trabajo de diploma - universidad de las tunasroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2507/1/tesis...

90
1 Universidad Las Tunas “Vladimir Ilich Lenin’’ Facultad de Ciencias Técnicas Departamento de Ingeniería Industrial TRABAJO DE DIPLOMA Título: DISEÑO DE SISTEMA DE ILUMINACIÓN GENERAL EN LA LÍNEA DE FABRICACIÓN DE BARRAS CORRUGADAS DE LA EMPRESA ACINOX TUNAS Autor: Maite Molina Gongora Tutor: Ing. Delfín Ramos Leyva Las Tunas 2013 ¨Año 55 de la Revolución¨

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Las Tunas

“Vladimir Ilich Lenin’’

Facultad de Ciencias Técnicas

Departamento de Ingeniería Industrial

TRABAJO DE DIPLOMA

Título: DISEÑO DE SISTEMA DE ILUMINACIÓN

GENERAL EN LA LÍNEA DE FABRICACIÓN DE BARRAS

CORRUGADAS DE LA EMPRESA ACINOX TUNAS

Autor: Maite Molina Gongora

Tutor: Ing. Delfín Ramos Leyva

Las Tunas 2013

¨Año 55 de la Revolución¨

2

PENSAMIENTO

"El hombre es capaz de percibir visualmente los objetos que lo

rodean porque estos reflejan luz, o la emiten, en mayor o menor

grado, y los ojos reciben esta luz reflejada, convirtiéndola en

impulsos nerviosos, que envían al cerebro donde se completa el

proceso visual"

Viña

3

DEDICATORIA

• A mi familia, que han estado siempre al tanto de mi trabajo y superación.

• A mi esposa por la comprensión y ayuda que ha proporcionado.

• A mis amigos y compañeros que me brindaron su apoyo incondicional.

4

AGRADECIMIENTOS

• A la Revolución Cubana por darnos la posibilidad de estudiar y superarnos.

• A mis padres que me educaron bajo los principios de respeto, humildad y amor.

• De manera muy especial a mi tutor Delfín Ramos Leyva por la orientación y estímulo

constante en la realización de esta tesis.

• A mis compañeros de trabajos y amigos.

• A todos los que una manara u otra contribuyeron a la exitosa realización de esta tesis.

A todos y cada uno de ellos:

Muchas Gracias

5

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la Empresa ACINOX Las Tunas perteneciente al Ministerio

de Industrias y radicada en la Ciudad de Las Tunas.

El estudio tiene como objetivo esencial aplicar un procedimiento para el análisis y diseño de

sistemas de iluminación general en la línea de fabricación de barras corrugadas del Taller de

Laminación, para mejorar las condiciones de trabajo de los obreros que allí laboran. Para lograrlo

se llevaron a cabo mediciones los niveles de iluminación, para determinar si los niveles son los

requeridos por la NC-ISO 8995/CIE S 008: 2003 Iluminación, se analizó el estado del sistema de

alumbrado actual y las afectaciones a la salud del personal expuesto, con los datos obtenidos se

diseñó un sistema de iluminación general y se recomiendan una serie de medidas en función de

resolver y gestionar adecuadamente los valores no óptimos de este agente físico nocivo a la salud

de los trabajadores.

Para abordar de forma integral la problemática en estudio, se realizó una amplia revisión de la

bibliografía y de los datos que fueron arrojados por el diagnóstico realizado en nuestras sesiones

de trabajo, tales como: que existen problemas de iluminación insuficiente en el área de trabajo

estudiada, trastornos visuales de algunos trabajadores ocupacionalmente expuestos a una

deficiente iluminación y la falta de luminarias en áreas de trabajo peligrosas.

Los resultados obtenidos facilitarán mejorar las condiciones de iluminación en los lugares y

puestos de trabajo, contribuyendo así a prevenir muchos accidentes que tienen como causa una

visibilidad deficiente.

6

SUMMARY

The present investigation was carried out in the Company ACINOX Tunas belonging to the Ministry

of Industries and resided in the City of The Tunas.

The study has as essential objective to apply a procedure for the analysis and design of systems of

general illumination in the line of production of bars corrugates of the Shop of Lamination, to

improve the conditions of the workers' work that there work. To achieve it they were taken to end

mensurations the levels of illumination, to determine if the levels are those required by the NC-ISO

8995/CIE S 008: 2003 illumination, it was analyzed the state of the system of current illumination

and the affectations to the exposed personnel's health, with the obtained data a system of general

illumination was designed and they are recommended a series of measures in function of to solve

and to negotiate the non good values appropriately from this noxious physical agent to the health of

the workers.

To approach in an integral way the problem in study, she/he was carried out a wide revision of the

bibliography and of the data that were thrown by the diagnosis carried out in our work sessions,

such as: that problems of insufficient illumination exist in the studied work area, visual dysfunctions

of some hard-working exposed occupationally to a faulty illumination and the lack of stars in

dangerous work areas.

The obtained results will facilitate to improve the conditions of illumination in the places and work

positions, contributing this way to prevent many accidents that they have like cause a faulty

visibility.

7

INDICE

CONTENIDO PÁG. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 8 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL……………………………….....14

1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ILUMINACIÓN…………………………….17 1.2 GENERALIDADES SOBRE ILUMINACIÓN…………………………………...18 1.3 DISEÑO DE SISTEMAS DE ALUMBRADO..………………………………....26

1.3.1. Niveles de iluminación…………………………………………………...27 1.3.2. Tipos de iluminación…………………………………………………..….29 1.3.3. Sistemas de iluminación………………………………………………….31 1.3.4. Iluminación industrial……………………………………………………...35 1.3.5. Principales afectaciones y enfermedades que origina la falta de iluminación…………………………………………………………………..38

CAPÍTULO 2. APLICACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN GENERAL EN LA LÍNEA DE FABRICACIÓN DE BARRAS CORRUGADAS DEL TALLER DE LAMINACIÓN……………………………………………………………………………..39 2.1. Material y método……………………………………………………………….39 2.2. Aplicación de un procedimiento para el análisis y diseño de sistemas de iluminación general……………………………………………………….41 2.2.1. Etapa I. Organizar el trabajo ……………………….…………………..44 2.2.2. Etapa 2. Diagnosticar y evaluar factores de riesgos laborales……..49 2.2.3. Etapa 3. Diseño y evaluación del nuevo sistema de iluminación…..54 2.2.3.1. Análisis de criterios ergéticos…………………………………..57 2.2.3.2. Alternativas de soluciones propuestas………………………...59 2.2.4. Etapa 4. Supervisión y control…………………………………………..60 CONCLUSIONES………………………………………………………………………. ..62 RECOMENDACIONES………………………………………………………………..…63 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………65 ANEXOS

8

INTRODUCCIÓN

En el ámbito profesional están presentes ciertas condiciones laborales con las cuales interactúan

los trabajadores generándose riesgos que pueden llegar a ser perjudiciales para su bienestar

convirtiéndose en factores amenazantes de la salud física y mental de los mismos. Así pues el

conocimiento que tengan los trabajadores sobre los riesgos producidos por las condiciones

laborales es un factor determinante, por lo que se hace necesario identificarlos, evaluarlos y tomar

acciones correctivas ante estos para disminuirlos, tanto como sea posible, las condiciones de

trabajo deben estar basados en entornos positivos para la práctica del profesional que favorezcan

la excelencia y el trabajo, que aseguren la salud, la seguridad y el bienestar del personal.

La creación de un ambiente de trabajo seguro tiene que estar en el primer lugar de la lista de

prioridades y, en general, se aumenta la seguridad haciendo que los peligros sean clara-mente

visibles. El orden de prioridad de las otras dos necesidades dependerá en gran medida del uso

dado al ambiente interior. La realización de la tarea puede mejorarse haciendo que sea más fácil

ver todos sus detalles, mientras que se crean ambientes visuales apropiados variando el énfasis

de iluminación dado a los objetos y superficies existentes dentro del ambiente interior.

La luz y el color influyen en nuestra sensación general de bienestar, incluyendo la moral y la fatiga.

Con bajos niveles de iluminación, los objetos tienen poco o ningún color o forma y se produce una

pérdida de perspectiva. A la inversa, el exceso de luz puede ser tan incómodo como su escasez.

La luz constituye un estímulo que influye en el estado de ánimo, tanto desde el punto de vista

psicológico como desde el fisiológico; los trabajadores son capaces de rendir más y mejor con una

buena iluminación. (1)

"El hombre es capaz de percibir visualmente los objetos que lo rodean porque estos

reflejan luz, o la emiten, en mayor o menor grado, y los ojos reciben esta luz reflejada,

convirtiéndola en impulsos nerviosos, que envían al cerebro donde se completa el

proceso visual" (Viña, 1987).(33)

En el Anexo 1 se muestra como se realiza este proceso.

9

Los seres humanos poseen una capacidad extraordinaria para adaptarse a su ambiente y a su

entorno inmediato. De todos los tipos de energía que pueden utilizar los humanos, la luz es la más

importante.

La luz no es más que una radiación electromagnética emitida dentro del espectro visible y que por

tanto es capaz de producir una sensación visual (1).

La luz es un elemento esencial de nuestra capacidad de ver y necesaria para apreciar la forma, el

color y la perspectiva de los objetos que nos rodean en nuestra vida diaria. La mayor parte de la

información que obtenemos a través de nuestros sentidos la obtenemos por la vista (cerca del 80

%). Y al estar tan acostumbrados a disponer de ella, damos por supuesta su labor. Ahora bien, no

debemos olvidar que ciertos aspectos del bienestar humano, como nuestro estado mental o

nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminación y por el color de las cosas que nos

rodean. Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort visuales

son extraordinariamente importantes, ya que muchos accidentes se deben, entre otras razones, a

deficiencias en la iluminación o a errores cometidos por el trabajador, a quien le resulta difícil

identificar objetos o los riesgos asociados con la maquinaria, los transportes, los recipientes

peligrosos, etcétera. (1)

La luz permite que las personas recibamos gran parte de la información que nos relaciona con el

entorno exterior a través de la vista, por lo que el proceso de ver se convierte en fundamental para

la actividad humana y queda unido a la necesidad de disponer de una buena iluminación. Por

extensión, en el ámbito laboral es indispensable la existencia de una iluminación correcta que

permita ver sin dificultades las tareas que se realizan en el propio puesto de trabajo o en otros

lugares de la empresa (almacén, garaje, laboratorio, despachos, etcétera), así como transitar sin

peligro por las zonas de paso, las vías de circulación, las escaleras o los pasillos. (7)

Una buena iluminación facilita considerablemente que un determinado trabajo sea realizado en

condiciones satisfactorias de eficiencia y precisión, aumentando su cantidad y calidad y

reduciendo la carga y la fatiga visual.

Por otra parte evita errores en el desempeño laboral y accidentes provocados por iluminaciones

deficientes, especialmente en vías de circulación, escaleras o lugares de paso.

El correcto diseño de un sistema de iluminación debe ofrecer las condiciones óptimas para el

confort visual. Para conseguir este objetivo, debe establecerse una primera línea de colaboración

10

entre arquitectos, diseñadores de iluminación y los responsables de higiene en el trabajo, que

debe ser anterior al inicio del proyecto, con el fin de evitar errores que pueda ser difícil corregir una

vez terminado. Entre los aspectos más importantes que es preciso tener en cuenta cabe citar el

tipo de lámpara y el sistema de alumbrado que se va a instalar, la distribución de la luminancia, la

eficiencia de la iluminación y la composición espectral de la luz.

El hecho de que la luz y el color afectan a la productividad y al bienestar psicofisiológico del

trabajador debe animar a los técnicos en iluminación, fisiólogos y ergonomistas a tomar iniciativas

destinadas a estudiar y determinar las condiciones más favorables de luz y color en cada puesto

de trabajo. La combinación de iluminación, el contraste de luminancias, el color de la luz, la

reproducción del color o la elección de los colores son los elementos que determinan el clima del

colorido y el confort visual.

Es importante examinar la luz en el lugar de trabajo no sólo con criterios cuantitativos, sino

también cualitativos. El primer paso es estudiar el puesto de trabajo, la precisión que requieren las

tareas realizadas, la cantidad de trabajo, la movilidad del trabajador, etcétera. La luz debe incluir

componentes de radiación difusa y directa. El resultado de la combinación de ambos producirá

sombras de mayor o menor intensidad, que permitirán al trabajador percibir la forma y posición de

los objetos situados en el puesto de trabajo. Deben eliminarse los reflejos molestos, que dificultan

la percepción de los detalles, así como los brillos excesivos o las sombras oscuras.(2)

Es evidente que una iluminación deficiente puede aumentar la posibilidad de que las personas

cometan errores trabajando y de que se produzcan accidentes. Del mismo modo, una mala

iluminación puede provocar la aparición de fatiga visual, con los pertinentes perjuicios que esto

representa para la salud de las personas: problemas en los ojos (sequedad, picor o escozor) dolor

de cabeza, cansancio, irritabilidad, mal humor, etc. En consecuencia, un análisis ergonómico y de

seguridad de un lugar de trabajo siempre debe tener en cuenta que el nivel de iluminación sea el

idóneo: “la iluminación correcta es la que permite distinguir las formas, los colores, los objetos en

movimientos y apreciar los relieves, y que todo ello, además, se haga fácilmente y sin fatiga, es

decir, que asegure el confort visual permanentemente.” (NTP nº 211. “Iluminación en el puesto de

trabajo”. Ricardo Chavarría Cosar). Por eso surge la necesidad de controlar, minimizar y/o eliminar

el riesgo existente en las áreas estudiadas debido a un inadecuado sistema de iluminación,

provocado por insuficientes cantidad de luminarias, deficiente ubicación, tipo de luz que emiten,

altura de las mismas y tareas/actividades para las que son requeridas y diseñar un plan de

11

medidas en función de lograr una mayor seguridad en el trabajo y una salud estable aumentando

considerablemente las condiciones laborables.

En los talleres productivos de la Empresa de Aceros Inoxidables de Las Tunas, durante más de 20

años se han realizado operaciones productivas que no cuentan con una adecuada iluminación,

que pueden ocasionar daños en el sistema de la vista y otras afectaciones perjudiciales al

hombre; reafirmándose el asunto con los criterios emitidos por trabajadores entrevistados.

Los trastornos visuales asociados con deficiencias del sistema de iluminación son habituales en

los lugares de trabajo. Dado que la vista es capaz de adaptarse a situaciones de iluminación

deficiente, a veces no se tienen estos aspectos en cuenta con la seriedad que se debería.

Por lo anteriormente expuesto, esta investigación presenta como problema de investigación:

deficiencias en el sistema de alumbrado actual del Taller de Laminación de la Empresa ACINOX

Las Tunas lo cual trae como consecuencia la exposición a bajos niveles de iluminación.

De ahí que el objeto de la investigación la Seguridad y Salud en el Trabajo,

Se define como objetivo general: realizar un estudio para el diseño de sistemas de iluminación

general en la línea de fabricación de barras corrugadas del Taller de Laminación de la empresa

ACINOX Tunas, de modo que permita mejorar las condiciones de trabajo de los obreros que allí

laboran.

Estas áreas de trabajo están sometidas un inadecuado sistema de iluminación, provocado por

insuficientes cantidad de luminarias y deficiente ubicación de las mismas. Es por ello que el

campo de acción la exposición al el riesgo físico (Iluminación).

Se define como hipótesis: Si se realiza el estudio para el análisis y diseño de sistemas de

iluminación general en la línea de fabricación de barras corrugadas del Taller de Laminación de la

empresa ACINOX Tunas, es posible mejorar los niveles de iluminación en las áreas críticas de

trabajo y por consiguiente, atenuar las afectaciones a la salud por la exposición involuntaria a este

agente físico.

Para lograr el objetivo de esta investigación se llevaron a cabo las siguientes tareas científicas:

• La consulta de bibliografía referente al objeto de estudio y elaborar el marco teórico

referencial que servirá de soporte de la .

