trabajo de economia

13
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL TRABAJO 1 DOCENTE : Dr. Económico Pedro M. Amaya Pingo SECCION : MB ALUMNO : Calderón Solórzano, Mitsy

Upload: mitsy

Post on 11-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ECONOMIA

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO 1

DOCENTE : Dr. Económico Pedro M. Amaya Pingo

SECCION : MB

ALUMNO : Calderón Solórzano, Mitsy

FECHA : 13 DE JUNIO DEL 2014

Page 2: TRABAJO DE ECONOMIA

a) FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

La frontera de posibilidades de producción muestra las distintas combinaciones de

alimentos y vestido que pueden producirse con unas cantidades fijas de trabajo y

capital, manteniendo constante la tecnología. La frontera de la Figura 16.8 se

obtiene a partir de la curva de contrato correspondiente a la producción. Cada uno

de los puntos situados tanto en la curva de contrato como en la Frontera de

Posibilidades de producción describe un nivel tanto de alimentos como de vestido

producido eficientemente.

Según el libro de Microeconomía de R. S. PINDYCK, D. L. RUBINFELD, pp.

694

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es el límite entre las

combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y las que no. Para

ilustrar la FPP, nos enfocaremos en dos bienes a la vez y mantendremos constantes

las cantidades producidas de los demás bienes y servicios. Es decir, analizaremos un

modelo económico en el que todo permanece igual, excepto la producción de los

dos bienes que queremos considerar.

Según el libro de Microeconomía de PARKIN, MICHAEL y LORÍA,

EDUARDO, pp. 32

La frontera de las posibilidades de producción muestra las cantidades máximas de

producción que puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos

y la cantidad disponible de insumos. La FPP representa el menú de bienes y

servicios disponibles para una sociedad.

Según el libro de Economía de P. A. SAMUELSON, W. D. NORDHAUS pp. 11

Page 3: TRABAJO DE ECONOMIA

b) CAMBIOS EN LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Toda elección a lo largo de la FPP implica un intercambio. En la FPP de la figura

2.1 intercambiamos refrescos de cola por pizzas. En todas las situaciones de la vida

real surgen intercambios, tal como se ejemplificó en el capítulo 1. En cualquier

momento dado, contamos con una cantidad específica de trabajo, tierra, capital y

habilidades empresariales. Por medio de las tecnologías que están a nuestro alcance,

empleamos dichos recursos para producir bienes y servicios, pero existe un límite a

lo que podemos producir. Este límite define un margen entre lo que podemos

alcanzar y lo que no, margen que constituye la frontera de posibilidades de

producción que se nos presenta en el mundo real y define los intercambios que

debemos realizar. En la FPP de nuestro mundo real, podemos producir más de

cualquier bien o servicio sólo si producimos menos de otros bienes y servicios.

Según el libro de Microeconomía de PARKIN, MICHAEL y LORÍA,

EDUARDO, pp. 33

c) QUE PRODUCIR, CÓMO PRODUCIR, CUANTO PRODUCIR.

¿Qué? Lo que producimos cambia a través de los países y con el paso del tiempo.

Según datos recientes, el total de la producción de la región de América Latina se

destina, en promedio, 6 por ciento de bienes primarios, 32 por ciento a la

producción de bienes manufacturados, y el restante 61 por ciento a la producción de

servicios (que incluye el comercio, los servicios de salud y la educación). La

distribución de la producción varía según el país que se analiza.

¿Cómo? Los bienes y servicios se producen usando recursos productivos que los

economistas llaman factores de producción. Los factores de producción se agrupan

en Cuatro categorías:

Page 4: TRABAJO DE ECONOMIA

Tierra. Los “dones de la naturaleza” que utilizamos para producir bienes y

servicios se conocen como tierra

Trabajo. El tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y

servicios recibe el nombre de trabajo

Capital. Las herramientas, los instrumentos, las máquinas, los edificios y

otras construcciones que las empresas utilizan para producir bienes y

servicios constituyen lo que se denomina capital.

Habilidades empresariales: El recurso humano que organiza el trabajo, la

tierra y el capital recibe el nombre de habilidades empresariales. Los

empresarios discurren nuevas ideas sobre qué producir y cómo hacerlo,

toman decisiones de negocios y asumen los riesgos que surgen a partir de

ellas.

¿Cuánto? La cantidad que se producirá dependerá de las elecciones de los

compradores. Una de dichas elecciones consiste en determinar cuánto de nuestro

ingreso dedicaremos al consumo y cuánto al ahorro. Nuestro ahorro puede

canalizarse a través del sistema financiero para financiar empresas y pagar nuevo

capital que aumente la producción. Cuanto más ahorremos, habrá más capital

financiero disponible para que las empresas adquieran capital físico, así que

seremos capaces de producir más bienes y servicios en el futuro.

Según el libro de Microeconomía de PARKIN, MICHAEL y LORÍA,

EDUARDO, pp. 3

¿Qué producir?

Una sociedad debe determinar qué cantidad de cada uno de los muchos bienes y

servicios posibles producir y cuándo lo hará. ¿Hoy produciremos pizzas o camisas?

¿Unas pocas camisas de calidad o muchas baratas? ¿Utilizaremos recursos escasos

para producir muchos bienes de consumo (como pizzas)? ¿O produciremos menos

bienes de consumo y más bienes de capital (como máquinas para hacer pizzas) que

impulsarán la producción y el consumo en el futuro?

Page 5: TRABAJO DE ECONOMIA

¿Cómo producir?

Una sociedad debe determinar quién se encargará de la producción, con qué

recursos y qué técnicas de producción utilizará. ¿Quién se dedica a la agricultura y

quién a la enseñanza? ¿La electricidad se debe generar a partir del petróleo, del

carbón o del Sol? ¿Serán personas o robots quienes operen las fábricas?

