumnos tengan una ventana abierta a descubrir por sí mismos los fenómenos

y cambios que el medio les ofrece.

Con este trabajo de innovación, pretendo concienciar que es posible y totalmente viable

trabajar el método científico en infantil con materiales reciclados y caseros, lo que hace que

trabajar ciencia sea mucho más atractivo tanto para los alumnos como para los profesores, que

verán una vía de escape económica, práctica y sencilla.

Con un trabajo de innovación, como el presente, es posible crear nuevas expectativas

metodológicas en el aula para adentrar al alumno en el conocimiento del mundo que le rodea,

experimentando con objetos y materiales que son familiares para ellos.

TRABAJO DE FIN DE GRADO

5

3. DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE EL TEMA DEL

PROYECTO

3.1. Descripción del grupo implicado en la práctica y la necesidad detectada

Este proyecto de innovación va destinado a un aula de veinticinco alumnos de cinco y seis

años del colegio Sagrada Familia (Úbeda). Es un grupo muy activo y participativo, donde

contamos con un alumno con necesidades específicas especiales. Presenta gran déficit de atención

y retraso madurativo en las capacidades fono-lingüísticas. Surge la necesidad de trabajar el método

científico en clase, ya que aprendemos e investigamos sobre las armas que utilizaban en la edad

media, en el proyecto “Castillos y Caballeros”. El grupo presenta gran capacidad de trabajo y

responde de forma positiva a los nuevos retos que se le plantean. Se trata de un grupo heterogéneo

y cuya disposición en el aula fomenta el trabajo en equipo y cooperación entre alumnos. El ritmo

de aprendizaje del aula se marca de forma individual, con las capacidades que presentan cada uno

de ellos. Es por esto que se desarrollan actividades que favorezcan la evolución de todos los

alumnos orientadas a conseguir los objetivos que se plantean en este proyecto.

Los alumnos muestran curiosidad por saber qué objetos lanzaban en una de las armas que

estamos estudiando de la edad media, por ello, decidimos hacer una catapulta real para observar,

experimentar y comprobar en clase.

Para desarrollar esta práctica vamos a involucrar una serie de asignaturas como la

lógicomatemática, oral y escrita y las ciencias. Apoyando el proyecto estará la tutora del aula, alumna

en prácticas y familiares, con los que contaremos para que sean partícipes de las actividades de sus

hijos/as y colaboren en la aportación de materiales de casa.

3.2.Descripción del proyecto de innovación

Para mejorar el aprendizaje de los alumnos en el aula y concienciarlos de que el uso de

materiales caseros para aprender sobre el mundo que nos rodea puede ser viable, útil y divertido,

planteamos una práctica real en el aula en la que tendremos la posibilidad de utilizar elementos

elaborados con materiales reciclados de uso sencillo y cotidiano, con los que los niños podrán sentirse

identificados con ellos y que les son familiares.

En muchas aulas se omite la posibilidad de experimentar, debido a la carencia de

instrumentos específicos que permitan una investigación rigurosa. Además existen multitud de

TRABAJO DE FIN DE GRADO

6

ventajas a la hora de trabajar con este tipo de “materiales”, al reunir todos los recursos disponibles

del centro y de casa, se multiplican las posibilidades de trabajo, resolviendo los típicos problemas de

escasez del mismo.

También, los espacios muertos se convierten en posibilidades de trabajo, tales como

escaleras, pasillos, rincones, ventanas, etc. Todo lo imaginable se puede convertir en experimento

científico, teniendo ánimo de mejorar la práctica educativa. Según Charpark, Lena & Quéré (2006)

la imaginación y la creatividad infantil son una fuente inagotable de posibilidades para el estímulo

del pensamiento científico, el cual, necesariamente está ligando a la imaginación, pues no se puede

ser creativo sin una dosis de pensamiento infantil.

