trabajo de costos 2

8
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS TRABAJO DE COSTOS 2 TEMA: DIEZ EMPRESAS INDUSTRIALES Y EL PROCESO DE INDUSTRALIZACION ELABORADO POR: JOSELYN DELGADO PROFESOR: Msc.Otto Ayala CURSO: 4º SEMESTRE DE CONTABILIDAD (SEMIPRESENCIAL) FECHA: 12 DE OCTUBRE DEL 2013

Upload: jodopatydelgadoscordoba

Post on 08-Jul-2015

105 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de costos 2

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

ECONOMICAS

TRABAJO DE COSTOS 2

TEMA: DIEZ EMPRESAS INDUSTRIALES

Y EL PROCESO DE INDUSTRALIZACION

ELABORADO POR: JOSELYN DELGADO

PROFESOR: Msc.Otto Ayala

CURSO: 4º SEMESTRE DE CONTABILIDAD

(SEMIPRESENCIAL)

FECHA: 12 DE OCTUBRE DEL 2013

Page 2: Trabajo de costos 2

1.- EL AGUACATE

El proyecto propone una planta para preservar el producto en trozos. Se ha descartado la posibilidad de industrializar el aguacate en otros subproductos, como pasta, aceites, etc., por las siguientes razones:

- Actualmente existe una excelente demanda de aguacate como fruta fresca y en trozos preservados, tanto en el mercado interno como en el exterior (Chile, Venezuela, EE.UU., Alemania, Francia, etc).

- Existen en Ecuador otros tipos de cultivos, como por ejemplo las oleaginosas de ciclo corto para extraer aceites vegetales a menor costo y con mayores posibilidades industriales.

PROCESO DE INDUSTRALIZACION

La programación de las fincas productoras y abastecedoras sería establecida por la empresa para que sus cosechas sean realizadas en el tiempo oportuno. Esta operación estará supervisada por un ingeniero agrónomo con el objetivo de que las cosechas de la fruta y la operación de la planta coordine perfectamente, y así poder obtener un abastecimiento regular y seguro de la fruta de acuerdo con la capacidad de la planta y posibilidades de mercado.

La empresa utilizará como materia prima el aguacate "mejorado", el cual tendrá los siguientes requisitos: peso mínimo determinado, sano y entero.

2.- LA QUINUA PRONALEG-GA del INIAP

PROCESO DE INDUSTRALIZACION

La cosecha comprende: corte (a mano utilizando una hoz), secado de gavillas, trilla manual, secado de grano y venteado, así obtienen un producto limpio el que posteriormente es lavado con abundante agua para eliminar la saponina, el grano que obtienen se usas generalmente para alimentación humana; y, a veces, animal o en forma medicinal, etc. Los rendimientos a nivel de productor van de 300 a 1000 kg/ha, como se ve, éstos son bajos pero considerados aceptables, debido a que están afectados por múltiples factores, algunos de los cuales han sido mencionados con anterioridad

Page 3: Trabajo de costos 2

3.- PRONACA S.A

PROCESO DE INDUSTRALIZACION

La materia prima fundamental para el proceso está constituida por la pulpa de gallina,

la cual consiste en la carne del animal libre de plumas, cabeza, patas, vísceras y

huesos. La pulpa se recibe en bolsas de polietileno empacadas en cajas de plástico o

de aluminio llenas de hielo. Las materias primas auxiliares (sal yodatada, sorbato de

potasio y antioxidante) se reciben en costales de 50 Kg, los cuales se almacenan en la

bodega de materias primas.

Una vez que se recibe la pulpa de gallina se procede a su inspección física, verificando

las siguientes propiedades:

Color blanco característico

Olor característico

Consistencia firme

Que no presente signos de descomposición

Adicionalmente se verifica mediante análisis de laboratorio que la carne está

completamente fresca, libre de cualquier tipo de contaminación y que su composición

sea aproximadamente de:

Proteínas 21%

Grasa 20%

Agua 58%

Cenizas 1%

La carne almacenada deberá conservarse en estado de refrigeración, por un

período máximo de 2 días. La cámara de refrigeración deberá tener una

temperatura entre 3° y 5°C.