• Realización del estudio para el análisis y diseño de sistemas de iluminación general en la

línea de fabricación de barras corrugadas del taller de laminación

12

• Evaluación de la aplicación de las medidas propuestas.

El aporte fundamental de la investigación: la propuesta de un sistema general de iluminación

que cumpla con los requisitos establecidos para realización de los procesos productivos en el taller

de laminación de la Empresa ACINOX Las Tunas.

Los métodos de investigación utilizados fueron:

Del nivel teórico:

• Histórico-lógico: el mismo permitió establecer un ordenamiento lógico en la

caracterización gnoseológica y las transformaciones teóricos conceptuales respecto al

objeto y campo de acción.

• Análisis y síntesis de la información: permitió establecer y definir los referentes teóricos y

conceptuales que sirvieron de sustento al proceso investigativo en relación con el objeto y

el campo de investigación.

• Inductivo-deductivo: posibilitó la construcción de la hipótesis, estructurar las conexiones

entre las categorías que la integran y la relación causal que se establece entre ellas.

Del nivel empírico:

• La observación: se utilizó la observación directa de los procesos para conocer y evaluar

las principales condiciones en que se realizan.

• Encuestas: se empleó en la recogida de información sobre los elementos específicos que

deben contener los cambios que se proponen.

Las técnicas utilizadas para alcanzar los fines propuestos fueron:

• Entrevistas

• Revisión de documentos

• Diagrama Causa efecto

• Técnicas de medición de niveles de iluminación en interiores.

El presente proyecto de investigación quedará conformado de la siguiente manera: la Introducción,

donde se aborda el manejo y control de los riesgos asociados a la convivir con el riesgo físico

(Iluminación) por la exposición involuntaria durante el desarrollo de las actividades laborales, se

expone la metodología de la investigación a desarrollar, así como los métodos utilizados para la

realización de la investigación; el cuerpo de la tesis con dos capítulos, el primero definido como

“Marco Teórico Referencial”, donde se exponen los antecedentes y los elementos teóricos que

13

sustentaron la investigación; y el segundo “Aplicación del procedimiento para el análisis y diseño

de sistemas de iluminación general en los puestos de trabajo del Taller de Laminación“, que

aborda la aplicación de técnicas de medición y evaluación de los diferentes niveles de iluminación

para caracterizar la exposición de riesgo, e incluye los resultados obtenidos y la propuesta de

medidas para resolver las insuficiencias detectadas. Además cuenta con las Conclusiones y

Recomendaciones derivadas de la investigación, la Bibliografía utilizada y los Anexos.

14

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En este capítulo se exponen los antecedentes los elementos teóricos que sustentaron la

investigación.

1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ILUMINACIÓN

El fuego

Las primeras formas de iluminación se dieron con las fogatas utilizadas para calentarse y

protegerse de los animales salvajes. Las chispas que saltaban de estas fogatas se convirtieron en

las primeras antorchas. Durante muchos milenios la antorcha continuo como una importante

fuente de iluminación. Durante el medioevo las antorchas, portátiles o ancladas en soportes

metálicos de las callejuelas y plazas, se convirtieron en el primer ejemplo de alumbrado público.

(2)

Lámparas de aceite

Las lámparas de terracota más antiguas, que datan del 7000 al 8000 A.C., han sido encontradas

en las planicies de Mesopotamia. En Egipto y Persia se han encontrado lámparas de cobre y

bronce que datan aproximadamente del 2700 A.C. (2)

En el 1000 A.C. la eficiencia de las lámparas se debía a sus mechas vegetales que quemaban

aceites de oliva o nuez. Para el quinto siglo antes de nuestra era, estas lámparas ya eran de uso

común domestico. Con la introducción del bronce y posteriormente del hierro, los diseños de las

lámparas de aceite se fueron haciendo más y más elaborados.

Hubo múltiples esfuerzos para mejorar la eficiencia de estas lámparas. En él último siglo antes de

nuestra era, Hero de Alejandría invento una lámpara en la que por una columna de presión, el

aceite que alimentaba la mecha iba subiendo. Leonardo Da Vinci, modificó este diseño y añadió

un lente de cristal. La luz que provenía de esta nueva lámpara se lograba por una mecha que se

quemaba en forma constante, y gracias al lente de cristal la superficie de trabajo recibía niveles de

iluminación que permitían la lectura nocturna. Da Vinci también diseñó lentes de agua para

corregir la miopía, estos inventos registran la primera correlación análisis sobre la interacción de la

luz y la visión. (2)

El descubrimiento del petróleo en 1859 por Edwin L. Drake produjo una nueva fuente de gran

eficiencia luminosa. Durante los próximos 20 años, el 80% de las patentes anuales se destinaron a

15

este tipo de lámparas. Durante el resto del siglo XIX y principios del siglo XX, estas lámparas

registraron numerosas mejorías, haciéndolas de uso común en los ambientes domésticos,

industriales y de alumbrado público. (2)

Velas

El uso de velas data de los principios de la era cristiana y su fabricación es probablemente una de

las industrias más antiguas. Las primeras velas eran hechas con palos de madera recubiertos con

cera de abeja. Se piensa que los fenicios fueron los primeros en usar velas de cera (400 D.C.). El

uso de velas no era tan común como el de lámparas de aceite, pero su uso se incrementó durante

el medioevo. Durante los siglos XVI a XVIII, las velas eran la forma más común para iluminar los

interiores de las edificaciones. Las velas en elaborados candelabros se utilizaron como fuente de

iluminación hasta que fueron sustituidas en 1834 con el recientemente descubierto gas. Hoy en

día se utilizan las velas principalmente en ceremonias religiosas, como objetos decorativos y en

ocasiones festivas. (2-3)

Lámparas de gas

En 1664, John Clayton descubrió en el norte de Inglaterra un pozo de gas y lo extrajo por

destilación. En 1784, Jean Pierre Mincklers produjo luz por primera vez con gas mineral. La

primera instalación de lámparas de gas, la uso William Murdock en 1784 para iluminar su casa en

Inglaterra. Posteriormente, se iluminaron almacenes, a los cuáles se conducía el gas por medio

de ductos de metal. (2-3)

A pesar del temor público por la seguridad del gas, F. A.Windsor instalo por primera vez lámparas

en las vías públicas de Londres. Windsor, se conoce como el precursor de las instalaciones de

alumbrado de gas. Este sistema de alumbrado se adoptó en muchas ciudades de países europeos

y americanos pero finalmente fue sustituido por la electricidad durante el siglo XX.

Lámparas eléctricas

En 1650, Otto von Guerike de Alemania descubrió que la luz podía ser producida por excitación

eléctrica. Encontró que cuando un globo de sulfuro era rotado rápidamente y frotado, se producía

una emanación luminosa. En 1706, Francis Hawsbee inventó la primera lámpara eléctrica al

introducir sulfuro dentro de un globo de cristal al vacío. Después de rotarla a gran velocidad y

frotarla, pudo reproducir el efecto observado por von Guerike. (2-3)

16

La primera patente para una lámpara incandescente la obtuvo Frederick de Moleyns en 1841,

Inglaterra. Aun cuando esta producía luz por el paso de electricidad entre sus filamentos, era de

vida corta. Durante el resto del siglo XIX, muchos científicos trataron de producir lámparas

eléctricas.

Finalmente, Thomas A. Edison produjo una lámpara incandescente con un filamento carbonizado

que se podía comercializar. Aunque esta lámpara producía luz constante durante un periodo de

dos días, continúo sus investigaciones con materiales alternos para la construcción de un

filamento más duradero. Su primer sistema de iluminación incandescente la exhibió en su

laboratorio el 21 de diciembre de 1879. (4)

Edison hizo su primera instalación comercial para el barco Columbia. Esta instalación con 115

lámparas fue operada sin problemas durante 15 años. En 1881, su primer proyecto comercial fue

la iluminación de una fábrica de Nueva York. Este proyecto fue un gran éxito comercial y

estableció a sus lámparas como viables. Durante los siguientes dos años se hicieron más de 150

instalaciones de alumbrado eléctrico y en 1882 se construyó la primera estación para generar

electricidad en Nueva York. En ese mismo año, Inglaterra montó la primera exhibición de

alumbrado eléctrico. (14)

En 1904, el norteamericano Willis R. Whitney produjo una lámpara con filamento de carbón

metalizado, la cual resultó más eficiente que otras lámparas incandescentes previas. La lámpara

con filamento de tungsteno representó un importante avance en la fabricación de lámparas

incandescentes y rápidamente reemplazaron al uso de tántalo y carbón en la fabricación de

filamentos metálicos. (14)

En 1913, Irving Langmuir introdujo gases inertes dentro del cristal de la lámpara logrando retardar

la evaporación del filamento y mejorar su eficiencia. Al principio se uso el nitrógeno puro para este

uso, posteriormente otros gases tales el argón se mezclaron con el nitrógeno en proporciones

variantes. El bajo costo de producción, la facilidad de mantenimiento y su flexibilidad dio a las

lámparas incandescentes con gases tal importancia, que las otras lámparas incandescentes

prácticamente desaparecieron. (13)

Durante los próximos años se crearon una gran variedad de lámparas con distintos tamaños y

formas para usos comerciales, domésticos y otras funciones altamente especializadas.

17

Los tubos se usaron inicialmente solo para los experimentos. Utilizando los tubos Geissler, Daniel

McFarlan Moore entre 1891 y 1904 les introdujo nitrógeno para producir una luz amarilla y bióxido

de carbón para producir luz rosado-blanca, color que aproxima a la de la luz del día. Estas

lámparas eran ideales para comparar colores. La primera instalación comercial con los tubos

Moore, se hizo en un almacén de Newark, N.J., durante 1904. El tubo Moore era difícil de instalar,

reparar, y mantener. Peter Moore Hewitt comercializó una lámpara de mercurio en 1901, con una

eficiencia de dos o tres veces mayor que la de la lámpara incandescente. Su limitación principal

era que su luz carecía totalmente de rojo. La introducción de otros gases fracaso en la producción

de un mejor balance del color, hasta que Hewitt ideó una pantalla fluorescente que convertía parte

de la luz verde, azul y amarilla en rojo, mejorando así el color de la luz. Peter Moore Hewitt colocó

su primera instalación en las oficinas del New York Post en 1903. Debido a su luz uniforme y sin

deslumbramiento, la lámpara fluorescente inmediatamente encontró aceptación en Norteamérica.

(13)

La investigación del uso de gases nobles para la iluminación era continua. En 1910 el francés

Georges Claude, estudió lámparas de descarga con varios gases tales como el neón, argón, helio,

criptón y xenón, resultando las lámparas de neón. El uso de la lámpara de neón fue rápidamente

aceptado para el diseño de anuncios, debido a su flexibilidad, luminosidad y sus brillantes colores.

Pero debido a su baja eficiencia y sus colores particulares nunca encontró aplicación en la

iluminación general. (14)

El fenómeno fluorescente se había conocido durante mucho tiempo, pero las primeras lámparas

fluorescentes se desarrollaron en Francia y Alemania en la década de los 30. En 1934 se

desarrollo la lámpara fluorescente en los Estados Unidos. Esta ofrecía una fuente de bajo

consumo de electricidad con una gran variedad de colores. La luz de las lámparas fluorescentes

se debe a la fluorescencia de ciertos químicos que se excitan por la presencia de energía

ultravioleta.

La primer lámpara fluorescente era a base de un arco de mercurio de aproximadamente 15 vatios

dentro de un tubo de vidrio revestido con sales minerales fluorescentes (fosforescentes). La

eficiencia y el color de la luz eran determinados por la presión de vapor y los químicos

fosforescentes utilizados. Las lámparas fluorescentes se introdujeron comercialmente en 1938, y

su rápida aceptación marcó un desarrollo importante en el campo de la iluminación artificial. No

18

fue hasta 1944 que las primeras instalaciones de iluminación con lámparas fluorescentes se

hicieron. (4)

A partir de la segunda guerra mundial se han desarrollado nuevas lámparas y numerosas

tecnologías que además de mejorar la eficiencia de la lámpara, las ha hecho más adecuadas a las

tareas del usuario y su aplicación. Entre los desarrollos a las lámparas fluorescentes, se incluyeron

los balastos de alta frecuencia que eliminan el parpadeo de la luz, y la lámpara fluorescente

compacta que ha logrado su aceptación en ambientes domésticos.

1.2 GENERALIDADES SOBRE ILUMINACIÓN.

Unidades y magnitudes de iluminación.

En el campo de la iluminación se utilizan habitualmente varias magnitudes, las básicas son las

siguientes:

Flujo luminoso. Energía luminosa emitida por una fuente de luz durante una unidad de tiempo.

Unidad: lumen (lm)

Intensidad luminosa. Flujo luminoso emitido en una dirección determinada por una luz que no

tiene una distribución uniforme. Unidad: candela (cd)

Nivel de iluminación. Nivel de iluminación de una superficie de un metro cuadrado que recibe un

flujo luminoso de un lumen. Unidad lux- m2.

Luminancia o brillo fotométrico. Se define para una superficie en una dirección determinada, y

es la relación entre la intensidad luminosa y la superficie vista por un observador situado en la

misma dirección (superficie aparente). Unidad. Cd/m2.

Contraste. Diferencia de luminancia entre un objeto y su entorno o entre diferentes partes de un

objeto.

Reflectancia. Proporción de la luz que es reflejada en una superficie. Es una cantidad no

dimensional. Su valor varía entre 0 y 1

Capacidad de reproducción cromática.- Capacidad de una lámpara para reproducir el color de

los objetos. Esta capacidad se expresa mediante el “rendimiento en color de la lámpara” en una

escala del 1 al 100. Una lámpara cuyo rendimiento en color es igual a 100 tiene una capacidad de

reproducción cromática igual a la del iluminante patrón (similar al de la luz natural).

Desequilibrio de luminancias.- En un puesto de trabajo el desequilibrio de luminancias se

produce cuando la luminosidad (luminancia) de la tarea es muy diferente a la que tienen las

superficies del entorno; por ejemplo, la lectura de impresos en papel blanco situados sobre una

mesa negra.

19

Deslumbramiento.- El deslumbramiento se produce cuando dentro del campo visual existen

objetos o superficies con una luminosidad (luminancia) excesiva; por ejemplo, una lámpara sin

apantallar o unas paredes blancas iluminadas.

Efectos estroboscópicos.- Se producen cuando se contemplan objetos en movimiento

iluminados con luz fluctuante. Uno de los ejemplos más comunes de efecto estroboscópico es el

que hace aparecer en reposo o moviéndose lentamente a una rueda o volante que gira a gran

velocidad.

Reflectancia.- Relación entre el flujo de luz reflejado por una superficie y el flujo de luz que recibe.

La reflec-tancia de una superficie negra es cero mientras que la de una superficie blanca se

aproxima a la unidad.

Reflejos molestos.- Se producen cuando un objeto brillante se refleja sobre alguna superficie

pulida situada en el entorno visual.

Combinación y elección de los colores

La elección de los colores es muy relevante si la estudiamos conjuntamente con aquellas

funciones en las que es importante identificar los objetos que se han de manipular. También es

relevante a la hora de delimitar vías de comunicación y en aquellas tareas que requieren un

contraste nítido.

La elección de la tonalidad no es una cuestión tan importante como la elección de las

cualidades reflectantes apropiadas de una superficie. Existen varias recomendaciones que

pueden aplicarse a este aspecto de las superficies de trabajo:

Techos: la superficie de un techo debe ser lo más blanca posible (con un factor de reflexión

del 75 %), porque entonces reflejará la luz de manera difusa, disipando la oscuridad y

reduciendo los brillos de otras superficies. A ello se añade el ahorro en iluminación artificial.

Paredes y suelos: las superficies de las paredes situadas a nivel de los ojos pueden provocar

deslumbramiento. Los colores pálidos con factores de reflexión del 50 al 75 % suelen ser

adecuados para las paredes. Aunque las pinturas brillantes tienden a durar más tiempo que los

colores mate, son más reflectantes. Por consiguiente, las paredes deberán tener un acabado

mate o semibrillante.

