trabajo de exposicion

26
FONÉTICA ENTONACIONAL y ALCANCES FONIÁTRICOS

Upload: nicole-ordonez-huerta

Post on 08-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

gfff

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Exposicion

FONÉTICA ENTONACIONAL y

ALCANCES FONIÁTRICOS

 

Page 2: Trabajo de Exposicion

FONÉTICA ENTONACIONAL

LA ENTONACIÓNLa entonación es el principal elemento cohesionador del habla; su naturaleza es múltiple y condicionada por factores muy diversos. Su variedad en formas y funciones, además de su implicación directa en el significado del mensaje, hace que su estudio sea muy complejo. La curva melódica, según los autores citados A. Hidalgo y M.Quili puede dividirse en dos partes:  1. Centro entonativo: que coincide con la parte final y que puede tener una dirección ascendente, descendente o suspensiva. Suele coincidir con la palabra prominente de la oración. La sílaba acentuada de la palabra prominente destaca por su intensidad y por su duración; a partir de esta sílaba se sitúa el patrón melódico de la oración: aseverativo, interrogativo y exclamativo.  2. Cuerpo melódico: sustancia no delimitada. Otros autores hablan de tres momentos importantes: el inicio, el desarrollo o cuerpo de la curva melódica, y el final. Como veremos, esta distribución coincide con las partes de la unidad melódica expuesta por Navarro Tomás (1944)

Page 3: Trabajo de Exposicion

Sistema entonativo A continuación vamos a sintetizar la descripción del sistema entonativo de cualquier lengua, acorde a los postulados de los autores O’Connor y Arnold   La entonación es significativa, ya que aporta significado léxico y gramatical a la oración. La misma oración puede decirse en tono afirmativo o como pregunta y puede, además, tener distintos significados o implicaciones.   Es sistemática y estructurable: existe un número limitado de patrones en cada lengua.   Es característica y convencional. Los patrones de la lengua española no son necesariamente iguales a los de otras lenguas. Hay coincidencias con otros idiomas, del mismo modo que existen características comunes a todos los dialectos de español, pero existen procesos privativos.   El texto o discurso se divide en unidades melódicas. Para el estudio de la entonación, se realiza un proceso de abstracción por el que se prescinde de una serie de variantes no pertinentes, marcadas por factores variables como la región, la edad, el sexo, la procedencia social, la emotividad, etc.

Page 4: Trabajo de Exposicion

Aspectos fonéticos y fonológicos de la entonación Como ya se ha visto en Quilis basa sus estudios fonéticos sobre la entonación y su función lingüística en las variaciones de frecuencia fundamental. En Quilis se enumeran los factores que condicionan el valor fundamental, además de las vibraciones de las cuerdas vocales:  Cualidad de la vocal, las vocales altas tienen un fundamental más elevado.   Las consonantes pueden influir en las vocales a las que siguen o preceden: después de consonantes sordas se dan frecuencias fundamentales más altas, y después de las sonoras ocurre lo contrario.   Duración e intensidad, además de la frecuencia fundamental, influyen en la entonación.  Cortez diferencia los siguientes elementos: Tono, cuyo correlato acústico es la frecuencia del fundamental, es decir, la realidad que detectan los instrumentos del laboratorio. El tono normal es, en palabras de Navarro Tomás (1944), el que produce cada persona con un menor esfuerzo. 

Page 5: Trabajo de Exposicion

Timbre: a la vez que se produce la vibración del cuerpo en su conjunto, se dan vibraciones parciales que se perciben en bloque, y que se denominan armónicos, cuyo correlato es el timbre. Proporciona información acerca de la identidad personal, social y geográfica del hablante.

Intensidad: está asociado con volumen; su correlato acústico es la amplitud de onda y depende de la presión ejercida por la nariz y la boca (a mayor presión mayor volumen).  Duración, cuyo correlato acústico es la cantidad y permite distinguir vocales largas y breves, (en lenguas como el latín, el alemán, el esloveno, etc.)  el que más influye en la entonación es el de las variaciones de frecuencia del fundamental, consecuencia directa de la vibración de las cuerdas vocales.  En la entonación, al igual que en los segmentos, junto a aquellas variaciones que carecen de relevancia desde el punto de vista semántico, como son las diferencias tonales que aparecen en el interior de la frase, otras las que se registran en el tramo final del grupo fónico tienen verdadera importancia, pues el valor que cobre el enunciado según aparezcan unas u otras será afirmativo, interrogativo, etc.