Según el libro de Economía P. A. SAMUELSON, W. D. NORDHAUS pp. 7

d) PRECIO DE MERCADO, PRECIO SOCIAL, PRECIO REAL, PRECIO

RELATIVO

PRECIO DE MERCADO: En un mercado perfectamente competitivo, normalmente

hay un solo precio el precio de mercado.

PRECIO REAL: El precio real de un bien (denominado a veces precio en «unidades

monetarias constantes») es el precio en relación con un indicador agregado de

precios. En otras palabras, es el precio ajustado para tener en cuenta la inflación

PRECIO RELATIVO: Estos precios relativos pueden evaluarse más fácilmente si

existe una base común de comparación, ya que las decisiones de los consumidores

implican un análisis comparado de los distintos precios.

Según el libro de Microeconomía de R. S. PINDYCK, D. L. RUBINFELD, pp.

10, 14 y 15

PRECIO DE MERCADO: es el que se le asigna a un recurso escaso, las personas

que están dispuestas y tienen la capacidad de pagar dicho precio son quienes

obtienen el recurso.

PRECIO RELATIVO: La proporción de un precio en relación con otro se denomina

precio relativo; el precio relativo es un costo de oportunidad.

Page 6: TRABAJO DE ECONOMIA

Según el libro de Microeconomía de PARKIN, MICHAEL y LORÍA,

EDUARDO, pp. 58 y 108

PRECIO DE MERCADO: Precio del valor del bien en términos de dinero. El precio

representa los términos a los cuales las personas y las empresas intercambian

distintos bienes de manera voluntaria

Según el libro de Economía P. A. SAMUELSON, W. D. NORDHAUS pp. 26

PRECIO SOCIAL: costo que significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o

factor productivo.

Según el Glosario del Ministerio de Economía

e) DEFINICIÓN DE MERCADO. CLASIFICACIÓN DE MERCADOS.

Definición de Mercado: Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores

que, por medio de sus interacciones reales o potenciales, determinan el precio de un

producto o de un conjunto de productos.

CLASIFICACION:

Mercados Competitivos: Un mercado perfectamente competitivo tiene numerosos

compradores y vendedores, por lo que ninguno de ellos influye significativamente

en el precio.

Mercados no Competitivos: en algunos mercados hay muchos productores, pero

estos no son competitivos; es decir, las empresas pueden influir conjuntamente en el

precio.

Según el libro de Microeconomía de R.S. PINDYCK, D.L. RUBINFELD, pp.9

Page 7: TRABAJO DE ECONOMIA

Definición de Mercado: Un mercado es cualquier acuerdo que permite a

compradores y vendedores obtener información sobre algún bien o servicio y hacer

negocios entre sí.

CLASIFICACION:

Por sus características, los economistas identifican

Cuatro tipos de mercados:

1. Competencia perfecta: se presenta en un mercado cuando en él participan

muchas empresas, cada una de las cuales vende productos idénticos a las demás,

hay muchos compradores y no existe ninguna restricción a la entrada de nuevas

empresas a la industria.

2. Competencia monopolística: es una estructura de mercado en la cual compiten

un gran número de empresas que elaboran productos similares, pero con ligeras

diferencias.

3. Oligopolio: es una estructura de mercado en la cual compite un pequeño número

de empresas.

4. Monopolio: surge cuando en el mercado hay una sola empresa que produce un

bien o servicio sin sustitutos cercanos y que está protegida de la competencia por

una barrera que impide la entrada de nuevas empresas.

Según el libro de Microeconomía de PARKIN, MICHAEL y LORÍA,

EDUARDO, pp. 44 y 237

Los mercados son lugares en los que compradores y vendedores interactúan,

intercambian bienes y servicios, y determinan precios. Existen mercados para casi

todo. Es posible adquirir obras de arte de los maestros antiguos en las casas de

subasta de Nueva York, o permisos para contaminar en el Chicago Board of Trade,

o drogas ilegales con los vendedores establecidos en muchas ciudades grandes. Un

mercado puede estar centralizado, como el mercado de valores. Puede estar

descentralizado, como el caso del trabajo. Puede existir sólo electrónicamente como

es el caso cada vez más frecuente del comercio electrónico en Internet.

Page 8: TRABAJO DE ECONOMIA

“Un mercado es un mecanismo a través del cual compradores y vendedores

interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios.”

Según el libro de Economía P. A. SAMUELSON, W. D. NORDHAUS pp. 25

CLASIFICACION DE MERCADOS

DEPENDIENDO DEL ÁREA GEOGRÁFICA QUE ABARQUEN, LOS

MERCADOS SE CLASIFICAN EN:

Locales: Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la

localidad.

Regionales: Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región

geográfica o económica.

Nacionales: Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales

internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.

Mundial: El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre

países) forman el mercado mundial.

DE ACUERDO CON LO QUE SE OFRECE, LOS MERCADOS PUEDEN

SER:

De mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos

específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del

café, etcétera.

De servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino

servicios; el más importante es el mercado de trabajo.

Page 9: TRABAJO DE ECONOMIA

DE ACUERDO CON EL TIEMPO DE FORMACIÓN DEL PRECIO, LOS

MERCADOS SE CLASIFICAN EN:

De oferta instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece

rápidamente y está determinado por el precio de reserva.

De corto plazo: En este mercado el precio no se establece rápidamente y se

encuentra determinado en buena medida por los costos de producción. La

empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos.

De largo plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena

medida por los costos de producción.

Según el libro de Introducción a la Economía. José Ávila y Lugo, pp. 157, 160.