Los acabados de los suelos deberán ser de colores ligeramente más oscuros que las paredes

y los techos para evitar brillos. El factor de reflexión de los suelos debe oscilar entre el 20 y el

25%.

20

Equipo: las superficies de trabajo, mesas y maquinaria deberán tener factores de reflexión de

entre un 20 y un 40 %. Los equipos deberán tener un acabado duradero de un color puro - gris

o marrones claros— y el material no deberá ser brillante.

El uso apropiado de los colores en el ambiente de trabajo contribuye al bienestar, aumenta la

productividad y puede tener efectos positivos para la calidad. También puede contribuir a

mejorar la organización y a prevenir accidentes.

La iluminación, a diferencia de otros riesgos físicos del ambiente de trabajo, no se caracteriza

por una relación directa entre su intensidad y los daños que produce en el organismo humano.

Es decir, que el riesgo asociado a ella está caracterizado por su insuficiencia o deficiencia,

tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.

En ocasiones se tiende a confundir el concepto de luz con el de iluminación, lo que resulta

erróneo. Ya que puede existir una cantidad de luz muy grande en un puesto o local de trabajo y sin

embargo, no lograr la iluminación que satisfaga las necesidades de la tarea visual con calidad y

seguridad.

En los casos que la iluminación no cumpla con los requerimientos visuales pueden originarse:

♦ Fatiga visual o general

♦ Dolores de cabeza

♦ Disminución del bienestar

♦ Disminución de la agudeza visual

♦ Pérdida paulatina de la visión

♦ Disminución de capacidad laboral

♦ Pérdidas de productividad y calidad

♦ Aumento del número de errores en las operaciones

♦ Propensión a la ocurrencia de accidentes de trabajo (4)

El hombre, como ser natural vive mejor en condiciones de iluminación natural bajo ciertos

parámetros a controlar, y toda iluminación de tipo artificial debe ser objeto de adaptación a las

características del hombre.

21

Es nuestro objetivo ofrecer un conjunto de elementos de utilidad para la identificación, la

evaluación y el control de los sistemas de iluminación en los ambientes de trabajo y

específicamente en el interior de locales.

El proceso visual

Para que se efectúe la sensación visual debe existir una fuente luminosa que incida sobre un

receptor del rayo de luz. Ese receptor visual es el ojo humano. (ANEXO 1).

El ojo humano Como el objetivo de la iluminación es hacer posible la visión cualquier estudio de la misma debe

empezar por el sentido de la vista o analizador visual.

"Mecánicamente, el ojo es el instrumento que recoge los rayos de luz y los enfoca en

una imagen que se registra en su parte posterior" (Mueller, 1971)

La luz penetra en la cornea (membrana transparente que cubre el ojo por delante) que actúa

como una lente convexa desviando los rayos a un mismo punto. Detrás de la cornea, el iris se

dilata y contrae para graduar la cantidad de luz que entra al ojo. La pupila (agujero en el centro

del iris) deja pasar la luz al cristalino (cuerpo transparente que puede cambiar de forma por la

acción del músculo ciliar) que sirve para enfocar la luz exactamente en la retina (capa sensible

a la luz que está en la parte posterior) donde las células fotosensibles convierten la energía de

la luz en señales que son llevadas al cerebro por el nervio óptico.(2)

Se puede establecer un símil entre el funcionamiento del ojo humano y el de la cámara fotográfica,

al ser ambos instrumentos ópticos de gran semejanza.

En el ojo, el iris regula la cantidad de luz que entra, variando la abertura de la pupila; el sistema

formado por la cornea y el cristalino enfoca la imagen invertida en la retina. En la cámara

fotográfica, el diafragma controla la cantidad de luz que penetra por la abertura y un lente refleja

la imagen en la película. (Ver Figura 1.1)

22

Figura 1.1 Ojo humano y cámara fotográfica

A los efectos de la seguridad y salud en el trabajo, el campo visual, es decir, la extensión angular

de las direcciones del espacio en la que un objeto puede ser percibido por el hombre, estando

inmóviles la cabeza y los ojos, comprende alrededor de 180 º en el plano horizontal y cerca de 130

º en el plano vertical, con 60 º por encima de la horizontal y 70 º por debajo.(1)

La acomodación visual

Como explicamos, el cristalino se encarga de poner las imágenes precisas y a foco. Esta función

rápida e involuntaria se llama acomodación visual.

La acomodación (Figura 1.2) es la capacidad del ojo para enfocar las imágenes en la retina

para ello el ojo depende del cristalino, cuerpo flexible que regula su forma de acuerdo a la

distancia en que se encuentra el objeto. Para enfocar objetos alejados del ojo, el cristalino toma

una forma aplanada y para enfocar objetos cercanos aumenta su convexidad mediante la

contracción de los músculos ciliares que provoca que el flexible cristalino se engruese.(2)

23

Figura 1.2 Proceso de acomodación.

Cuando el ojo trabaja observando objetos relativamente lejanos su esfuerzo es mucho menor que

cuando debe observar objetos muy cercanos, sobre todo cuando los objetos son pequeños, de

ahí que la visión cercana de pequeños detalles exija un esfuerzo severo del analizador visual y

este esfuerzo resulta mayor si las condiciones de iluminación no son las adecuadas.

La habilidad del ojo para ajustarse o acomodarse a diferentes distancias visuales disminuye

rápidamente con la edad. La velocidad de acomodación también decrece rápidamente con la

edad. Este incremento del tiempo de acomodación es importante cuando se trabaja en

actividades en que se requiere frecuentes cambios de distancia de visión lo que provoca que

las personas de mayor edad deban trabajar a menor velocidad o de lo contrario cometerán un

mayor número de errores. (2)

Adaptación

El ojo tiene la propiedad de adaptarse al nivel de iluminación existente. Esto ocurre porque la

pupila se abre o cierra para permitir sólo la cantidad de luz que llegue a la pupila.

La adaptación (Figura 1.3) es la capacidad del ojo de regular la entrada de luz al cristalino. Si la

iluminación es poca, el iris se contrae y la abertura (pupila) se hace mayor, al contrario si la

iluminación es excesiva, el iris se dilata y la pupila se reduce para limitar la entrada de luz.

24

Figura 1.3 Proceso de adaptación.

El proceso de adaptación lleva su tiempo. Recordemos el caso de entrada a un cine oscuro, donde

al principio nada se ve y al cabo de cierto tiempo puede incluso que nos moleste que se encienda

alguna luz.

Magnitudes y unidades

A continuación, ofrecemos las tres magnitudes más importantes de la iluminación con sus

correspondientes unidades de medida. Más adelante, cuando tratemos la evaluación de la

iluminación, ofreceremos formas de calcular otras magnitudes, como son el brillo o luminancia y el

contraste.

Flujo luminoso

El flujo luminoso es la cantidad de luz emitida por una fuente en todas direcciones. La unidad de

medida es el Lumen y se determina en función de la sensibilidad espectral del ojo humano.

Φ = M λ .V λ

Donde:

Φ = energía espectral de una fuente recibida por el ojo

25

M λ = emisión espectral de una fuente de luz

V λ = sensibilidad espectral del ojo humano

Intensidad luminosa

Es la densidad de la luz dentro de un pequeño ángulo sólido en una dirección determinada. O el

flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido. Se mide en candelas o en Lumen /

estereorradián. La ecuación que la identifica es:

I = Φ / W

Donde:

I = Intensidad luminosa

Φ = Flujo luminoso

W = Angulo sólido

Figura 9.11. La intensidad luminosa.

Nivel de iluminación

El nivel de iluminación es la densidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie. Se

determina por la relación entre el flujo luminoso que recibe la superficie y el área de esta. La

unidad es el Lux o Lumen / m2.

La ecuación del nivel de iluminación es:

Φ

W

I

26

E = Φ / S

Donde:

E = Nivel de iluminación

Φ = Flujo luminoso

S = Área de la superficie

Leyes fundamentales de la iluminación

Una vez que dominamos ciertos conceptos, vamos a enunciarles tres leyes de la iluminación que

pueden ser de mucha utilidad para analizar cómo puede variar la iluminación en función de la

intensidad luminosa de las fuentes, la distancia al punto a iluminar y la posición respecto a una

línea perpendicular a ese punto.

Ley principal de la iluminación

Esta ley establece que la iluminación de una superficie situada perpendicularmente a la radiación

luminosa es directamente proporcional a la intensidad de la fuente e inversamente proporcional al

cuadrado de la distancia que la separa de la misma.

Es decir que: E = I / D 2

Más de un autor puntualiza que esta ley sólo se aplica cuando la distancia de la fuente luminosa a

la superficie sobre la cual se quiere calcular el nivel de iluminación es al menos diez veces mayor

que el diámetro de la fuente y si esta es de forma irregular se debe tomar su mayor dimensión

transversal.

1.3. DISEÑO DE SISTEMAS DE ALUMBRADO

En muchos aspectos de nuestra vida dependemos del sol como nuestra fuente de iluminación,

por ejemplo en el trabajo en la agricultura y la construcción, sin embargo cuando las actividades

humanas se realizan puertas adentro, es necesario buscar algún tipo de iluminación artificial.

27

En aquellas circunstancias en las que se emplea iluminación artificial es posible diseñar un

sistema de alumbrado de modo que la iluminación proporcionada resulte satisfactoria para el tipo

de actividad que se va a realizar.

El diseño de un sistema de alumbrado en un local y sus distintos puestos de trabajo requiere de

un análisis previo no sólo de las necesidades de iluminación de acuerdo con las tareas que se

realizan en el lugar, sino también de aspectos económicos como son: el consumo energético;

los costos y disponibilidades de lámparas y luminarias; posibilidades de aprovechamiento de la

luz natural, etc. Por lo que el diseño del sistema debe comenzar determinando ¿Cuál es el

nivel de iluminación necesario? ¿Qué tipo de iluminación es el adecuado a la actividad? ¿Qué

fuente de luz y tipos de luminarias se debe utilizar? ¿Qué sistema de iluminación debe ser

instalado?

1.3.1. Nivel de iluminación

Uno de los datos fundamentales para calcular una instalación de alumbrado es la cantidad de luz

que hay que proporcionar.

Es obvio que sin las exigencias básicas de iluminación adecuada, es decir, sin un nivel de

iluminación suficiente (número de lux sobre el plano de trabajo), ninguna tarea visual puede

llevarse a buen término de manera correcta, segura y fácil. Las exigencias cuantitativas varían

mucho con la naturaleza de la actividad y son fundamentalmente función de la dificultad de la

tarea visual según el tamaño del detalle, brillo, contraste, etc., por lo que es muy difícil dar las

bases para definir el nivel luminoso que corresponde a cada caso. (5)

En el Anexo 2 se muestran los niveles mínimos de iluminación para diferentes actividades

recomendados en la NC ISO 8995/CIE S 008:2003.

La iluminación específica es la que debe suministrarse sobre el plano de trabajo, sea éste

horizontal, vertical u oblicuo.

Mediciones de la iluminación. Instrumento de medición

El medio de medición empleado para determinar el nivel de iluminación y otros parámetros, tanto

directamente como para efectuar el cálculo de los demás, es el luxómetro (Anexo 3). Un

luxómetro, en general, consiste en un instrumento provisto de una celda fotoeléctrica y de un

28

microamperímetro, al incidir la luz sobre la celda, se establece una diferencia de potencial eléctrico

y una corriente que es proporcional a la intensidad de luz incidente. Hay diferentes tipos y modelos

de luxómetros, según su propósito y precisión. Algunos emplean baterías para su funcionamiento

y otras celdas solares.

A los efectos prácticos, es preferible utilizar luxómetros en los que el microamperímetro y la celda

fotoeléctrica son independientes, unidos por una conexión eléctrica, esto permite una mayor

movilidad y precisión al ejecutar las mediciones.

Los luxómetros deben estar provistos de un filtro corrector, que permita aproximar la curva de

sensibilidad espectral de la celda a la cueva de sensibilidad del ojo humano. Este proceso es

preferible hacerlo con un corrector del ángulo de incidencia.

Los luxómetros deben ser objeto de verificación por instituciones metrológicas competentes

Recomendaciones generales sobre las mediciones Independientemente del método de medición empleado, hay un conjunto de procedimientos

generales que se deben tener en cuenta durante las mediciones (aparecen en la referida norma) y

que mostramos a continuación:

1.- Las mediciones deben realizarse bajo las condiciones normales de funcionamiento del sistema

de iluminación instalado.

2.- Las mediciones deben efectuarse sin alterar las condiciones y actividades normales que se

realizan en el local y en los puestos de trabajo.

3.- En aquellos locales y puestos de trabajo, donde se realice la actividad laboral en más de un

turno de trabajo, las mediciones serán llevadas a cabo en cada turno de trabajo.

4.- La posición que adopte el ejecutor de las mediciones durante esta tarea, con el luxómetro, será

tal que no influya en los resultados de las mediciones.

5.- Antes de iniciar las mediciones, la celda fotoeléctrica será expuesta a la luz del local por un

período de 5 minutos, como mínimo.

6.- Las lámparas incandescentes y las de descarga eléctrica estarán funcionando como mínimo 5

y 30 minutos respectivamente, antes de iniciar las mediciones.

29

1.3.2. Tipos de iluminación Los tipos de iluminación (ANEXO 4) se clasifican por la forma de hacer llegar la luz al plano de

trabajo y a las distintas zonas que lo circundan. La luz puede llegar al puesto de trabajo

directamente de la luminaria o después de reflejarse en el techo y las paredes. El porcentaje de

participación de luz directa y luz reflejada (indirecta) define los tipos de iluminación. (2)

La selección del tipo de iluminación para cualquier aplicación depende de las características del

local, del tipo de trabajo y de las condiciones de mantenimiento.

Directa: Del 90 al 100% de la luz se dirige hacia abajo. Es el más eficaz productor de luz desde

el punto de vista cuantitativo ya que no existe absorción en el techo y muy poca en las paredes.

Provoca sombras marcadas. Se recomienda su utilización para grandes instalaciones

industriales donde el techo es elevado.

Indirecta: Del 90 al 100 % del rendimiento de la luz de la luminaria se dirige hacia el techo,

prácticamente toda la luz efectiva en el plano de trabajo llega reflejada del techo y en menor

medida de las paredes laterales. La iluminación producida es bastante difusa. Desde el punto de

vista cuantitativo es el menos eficaz. Por la gran difusión y la ausencia de sombras y gran brillo

se recomienda para escuelas, oficinas, salas de estar y otras aplicaciones similares.

Semi - directa: Del 60 al 90% de la luz es dirigida hacia abajo. La porción de la luz dirigida

hacia el techo (10-40%) se traduce en una componente indirecta pequeña que hace más brillante

el área del techo alrededor de la luminaria lográndose disminuir el contraste de brillos.

Semi – indirecta: Del 60 al 90% de la emisión luminosa de la luminaria se dirige hacia el

techo y el resto hacia abajo. Tiene la mayor parte de las ventajas del indirecto pero es

ligeramente más eficaz y se prefiere para lograr una mejor relación de brillos.

General Difusa y Directo-indirecto: Del 40 al 60 % de la luz se dirige hacia abajo. Una cantidad

importante de luz (40-60%) se dirige hacia el techo y paredes que proporciona un componente

indirecto.

La diferencia entre la iluminación general difusa y la directa-indirecta consiste en la cantidad

de luz producida en la dirección horizontal. La general difusa se caracteriza por un globo

30

envolvente que distribuye la luz casi uniformemente en todas direcciones, mientras que la

directa-indirecta produce muy poca luz en la dirección horizontal debido a la opacidad de sus

paneles laterales.