Page 6: Trabajo de Exposicion

En el plano fonológico, todas las unidades entonativas, al igual que ocurre con los fonemas, aportan distintos tipos de información:   Información de carácter geográfico: la pronunciación contiene rasgos de la cadencia y el acento característicos de la lengua usada por el hablante.  Información de carácter sociolingüístico: nivel cultural y social y sus variedades (rural, urbana, culta, etc.). Información de carácter personal: no solo características físicas edad, sexo, sino otras propias del idiolecto de cada hablante (muletillas, giros lingüísticos típicos, etc.).  Información de carácter expresivo: rasgos emotivos producidos por el hablante para transmitir un contenido afectivo, o motivados por el contexto en el que se transmite el mensaje oral.

 

Page 7: Trabajo de Exposicion

Tono e intensidad  Cada lengua o dialecto desarrolla sus inflexiones dentro de una amplitud determinada, es lo que se denomina campo de entonación, que hace peculiar a cada lengua. Navarro Tomás sostiene que en el caso del español esa amplitud abarca algo más de una octava. También los aspectos fisiológicos influyen definitivamente en el campo de entonación, dado que el registro del tono de voz de cada persona depende de la longitud de sus cuerdas vocales (menor en las mujeres que en los hombres).

Tono normal  Es la base o eje de los movimientos de la voz; aunque no corresponde a una nota constante, su impresión dominante caracteriza el nivel normal de la entonación, aquel que se produce más naturalmente y de forma más cómoda. La altura relativa es mayor en la mujer que en el hombre. Navarro Tomás lo delimita del siguiente modo: El tono normal de cada persona es aquel en que su voz se produce más naturalmente y con menor esfuerzo y fatiga. 

 

Page 8: Trabajo de Exposicion

Tono e intensidad en la palabra  El acento dinámico o de intensidad es el elemento fundamental en la estructura prosódica del español; la sílaba fuerte de la palabra es la sílaba tónica (la que tiene más altura de tono). Las sílabas débiles, anteriores o posteriores a la que lleva el acento fuerte se pronuncian en tono más grave. Dentro de la palabra tono y acento de intensidad coinciden, según Navarro Tomás  

Tono e intensidad en la frase  Dentro de la frase, la palabra carece de entonación propia; las diferencias de estructura melódica entre las palabras desaparecen en la oración. De un modogeneral, en la serie de los núcleos silábicos, el tono se eleva en las sílabas fuertes y desciende en las inacentuadas. Es el acento de intensidad el que mantiene la estructura de la entonación, mientras que el tono organiza el entramado melódico.

Page 9: Trabajo de Exposicion

LAS UNIDADES DE LA ENTONACIÓN  El análisis de la entonación exige la división en segmentos que sean lingüísticamente pertinentes, es decir, esenciales y distintivos, y formen un sistema. Lo difícil, según Quilis (1993), es llegar a esas unidades y establecer que son tan “discretas” como lo puedan ser los fonemas. Dedicaremos un apartado de este trabajo para analizar hasta qué punto las unidades de entonación son discretas o no.   Cortés considera este aspecto como algo secundario ya que, para él, entonación y gramática cooperan entre sí; son dos componentes que, aún siendo independientes, son complementarios. Son la intención del hablante y el contenido de su mensaje los que condicionan la gramática y la entonación.   Grupo fónico  Navarro Tomás define grupo fónico como la porción de discurso comprendida entre dos pausas o cesuras de sucesivas de la articulación .

Page 10: Trabajo de Exposicion

Quilis toma directamente la definición anterior y la incorpora a su teoría:  El grupo fónico es la porción del discurso comprendida entre dos pausas o cesuras sucesivas de articulación; consta, de ordinario, de varios grupos de intensidad; puede, sin embargo, reducirse a una sola palabra. Grupo de entonación  Según Quilis   Para ilustrar la relación entre grupo fónico y grupo de entonación, Quilis pone el siguiente ejemplo: // Platero es pequeño / peludo / suave// oración que consta de tres grupos fónicos y tres grupos de entonación. En el caso de que no existieran pausas entre los adjetivos:  // Platero es pequeño ↓ peludo ↓ suave // se daría un grupo fónico con tres grupos de entonación. 