Contando con tan variable abanico de posibilidades, el peligro de caer en actividades

rutinarias es remoto. Pedagógicamente, fomenta la imaginación y la creatividad del niño, al

incentivarle a trabajar con todos los materiales que le rodean, así como la autonomía del mismo

respecto al adulto, desarrollando naturalmente el conocimiento espacial y temporal. Según Mateu

(2005), hoy día la permanente información sobre nuevos conocimientos y avances en estos campos

nos invade la manera tal que, muchas veces, dirige nuestra acción y reestructura nuestra escala de

valores. Sin embargo, la carencia de conocimientos científicos tecnológicos nos impide tomar

posición analítica y crítica ante la información y, consecuencia, no podemos justificar nuestras

propias opiniones, acciones y valores.

La educación escolar debe garantizar la construcción de aprendizajes significativos en los

alumnos, para ellos deben relacionen los conocimientos previos con otros nuevos, produciéndose así

un verdadero aprendizaje significativo.

Siguiendo a Coll (1933) la posibilidad de realizar aprendizajes significativos de forma

individual está íntimamente relacionada con el funcionamiento de la memoria, es por esto que existe

la necesidad de que los alumnos realicen aprendizajes significativos por si solos, cuando sean capaces

de aprender a aprender y adquieran una serie de habilidades y estrategias que les posibiliten futuros

aprendizajes de una manera autónoma.

Durante los procesos de enseñanza-aprendizaje los alumnos deberían recibir informaciones

que entren en alguna contracción con los conocimientos o ideas previas que ya tienen para que les

permitan seguir construyendo un aprendizaje propio y nuevo. Es entonces cuando se produce el

conflicto cognitivo en el que una persona se plantea lo que sabía previamente para resolver un

TRABAJO DE FIN DE GRADO

7

problema nuevo y necesita de nuevos recursos para darle respuesta. Los niños tienen la posibilidad

de aprender jugando con actividades abiertas, flexibles y dinámicas (Marcos, 2009).

Este proyecto “Castillos y caballeros” elegido mediante votación por los alumnos entre

varios temas, se basa en el conocimiento de la edad media y todos los elementos que lo componen,

personajes, sociedad, vestimenta, armas, tipos de casas, castillos etc. Mediante la detección de ideas

previas los niños aportarán las nociones básicas que tienen respecto al proyecto y formularán aquellas

preguntas que necesiten saber.

Con la creación de una nota informativa los alumnos harán participes a las familias de la

investigación sobre “Castillos y Caballeros”. Además, la profesora citará a los padres para hacerles

saber la nueva metodología de este proyecto, el uso de materiales exclusivamente reciclados y

cotidianos, llevando a la práctica el método científico siempre que sea posible.

Como hemos mencionado anteriormente, para conocer esta información, nos centraremos

principalmente en el uso de materiales cotidianos, independientemente de que no todas las actividades

del proyecto que se lleven a cabo tenga implícita la experimentación científica.

En este proyecto explicaremos más detalladamente aquellas actividades que requieran el

método científico con el fin de aplicar la experimentación en clase, y que los niños puedan entender

los conceptos de una manera manipulativa, motivadora y diferente.

Crearemos una catapulta, para observar cuál es su funcionamiento y como la utilizaban en

la edad media. Para ello, necesitaremos recrear una muralla de piedra en miniatura, y así poder simular

como eran los ataques en esa época. También, elaboraremos de forma artesanal la vestimenta propia

de la edad media tanto de princesas como de damas, caballeros, reyes y reinas. Por último, para que

los niños se ubiquen en la historia, haremos una línea del tiempo siendo fieles al uso de los materiales

mencionados anteriormente, separando las distintas etapas edad antigua, edad media, contemporánea

y moderna.

La elaboración de cada una de las actividades la haremos de la siguiente manera:

Creación de la línea del tiempo: Para ubicar a los alumnos en el tiempo, crearemos una

maqueta real con elementos de nuestro alcance cartón, plastilina, piedras, tierra, pinceles, pintura etc.