Page 4: Trabajo de costos 2

4.-La Fabril

Es una de las empresas ecuatorianas más grandes en producción de fracciones de aceite de palma RBD (Refinada, Blanqueada y Desodorizada) para la industria oleoquímica y de alimentos en Latinoamérica. Misma que cuenta con certificación Kosher e ISO 9000. Con tecnología de vanguardia en la manufactura, desde 1978, La Fabril ha experimentado un tremendo y sostenido crecimiento de 4500 toneladas a 180 mil toneladas de aceite de palma cruda de sus propias plantaciones y otros cultivadores locales. Su proceso de crecimiento arrancó después de adquirir, en 2002, a la multinacional Unilever (su planta y marca ‘La Favorita’), con lo que La Fabril captó el 60% del mercado de aceites comestibles en todo el país.

Combustible ecológico

Siguiendo una línea de grandes innovaciones desarrollaron un producto único en Latinoamérica: bio-diesel, combustible ecológico, hecho a base de su propia materia prima. La Fabril es la única Industria a nivel Sudamericano que cuenta con la licencia Internacional EPA (Environmental Protection Agency) para exportar este producto a EUA desde 2005. Su producción alcanza los 130 millones de litros por año y se exporta a mercados internacionales como: Perú, EUA y Alemania.

PRODUCTOS ELABORADOS EN AREA DE JABONERIA

Jabones Líquidos Plásticos

Otros

1.- Jabón de tocador 1.- Olimpia 1.- Válvula 1.- Desinfectantes

2.- Jabón de lavar 2.- Ciclón 2.- Botellas 2.- Aromatizantes

3.- Detergentes 3.- Perla líquida 3.- Fundas 3.- Lavatodo

4.- Desinfectantes 4.- Sin enjuague 4.- Baldes 4.- Ambientadores

5.- Jabón bicolor 5.- Lavanda 5.- Galones 5.- Desodorizantes

5.- EMPRESAS DE PLASTICOS

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

La primera parte de la producción de plásticos consiste en la elaboración de polímeros en la industria química. Hoy en día la recuperación de plásticos post-consumidor es esencial también. Parte de los plásticos determinados por la industria se usan directamente en forma de grano o resina. Más frecuentemente, se utilizan varias formas de moldeo (por inyección, compresión, rotación, inflación, etc.) o la extrusión de perfiles o hilos. Parte del mayor proceso de plásticos se realiza en un horno.

Page 5: Trabajo de costos 2

6.-YOGURTH TONI

El yogurt Toni es originario de Bulgaria y conocido popularmente por su nombre turco.

Este producto es un fermento que se obtiene tratando la leche entera o descremada a

partir de la acción de ciertas bacterias benéficas para la flora intestinal (Streptococcus

termophilus y Lactobacillus bulgarius) que provocan una transformación parcial de la

lactosa (azúcar) en ácido láctico.

El producto yogurt Toni provee una gran cantidad de beneficios en quienes lo

consumen, por éste motivo en Ecuador existen varias empresas dedicadas a la

producción del yogurt las cuales se encuentran compitiendo por ser el líder o mantener

su liderazgo en la mente del consumidor.

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL YOGURTH

1.- Recepción de la leche cruda. 2.-Pasteurizacion3.- incubación 4.-fermentacion y

Envasado. Camara de refrigeración. Aromatización y batido , envasado.

7.-COMIDA PARA PERROS DOG CHAW

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

La harina de gluten de maíz tiene más proteínas que la harina de trigo. Debido a la

extrusora necesita la misma cantidad de almidón y baja humedad para que funcione

correctamente, los ingredientes secos – como harina de carne y harina de huesos, las

harinas y granos predominan.

La masa se introduce en los tornillos de una extrusora. Se somete a vapor y alta presión,

ya que es empujado a través de matrices que determinan la forma del producto final, al

igual que las boquillas utilizadas en la decoración de pasteles. Como las salidas de

calor, la masa a presión de la extrusora, es cortada por una serie de rápidos giros

cuchillos en pequeños pedazos. A medida que la masa alcanza la presión de aire normal,

se expande y convierte en su forma final. La comida se deja secar, y luego suele ser

rociada con grasa, u otros compuestos para hacerla más sabrosa . Cuando se enfría,

puede ser empaquetado.