Page 11: Trabajo de Exposicion

Concepto de unidad melódica Navarro Tomás define unidad melódica como la parte mínima de discurso con forma musical determinada y significado propio dentro del sentido total de la oración.  La unidad melódica consta de:   rama tensiva: con final ascendente, también denominada prótasis, reclama la atención del interlocutor.  rama distensiva: con final descendente, apódosis, completa el pensamiento.  Elementos que componen las unidades melódicas Siguiendo con Navarro Tomás (1944) vamos a enumerar los elementos que componen las unidades melódicas:

1) Parte inicial o inflexión inicial2) Cuerpo de la unidad melódica3) Parte final  

Page 12: Trabajo de Exposicion

Tiempos de entonación  Quilis y Fernández (1990) hacen la observación de cómo anglosajones y alemanes comienzan en tono alto el grupo fónico a pesar de que sus primeras sílabas no lleven acento. Este es un aspecto a tener en cuenta a la hora de trabajar con estudiantes procedentes de estos países.  En segundo lugar, desde 1ª sílaba fuerte hasta la penúltima o antepenúltima del grupo fónico, se mantiene el tono medio, describiendo una línea ondulada (una tercera nota como mucho). La línea será ascendente, en las sílabas acentuadas, y descendente en el caso de las inacentuadas.  Los extranjeros suelen dar una amplitud excesiva a la ondulación. Marcan diferencias entre sílabas débiles y fuertes diferencias de tono mayores que nosotros.  En tercer lugar, se produce una inflexión: Ascendente ↑ Descendente ↓ Horizontal → 

Page 13: Trabajo de Exposicion

Tipos de tonemas  El tonema descendente ↓ (indicador de aserción o afirmación) puede presentar dos variantes:   Cadencia: el tonema presenta el nivel de descenso más bajo, y corresponde a las oraciones aseverativas (tanto afirmativas como negativas) y las interrogativas focalizadas.  -Por aquí pasa un río ¿Quién es el que habla?

Semicadencia: el tonema desciende menos que en la cadencia, y se emplea en las expresiones que dan una idea de inseguridad o de idea insuficientemente definida.  El tonema horizontal → (indicador de sentido incompleto) presenta variante de suspensión: el tonema finaliza al mismo nivel tonal que el cuerpo del grupo fónico en el que está situado. Se utiliza en las frases cuyo sentido queda incompleto, o en las que la idea queda pendiente de continuación

Page 14: Trabajo de Exposicion

El tonema ascendente ↑(indicador de interrogación) posee dos variantes:   Anticadencia: el tonema asciende rápidamente a partir de la última vocal acentuada. Corresponde a las frases interrogativas absolutas y oraciones subordinadas.   Semiantecadencia: el tonema termina a una altura menor que la anticadencia. Se utiliza en unidades interiores de sentido continuativo, señalando contrastes secundarios.   Vuelvo a empezar, / sin vida, / otra partida Navarro Tomás realiza una descripción completa de estos cinco tonemas:1) Tonema de cadencia2) Tonema de anticadencia: 3) Tonema de semicadencia4) Tonema de semianticadencia: 5) Tonema de suspensión

Page 15: Trabajo de Exposicion

  Quilis (1981), como autor estructuralista, analiza la entonación mediante los fonemas prosódicos: niveles, acentos y junturas. Acorde con esta distribución, en español se puede distinguir:  Tres niveles tonales: alto, medio, bajo.  Dos junturas terminales, descendente y ascendente   Dos acentos, uno fuerte y el débil   

Page 16: Trabajo de Exposicion

PATRONES ENTONATIVOS  Navarro Tomás (1944) argumenta que la entonación en español no afecta a los significados individuales de las palabras, sino al sentido global de la frase; apunta, además los siguientes aspectos de la entonación:   La entonación lógica indica el contenido ideológico, la intención del hablante.  La entonación emocional tiene que ver con la expresión afectiva.   La entonación volitiva es la expresión del deseo y aparece bajo la forma de mandato o ruego.  La entonación idiomática muestra los patrones del habla de cada país, las circunstancias sociales del hablante, así como situaciones individuales del mismo.  