Dividiremos a los alumnos en cuatro grupos, correspondientes a las etapas de la historia. Cada grupo

deberá informarse sobre su etapa y recrear una situación. A continuación, las ordenaremos

TRABAJO DE FIN DE GRADO

8

cronológicamente y cada grupo deberá comentar su etapa, contando siempre con el apoyo y la

supervisión de la maestra para cada uno de los periodos.

Los grupos deberán consensuar, lo que quieren hacer y elaborarlo de forma cooperativa.

Por ejemplo: En la edad antigua, los alumnos recrean personas casi sin ropa, con una hoguera

representando el descubrimiento del fuego etc.

Creación de la muralla: Observaremos con que material se construían las murallas con

ayuda del ordenador y buscaremos el material (en este caso piedras) en el patio del colegio y

alrededores, usando así todos los espacios de los que disponemos. En gran grupo, construiremos

nuestra muralla en miniatura, usando las piedras que hemos recogido y un poco de pegamento,

teniendo en cuenta que no puede ser demasiado fuerte.

Para elaboración de la catapulta: Haremos que los niños sepan lo que vamos a realizar,

mostrándoles imágenes reales sobre los tipos de armas que se utilizaban en la edad media, siendo para

ellos muy motivante ya que ven armaduras, espadas etc. y para los ellos es un tema muy llamativo.

Contamos con la ayuda de una maqueta real que el padre de un niño nos ha dejado, y con ella

realizamos la primera observación, preguntándonos cómo funciona y que se lanzaba en ella. Los

alumnos meditan sobre la catapulta, simplemente imaginando que podrá pasar al utilizarla, haciendo

una rueda de preguntas en asamblea cada uno aporta un dato distinto.

Cuando todos tienen un esquema mental sobre lo que pasará, dejamos que uno de ellos haga

funcionar la catapulta y observar realmente lo que ocurre.

A continuación, les formulamos una pregunta, ¿Qué tipo de material utilizarían para lanzarlo

en la catapulta? Dándoles tres posibilidades hierro, madera o plastilina, de este modo los niños al dar

una respuesta deben justificar porque piensan así.

Con el fin de que cada alumno pueda experimentar por sí mismo, realizamos una catapulta

de forma individual, obtendremos materiales cotidianos como depresores linguales, tapones de

botella, pinzas de la ropa y silicona. Estos materiales serán traídos por los niños de casa, habiéndoles

anticipado la importancia de elaborar nuevas cosas con objetos que ya tenemos. Los depresores

linguales son fruto de un anterior proyecto sobre médicos, las pinzas de la ropa, cada alumno las trae

de casa y utilizamos también, los tapones de sus botellas de agua. Para su elaboración nos

organizaremos por rincones, donde la maestra supervisará la construcción de la catapulta. En el rincón

TRABAJO DE FIN DE GRADO

9

de manualidades habrá una guía de instrucciones básica para que cada alumno sepa los pasos que

debe seguir, independientemente de que la maestra guíe el proceso.

Una vez tengamos fabricados los objetos con lo que haremos la experiencia, en asamblea,

preguntaremos a los alumnos que material creen que será más eficaz, dándoles tres posibilidades,

madera, hierro o plastilina, para derribar la muralla, creándoles así un conflicto cognitivo como

elemento motivador del proceso. También debemos tener en cuenta una serie de aspectos para crear

en ellos nuevos conocimientos:

La tarea debe ser acorde a su capacidad, para conectar con sus conocimientos previos

y modificar sus esquemas de conocimiento.

Si son demasiado sencillas, las resolverán de manera automática por tanto no generará

aprendizajes.

Una vez tenemos los posibles razonamientos de los alumnos con respecto a los materiales

que lanzar en la catapulta, hacemos comprobaciones reales utilizando una tabla de referencia para

medir la distancia que recorre la piedra, la plastilina y el hierro, utilizando un metro como herramienta

de medida y que los niños puedan observar y deliberar que ocurre y anotando resultados en sus

cuadrantes donde aparece una tabla con tres apartados distancia, plastilina, hierro y piedra. Los niños

deben anotar en cada uno de ellos la distancia correspondiente.