Page 6: Trabajo de costos 2

8.- NESTLE GALLETAS

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

25 gramos polvo para hornear

1000 gramos mantequilla sin sal

50 gramos huevo

25 mililitros esencia de vainilla

2225 gramos harina de trigo

1000 gramos fécula

500 gramos almendra hechas polvo

1980 gramos Leche condensada LA LECHERA®

1.-Batir la mantequilla y la leche condensada la lechera hasta cremar.

2.-agregar uno a uno los huevos

3.- incorporar los demás ingredientes

4.-hacer las galletas en forma de bola y colocar con papel siliconado

5.-hornear a 170c por 10 minutos

6.-Dejar entibiar antes de consumir

9.- CERVEZA PILSENER

PROCESO DE ELABORACION DE LA CERVEZA

El proceso de Elaboración de Cerveza consta de tres etapas claramente definidas, que son Cocimiento, Fermentación y Reposo las cuales dependen exclusivamente del tipo de cerveza que se piensa elaborar, debido a que según la clase de cerveza varia la cantidad y tipo de Materia Prima. Esta es una de las causas principales por las cuales existen tantas variedades de cerveza. Siendo las otras el:

• Tipo y naturaleza de Agua cervecera

• Tipo y naturaleza de levadura cervecera

• Tiempos y Temperaturas en Cocimiento

• Tiempos y Temperaturas en Fermentación

Page 7: Trabajo de costos 2

10- ELABORACION DE LA SALSA DE TOMATE

PROCESO DE ELABORACION

Los tomates proceden mayoritariamente de fincas de cultivo ecológico y agricultores

avalados por el organismo correspondiente.

Hay que esperar a que los tomates estén bien maduros, lo que ocurre entre julio y

agosto, aunque la mayoría de la producción suele estar disponible a finales de agosto.

Es muy importante que los tomates seleccionados para embotar (cortar) dispongan de la

forma, el color y el tamaño adecuados, pero son más importantes todavía las

características relativas a su calidad intrínseca como la acidez, el contenido en azúcares

y la materia seca. Por este motivo los tipos de tomate más utilizados para hacer salsa

son los tomates de pera y los de ensalada, porque tienen menos agua en su interior y se

aprovechan más.

Lavar y seleccionar:

En primer lugar el tomate se lava con agua no clorada y posteriormente se seleccionan

manualmente para eliminar los no aptos.

Los tomates destinados a la elaboración de la salsa se seleccionan según la variedad y su

estado de madurez más adecuados.

Extraer semillas y secar pulpa del tomate

Una vez seleccionado el tomate, se escalda, se pela mecánicamente, se reposa.

Triturar en trozos grandes y concentrar (eliminar el exceso de agua)

Después de la selección, el tomate se tritura. El puré, antes de la pasteurización, se

concentra un poco para que sea más espeso.

Agregar especies y pasteurizar

Para la elaboración de la salsa de tomate se prepara un sofrito a base de aceite de oliva

virgen extra, cebolla, ajo y hierbas aromáticas, cuando está en su punto se mezcla con el

tomate triturado, se corrige de sal y azúcar integral de caña y se cuece durante unos

minutos. Posteriormente se pasteuriza y se envasa.

Envasado

Se envasa manualmente y, seguidamente, se rellena con zumo de tomate. Después se

pasteuriza haciendo hervir los recipientes al baño de Maria para garantizar su

conservación.

Page 8: Trabajo de costos 2

El Licopenoes es un extracto-natural

El Licopeno es un suplemento dietético que

proporciona un completo aporte de los carotenoides

del tomate y de otros antioxidantes.

La sinergia del licopeno, del betacaroteno, de

los fitoesteroles, componentes naturales de la

vitamina E del tomate dan lugar a una protección

natural contra algunas enfermedades y es antioxidante.