Fuentes de luz

Para lograr un sistema de iluminación adecuado es imprescindible seleccionar la fuente de luz

adecuada. La finalidad fundamental de una fuente luminosa es la emisión de luz y la eficacia con

que esto se lleva a cabo se expresa por el cociente de dividir la emisión luminosa en lúmenes

por la potencia consumida en wattes.

Las fuentes de luz más utilizadas son:

Luz del día

Fuentes de luz artificial (las de uso más corriente son las lámparas de incandescencia,

las de descarga eléctrica en un vapor metálico mercurio o sodio y las fluorescentes).

Aspectos del Color. Elegir el color adecuado para un lugar de trabajo contribuye en gran medida ala eficiencia, la

seguridad y el bienestar general de los empleados. Del mismo modo, el acabado de las

superficies y de los equipos que se encuentran en el ambiente de trabajo contribuye a crear

condiciones visuales agradables y un ambiente de trabajo agradable.

La luz ordinaria consiste en radiaciones electromagnéticas de diferentes longitudes de onda

que corresponden a cada una de las bandas del espectro visible. Mezclando luz roja, amarilla y

azul, podemos obtener la mayoría de los colores visibles, incluyendo el blanco. Nuestra

percepción del color de un objeto depende del color de la luz con la que se ilumina y de la

manera en que el propio objeto refleja la luz.(4)

Las lámparas pueden clasificarse en tres categorías, en función de la coloración de la luz que

emiten:

color cálido: para usos residenciales se recomienda una luz blanca de tono rojizo.

color intermedio: para ambientes de trabajo se recomienda una luz blanca.

color frío: para tareas que requieren un alto nivel de iluminación o para climas calientes, se

recomienda una luz blanca de tono azulado.

31

1.3.3. Sistemas de iluminación

La iluminación producida por cada uno de los tipos de iluminación puede clasificarse, además,

con relación a la distribución de luz sobre el área a iluminar en los sistemas de iluminación

general, general localizado y suplementario (Anexo 5).(8)

El sistema de iluminación general se basa en la distribución homogénea de las luminarias en

el techo, de forma que su reflejo luminoso garantice en todos los puestos de trabajo

representados en el plano general un nivel de iluminación uniforme. Este tipo de iluminación se

recomienda en locales donde existen puestos de trabajo similares distribuidos homogéneamente,

en los cuales se requiere del mismo nivel de iluminación. (8)

La distribución luminosa más adecuada se obtiene mediante la colocación simétrica de las

luminarias. La distancia exacta entre las luminarias se determina por la división del largo de la

habitación por el número de luminarias de una fila considerando la mitad de la distancia entre la

pared y la primera luminaria. De forma similar, la distancia entre filas es el ancho de la

habitación entre el número de filas, considerando también la mitad de la distancia entre la

pared y la primera fila.(Ver Figura 1.3.3.1)

Figura 1.3.3.1. Diferentes formas de distribución de luminarias en los sistemas de iluminación general.

El sistema de iluminación general localizado proporciona una iluminación general al local

pero a partir de garantizar distintos niveles de iluminación en zonas localizadas. Se emplea en

locales donde se realizan diferentes tareas que requieren diferentes niveles de iluminación o

32

cuando los puestos de trabajo donde se realiza la misma tarea no están distribuidos

uniformemente. La distribución de las luminarias se hace heterogénea según las

necesidades de cada zona. (8)

El sistema suplementario es aquel que se adiciona al sistema de iluminación general o general

localizado cuando se requiere garantizar un nivel relativamente alto en puntos específicos de

todos o algunos puestos de trabajo.

Métodos utilizados para el diseño de sistemas de iluminación

Los métodos utilizados para el diseño de sistemas de iluminación son: el método de los lúmenes

y el método punto por punto. El primero proporciona un nivel medio de iluminación en lux y

se utiliza para diseñar los sistemas de iluminación general. El segundo se basa en el análisis

de la contribución de cada luminaria a la iluminación y se utiliza para el diseño de los

sistemas: general localizado y suplementario.

Método de los lúmenes según Westinghouse.

Se basa en la distribución homogénea del flujo luminoso en toda la superficie del local mediante

una de las siguientes expresiones:

Cantidad de lámparas FMCuFL

SNI×××

= ó

Cantidad de lámparas CuFL

dSNI×××

=

Donde:

NI: Nivel de iluminación (UM: lux)

S: Superficie a iluminar (UM: m2)

FL: Flujo luminoso de la lámpara seleccionada (UM: lúmenes/ lámparas)

Cu: Coeficiente o factor de utilización

FM: Factor de mantenimiento o conservación

d : Factor compensador de depreciación

33

El coeficiente de utilización depende de:

• Reflexión de paredes, techo, piso -color.

• Tipo de luminaria.

• Dimensiones del local.

• Distancia de la luminaria al plano que se va a iluminar.

Estos dos últimos factores se interrelacionan en la relación del local (RL), la cual depende del tipo

de luminaria empleada en el sistema de alumbrado:

Para luminarias directas, semidirectas, general-difusa y directa-indirecta:

RL )( ALhm

AL+×

×=

hm= altura del plano de trabajo al techo.

Con el valor de RL se determina el índice del local (IL) en la tabla del Anexo 6. El coeficiente de

reflexión de las paredes y techos depende de los colores de que estén pintados según la Tabla de

coeficientes de reflexión de varios colores que se encuentra en la NC 19-01-11 “Iluminación”.

El factor de mantenimiento o conservación (FC) depende de la limpieza, reposición,

mantenimiento y atmósfera. Según Westinghouse (1973) existen tres clasificaciones:

1. Bueno: Cuando las lámparas se limpian a diario y se cambian antes de fundirse.

2. Regular: Se limpian con frecuencia y se cambian acabadas de fundir.

3. Malo: Cuando no se limpian ni se sustituyen.

El número de luminarias se determina:

luminariaspor Lámparaslámparas de Cantidad luminarias de Cantidad =

Para lograr uniformidad en el Nivel de Iluminación y simetría, implica tener en cuenta la cantidad

de luminarias perfilas y por columnas.

Este método plantea que la distancia entre luminarias tanto por filas (DLF) como por columnas (DF

debe ser ≤ a la Dmáx, según catálogo de de luminarias para alumbrado en interiores que se

encuentra en la NC 19-01-11 “Iluminación”.

34

DLF=NFL

L= DF=

NFL

=

Donde

NFL: cantidad de luminarias de una fila

NF: cantidad de filas

Método punto por punto

El método punto por punto se basa en la cantidad real de luz que se produce en cada punto del

área iluminada, esto requiere un conocimiento de la manera según la cual la luz se distribuye

desde fuentes de luz de diversas formas y tamaños. Se debe por tanto conocer las curvas de

distribución luminosa para poder obtener la intensidad luminosa. Generalmente los

fabricantes ofrecen las curvas de distribución luminosa de las lámparas que producen.

Evaluación de los sistemas de iluminación. La evaluación de los sistemas de iluminación se realiza a partir de los límites recomendados o

establecidos. Para Cuba, la norma cubana NC 190-001-011:81 establece los requisitos generales

higiénico sanitarios en cuanto a los niveles de iluminación que se aplican a los puestos de trabajo

y actividades, con excepción de los trabajos en minas bajo tierra, alcantarillados, canalizaciones

subterráneas de energía y combustibles y otros con características similares.

El área más importante donde cumplir los requisitos de iluminación lo constituye el plano de

trabajo, que es la superficie de referencia formada por un plano sobre el que normalmente se

trabaja.

Por supuesto, los niveles de iluminación deben llegar con la calidad adecuada a toda el área

considerada, en la cantidad requerida al plano de trabajo y que sea recibida en la dirección más

útil.

Los niveles mínimos de iluminación establecidos para los planos de trabajo son los siguientes:

Características del

trabajo visual según el

tamaño menor del

objeto de diferenciación

Contraste del objeto

con el fondo

Nivel de iluminación (lux)

General +

suplementaria

General

Exactitud mayor por Pequeño ≥ 2 000 500

35

debajo de 1 mm Mediano 1 000

300 grande 750

Exactitud menor entre 1

y 5 mm

Pequeño 1000

Mediano 750

Grande 400 200

Trabajo grueso, 5 mm Pequeño 500

Mediano 300

150

Grande 200

Observación general del

desarrollo del proceso

de producción o estado

de los equipos

Trabajo en almacenes

con objetos grandes y

materiales a granel

100

Tabla 1.3.3.1 Niveles mínimos de iluminación para planos de trabajo.(8)

1.3.4. Iluminación industrial. La buena iluminación en el lugar de trabajo es esencial para el cumplimiento de la tarea,

especialmente cuando se cuenta con una plantilla cada vez de más edad. Los efectos de una

buena iluminación tienen un mayor alcance dado que en los últimos veinte años la ciencia (la

medicina) ha demostrado constantemente la influencia positiva de la luz sobre la salud y el

bienestar. Una iluminación mejor influye positivamente en el cumplimiento de la tarea (mayor

velocidad y menor índice de errores), en la seguridad y el número de accidentes, en el absentismo

laboral, en la salud y en el bienestar. Por ejemplo, en la industria metalúrgica, una buena

iluminación puede suponer un aumento de la productividad de alrededor del 8%.(9)

La iluminación industrial abarca un amplio espectro de locales de trabajo y de tareas, desde

pequeños talleres a enormes naves industriales, y desde tareas que exigen una gran precisión a

trabajos industriales pesados. La calidad de la luz ha de ser siempre suficiente para garantizar un

rendimiento visual adecuado a la tarea en cuestión. El rendimiento visual de una persona depende

de la calidad de la luz y de sus propias “capacidades visuales”.

36

Niveles de iluminación. Cada actividad requiere un nivel especifico de iluminación en el área donde se realiza en general,

cuanto mayor sea la dificultad de perfección visual, mayor deberá ser el nivel medio de la

iluminación.

El nivel de iluminación se mide con el luxómetro que convierte la energía luminosa en una señal

eléctrica, que posteriormente se amplifica y permite una fácil lectura en una escala de lux

calibrada. Al elegir un cierto nivel de iluminación para un puesto de trabajo determinado deberán

estudiarse los siguientes puntos.

• La naturaleza del trabajo

• La reflectancia del objeto y de su entorno inmediato

• La diferencia con la luz natural y necesidad de iluminación diurna

• La edad del trabajador.

Factores que afectan a la visibilidad de los objetos.

El grado de seguridad con que se ejecuta una tarea depende, en gran parte, de la calidad de la

iluminación y de las capacidades visuales. La visibilidad de un objeto puede ser alterada de

muchas maneras. Una de las más importantes es el contraste de luminancias debido a factores de

reflexión, a sombras, o a los colores del propio objeto y a los factores de reflexión del color. Lo que

el ojo realmente percibe son las diferencias de luminancia entre un objeto y su entorno o entre

diferentes partes del mismo objeto. (8)

La luminancia de un objeto, de su entorno y del área de trabajo influye en la facilidad con que

puede verse un objeto. Por consiguiente, es de suma importancia analizar minuciosamente el área

donde se realiza la tarea visual y sus alrededores.

Otro factor es el tamaño del objeto a observar, que puede ser adecuado o no, en función de la

distancia y del ángulo de visión del observador. Los dos últimos factores determinan la disposición

del puesto de trabajo, clasificando las diferentes zonas de acuerdo con su facilidad de visión. Un

factor adicional es el intervalo de tiempo durante el que se produce la visión. El tiempo de exposición

será mayor o menor en función de si el objeto y el observador están estáticos, o de si uno de ellos o

37

ambos se están moviendo. La capacidad del ojo para adaptarse automáticamente a las diferentes

iluminaciones de los objetos también puede influir considerablemente en la visibilidad. (8)

La iluminación y la reducción de accidentes

Está claramente demostrado que muchos tipos de accidentes industriales se podrían evitar si se

mejorara la visibilidad. Lógicamente, la disminución del número de accidentes dependerá en gran

medida del sector y del ámbito dominante. La figura 1.3.4.1 ilustra con cifras la reducción de

accidentes en dos de las tareas más riesgosas y muestra el número de accidentes laborales en

función del nivel de iluminación y por tipo de lesión. También en este caso se advierte una

tendencia manifiesta a la reducción del número de accidentes cuanto mayor es la calidad de la

iluminación.

Figura 1.3.4.1.

38

Conviene advertir que no es sólo el nivel, sino todos los aspectos relacionados con la calidad de la

luz, los que intervienen a la hora de prevenir accidentes. Bastará mencionar que la falta de

uniformidad luminosa puede crear problemas de adaptación que afecten a la visibilidad. Los

deslumbramientos también originan serios problemas de adaptación, con todas las consecuencias

negativas que ello implica. Además, los efectos estroboscópicos de la iluminación pueden

constituir un riesgo si la tarea obliga a ver perfectamente las piezas móviles de la maquinaria.

Un riesgo que, merece la pena destacar, se elimina por completo con los balastos electrónicos de

alta frecuencia.

Por último, la iluminación con escaso rendimiento en color puede dar lugar a interpretaciones

erróneas en situaciones potencialmente peligrosas.

1.3.5. Principales afectaciones y enfermedades que origina la falta de iluminación. 1. Aumento de la ocurrencia de errores que conducen a accidentes.

2. Mala calidad en el trabajo por falta de una adecuada visibilidad.

3. Disminución y/o pérdida progresiva de la visión.

4. Otros efectos DE LA ILUMINACIÓN. Deslumbramiento y proyección de sombras Fatiga de la vista. Mareos, dolor de cabeza. Depresión. Bajo rendimiento (aumento de la tasa del error humano durante el desarrollo

de tareas de alta precisión).

39

CAPÍTULO 2. APLICACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN GENERAL EN LA LÍNEA DE FABRICACIÓN DE BARRAS CORRUGADAS DEL TALLER DE LAMINACIÓN. 2.1. MATERIAL Y MÉTODO.

El procedimiento utilizado en la presente investigación se muestra en la figura 2.1. El mismo fue

aplicado teniendo en cuenta los criterios que se encuentran establecidos en el Manual de

Procedimiento de Sistemas de Iluminación. MICONS (1996) (18). Fue escogido por ser un

procedimiento que abarca todas las etapas contenidas en los estudios de condiciones laborales y

por la fácil adecuación a cualquier taller productivo.

Figura 2.1: Etapas para el estudio y diseño de sistemas de iluminación.

La propuesta de dicho procedimiento se divide en cuatro etapas, las cuales se designan a

continuación:

I. Organizar el Trabajo.

II. Diagnosticar y diseñar los sistema(s) de iluminación actual.

III. Diseño y Evaluación del nuevo sistema.

IV. Supervisión y Control.

40

La primera etapa ayuda a la preparación del trabajo, asegurando que el resto de las etapas se

desarrollen con éxito. La segunda etapa es donde se realizan las propuestas de mejora. La tercera

etapa se dedica a verificar si dichas propuestas han resultado beneficiosas y por último, en la

cuarta etapa se establecen un conjunto de indicadores para controlar el trabajo realizado y tomar

decisiones para darle solución a los desajustes encontrados, lo que proporciona el mejoramiento

continuo en esta parte del proceso de gestión de Riesgo Laboral.

La figura 2.2 amplia el diseño de la propuesta del procedimiento al mostrar cada uno de los

pasos, la cual se muestra a continuación:

Figura 2.2: Pasos del procedimiento para el estudio y diseño de sistemas de iluminación.

41

2.2. APLICACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN GENERAL.

2.2.1. ETAPA I. ORGANIZAR EL TRABAJO

Paso 1: Conocer la Organización.

Con un historial de más de 40 años en la producción de aceros al carbono y en la fundición de

piezas de aceros aleados e inoxidables, la industria siderúrgica cubana logró en 1992 materializar

el viejo anhelo de producir aceros inoxidables, con la inauguración de la planta de Aceros

Inoxidables en la provincia Las Tunas, diseñada y suministrada por la firma italiana DANIELLI

S.p.a. Esta planta está dotada de las instalaciones necesarias para producir, 150 000 toneladas de

planchones de aceros inoxidables al año, con niveles de calidad competitivos internacionalmente,

constituyendo hoy día el primer eslabón de nuestro programa de desarrollo siderúrgico, vinculado

con la utilización del níquel cubano, teniendo en cuenta que el país posee la tercera parte de las

reservas mundiales de este mineral.