Finalmente, cuando cada alumno tenga rellena su tabla consensuamos entre todos que bola

es la que recorre más distancia de las tres apuntando los resultados más altos y comprobando así que

material usaban en la edad media para derribar murallas.

Cuando hayamos sacando en claro cuál es el material apropiado a través de la experimentación,

haremos una comprobación lanzando con nuestras catapultas el material a la muralla creada

anteriormente, para ver si realmente nuestro experimento ha sido acertado.

Diseño de la ropa: A partir de la observación del tipo de vestimenta que llevaban en la

edad media, los niños eligen el personaje que quieren ser para buscar de qué forma podemos

elaborarlo, usando ropa vieja, bolsas de basura, cartón, papel reciclado, cartón etc.

Por ejemplo: El disfraz de caballero lo realizaremos usando un saco viejo, cartón recogido

de la calle para la espada y un pasamontañas de un niño que ya no utilizaba. Todo ello lo

TRABAJO DE FIN DE GRADO

10

reconstruiremos para que se asemeje todo lo posible, pintando la espada, adornando el pasamontañas

y el saco a modo de traje.

Cuadro explicativo de las actividades

ACTIVIDAD DURACIÓN FECHA AGRUPAMIENTO ASIGNATURA

IMPLICADA AGENTE

IMPLICADO

LÍNEA

DEL

TIEMPO

Diez

sesiones

(Dos

semanas)

Dos

semanas

del mes

de enero

en la

duración

del

proyecto.

Pequeño grupo

(grupos de cinco

alumnos)

- Lógica-

matemática

- Ciencias Sociales

- Lengua

- Plástica-artística

- Profesor

- Alumno

- Familias

MURALLA

Cinco

sesiones

(una

semana)

Una

semana

del mes

de enero

en la

duración

del

proyecto.

Gran grupo

- Ciencias naturales

- Ciencias sociales

- Lógica-

matemática

- Plástica-artística

- Profesor

- Alumnos

CATAPULTA

Diez

sesiones

(Dos

semanas)

Dos

semanas

de los

meses

enero y

febrero

Gran grupo y

pequeño grupo

- Ciencias

naturales

- Ciencias sociales

- Lógica-

matemática

- Plástica-artística

- Alumno

- Profesor y

compañeros

de centro

- Familias

CONFECCIÓN

DE

TRAJES

Cinco

sesiones

(Una

semana)

Una

semana

del mes

de

febrero

Individual

- Lógica-

matemática

- Ciencias sociales

- Plástica-artística

- Alumno

- Profesor

TRABAJO DE FIN DE GRADO

11

3.3.Marco teórico

En la Educación Infantil hay multitud de actividades que se pueden realizar para trabajar los

distintos ámbitos, dispuesto en el Real Decreto 1630/2006, de la Orden 2008 y el Decreto 428/2008.

Aunque siendo realistas, las actividades más llamativas para los niños en el aula son aquellas en las

que ellos pueden manipular, tocar, mezclar, etc. En definitiva, actividades experienciales en las que

ellos mismos llegan a descubrir algún fenómeno, es decir, los experimentos.

Si tenemos en cuenta todo aquello que se puede realizar y hacer de forma experimental en

una clase de infantil, le sumamos el resultado educativo que podemos conseguir, obtendremos una

metodología completa y alcanzable. Es por esto que podemos hablar de método científico como forma

de trabajo en el aula para obtener los objetivos planteados.

El uso del método científico es muy importante en el aula de infantil y una gran herramienta

de trabajo en esta etapa educativa, porque según algunos estudios e investigaciones, retenemos un 10

% de lo que leemos, un 20% de lo que escuchamos, un 30% de lo que vemos, un 50 % de lo que

escuchamos y vemos, un 70% de lo que discutimos y debatimos y un 90% de lo que hacemos (Tuero,

2011).