Page 17: Trabajo de Exposicion

Entonación enunciativa  La entonación enunciativa o aseverativa consiste en la exposición de una idea que aseguramos al decirlo. En el descenso del tono final se reflejan los numerosos matices de afirmación disponibles. Por ello, cuando la línea tonal no baja todo lo esperado, percibimos duda, insinuación etc. Entonación interrogativa Al contrario de la entonación enunciativa, donde se daba una altura predominantemente uniforme en el cuerpo de cada grupo fónico, la interrogativa se caracteriza por la línea tonal inclinada (movimiento descendente en la interrogación ordinaria) que se manifiesta en esta misma parte. Además, la inflexión final de la forma interrogativa muestra muchas más variaciones que la oración enunciativa.  Entonación volitiva  Uno de los recursos con los que el español cuenta para expresar deseo es el uso del modo subjuntivo, forma gramatical que se ve precisada por el uso de la entonación. De este modo, se pueden percibir dos manifestaciones melódicas claras relacionadas con la entonación volitiva:  

Page 18: Trabajo de Exposicion

Entonación emocional  La expresión afectiva es el que se reflejan en los movimientos de la voz. Así lo hace ver Navarro Tomás campo más complejo de la entonación, dado el carácter personal y las múltiples manifestaciones  CARÁCTER DISCRETO DE LA ENTONACIÓN La falta de una teoría que relacione la sustancia y la forma de la entonación con sus funciones comunicativas o expresivas ha determinado que exista un claro desacuerdo en la definición de la importancia lingüística que tienen los fenómenos melódicos. Investigadores como Martinet (1960) han negado el valor estructural de los elementos suprasegmentales, hasta el punto de considerarlos marginales lingüísticamente: al no presentar la entonación un significante analizable en una serie de segmentos en oposición, su valor lingüístico se reduciría a la función expresiva. FUNCIONES DE LA ENTONACIÓN1. La Función distintiva, significativa, centrada en los movimientos descendente o ascendente de la frecuencia del fundamental al final del enunciado. Es la que permite distinguir, por ejemplo, un enunciado declarativo de uno interrogativo.

Page 19: Trabajo de Exposicion

3. La función demarcativa o delimitadora es la que sitúa en oposición un enunciado no marcado por la entonación con otro que sí lo está, ante la presencia de una pausa o por la realización de una inflexión del fundamental. Por ejemplo, las oraciones de relativo explicativas (marcadas) y las especificativas (no marcadas).  Los aviones, que fueron revisados a tiempo, pudieron despegar  Los aviones que fueron revisados a tiempo pudieron despegar   Adjetivación explicativa frente a la especificativa:   Los familiares, inquietos, preguntaban por él   Los familiares inquietos preguntaban por él    Estilo directo en oposición al indirecto:  El periodista pregunta quién era el acompañante de Antonio Banderas  El periodista pregunta: ¿quién es el acompañante de Antonio Banderas?  

Page 20: Trabajo de Exposicion

En el nivel expresivo  La entonación es el medio más importante de expresión afectiva del discurso, por sí misma, o combinada con otros elementos, como pueden ser el tempo, la pronunciación, etc. La entonación expresiva se superpone a la entonación comunicativa básica, modificando únicamente la estructura de los contornos en variables como intensidad duración, etc., pero no alteran la función lingüística de la entonación.  Tal es el caso de la pregunta pronominal con matiz de cortesía donde, como ya se ha visto anteriormente, se espera una entonación semejante a la de los enunciados declarativos. En la realización de dicha entonación, cuando queremos formular la pregunta con cortesía, se usa el patrón interrogativo con entonación ascendente, con el fin de “suavizar” el tono.   En el nivel sociolingüístico  La entonación comunica la información propia del individuo con la proveniente del grupo al que pertenece (origen, medio social, etc.).

Page 21: Trabajo de Exposicion

Se podría poner como ejemplo algunas características propias de la entonación en Canarias, donde el patrón es diferente para algunos tipos de frases. Así, generalmente se añade “pregunto” cuando el interlocutor no responde, porque este no ha advertido que se trata de una frase interrogativa.  En el caso del grupo social, todos reconocemos ciertos clichés, modelos entonativos (nasalización, afectación, etc., en el caso de ciertos grupos aburguesados), que nos indican a qué estrato social pueden pertenecer. Otros modelos  A continuación vamos a mencionar modelos distintos al establecido por Quilis (1993), de modo que podamos tener una visión general más completa sobre la forma de asignar las funciones de la entonación.  Así, Hidalgo y Quili vinculan las funciones de la entonación a las del lenguaje, apoyándose en Bühler al dividir las funciones del lenguaje en:   Representativa, en la que se lleva a cabo una transmisión pura de mensajes, como es el caso de la entonación lógica e idiomática. 