La planta de Aceros Inoxidable de Las Tunas está dotada de las instalaciones necesarias para

producir cualquier tipo de acero inoxidable y al carbono. Esta planta está integrada al grupo de la

Siderurgia ACINOX, subordinado al Ministerio de Industria Sidero-Mecánica. Está ubicada en la

circunvalante norte, Km 3/2, zona industrial. Esta es una de las zonas industriales más importantes

del país, a 4 Kms del centro de Las Tunas, ciudad de 125 mil habitantes y capital de la provincia

Las Tunas, distante 700 Kms al este de Ciudad de La Habana, Su localización en la región oriental

del país la sitúan en el entorno de las plantas niquelíferas; a 130 Kms de Nícaro y 280 Kms de

Moa. La planta tiene comunicación por carretera y vías férreas con todo el país, lo cual permite el

acceso directo de materias primas u otros insumos necesarios para la producción, así como la

extracción del producto terminado desde la propia fábrica hasta su puerto de embarque u otro

destino dentro del territorio nacional. Las vías de acceso marítimo para la comercialización con

otros países son, "Puerto Carúpano" de 26 pies de calado, el cual está debidamente equipado con

grúas móviles de 20 y 25 toneladas, que pueden operar desde equipo ferroviario y automotor a

barco y viceversa. El mismo se encuentra ubicado en la costa norte oriental a 70 Kms de nuestras

instalaciones fabriles. El suministro de agua proviene de la presa Cayojo la cual abastece toda la

zona industrial desde su potabilizadora con capacidad de 13 millones de metros cúbicos, la planta

tiene un embalse con capacidad de 9 mil metros cúbicos, además de tanques elevados y cisternas

que garantizan la reserva de agua necesaria. La subestación eléctrica de la planta está

directamente conectada a dos líneas de 220 KV del sistema electro energético nacional.

42

ACINOX-Tunas se ha posicionado firmemente en el Mercado Internacional de los aceros

especiales al carbono, en el mercado nacional, centroamericano y caribeño de los aceros al

carbono tradicionales. Es reconocida por su competitividad, estabilidad y seriedad en las entregas,

así como en la calidad de sus productos. Se ha propuesto asegurar mediante la oferta estable de

productos y semiproductos de aceros especiales y al carbono de alta calidad y a precios

competitivos: mantener y ampliar los aceros especiales al carbono en el mercado internacional,

satisfacer a los clientes sus necesidades de aceros para la producción de laminados largos,

refuerzo de hormigón y construcciones de la industria mecánica en el mercado nacional e

internacional, lograr saltar los obstáculos cualitativos que impiden la producción de aceros

inoxidables competitivamente en el plano internacional.

Objeto social de la Empresa.

Producir y comercializar de forma mayorista excedentes de la producción de oxígeno,

nitrógeno, argón y óxido de cal a terceros, en pesos cubanos y pesos convertibles.

Producir y comercializar de forma mayorista aceros inoxidables, al carbono y laminación

de acero, en pesos cubanos y pesos convertibles.

Brindar servicios de alojamiento no turístico y gastronómico asociados a este, en pesos

cubanos a entidades de la economía nacional y a técnicos extranjeros vinculados

comercialmente con la empresa, en pesos convertibles.

Brindar servicios de maquinado de piezas y accesorios; de mantenimiento y reparación

a equipos electrónicos, automáticos y mecánicos, así como a maquinas, herramientas y

herramentales, en pesos cubanos y pesos convertibles.

Brindar servicios de análisis químico cualitativo de aceros al carbono, aceros

inoxidables, de escorias, ferro aleaciones y otros áridos; de análisis métalo gráficos,

estudio micro estructural y macro estructural; de ensayos de resistencia mecánica,

clasificación y caracterización de marcas de acero en barras, en pesos cubanos y pesos

convertibles al costo.

Brindar servicios de comedor y cafetería a sus trabajadores y a los trabajadores de otras

entidades que radican en las instalaciones de la empresa en pesos cubanos,

cobrándoles a las entidades el per cápita en pesos convertibles aprobados.

Brindar servicio de transportación ferroviaria y automotor de materias primas, materiales

e insumos cumpliendo las regulaciones establecidas por el Ministerio del Trasporte en

pesos cubanos a entidades de la economía nacional.

43

Brindar servicios de transportación de personal a sus trabajadores, en pesos cubanos.

Prestar servicios de mantenimiento y reparación de enseres menores a sus trabajadores

en pesos cubanos.

El personal y su competencia.

La planta, cuenta con un personal de elevado nivel profesional, altamente calificado y competente,

con más de 20 años de experiencia en la producción de la más variada gama de productos con

calidad competitiva a escala internacional. La entidad posee una estructura funcional como se

muestra en el organigrama.

Suministradores.

A esta organización le suministran como materia prima fundamental la chatarra desde Ciego de

Ávila hasta Guantánamo las empresas UERMP (Unión de Empresas de Recuperación de

Materias Primas). Además se adquieren ferroaleciones exportadas por la comercializadora

ACINOX S.A., carbones como: el carbón antracita, es decir, carbón de insuflado de 0.5mm y el

carbón coqui, es decir, carbón de carga de 20 a 60mm y de ajuste de 5 a 12mm de la empresa

ACINOX CARBONES (obtiene el exterior del carbono y lo procesa), el carbonato de calcio de la

empresa Materiales de la Construcción de Bayamo.

Clientes.

La planta ha colocado sus productos en países de Asia, América Latina, la Comunidad Económica

Europea, los órganos locales del Poder Popular de todo el Oriente, en Empresas de la

Construcción de los equipos eléctricos ECI y Empresas Comercializadoras Escambray.

Esta empresa trabaja por pedidos, es decir, la calidad la da el cliente que acepta o no la

producción; por tanto no se hacen pronósticos de ventas de la demanda ya que el que

comercializa directamente con el cliente es ACINOX S. A. No se lleva a cabo el proceso de

selección de los proveedores, pues estos están obligados al abastecimiento de la empresa en

cuanto a materia prima.

Descripción del Proceso Productivo del Taller de Laminación. Proceso productivo principal: Laminación de barras corrugadas de acero al carbono, de diferentes

diámetros en mm. (9.5, 12.7, 15.9, 19.1, 22.0, 25.4, 28.0, 32.3, y 36.0) con una resistencia

mecánica de 40 o 60 grados y longitudes comerciales de 6, 7.5, 9 y 12 metros. Para realizar este

proceso productivo, el taller consta de una serie de equipos ubicados en las tres naves que abarca

el mismo, cumpliendo el principio de distribución en planta de Circulación o Flujo de Materiales ya

44

que se ordenaron las áreas de trabajo, de modo que cada operación o proceso esté en lo posible

en el orden o secuencia en que se transforma, como se observa en el ANEXO 7. (Diagrama en

Planta del Taller de Laminación)

Este proceso productivo comienza con la entrada de las palanquillas de acero provenientes de la

Acería y transportada por medios ferroviarios principalmente. Cada lote de palanquilla se recibirá a

granel constituido por varias coladas y con iguales dimensiones trayendo consigo un certificado de

calidad y el conduce

Para efectuar la tarea de descarga, la brigada de carga y descarga del taller (Brigada de

Reparación de hornos y almacén de palanquillas), se auxiliará de medios mecánicos de izaje. En

este caso utilizará una grúa puente con capacidad para cinco toneladas, ayudados con los

dispositivos de carga (percheros o caballos) provistos de cadenas o eslingas, que se utilizará para

descargar el lote o mazo de palanquilla de cada colada.

En este almacén de palanquillas se recepcionan y descargan palanquillas de distintas longitudes y

de pesos diferentes, datos que se tienen en cuenta en el momento del izaje de la carga debido a

que su capacidad es de 5tns por lo que el número de palanquillas que es transportado por la grúa

será diferente.

Las coladas serán almacenadas de forma organizada por estibas entrecruzadas que tendrán como

máximo una altura de dos metros, pero siempre diferenciándolas una de otra, cuidando que estas

no se mezclen entre sí. Cada colada será almacenada y contabilizada, y se le pondrá el número

de la colada así como la marca del acero correspondiente. En el caso de la materia prima no

conforme que se recepcionen en el almacén, serán debidamente identificadas con un letrero que

especifique la no conformidad.

Para comprobar la calidad de la palanquilla, se realizará la inspección al 100 % de las unidades

que componen la colada retirándose aquellas que presenten defectos críticos.

El traslado de las palanquillas se hará por coladas completas, colocándose en el transportador de

cadenas de forma organizada una a continuación de la otra según el orden de colada. Una vez

situadas las palanquillas en el transportador de cadenas, estas se deslizarán a través de los

conductores de rodillo situándolas en el conductor de entrada al horno, frente a la empujadora

mecánica quien ejecuta el traslado longitudinal de las palanquillas al horno. Ver ANEXO 8

(Diagrama OTIDA).

Los cambios de colada se indicarán al finalizar la colada. Esta operación se hará colocando un

ladrillo refractario como indicador a la entrada del horno. Se cargará el horno sólo con aquellas

45

palanquillas cuyas características (forma, calidad superficial y composición química) estén acorde

con los requisitos técnicos de las mismas.

Luego que el cargador de horno selecciona la hornada según el orden de la misma, introducida al

horno mediante la empujadora, y el metal haya alcanzado la temperatura de laminación en

dependencia del tipo de acero, el operador del horno se pondrá de acuerdo con el maestro de

laminación para comenzar la extracción de las palanquillas del horno. Las palanquillas calientes

se entregarán del horno según la señal del operador de laminación. El ritmo de entrega se escoge

basándose en el ritmo de laminación, no superando nunca la productividad del horno para la

temperatura prefijada en la zona de igualación.

La extracción de las palanquillas se efectuará lateralmente con la ayuda de la eyectora, la cual es

operada desde el puesto de mando No.2 que se encuentra situado al lado izquierdo del horno,

perpendicular a la ventana de salida del mismo, el operador de eyectora esperará una señal

sonora que debe emitir el laminador a través de su pupitre de trabajo (panel de mando del castillo

de desbaste trío) que indicará que puede comenzar la extracción de la palanquilla.

Luego se enviará la señal sonora al puesto de mando # 1 (empujadora) para que se realice el

movimiento de las palanquillas y se proceda a sacar la misma. Transportada la misma a través de

las canales de entrada al castillo de desbaste Trío 450, pasa por los cilindros de este en cinco

pases para ir reduciendo sus dimensiones y pasar a los castillos de desbaste intermedio. Este

equipo es accionado desde el puesto de mando #.3 Cabina del trío.

Para el desbastado intermedio del semiproducto se emplea un grupo formado por 7 castillos de

laminación con cilindros de diámetro 267mm hasta obtener un palastro de sección transversal 32 ±

2 mm. El grupo intermedio de desbaste es accionado a través del puesto de mando # 4 que se

encuentra situado frente a la línea de laminación.

Ante la ocurrencia de averías en los castillos 1, 2 y 3 ( por Metal trabado) se efectúa la parada del

proceso en este puesto. En caso de avería en los castillos 4 y 5 ó 6 y 7 se apagarán los equipos

inmediatamente con el objetivo de evacuar el metal entre los castillos 3 y 4 ó 5 y 6

respectivamente, y así proteger la armadura y los cilindros.

Después que la palanquilla es laminada por el grupo de castillos de desbaste y obtenido un

palastro con la medida deseada, es trasladado hasta la cizalla volante TVR 500 A de corte en

caliente para resanar la punta del palastro y eliminar los defectos que este pueda traer luego de

haber salido del grupo intermedio de desbaste y pasar a los castillos de acabado.

46

La línea de acabado está formada por diez castillos de laminación utilizando solamente la

cantidad necesaria en dependencia del perfil que se quiera laminar. La función fundamental de

estos castillos es darle al semiproducto las especificaciones de calidad de producto terminado,

como son: diámetro, altura de los nervios opuestos, corrugas, etc. Estos son de menor reducción

pero de mayor velocidad, en ellos se emplean cilindros de diámetro nominal 213 mm. Cuando la

barra corrugada sale del castillo No 17 con todos los parámetros ya normalizados según el DTN

vigente, la cizalla volante TVR 300 A se encargará de dar los primeros cortes de forma automático

y regulado a diferentes longitudes que estarán en dependencia del tipo de longitud de la

palanquilla.

Esta cizalla volante TVR 300 A se utiliza para dar el corte longitudinal idóneo de la barra antes de

entrar a la mesa de enfriamiento, evitando altos índices de recorte en posteriores operaciones del

proceso tecnológico. El corte es automático, y se efectúa mediante la señal emitida por la plancha

de contacto situada en el conductor de entrada a la mesa.

El conductor de rodillo No. 4 de entrada a la mesa de enfriamiento se utiliza para trasladar la barra

desde el último castillo hasta la mesa de enfriamiento que consta de tres secciones de rodillos con

sus respectivos motores.

Estas barras pasarán a la mesa de enfriamiento por accionamiento automático de los botadores

de aspas, donde a través de un sistema de cadena serán trasladadas hasta el conductor de

rodillos de salida de la mesa de enfriamiento y de entrada a la cizalla de corte en frío BLUG 300

para cortar el producto final a la longitud solicitada, una vez que se haya determinado el largo de la

barra empleando el Tope neumático, antes de ser cortadas.

Posterior al corte de la cizalla, las barras corrugadas se trasladan a través del Conductor de salida

de la cizalla de corte en frío hasta el área de atado, utilizando para ello el botador de cabillas o

barras para ser depositadas en la cuna de atado efectuándose el conteo durante todo el proceso

hasta completar las cantidades que lleva cada atado. Luego son trasladados al banco de atado

donde son atados fuertemente con flejes en no menos 3 o 5 lugares proporcionalmente según la

longitud de la barra.

Cada atado esta compuesto por barras de un solo grado (40 ó 60) y diámetro nominal, los cuales

se suministrarán a solicitud de los pedidos. Los atados llevarán consigo una chapilla de

identificación con los datos siguientes:

- Empresa productora.

- Denominación.

47

- Grado del acero.

- Longitud de la barra.

- Número de la colada.

- Referencia a la norma de fabricación.

Los mazos laminados se colocan sobre apoyos con el fin de facilitar su manipulación y

conservación, en el almacén de producto terminado. La cantidad de apoyo quedará determinada

por la longitud del producto a almacenar.

Paso 2: Compromiso con la dirección.

La idea inicial de realizar el estudio surge a solicitud de la propia organización, puesto que a raíz

de varias inspecciones realizadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los

Especialistas del Grupo Seguridad y Salud en el Trabajo de la entidad, se detectó la debilidad

relacionada con niveles deficientes de iluminación en las áreas de trabajo de la Línea de

Laminación. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente como antecedente se realiza un análisis

bibliográfico que permite el diseño de un procedimiento para el análisis de los sistemas de

iluminación.

Luego se realiza una reunión con los directivos de la empresa donde se les explica el

procedimiento aplicado en la presente investigación, se mostraron interesados y fue exigido por el

Consejo de Dirección, la presentación de un proyecto de investigación. Una vez hecho esto se

presenta a los trabajadores las características del estudio, lográndose de esta manera el

compromiso de la dirección.

Paso 3: Definir el alcance del estudio.

Se decide escoger para dicho estudio las áreas de trabajo (Ver Anexo 9) ubicadas en la línea

principal de fabricación de barras corrugadas que aparecen en la Tabla 2.2.3.1, ya que en éstas se

realizan las principales actividades productivas y se agrupan la mayor cantidad de trabajadores,

además de ser áreas priorizadas en la organización debido a que el factor de riesgo objeto de

estudio está presente en más alto grado debido al deterioro de sus sistemas de iluminación.