Trabajar ciencia en clase, también conlleva un trabajo en equipo, en el que se da pie a realizar

materiales caseros, llevar a cabo actividades que surjan, etc. Todo esto destinado a comprender y

observar los fenómenos del mundo que nos rodea. Aprendemos de nuestros errores. La ciencia

progresa mediante el ensayo y el error (Popper, 2007). El método científico en el aula aparece como

una necesidad, no solo para cubrir el objetivo de familiarizar a los alumnos con la metodología

científica, sino también para hacer posible una adquisición verdaderamente significativa de

conocimientos y favorecer una actitud positiva hacia el aprendizaje (Gil, 1986).

Siguiendo esta idea, podemos decir que los niños entienden el mundo que les rodea a medida

que interactúan con él, por tanto la experimentación y la observación directa, se convierten en un gran

aliado para crear nuevos esquemas mentales a partir de aprendizajes significativos.

La curiosidad que aparece en los niños sobre una pequeña investigación, nace con la

inquietud de lo que ocurre a su alrededor y en ellos mismos. Estos pequeños interrogantes dan pie a

nuevas hipótesis que ellos mismos deben resolver a través de controversias y conjeturas, que ayudarán

a un crecimiento intelectual. Según Harlen (1989), adoptar una actitud exploratoria significa tener

capacidad para indagar sobre los hechos y las cosas, relacionando sucesos y situaciones. Poner a los

TRABAJO DE FIN DE GRADO

12

niños en actitud de indagar sobre lo que suscita su curiosidad puede ser el conocimiento de despertar

una actitud científica y un espíritu crítico ante la vida.

En la experimentación en clase, entran en juego muchos factores que aumentan la creatividad

de los niños, además la imaginación y la creatividad infantil son una fuente inagotable de

posibilidades para el estímulo del pensamiento científico, el cual, necesariamente está ligado a la

imaginación, pues no se puede ser creativo sin una dosis de pensamiento infantil (Charpak, Lena, &

Quéré, 2006).

Los niños pequeños interaccionan con el ambiente y en esa permanente relación van

construyendo gran cantidad de conocimientos cotidianos vinculados con las ciencias naturales.

(García, 2006). De este modo, un buen diseño de las prácticas escolares (Feu y Schaaff, 2006) sería

aquel que dotase de herramientas e instrumentos que permitiesen descodificar (interpretar) los signos

(fenómenos) del entorno. Es por esto, que hacemos hincapié en el uso de materiales cotidianos para

trabajar el método científico en infantil, para que los pupilos sean capaces de entender los fenómenos

de manera significativa.

A la hora de desarrollar en clase la metodología es necesario que el profesor, se plantee una

serie de interrogantes como ¿qué materiales usar?, ¿cómo llevarlo a cabo? etc. Ya que, los métodos

de trabajo se basan en las experiencias, actividades y juegos programados y se aplicarán en un

ambiente de afecto y confianza, para potenciar y favorecer el aprendizaje. Así pues, los maestros

deben de proponer situaciones en el aula que permitan a los niños modificar, ampliar o relativizar sus

ideas (De Frutos, 2013).

El desarrollo de los contenidos de la ciencia en Infantil obliga al docente a plantearse tanto

la metodología a seguir, el cómo enseñar, como el qué enseñar. Esta perspectiva parte de que los

temas a investigar, no sólo pueden ser propuestos por el docente sino por el grupo de alumnos (De la

Blanca, Hidalgo & Burgos, 2013). Por otro lado, los proyectos se presentan en torno a un tema, foco,

o centro que aglutinan las secuencias de aprendizaje favoreciendo, por un lado, la utilización de los

contenidos escolares para comprender lo que ocurre fuera del aula y potenciando, por otro lado, las

situaciones de enseñanza a través de experiencias, problemas o hipótesis que conducen a la

construcción del conocimiento y a la adquisición progresiva de las claves de comprensión e

interpretación del mundo en el que viven los aprendices (Chicharro y Alguacil, 2009).