Page 22: Trabajo de Exposicion

Expresiva, unida al mundo de los sentimientos (entonación emocional).  Apelativa, que actúa sobre el receptor (entonación volitiva).  Faure (1962), citado por Hidalgo y Quilis con el fin de simplificar los dominios del contenido en el que actúan las funciones del lenguaje, propone dos niveles:  Nivel objetivo (representativo, referencial):   Cumple una función integradora, dando una unidad sintáctica a todas las unidades inferiores (sintagmas, palabras, morfemas).   Especifica la categoría modal a la que pertenece la frase: aseverativa, interrogativa, imperativa. Se trata de una función distintiva, ya que distingue significados por oposición.   Función de estructuración del mensaje.  Nivel subjetivo (apelativo y expresivo) en la unidad superior (oración). Señala la actitud del hablante ante el mensaje.

Page 23: Trabajo de Exposicion

Cantero (1995), por su parte, propone la siguiente clasificación de las funciones de la entonación:   Función prelingüística: estructuración del texto en términos de tema (aquello de lo que se habla, información conocida que tiende a colocarse hacia el principio de la oración) y rema (lo que se dice sobre el tema, la nueva información que suele colocarse hacia el final de la oración).  Función lingüística, controlada por el hablante, se utiliza para enunciar ideas, preguntar, etc.   Función paralingüística, con la que se comunica la actitud del hablante, estados de ánimo, etc., expresiva espontánea  

Page 24: Trabajo de Exposicion

ALCANCES FONIÁTRICOSPrimeramente, para poder entender mejor de qué se trata empezaremos hablando sobre la foniatría. Diremos que es la rama de la medicina de rehabilitación, que trata del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con la comunicación humana, por tanto le interesan las afectaciones del lenguaje, la audición, el habla y la voz, y accesoriamente, de la motricidad oral y la deglución.El lenguaje de una persona sufre cambios que son provocadas por patologías.Estas pueden ser:La afasia: Una afasia es una disfunción en los centros o circuitos del lenguaje del cerebro que imposibilita o disminuye la capacidad de comunicarse mediante el lenguaje oral, la escritura o los signos, conservando la inteligencia y los órganos fonatorios. -Afasia Motriz: Comprende lo que le dicen y sabe lo que quiere decir, pero no lo puede expresar, ni verbalmente, ni por escrito.

Page 25: Trabajo de Exposicion

Por ejemplo, una persona con afasia de Broca puede decir, "caminar perro", pero en realidad está tratando de decir que sacará al perro de paseo. La misma oración también podría significar "¿usted saca al perro a caminar?", o "el perro salió caminando al patio", dependiendo de las circunstancias.-Afasia Sensorial: Habla pero no coordina las palabras ni los sonidos, ve las letras y signos pero es incapaz de leer.Por ejemplo, alguien con afasia de Wernicke puede decir, Usted sabe que el pichicho locucio y que quiero rodearlo y atenderlo como usted desea anteriormente, pero que en realidad significa "el perro necesita ir fuera, así que lo llevaré a dar un paseo".- Afasia Global: Imposibilidad de hablar y alteraciones de la comprensión verbal, de la lectura y escritura.(Por ejemplo, el paciente puede que diga únicamente "ta ta ta ta")

La Disfasia: Es un trastorno severo de la adquisición del lenguaje, que afecta la expresión y la comprensión del lenguaje. (Por ejemplo, 'braca' por 'barca', o 'efelante' por 'elefante'). La Afonía: Caracterizada por la pérdida de voz, ya sea completa o parcialmente. Se produce por una lesión o una parálisis del órgano de fonación.

Page 26: Trabajo de Exposicion

La Disartria:Dificultad para articular silabas. Se observa en la parálisis general progresiva, lesiones de algunos nervios craneales y en las intoxicaciones por alcohol y barbitúricos."Arrastrar" las palabras al hablarHablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrarHablar con lentitudHablar con rapidez y "entre dientes"Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbulaEntonación (ritmo) anormal al hablarCambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido")RonqueraVoz entrecortada “Mmmma-ma ssss-aldre uuuu-n mmm-omento”La Disfemia:Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el tartamudeo y el balbuceo. Característico en neuróticos y psicópatas.sílabas o palabras como por ejemplo: "t-t-t-t-tiene", "mi-mi-mi- mi papa".