48

Tabla 2.2.1.1. Áreas de trabajo escogidas para el estudio de iluminación.

:Nro. Actividad.

Laminación. Cantidad de trabajadores

1 Panel de control de la cizalla. 4

2 Cizalla de corte. 8

3 Zona de carga de mazos 8

4 Cabina de control del trío. 8

5 Operador inicio de parrilla. 4

6 Operador flejadora. 4

7 Área bombas trío. 8

8 Quemadores del trío.(Pasillo) 12

9 Pasillo de la cabina control del trío. 4

10 Control de los motores de la línea. 8

11 Mesa de trabajo línea de laminación. 24

12 Pañol 4

13 Parrilla final. 4

TOTAL 100

Paso 4: Formar equipos de trabajo.

Luego de realizar la etapa anterior se conformó el equipo de trabajo para la entrega de información

necesaria y la coordinación de las visitas a la empresa. El equipo se conforma por dos de los

Especialistas en Seguridad y Salud de más experiencia en la entidad, el autor del presente trabajo,

además de la participación de conocedores de las áreas de la organización objeto de estudio.

Paso 5: Preparar el trabajo.

En esta etapa se definen las técnicas a utilizar en la presente investigación, fundamentalmente,

técnicas de recopilación de información, análisis de documentos relacionados con las áreas objeto

de estudio, entrevistas y encuestas. Las mismas fueron escogidas y diseñadas con anterioridad en

la presente investigación, se procede a la reproducción de las mismas. Se definió que los

Especialistas en Seguridad y Salud de la Organización debían estar presente a lo largo de toda la

investigación con el objetivo de la entrega de la información necesaria y la coordinación de las

visitas a las diferentes áreas y la emisión de criterios que ayudan a la fundamentación del estudio.

49

Paso 6: Selección del tamaño de muestra.

Se realizó el proceso de cálculo y estratificación del número de encuestas a realizar. Se decidió

escoger en el caso que nos ocupa, al 100 % de los trabajadores que laboran diariamente dentro

de las áreas seleccionadas.

2.2.2. ETAPA II: DIAGNOSTICAR Y EVALUAR FACTORES DE RIESGOS LABORALES.

Paso 7: Análisis de las condiciones laborales.

Luego de contar con los empleados seleccionados se procede a aplicar la Encuesta de

Autovaloración de las Condiciones Laborales diseñada por los Especialistas en Seguridad y Salud

de la Organización (Anexo 10). La mayor parte de los aspectos que determinan las condiciones de

iluminación pueden ser comprobados directamente por el técnico, con la ayuda de la encuesta,

mediante la observación del puesto de trabajo y teniendo en cuenta la opinión del trabajador. La

opinión del trabajador resulta especialmente útil para determinar si el nivel de iluminación

existente en el puesto de trabajo es suficiente para realizar la tarea.

Resultados generales de las encuestas aplicadas a los trabajadores.

Total de encuestados. 100 trabajadores que representan el total de los trabajadores que laboran

diariamente dentro de las áreas seleccionadas (Ver Tabla 2.2.1.1).

Resultados generales de las encuestas.

1). 5 trabajadores consideran que existen adecuados niveles de iluminación que le permiten ver

bien durante el desempeño de su trabajo, representado un 5%. 2). 11 trabajadores consideran que los niveles de iluminación en sus áreas son regulares,

representando un 11%

3). 89 consideran que los niveles son bajos o malos, representando estos un 89% del total de los

encuestados.

7). 98 trabajadores consideran que no perciben molestias por deslumbramiento debido a la

ubicación y tipos de luminarias que le impidan trabaja y transitar con seguridad, representando un

98%.

8). 2 consideran que perciben molestias por deslumbramiento, representando un 2%

9). 3 consideran que perciben ligeras molestias por deslumbramiento, representando un 3% del

total de trabajadores encuestados.

50

10.) 97 trabajadores expresan no requerir en su equipo o maquina herramienta iluminación

localizada, representando un 97%

11).100 responden que sus equipos no tienen en el momento de la entrevista iluminación

localizada representando un 100% del total de trabajadores encuestados.

12). 96 trabajadores afirman trabajar en horario nocturnos de manera rotativa, representando un

96 %

13). 4 trabajadores dicen no trabajar en horario nocturno, representando un 4% del total de

trabajadores encuestados.

14). 95 trabajadores responden que no se limpian adecuadamente las luminarias, representando

un 95% del total de trabajadores encuestados.

6). 98 trabajadores expresan que no se limpian las luminarias ubicadas en su local de trabajo

como parte de un programa de mantenimiento eléctrico, representando un 98%

15). 97 trabajadores responden que no existen tejas translucidas formando parte del techado de

su local de trabajo para un mejor aprovechamiento de la luz natural, representando un 975%.

16). 3 trabajadores responden que si existen las tejas translucidas, representando un 3 % del total

de trabajadores encuestados.

Los resultados denotan que el 89 % de los trabajadores, plantea tener problemas con los niveles

de iluminación existente en los locales, el 100 % considera que la iluminación del puesto de

trabajo no es la correcta, así como el 98 % que las lámparas fundidas no son cambiadas

inmediatamente ni se les brinda mantenimiento a las que funcionan. A través de los resultados

mostrados se puede llegar a la conclusión que la iluminación es uno de los factores que mayor

incidencia tiene en las condiciones laborales, por lo que se parte al diagnóstico de la situación

actual de los sistemas de iluminación de los diferentes locales de trabajo.

Paso 8: Diagnosticar el sistema de alumbrado actual.

Se realiza este paso con el apoyo de los formatos escogidos en el análisis bibliográfico que se

realizó en la presente investigación, con los cuales se recoge toda la información necesaria para

conocer el estado actual de los sistemas de iluminación en los locales objeto de estudio. Para esto

se hizo necesario la realización de inspecciones donde primó la observación directa y la entrevista

a los trabajadores, para obtener toda la información que requieren dichos formatos, además se

toman los niveles de iluminación existentes en cada local con un luxómetro, para corroborar los

resultados de la encuesta.

51

Mediciones de niveles de iluminación reales por áreas.

En el presente estudio se utilizo la medición directa en los locales y puestos de trabajo. Para

realizar estas mediciones se tuvieron en cuenta las siguientes condiciones:

• Para determinar los niveles de iluminación puestos de trabajos fijos y locales, las

mediciones se realizarán en el lugar donde el trabajador desarrolla su actividad laboral,

según Normas Cubanas ISO NC-ISO 8995/CIE S 008: 2001. Iluminación de puestos de

trabajos en interiores.

• En áreas productivas con régimen continuo (24 horas), los locales y puestos de trabajos

fueron medidos en horario nocturno para establecer los niveles reales de la instalación.

• Las mediciones en los puestos de trabajo se realizaron a una distancia no inferior 0,5 m de

lugar de ubicación del trabajador.

• Las mediciones arrojan niveles de iluminación por debajo de la norma ISO NC-ISO

8995/CIE S 008: 2001.

• Aparecen en el Anexo 11 al presente estudio las lecturas de iluminación realizadas en

puestos y locales escogidos.

Paso 9: Análisis de la situación actual

Con toda la información recopilada en el paso anterior, se realiza el análisis de la situación

actual de cada sistema, para esto se realizaron las mediciones de los niveles de iluminación

existentes en cada uno de los locales inspeccionados, estado de lámparas y luminarias así

como los colores de techos y paredes. Finalmente se concluye, de forma general que el

sistema de alumbrado se encuentra en estado crítico en la mayoría de los locales objeto de

estudio, esto se debe fundamentalmente al poco o ningún mantenimiento a dichos sistemas,

las lámparas no son sustituidas cuando se funden encontrándose un total de 18 fuera de

servicio, lo que representa el 65 % del total instaladas, no se pinta ni se limpia con frecuencia

el equipamiento y el área de trabajo, por lo que existe una diversidad de colores aunque

predomina el oscuro por la falta de limpieza y cromatismo industrial, el cual es absorbente de la

luz, por lo que es preciso hacer un mayor esfuerzo visual, el cual presupone la aparición de

fatiga visual, debido al funcionamiento excesivo de la musculatura ocular que limita las

facultades de la acomodación que, junto a la iluminación deficiente, produce una disminución

de la agudeza visual, es decir, aparecerán las ambliopías. A estos elementos se añade que el

55 % de los operarios son mayores de 40 años donde aparece la insuficiente amplitud de la

52

acomodación inherente a la edad (presbicia) y la disminución de la iluminación y el contraste

detectado en los locales de trabajo hace más crítica la agudeza visual de los trabajadores. (9,

10). En el Tabla No.2.2.2.1 se muestran los diferentes locales que finalmente necesitan que se

le realice el diseño, destacándose en cuanto a bajos niveles de iluminación actividades como el

corte final de las barras con la cizalla, el embalaje de los mazos, las operaciones en la parrilla,

la mesa de trabajo de laminación donde se reparan mecanismos, el control de los motores de

la línea, todas operaciones de alto riesgo donde los operadores se encuentran expuestos a

quemaduras, caídas y golpes por problemas de adaptación que afecten a la visibilidad además

del aumento de la ocurrencia de errores que conducen a accidentes. Debido a lo anteriormente

expuesto, se muestra además el nivel de iluminación actual y el propuesto en la NC ISO

8995/CIE S 008:2003 (Cuba), que en todos los casos el nivel de iluminación actual es inferior al

nivel propuesto en dicha norma.

Tabla No. 2.2.2.1. Zonas y actividades con deficientes niveles de iluminación.

Actividad. Laminación.

Luminancia mantenida

Según Norma

Valor real de Luminancia (lux)

Cizalla de corte. 200 172

Zona de carga de mazos 200 80

Operador inicio de parrilla. 200 128

Operador flejadora. 200 150

Control de los motores de la línea. 200 189

Mesa de trabajo línea de laminación. 200 167

Parrilla final. 200 126

Pasillo de la cabina control del trío. 100 30

Quemadores del trío.(Pasillo) 100 30

En cuanto al tiempo de exposición a este riesgo físico, el 41,5 % de los trabajadores tiene más de

10 años, mientras que en 34,5 % éste resultó intenso entre 5 y 10 años.

Observe en la tabla 2.2.2.2 que predominaron los trastornos visuales, trastorno auditivos y la

sacrolumbalgia, con 22, 16 y 12 %, respectivamente; le siguió la hipertensión arterial con una

prevalencia de 9 % y las alteraciones circulatorias en 7 % de los investigados (Anexo 12).

53

Tabla 2.2.2.2. Patologías presentes en los trabajadores estudiados.

Patologías. Cantidad de Trabajadores

Del ojo y sus anexos 22

Del oído 16

Hipertensión 9

Trastornos circulatorios 7

Asma bronquial 1

Trastornos renales 3

Alergia 2

Artritis 3

Sacrolumbalgia 12

Fuente. Chequeo Médico Periódico.

El chequeo oftalmológico reveló que predominaron las ambliopías (tabla 2.2.2.3), tales como:

presbicia (19,3 %), astigmatismo miópico simple (7,8 %) e hipermetropía (6,6 %), ver Anexo 13.

Tabla 2.2.2.3. Alteraciones visuales

Alteraciones visuales Cantidad de

Trabajadores

Astigmatismo miópico simple 5

Presbicia 7

Hipermetropía 4

Miopía 2

Astigmatismo miópico compuesto 1

Glaucoma 1

Cataratas 2

Fuente. Chequeo Médico Especializado.

54

Del análisis anterior, se determinan como principales causas de las deficiencias detectadas

(Anexo 14, Diagrama Causa-Efecto):

El 69,8 % de las áreas estudiadas tienen niveles de iluminación por debajo de los normados

para los trabajos que se realizan en el taller.

Deficiente estado de mantenimiento, orden y limpieza de techos, paredes, lámparas y / o

luminarias y superficies de trabajo.

Colores empleados en la pintura de las superficies del Taller son opacos.

Hay lámparas fundidas y las que estén funcionando no emiten suficiente cantidad de luz.

Se emplean en las luminarias accesorios (vidrios, plásticos) en mal estado, envejecido o

inadecuado y que por tanto modifican el aprovechamiento de la luz.

Es insuficiente la señalización de peligros y riesgos en las áreas del Taller.

Los trabajadores se exponen dentro del taller a los riesgos de atrapamiento en las

actividades de cargas y descarga de las palanquillas, así como al desprendimiento de

partículas por cascarilla en el metal.

El 22 % de los trabajadores presentan alteraciones visuales.

El 100 % de los evaluados, se exponen a altas exigencias eminentemente físicas como la

exposición de los trabajadores a altos niveles de ruido, vibraciones, a radiaciones

infrarrojas, a gases y vapores, desprendimiento de partículas, y a altas temperaturas.

Es en términos absolutos la medida más eficaz, consiste en considerar los principios preventivos

en el momento que se concibe el diseño de instalaciones, equipos, herramientas, puestos de

trabajo, procesos, métodos, organización del trabajo, etc. con la finalidad de eliminar o minimizar

los riesgos.

2.2.3. ETAPA III: DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Paso 10: Realizar la nueva propuesta del sistema de iluminación.

En este paso se establece el tipo de luminaria, lámpara así como la propuesta del nuevo diseño

para cada uno de los locales. En el caso que nos ocupa, una gran nave industrial, la elección de

las luminarias oscilará entre las más funcionales donde lo más importante es dirigir el haz de luz

de forma eficiente como se necesita en el alumbrado industrial.

Analizando las áreas que necesitan elevar sus niveles de iluminación, podemos observar que

según las características constructivas de la nave y la forma en que se encuentran emplazadas

los puestos con deficiente iluminación es a lo largo de la línea de producción, casi sin paredes

55

divisorias entre operaciones solo las de locales ubicados esporádicamente, donde todas se

realizan de forma continua y son trabajos con requerimientos visuales normales como actividades

de moldeo y conformación de metales (200 lux), para los pasillos de trabajo que solo requieren de

100 lux no es recomendable aplicar el alumbrado general localizado pues la diferencia de

luminancias entre las zonas de trabajo y las de paso sería muy grande y se producen

deslumbramientos molestos que pueden traer como consecuencias caídas de personas; es

factible escoger un sistema de iluminación directa con el flujo luminoso dirigido hacia el suelo, que

es el sistema más económico y el de mayor rendimiento luminoso. Como método de alumbrado

escogemos el alumbrado general por necesitarse en estas áreas una iluminación uniforme

distribuyendo las luminarias de forma regular por todo el techo del local.

En este caso se procederá al diseño del nuevo sistema de iluminación aplicando el método de los

lúmenes según Westinghouse, cuyo principio fundamental es la distribución homogénea del flujo

luminoso en toda la superficie del local. (8)

El primer paso consiste en seleccionar la lámpara y luminaria que se van a utilizar y ubicarlas en

los catálogos disponibles o los ofrecidos por el vendedor. Como los puestos de trabajo en cuestión

son calurosos, por la naturaleza del trabajo que se realiza, se emplearán lámparas no

incandescentes.

Se escoge para Luminaria colgante de iluminación directa (ANEXO 15), pantalla reflectora y torre

portaequipo cilíndrica en aluminio anodizado mate, se utilizarán lámparas de vapor de mercurio

alta presión marca Philips de haz ancho con un flujo luminoso de 40 000 lm/lámpara con

rendimiento de 40 a 55 lm/W y su duración es de 15000 horas, según catálogos facilitados por el

Grupo de Compras de la Dirección de Mantenimientote la entidad estudiada. Opcional: accesorio

inferior de cierre en policarbonato ó vidrio cristal templado con dispositivos de enganche. El diseño

de esta luminaria permite gran versatilidad, es aplicable a espacios de grandes escalas como

naves industriales (ANEXO 16), hasta locales comerciales, talleres artesanales, centros

comerciales.

Seguidamente se verifica si la actividad que se realiza está registrada en la NC 19-01-11 o en la

Norma ISO 8995 “Lighting of indoor work places”.