Desde la perspectiva de (Sanmarti, 2002), la escuela es un lugar privilegiado de enseñanzas,

aprendizajes, crecimiento e interrelaciones, es el escenario propicio para desarrollar el conocimiento

TRABAJO DE FIN DE GRADO

13

científico de nuestro alumnado. Enseñar ciencias desde las primeras etapas educativas es vital: es una

manera de mirar el mundo y de pensar en él. Como docentes queremos ofrecer una formación

científica básica válida para interpretar los hechos cotidianos que nos rodean, desde un espíritu crítico

y participativo. Como expone Gómez (2007) el proceso de cambio representacional no es fácil y para

aprender formas de pensar y conocer el mundo, no basta con presentar el conocimiento científico

como algo ordenado y con significado, sino que es preciso que ese conocimiento tenga sentido, pueda

vincularse a la experiencia cotidiana con el mundo físico o natural, para lo cual es preciso de algún

modo reformatear esas mentes, generar en ellas nuevas posibilidades representacionales que permitan

que los alumnos contemplen el mundo desde otra perspectiva.

En conclusión, trabajar el método científico en infantil supone plantearse nuevas

expectativas sobre enseñanza-aprendizaje en el aula, para conseguir resultados óptimos en el interés

y la capacidad exploratoria de los niños.

TRABAJO DE FIN DE GRADO

14

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos que se pretenden conseguir con este proyecto de innovación se encuentran

inmersos en el Real Decreto 428/2008 de 29 de junio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la enseñanza infantil en Andalucía.

Objetivos orientados a los alumnos:

- Enseñar a los niños a apreciar las posibilidades que les ofrece el entorno para

trabajar el método científico.

- Acercar al alumno al conocimiento y la experimentación de las ciencias.

- Trabajar con materiales reciclados y cotidianos.

- Valorar las distintas variedades que nos ofrece el espacio en el que trabajamos.

- Constatar los resultados de los experimentos.

Objetivos orientados al profesor:

- Desarrollar el conocimiento de los niños con respecto al proyecto “Castillos y

Caballeros”.

- Aplicar nuevas técnicas para la experiencia científica.

- Utilizar materiales económicos y alcanzables en las actividades propuestas.

- Obtener resultados positivos con las actividades que se plantean.

TRABAJO DE FIN DE GRADO

15

5. METODOLOGÍA

La metodología que se lleva a cabo en este proyecto, se desarrolla bajo un enfoque

constructivista, partiendo de las ideas previas del alumnado. A medida que vamos dando respuestas

a sus interrogantes, creamos en ellos un conflicto cognitivo que nos llevará a avanzar en la adquisición

de conocimientos. Según Ausubel (1963), el aprendizaje significativo es el mecanismo humano por

excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en

cualquier campo de conocimiento.

Las actividades que se desarrollan siempre tendrán un carácter motivador y activo, lo que

implica que el juego, la acción, manipulación, experimentación, observación, sean los procedimientos

primordiales en la construcción de los conocimientos. Las características principales serían:

Participativa: el alumnado respecto a la elección del tema, en el diseño y planificación

interviene, propone y toma decisiones, en el desarrollo y en la valoración del proyecto. Colaborativa:

se favorece el trabajo en grupo para ayudar a que compartan conocimientos, procedimientos y

actitudes y por tanto, construyen “socialmente el conocimiento” en procesos de interacción.

Comunicativa: el alumnado ha de saber comunicar lo que aprende tanto a través de los procesos de

construcción individual como colectiva.

Lo que se consigue con esta metodología es:

Favorecer y aumentar el grado de autonomía.

Desarrollar la responsabilidad.

Fomentar el respeto a los demás.

Favorecer la colaboración y la cooperación.