NI requerido =200 lx (general)

56

Se procede al cálculo de la cantidad de lámparas necesarias para garantizar dicho nivel de

iluminación:

Cantidad de lámparas FMCuFL

SNI×××

=

Las dimensiones de la mitad de la nave donde están ubicadas las áreas estudiadas, partiendo

desde el Horno Metódico hasta el área de almacenamiento de los mazos de barras son:

Largo=165m, ancho=15 m, altura 21 m.

Además se conoce que los puestos de trabajo tienen una altura de 1 m, el techo es de color gris

oscuro con un coeficiente de reflexión del 15 % y de las paredes el 40 % por su color gris claro

según la Tabla de coeficientes de reflexión de varios colores que se encuentra en la NC 19-01-11

“Iluminación”. (8)

Por tanto, buscando cada término

S= 165m x 15 m=2475 m2

FL=40 000 lm/lámpara según catálogo fabricante

Coeficiente de utilización (CU), para detrminarlo hay que conocer:

% de reflexión techo= 15 %

% de reflexión paredes= 40 %

Índice del local (IL). Depende de la relación del local (RL).

Para luminarias directas:

RL )( ALhm

AL+×

×= =

)15165(2015165+×

×= = 0.68

hm= 21-1=20 m

Com RL= 0.68 , IL= J

Por tanto, El CU=0.38

El factor de mantenimiento (FM) es malo, se busca en la misma tabla del CU, por lo tanto FM=

0.65

Sustituyendo en la expresión:

Cantidad de lámparas FMCuFL

SNI×××

= =65.038.040000

2475200××

×= =50.3≈ 51 lámparas

Cálculo del número de luminarias:

57

luminariaspor Lámparaslámparas de Cantidad luminarias de Cantidad = =51/1=51 luminarias

Emplazamiento:

51 luminarias, 3 filas de 17 luminarias cada una (ver Anexo 17).

DLF=165/17=9.70 m

DF=15/3=5.0 m

Dmáx=0.7 x 20m= 14.0 m

Se cumple que tanto DLF como DF son menores que Dmáx , por lo tanto el diseño es correcto. De

esta forma se logra un diseño de alumbrado general que garantiza 200 lx, logrando además

uniformidad y simetría.

2.2.3.1. Análisis de criterios energéticos.

Para el análisis energético de la propuesta del sistema de iluminación realizado en la presente

investigación se hizo necesario conocer el consumo de energía del Taller de Laminación en el

período del mes de Abril del presente año.

En la empresa objeto de estudio existe una subestación de abastecimiento de energía eléctrica, en

la Tabla No.2.2.3.1.1 puede verse el consumo de electricidad de las áreas claves en el consumo

energético de la empresa para el mes de Abril del presente año.

Tabla No.2.2.3.1.1 Abastecimiento de la energía en las diferentes áreas de la empresa.

Área Consumo energético

mes abril 2013 (electricidad (kWh))

% que representa

del total

Taller Acería 841.05 69.5 %

Taller Laminación 234.81 19.3 %

Planta de Cal 62.92 5.2 %

Planta Termoenergética 43.19 3.5 %

Compresores Kaesser 28.67 2.3 %

Con la cantidad de lámparas existentes actualmente en cada local se calculó el consumo de

energía del Taller de laminación y con esto se procedió a determinar que parte del consumo total

representa el alumbrado de interiores. Además se calculó el por ciento que representa el

alumbrado interior con respecto al consumo general en el taller. Con el diseño propuesto en el

58

paso anterior se calculó el consumo con las nuevas lámparas. En el Tabla No. 2.2.3.1.2 se

muestra que consumo del sistema de alumbrado actual es más elevado que el diseñado.

Tabla No. 2.2.3.1.2. Representación del consumo total con respecto al consumo del alumbrado interior. (Propuestas de diseño).

234.81

382.5

0

100

200

300

400

Consumo KW/h

12

Como es lógico existe un incremento en el consumo de energía dado que el sistema de

iluminación actual es deficiente en cuanto al número y el tipo de lámparas y no se corresponde

con los niveles de iluminación establecidos en la Norma Cubana (NC) al respecto. Con el nuevo

sistema se protege al trabajador de enfermedades profesionales y de posibles accidentes

laborales, además de tener en cuenta que si el trabajador tiene el nivel de iluminación establecido

su productividad se incrementa y la posibilidad de cometer errores que incurran en la calidad del

producto realizado disminuye, por tanto en este punto es necesario hacer énfasis que la propuesta

es una inversión y no un gasto, ya que estamos en presencia de una mejora de las condiciones

laborales, lo que conlleva a elevar la productividad, eliminación de enfermedades profesionales

caudadas por la presencia de este factor, sin mencionar el valor de una vida humana.

Paso 11: Análisis Económico

Para el análisis económico se realizó el presupuesto que trajo como resultado lo que se muestra en la Tabla No. 8.

Tabla No. 8: Cálculo del Presupuesto.

Costos Directos Materiales $ 11 092,52 Mano de Obra $ 2 278,00 Precio Total $ 13 370,52 Costos Indirectos $ 6 055,17 Total Precio $ 19 425,69

Consumo promedio mensual con el sistema actual de alumbrado

Consumo promedio mensual del nuevo sistema diseñado

59

2.2.3.2. Alternativas de soluciones propuestas.

En términos absolutos la medida más eficaz, consiste en considerar los principios preventivos en

el momento que se concibe el diseño de instalaciones, equipos, herramientas, puestos de trabajo,

procesos, métodos, organización del trabajo, etc. con la finalidad de eliminar o minimizar los

riesgos, no obstante se proponen un Plan de Acciones de mejora que ayudarán a alcanzar los

niveles óptimos de iluminación en las áreas estudiadas y a que cualquier actividad laboral se

desarrolle dentro de unos parámetros saludables.

PLAN DE ACCIÓN:

No Acciones Fecha Cumplimiento Responsable

Medidas técnicas 1 Reparar de inmediato las luminarias de

que presenten desperfectos y estén estropeadas eliminando los bombillos incandescentes por lámparas fluorescentes.

Permanente desde Abril

2013

Director de Laminación y Director.

de Mantenimiento

2

Culminar la señalización de los riesgos específicos en cada área e incluir los carteles que señalicen las áreas más peligrosas y menos visibles del taller.

Noviembre 2013

Especialistas del Grupo SST y Director

de Laminación

3

Solicitar la compra de los materiales y dispositivos necesarios para instalar el sistema de iluminación propuesto. Junio 2013

Director de Laminación y Director.

de Mantenimiento

4

Pintar las paredes, techos y columnas con tonos claros y contrastante de manera que ayuden a proporcional mayor confort visual a los trabajadores.

Julio 2013 Director de

Laminación y Director. de Mantenimiento

5 Desconexión completa de lámparas o focos fundidos o quemados.

Permanente desde Abril

2013

Director de Laminación y Director.

de Mantenimiento

6 Mantener en buen estado la pintura de la luminaria (caja soporte de las lámparas).

Mensual desde Junio 2013

Director de Laminación y Director. de Mantenimiento

Medidas organizativas

7

Actualizar y mantener el programa de limpieza en paredes, luminarias y todas aquellas estructuras que puedan emitir sombras y fatiga visual a los trabajadores.

Junio 2013

Director de Laminación y Director de Mantenimiento

8

Elaborar programa de instalación de luminarias priorizando áreas productivas donde se realicen tareas complejas y otros locales donde se hace necesario

Julio 2013

Especialistas Grupo Tecnológico Mantenimiento y Especialistas Grupo

60

un mayor esfuerzo visual, en el programa se tendrá en cuenta el sistema de iluminación propuesto en el estudio.

SST Director de Laminación

Medidas de prevención sobre el trabajador

9

Realizar acciones de capacitación para incrementar la formación en materia de salud y seguridad y crear una cultura de sobre temas relacionados con la exposición a deficientes niveles de iluminación.

Mensual desde Mayo 2013

Especialistas del Grupo SST y Personal Médico de la entidad

10

Llevar a un estado superior el pesquizaje médico de los trabajadores conveniando con las diferentes áreas de salud del municipio Las Tunas la realización de un chequeo especializado de oftalmología.

Mensual desde Mayo 2013

Especialistas del Grupo SST y Personal Médico de la entidad

2.2.4. ETAPA IV: SUPERVISIÓN Y CONTROL

Paso 12: Conocer estado de los sistemas de iluminación instalados.

Luego de implementar en su totalidad el sistema de iluminación propuesto en la presente

investigación se hace necesario el análisis de un conjunto de elementos que permiten concluir si la

propuesta realizada ha sido efectiva para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Análisis de la satisfacción laboral de los trabajadores en relación con las condiciones

laborales.

• Cálculo de Indicadores que permiten conocer la efectividad del sistema.(18)

Esto permite conocer en que medida la propuesta realizada ha solucionado la situación

relacionada con el alumbrado interior de los locales objeto de estudio e identificar las debilidades

detectadas, a la vez ayuda al establecimiento de la filosofía de mejora continua a las condiciones

laborales a las cuales están expuestos los trabajadores, específicamente los relacionados con los

niveles de iluminación deficientes.

Es válido aclarar que esta fase no ha sido aplicada puesto que el objetivo fundamental de la

presente investigación es el diseño de un sistema de iluminación, requiriéndose para la aplicación

de esta fase un lapso de tiempo que permita la compra e instalación de las luminarias según la

propuesta hecha en el presente trabajo. De lo dicho anteriormente se concluye dejar esta fase a

modo de propuesta, lo cual debe ser aplicada por la organización objeto de estudio.

61

No obstante, desde la discusión de este informe en el mes de Marzo, ya se perciben resultados de

la aplicación de algunas de las acciones preventivas propuestas como:

1. Se adquirieron las lámparas y luminarias para implementar el diseño de sistema de

alumbrado recomendado (Anexo 18).

2. Los Especialistas del Grupo seguridad y Salud de la entidad impartieron 12 acciones de

capacitación y cursos sobre cómo convivir con el riesgo de deficiente iluminación en el

período Abril-Mayo 2013.

3. Se pintaron las áreas afectadas por la falta de cromatismo industrial utilizándose pintura

anticorrosivo color gris claro para la maquinaria y blanco hueso para las paredes con un

incremento del índice de reflexión de las superficies en un 20 %.

4. Se elaboró el programa de prioridades de instalación de luminarias en locales con escasa

iluminación, implementándose según se vayan adquiriendo las mismas (Anexo 19).

5. Se concertó un convenio con el Área de Salud Policlínico Aquiles Espinosa la realización

del chequeo especializado de oftalmología por el que han pasado 87 trabajadores en el

período Abril-Mayo 2013.

62

CONCLUSIONES

1. Se elaboró el marco teórico que sirvió de soporte a la investigación y como referencia para

el estudio de conceptos, términos y magnitudes, así como los efectos de la exposición a

niveles deficientes de iluminación para la salud del hombre.

2. El estudio aplicado para el análisis y diseño de sistemas de iluminación general permitió la

caracterización del proceso objeto de estudio permitió conocer las particularidades

organizativas y técnicas presentes en el mismo, así como el análisis integral y evaluación

del sistema actual de alumbrado y el grado de afectación de los trabajadores expuestos

niveles deficientes de iluminación, obteniéndose como resultados principales:

3. Se elaboró un Plan de acción que permitió establecer medidas técnicas y organizativas que

ayudan a mejorar las condiciones de trabajo de los obreros que allí laboran.

63

RECOMENDACIONES

1- Aplicar el procedimiento de esta investigación en el resto de las áreas de la organización que

presenten deficiencias en los sistemas de alumbrado.

2- La implementación por parte de la organización objeto de estudio de la propuesta del sistema

de iluminación y teniendo en cuenta un lapso de tiempo establecido por la propia empresa y

continuar con la investigación para conocer los niveles de de productividad y de satisfacción de los

trabajadores luego de implementado el sistema propuesto en la presente investigación.

3- Continuar con el estudio del resto de los factores de riesgos identificados en el análisis de las

condiciones laborales.

4- Divulgar los resultados de la presente investigación a todos los niveles de la empresa con el

objetivo de lograr cultura y toma de conciencia en el proceso de mejora de las condiciones de

trabajo.

5- Extender esta investigación a entidades con procesos productivos de similar característica.

64

BIBLIOGRAFÍA

1. Alonso A. “El impacto sobre el hombre de la evolución de los sistemas hombre-técnica-

ambiente”.

2. Alonso, A. "Ergonomía. Primera Parte", Ediciones ISPJAE, Cuba. 1990.

3. Alonso, A. "Ergonomía. Segunda Parte", Ediciones ISPJAE, Cuba, 1990.

4. Alonso, A. "Introducción a la Ergonomía”. ftp://troya.cujae.edu.cu-

/facultad/clases/3ro/ergonomia/Clases/Sistema%20T-MP-A.ppt, 2005

5. Bestratén, M, R Chavarria, A Hernandez, P Luna, C Nogareda, S Nogareda, M Oncins, MG

Solé. 1994. Ergonomía. Centro Nacional De Condiciones De Trabajo. Barcelona: Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

6. Cirujano González Antonio. La evaluación de riesgos laborales/ Antonio Cirujano

7. Colectivo de autores “Manual de Ergonomía”, Fundación MAPFRE, España, 1997.

8. Colectivo de autores. “Seguridad Salud en el Trabajo “, Editorial Félix Varela, 2007.

9. Comité Internacional de Iluminación, CIE. “Guía sobre la iluminación de interiores”. ADAE,

Madrid, España, 1977.

10. Conrad G. Mueller. “Luz y Vision”, Editado por Offset Multicolor S.A., 1971.

11. Díaz Urbay Alfredo. Compendio Metodológico sobre política laboral y salario/ Alfredo

12. Díaz Urbay. - - Cuba: Instituto de estudio e investigación del trabajo, 1997 - - 113p.

13. Editorial Alejo Carpentier, 1993._ _ pág 98p.

14. Enciclopedia de Higiene Industrial. Ira Edición. Autores varios.

15. Fajardo López, Yanaysa. Estudio de Factores de Riesgos Laborales en la Empresa

16. Fernández – 2006. 125p. Tutor, Trabajo de Diploma, UCF, 2006. - - 125h.

17. Fundación MAPFRE (1996). Manual de Higiene Industrial, Ed. – Madrid: Editorial

18. García, Javier. Cálculo de Alumbrado en Interiores. Tomado de-2004. Manual de

Procedimiento de Sistemas de Iluminación. La Habana: MICONS, 1996. - -

19. González - - Madrid: MAPFRE, 2000. - - 372p.

20. ISO 8995: Principios de ergonomía visual- La iluminación de los sistemas de trabajo

interiores, ftp://troya.cujae.edu.cu/facultad/clases/3ro/ergonomia/Normas/Normas%20ISO/

21. Ley 13 de Protección e Higiene del Trabajo. 1977

65

22. Mandelo, P. 1994. Fundamentos de Ergonomía. Barcelona: Universidad Politécnica de

Barcelona.

23. NC 19-01-11. “Iluminación. Requisitos generales higiénico-sanitario”, Cuba, 1981.

24. NC-19-01-12. Determinación de los niveles de iluminación en los locales y puestos de

trabajo. Métodos de medición

25. Normas Cubanas del Grupo 19 del Sistema de Normas de Protección e Higiene del

Trabajo. Requisitos Generales Higiénico Sanitarios. Iluminación. Clasificación. 19-01-11/

1981

26. Normas Cubanas ISO NC-ISO 8995/CIE S 008: 2001. Iluminación de puestos de trabajos

en interiores.

27. NTP 211: Iluminación de los puestos de trabajo”.

http://www.mtas.es/insht/information/Ind_temntp.htm

28. Organización Internacional del Trabajo (OIT). N.d. Artificial Lighting in Factory and Office. CIS

Information Sheet No. 11. Ginebra: OIT.

29. Pérez Fernández, Damaise. Diseño de un Procedimiento para la Gestión de la Seguridad y

Salud Laboral/ Damaise Pérez Fernández, Dr Sandra.