Los niños han formado parte en todo momento de la elección del tema. Esto ha llevado a

realizar una serie de experimentos científicos en el aula, como es la construcción de una catapulta

propia de la edad media, para comprobar y observar cuales eran los posibles material es que lanzaban

en ella. Así, la práctica que vamos a llevar a cabo parte del método científico:

Observación:

Los alumnos observan un prototipo de catapulta que nos facilita un padre, hecho de forma

manual con madera, palos, cuerda etc. La observación consiste en recopilar datos y hechos acerca de

un fenómeno que nos despierta curiosidad, en este caso el funcionamiento y los posibles materiales

que se usaban para lanzarlos con la catapulta.

TRABAJO DE FIN DE GRADO

16

Los niños observan la catapulta detenidamente y sacan sus propias conclusiones, que

servirán como punto de partica para la solución.

No todos los niños observan lo mismo, cada alumno apreciará cosas distintas, por esa razón,

iremos anotando todas las preguntas y afirmaciones que nos aporten. ¿Cómo funciona?, ¿que lanzan

en ella?, ¿Por qué tiene ruedas?

Planteamiento del problema:

Como consecuencia de la observación que los niños realizan sobre la catapulta, partimos

desde su propio razonamiento. Teniendo en cuenta las preguntas que formulan y el objetivo científico

que hemos marcado, se selecciona el problema que será el motivo de su investigación.

Los niños tratan de explicar lo que observan, surgiendo así una serie de inquietudes para

entender y comprender el entorno.

De este modo surgirán las primeras preguntas e hipótesis y surgirá un diseño mental de cómo

abordar las comprobaciones que no lleven a enunciar leyes.

Hipótesis:

Teniendo claro el problema, y habiéndonos planteado como resolverlo obtenemos una

hipótesis resolutoria, es decir, una respuesta anticipada, que debe verificarse con la experimentación.

Experimentación:

En este paso vamos a verificar las hipótesis planteadas anteriormente a través de la

experimentación real, manipulando los elementos, observando los fenómenos que ocurren.

Análisis y conclusiones:

Una vez obtenidos todos los datos, se verifican las hipótesis anteriores y emitimos la teoría.

Poniendo en práctica otro tipo de metodología en esta investigación, hablamos del juego,

que afecta al desarrollo afectivo, psicomotor, social, cognitivo y lingüístico, de ahí su importancia

para un crecimiento global y armónico. A través de los juegos, niñas y niños se aproximan al

conocimiento del medio que les rodea, al pensamiento y a las emociones propias y de los demás.

Por su carácter motivador, creativo y placentero, la actividad lúdica tiene una importancia

clave en Educación infantil. Dentro del juego, tocamos otros puntos, como es el trabajo cooperativo,

TRABAJO DE FIN DE GRADO

17

donde los niños se aportan unos a otras ideas y opiniones que enriquecen el proceso-enseñanza

aprendizaje.

TRABAJO DE FIN DE GRADO

18

6. CRONOGRAMA

FASE I

- Elección del tema a trabajar

- Análisis del tema a trabajar

FASE II - Planteamiento del proyecto a trabajar

- Viabilidad de las actividades

FASE III - Recopilación de la información

- Clasificación de artículos

FASE IIII - Redacción de las fases propias del proyecto

de innovación

- Concreción del proyecto

TRABAJO DE FIN DE GRADO

19

7. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN

La evaluación se realiza a través de la observación directa y progresiva, por un diario de clase

de la profesora y por los trabajos realizados por los niños. Esta tiene un papel relevante en el proceso

educativo teniendo una función de retroalimentación, ya que replantea si los objetivos propuestos se

cumplen o cualquier otro elemento educativo.

Se pretenderá hacer hincapié en la medida que el niño alcanza las metas que se pretenden

conseguir.

ASPECTOS A VALORAR SOBRE LOS ALUMNOS 1 al 5

Aprecia las posibilidades que les ofrece el entorno para trabajar el

método científico

Conoce y experimenta a través de las ciencias

Trabaja con materiales reciclados y cotidianos

Valora las distintas posibilidades que ofrece el espacio en él trabaja

Constata los resultados de los experimentos

Pone en práctica los conocimientos adquiridos para otras tareas

Coopera con sus compañeros

Adquiere conocimientos sobre la edad media, armas y personajes

Utiliza las pautas que se le ofrecen para resolver sus interrogantes

Tiene actitud crítica y reflexiona sobre los acontecimientos

Aprecia y es consciente de la importancia de utilizar materiales

reciclados y cotidianos

TRABAJO DE FIN DE GRADO

20

La evaluación debe valorar tanto el proceso de enseñanza/aprendizaje del alumno, sino

también la función docente.

ASPECTOS A VALORAR DEL PROFESORADO 1 AL 5

Desarrolla el conocimiento de los niños con respecto al proyecto

“castillos y caballeros”

Aplica las nuevas técnicas para la experiencia científica

Utiliza materiales económicos y alcanzables en las actividades

propuestas

Obtiene resultados positivos en las actividades que plantea

Motiva a los niños en el aprendizaje

TRABAJO DE FIN DE GRADO

21

8. BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Nueva York.

Basco y López de Lerma, R. (2007). Del fracaso de la inteligencia al pensamiento

complejo: enseñar a investigar: Las Ciencias en las primeras etapas de la educación. 4º

Congreso Nacional. Madrid.

Caravaca, I. (2010). Conocimiento del entorno: Acercamiento infantil al saber científico.

Conocimiento del entorno.

Coll, C. (1987): "Psicología y Currículum". Barcelona. Laila.

Charpak, G.; Lena, P. y Queré, Y. (2006). Los niños y la ciencia. Siglo XXI de España.

Editores, S.A.

De la Blanca, S.; Hidalgo, J. y Burgos, C. (2013). Escuela Infantil y Ciencia: La indagación

científica para entender la realidad circundante. XI Congreso Internacional sobre la

investigación de las ciencias. Girona. Recuperado de:

http://congres.manners.es/congres_ciencia/gestio/creacioCD/cd/articulos/art_773.pdf. (09-

03-2015).

De la Blanca, S.; Hidalgo, J. y Chicharro, J. (2012). El método científico para entender la

realidad circundante. Úbeda.

Deval, J. (1984). Crecer y pensar: la construcción del conocimiento en la escuela.

Barcelona: Laia.16-85.

Fernández, A. (2009). El trabajo por rincones en el aula de Educación Infantil. Ventajas

del trabajo por rincones: tipos de rincones. Revista Digital Innovación y Experiencias

Educativas, 15, 1-8.

Fernández, R .y otros. (2006). Las actividades en el rincón de ciencias. Un pretexto para la

globalización en la etapa infantil. Revista Electrónica. Aula de Infantil. N 29.

TRABAJO DE FIN DE GRADO

22

Gil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico.

Investigación en la Escuela, 23, 17-32.

Harlem, W. (1989). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Mec-Morata.

Ibáñez, J. (2007). Método Científico según Popper: Conjeturas y Refutaciones. Recuperado

de: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59010. (12-03-2015).

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Marcos Palomo, I. (2009). Los talleres en Educación Infantil. Innovación y experiencias

educativas.

Martín, D. (2913). Educación Infantil a través del rincón de las ciencias. Valladolid.

Mateu, M. (2005). Enseñar y aprender ciencias Naturales en la escuela. Tinta fresca.

Orden 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la

Educación Infantil en Andalucía.

Tonucci F. (1976). La escuela como investigación. Madrid: Avance.

Tonucci, F. (1997). La verdadera reforma empieza a los tres años. Investigación en la

escuela, 33, 5-16.

Tuero, A. P. (2011). Serie. El CSIC en la Escuela nº 3. Madrid: Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.

Vacas, C. (2009). Tratamiento de las Ciencias Físicas y Naturales en Educación Infantil.

Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 15, 1-13.

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grupo

editorial Grijalbo.