30. Philips. Estados Unidos. Lighting International Sales (Catálogo Industrial). – 2006.

31. Prevención de Riesgos Laborales. Fraternidad MUPRESPA, Curso a Distancia, España,

2002.

32. Prevención de Riesgos Laborales. Fraternidad Muprespa. Curso 2004, MTSS, La Habana.

33. Tipos de lámparas e iluminación. Enciclopedia de Seguridad y Salud. Oficina Internacional

del Trabajo, 2003

34. Tratado de Medicina del Trabajo y Enfermedades Profesionales en Cuba. MTSS. 1996.

35. Velásquez, Saldivar. Cómo evaluar un sistema de gestión de la seguridad e higiene

ocupacional. Tomado de: http://www.prevention-world.com, 15 de marzo del 2006.

36. Viña S, Gregori E, Ergonomía, Ed. Pueblo y Educación, Cuba, 1987.

37. Viña S, Gregori E. “Ergonomía”, Ed. Pueblo y Educación, Cuba, 1987.

38. Viña, S., et.al. :Manual de prácticas de laboratorio de Ergonomía. Ed. ISPJAE. La Habana.

1996.

66

67

ANEXO 1: Percepción visual.

El ojo humano

Nervio ópticoQuiasma óptico

Radiación óptica

Cuerpo geniculado lateral

Corteza Visual

68

ANEXO 2. TAREAS Y ACTIVIDADES EN AREAS INTERIORES CON ESPECIFICACION DE LA

ILUMINANCIA, LA LIMITACION DEL DESLUMBRAMIENTO Y LA CUALIDAD DE COLOR.NC-ISO

8995/CIE S 008: 2003

69

ANEXO 3. Medio de medición empleado para determinar el nivel de iluminación

. FUNCIONAMIENTO Y PUESTA A PUNTO DEL LUXOMETRO

Los Luxómetros que se utilizarán para realizar esta práctica son Luxómetros Lx-102LIGHT

METTER digitales . Sus principales características son:

7.1 Características del luxómetro � Rangos: Lux : Pie – Candela : 0 a 1999 Lux 0 a 199.9 2000 a 19990 Lux 200 a 1999 20000 a 50000 Lux. 2000 a 5000 � Resolució n: 1 Lux (0 a 1999 Lux). 10 Lux (2000 a 19990 Lux). 100 Lux (20000 a 50000 Lux). 0.1 Pie Candela (200 a 1999 Fc). 1 Pie Candela (200 a 1999 Fc). 10 Pie Candela (2000 a 5000 Fc). � Partes del Luxó metro:

`

70

ANEXO. 4. Sistemas según la distribución luminosa

TIPO DE SISTEMA PORCIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN LUMINOSA HACIA ABAJO HACIA ARRIBA

Directos Semidirectos Directo - indirecto General difuso Semidirecto Indirecto

90 - 100 60 - 90 40 - 60 40 - 60 10 - 40 0 - 10

0 - 10 10 - 40 40 - 60 40 - 60 60 - 90

90 - 100 (Fuente: Agüero, B. Iluminación, 1985.)

71

ANEXO 5. Sistemas según la distribución de las luminarias

TIPO DE SISTEMA DESCRIPCIÓN

General Las luminarias se disponen más o menos simétricas y uniformemente en el techo del local a iluminar, logrando una iluminación uniforme.

General localizado Algunas luminarias se agrupan o concentran en zonas que requieren mayor iluminación.

Suplementario Se coloca, en el propio puesto de trabajo, una luminaria, que junto con los sistemas anteriores, garantiza un alto nivel de iluminación en el punto específico donde se desarrolla la tarea laboral.

(Fuente: Agüero, B. Iluminación, 1985.)

72

ANEXO 6. Relación entre el índice del local (IL) y la relación del local (RL).

Relación del local índice del local Menos de 0,7 J de 0,7 a 0,9 I

de 0,9 a 1,12 H de 1,12 a 1,38 G de 1,38 a 1,75 F de 1,75 a 2,25 E de 2,25 a 2,75 D de 2,75 a 3,50 C de 3,50 a 4,50 B Más de 4,50 A

73

ANEXO 7. DIAGRAMA EN PLANTA DEL TALLER DE LAMINACIÓN.

Horno

Mesa Enfriamiento

1

23

4

6

7

810

11

12 5

9

1314

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

2930

31

32

33

34

3536

37

74

ANEXO 7. CONTINUACIÓN. LEYENDA 1. Almacén de Palanquillas 2. Transportador de cadenas 3. Conductor de rodillos. 4. Puesto de Mando # 1 5. Empujadora Mecánica 6. Grúa 5 Tn 7. Horno Metódico 8. Puesto de Mando # 2 9. Eyectora 10. Grúa 5 Tn 11. Pizarra Hitachi 12. Oficina del Jefe de Turno 13. Castillo de desbaste Trío 450 14. Puesto de Mando # 3 15. Puesto de Mando # 4 16. Castillos de desbaste intermedio 17. Cizalla volante TVR 500 A 18. Castillos de acabado 19. Cizalla volante TVR 300 A

20. Mesa de Enfriamiento 21. Cizalla de corte en frío BLUG 300 22. Conductor de salida con botador de barras 23. Puesto de Mando # 5 24. Banco de atados 25. Almacén de Producto Terminado 26. Grúa de 5 Tn 27. Transfer 28. Grúa de 5 Tn 29. Almacén de Ventas 30. Baños 31. Cafeterías 32. Rampa de Gases 33. Foso de Escoria 34. Pañol 35. Brigadas de Mtto 36. CCM 37. Oficina de Tecnología y Jefe de Taller.

75

Llegada de la materia prima de la Acería.

1

1

1

2

1

1

3

3

2

2

6

7

8

9

3

4

10

1

C5 = 12 828.74 Tn/mes Nt = 2.179 min/n Np = 0.459 Tn/min

Rechazo por despunte ( 0.91 % ) C8= 7 330.34 Tn/mes Nt = 3.81 min/Tn. Np = 0.263 Tn/min

C9= 20649.15 Tn/mes Nt = 1.35 min/Tn Np = 0.741 Tn/min

C10= 5 589.87 Tn/mes Nt = 5.0 min/Tn. Np = 0.2 Tn/min

Demora = 3.27min /Tn.

Transp= 0.545 min/Tn

Transp= 3.53 min/ Tn.

C1= 27 949.33 Tn /mes Nt= 1.0 min/Tn (1 palq= 0.306 Tn) Np = 1.0 Tn/min

Pérdida por Oxidación ( 3 % )

Rechazo por Recirculación ( 4.5 % )

Rechazo por Chatarr. Trío ( 1.67 % )

C7= 5 815.70 Tn/ mes Nt =4.8 min/Tn. (1 palq= 0.306 Tn) Np = 0.208 Tn/min

C6= 5 815.70 Tn/ mes Nt =4.8 min/Tn. (1 palq= 0.306 Tn) Np = 0.208 Tn/min

5

4C4= 51 314.98 Tn/mes Nt =0.545 min/n Np =1.836 Tn/min

2

ANEXO 8. DIAGRAMA OTIDA LÍNEA DE LAMINACIÓN

~

76

Observaciones:

Cflejado= 18 632.98 Tn/mes Nt =1.50 min/ Tn (operación mec.-manual) Np = 0.667 Tn/min

C3=C10=Ctotal Grúa de Producto Terminado

C12= 7985.12 Tn/mes Nt = 3.5 min/ Tn. (operación manual) Np = 0.286 Tn/min

Rechazo ( 1.59 % )

Rechazo ( 3.65 % )

11

5

C13= 5 645.77 Tn/mes Nt= 2.45min/ Tn Np= 0.408 Tn/min

6Transportación de la carga para el banco de atado y hacia el almacén de Producto terminado con la grúa.

2

7

Almacenamiento intermedio en el área de Producto Terminado

Ctotal = 5 589.87 tn/mes Nt= 5.0 min/ Tn Grúa Np = 0.2 Tn/ min

13

4-12 Inspección, clasificación y conteo.

Transportación de la carga con la grúa hacia el transferidor.

Transferencia hacia el almacén de ventas.

Almacén de Venta del Laminador 200 T

C2 transp. =22 359.47 Tn/mes Nt = 1.25min / Tn. Grúa Np= 0.80 Tn/min

Corte del producto terminado por longitud. C11= 38 486.23 Tn/mes Nt =0.726 min/Tn Np =1.377 Tn/min

~Transporte hasta la cizalla de corte en frío.

La operación de flejado queda incluida dentro de la transportación No.6, ya que se realiza con auxilio de la grúa

3

C1.transp.= 7 453.25 Tn/mes Nt=3.75min / Tn. Grúa Np= 0.267 Tn/min

77

Anexo # 9. Áreas de trabajo de la línea producción de barras corrugadas.

Horno metódico

78

Anexo # 9. Áreas de trabajo de la línea producción de barras corrugadas.(continuación)

Mesa basculante

Tren de laminación 1

79

Anexo # 9. Áreas de trabajo de la línea producción de barras corrugadas.(continuación)

Tren de laminación 2

80

Anexo # 9. Áreas de trabajo de la línea producción de barras corrugadas.(continuación)

Mesa de enfriamiento

81

ANEXO 10. Modelo de encuestas aplicadas en la Fábrica ACINOX, perteneciente al Ministerio SIME y ubicada en la

Ciudad de Las Tunas.

Marque con una cruz (x) las respuestas seleccionadas.

1. Usted considera que existen adecuados niveles de iluminación que le permiten ver bien

durante el desempeño de su trabajo. ___ Bien

___ Regular

___ Mal

2. Usted considera que iluminación general (vías de acceso interiores, pasillos, entrada/salidas) es buena. ___ Bien.

___ Regular

___ Mal

Usted es molestado por deslumbramiento debido a la ubicación y tipos de luminarias que le impidan trabaja y transitar con seguridad.

Si

___ No

___ Ligeramente

3. Su equipo o maquina herramienta trajo por diseño iluminación localizada y la posee. ___ Si.

___ No.

4. Usted realiza trabajos en horario nocturno

___ Si.

___ No.

5. Se limpian las luminarias ubicadas en su local de trabajo como parte de un programa de mantenimiento eléctrico. ___ Si.

___ No.

6. Existen tejas translucidas formando parte del techado de su local de trabajo para un mejor aprovechamiento de la luz natural. ___ Si.

___ No.

82

Anexo 11. RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS MEDICIONES DE ILUMINACIÓN Nro.

Actividad. Laminación.

Luminancia mantenida

Según Norma

Valor real de Luminancia (lux)

1 Panel de control de la cizalla. 200 204

2 Cizalla de corte. 200 172

3 Zona de carga de mazos 200 80

4 Cabina de control del trío. 200 230

5 Operador inicio de parrilla. 200 128

6 Operador flejadora. 200 150

7 Área bombas trío. 200 200

8 Quemadores del trío.(Pasillo) 100 30

9 Pasillo de la cabina control del trío. 100 30

10 Control de los motores de la línea. 200 220

11 Mesa de trabajo línea de laminación. 200 167

12 Pañol 200 210

13 Parrilla final. 200 126

83

ANEXO 12. Patologías presentes en los trabajadores estudiados según chequeo médico periódico año 2013.

Hipertensión 14%

Trastornos circulatorios

11%

Sacrolumbalgia 18%

Del oido 24%

Del ojo y sus anexos, 33%

84

ANEXO 13. Principales patologías presentes en los trabajadores estudiados según chequeo especializado oftalmológico año 2013.

5

7

4

01234567

Cant

idad

de

trab

ajao

res

1 2 3

PatologíasMiópico simple Presb icia Hipermetropía

85

ANEXO 14. Diagrama Causa-Efecto. Análisis de las principales causas de las deficiencias detectadas durante el estudio.

Problemas de salud de los trabajadores

Falta de capacitación

Presencia de altos niveles de ruido, vibraciones, radiaciones infrarrojas, gases y vapores tóxicos, desprendimiento de partículas y altas temperaturas

Se emplean en las luminarias accesorios (vidrios, plásticos) en mal estado

Tecnología obsoleta

Medios de trabajo

Existen 18 lámparas fundidas

Ambiente de trabajo

Ambiente de trabajo nocivo

69,8 % de las áreas estudiadas con niveles de iluminación por debajo de los permisibles

Fuerza de trabajo

Afectaciones visuales, Hipertensión, Hipoacusia Trastornos circulatorios

Exposición a altos niveles de ruido, vibraciones, a radiaciones infrarrojas, a gases y vapores, desprendimiento de partículas, a altas temperaturas y bajos niveles de iluminación

Organizativas

No se revisa el estado de mantenimiento, orden y limpieza de techos, paredes, lámparas y / o luminarias y superficies de trabajo.

Riesgos de atrapamientos y golpes

Falta de cromatismo industrial

Insuficiente la señalización de peligros y riesgos en las áreas del Taller

Deficiente iluminación en el Taller de Laminación

Sistema de alumbrado en mal estado

86

ANEXO 15. Luminaria y lámpara propuesta para el sistema de alumbrado directo. Potencia

250W - 400W / HPI- BU / HPL-N / S CABANA / HPK518 (campana AL o PC)

CABANA / HPK518 (campana AL o PC) Luminarias industriales para lámparas de descarga, especialmente diseñadas para naves de gran altura, centros logísticos, hipermercados, áreas comerciales, etc. CABANA incorpora una serie de novedades que favorecen aún más la versatilidad y la facilidad de instalación; es posible variar el haz de luz por medio de un regulador superior (narrow / wide beam) sin necesidad de reemplazar la óptica

El sistema de acople del reflector a la carcasa se efectúa mediante sistema a bayoneta sin tornillos ni herramientas. La parte superior de la carcasa (torre portaequipo) tiene dos ganchos roscados de donde se efectúa la suspensión de la luminaria con cadenas (accesorio ZPK 150 CH) o adaptador a cielorraso (accesorio ZPK 518 MB). Mediante un conector externo (desmontable) se realizan las conexiones eléctricas. Torre portaequipo en termoplástico de ingenieria policarbonato PC y pantalla reflectora en aluminio de alta pureza o policarbonato

87

ANEXO 16. Utilización y modo de emplazamiento de las Luminarias colgantes de iluminación directa.

88

ANEXO 17. Propuesta de distribución de las luminarias en el Taller de laminación.

89

ANEXO 18. Focos para naves industriales adquiridos.

90

ANEXO 19. Prioridades de instalación de luminarias

Prioridad

Valores tomados

Diferencia Actividad. Luminancia

mantenida Valor real de Luminancia

(lux)

Según Norma

2 Área bombas trío. 200 0 200 3 Pizarra de control bombas trío. 200 0 200 4 Pizarra de control foso de escoria. 200 0 200 5 Pizarra de control compresor 1 200 3 197 6 Pizarra de control compresor 200 7 193 7 Parrilla final. 200 26 174 8 Bombas de compresores. 200 30 170 9 Zona de carga de mazos 200 31 169 10 Panel de control de la cizalla. 200 44 156 11 Local pizarra horno del trío. 200 62 138 12 Panel control horno metódico. 200 69 131 1 Mesa de trabajo línea de laminación. 200 67 133 13 Cizalla de corte. 200 72 128 14 Control de los motores de la línea. 200 89 111 15 Operador flejadora. 200 120 80 16 Operador inicio de parrilla. 200 128 72 17 Cabina de control del trío. 200 130 70 18 Brigada carga 200T. 200 93 107 19 Área del foso de escoria. 100 0 100 20 Termómetro de aire. 100 12 88 21 Baños y taquillas. 200 122 78 23 Entrada sala compresores. 100 41 59 24 Pasillo de la cabina control del trío. 100 84 16 27 Cabina de control del trío. 200 187 13 25 Quemadores del trío.(Pasillo) 100 98 2 22 Local mantenimiento rotativo. 200 226 -26 26 Cafetería zona de despacho. 200 210 -10 28 Baño. 200 348 -148