trabajo de ciencia politica (7)

35
EL PODER Y LOS SISTEMAS POLÍTICOS El poder: Aunque es muy importante conocer el significado de la palabra poder, también lo es el hecho de saber a ciencia cierta donde se encuentra el origen etimológico de la misma. Y tenemos que decir que este se halla en el latín vulgar y más concretamente en el concepto posee. Un verbo el citado que vendría a traducirse como “ser posible” o “ser capaz de”, y que emana de la una expresión, pote este, que tiene el mismo significado que la mencionada forma verbal. Definición. El término poder tiene múltiples definiciones y usos. Esta palabra, se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada acción. El poder implica también poseer mayor fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo y superarlo en una lucha física o en una discusión. Por otra parte, tal como se puede leer en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), el concepto de poder

Upload: karla

Post on 11-Apr-2016

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ciencia politica

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Ciencia Politica (7)

EL PODER Y LOS SISTEMAS POLÍTICOS

El poder:Aunque es muy importante conocer el significado de la palabra poder, también lo es

el hecho de saber a ciencia cierta donde se encuentra el origen etimológico de la

misma. Y tenemos que decir que este se halla en el latín vulgar y más concretamente

en el concepto posee. Un verbo el citado que vendría a traducirse como “ser posible”

o “ser capaz de”, y que emana de la una expresión, pote este, que tiene el mismo

significado que la mencionada forma verbal.

Definición.El término poder tiene múltiples definiciones y usos.

Esta palabra, se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización

para llevar a cabo una determinada acción. El poder implica también poseer mayor

fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo y superarlo en una lucha

física o en una discusión.

Por otra parte, tal como se puede leer en el diccionario de la Real Academia Española

(RAE), el concepto de poder señala la posibilidad de que algo ocurra: “Puede que

nieve esta noche”.

De todas formas, el uso más habitual del término refiere al control, imperio, dominio

y jurisdicción que un hombre dispone para concretar algo o imponer un mandato. Así,

el poder se relaciona con el gobierno de un país o con la herramienta en el que consta

la facultad que un ser humano le otorga a otro para que, en representación suya,

pueda llevar a cabo un cierto plan. El poder es, además, una posesión o la tenencia de

algo (por ejemplo: “Ya tengo los documentos en mi poder”).

De esta forma, una oración que podría reflejar a la perfección lo señalado podría ser

la siguiente: En el ayuntamiento de aquella gran ciudad, los candidatos a las

Page 2: Trabajo de Ciencia Politica (7)

elecciones dieron todo de sí para lograr salir vencedores pues quedó claro que todos

querían hacerse con el poder.

Este concepto, al ser utilizado en combinación con otras palabras, permite nombrar

diferentes situaciones. Así, el poder absoluto describe al despotismo; el poder

adquisitivo, a la disponibilidad económica para comprar bienes y contratar servicios

de diversa índole; el poder constituyente, a aquel que hace foco en la soberanía

popular para lograr una organización mediante sus Constituciones; el poder ejecutivo,

al que tiene a su cargo el gobierno del Estado y la observación de las leyes; el poder

legislativo, al que supone la potestad para hacer y reformar las leyes; y el poder

judicial, al que ejerce la administración de la justicia, entre otros.

Además de todo lo subrayado también hay que añadir que es muy frecuente que se

hable de lo que se conoce como el cuarto poder. Esta es una expresión con la que

intenta plasmarse la gran importancia que tiene la prensa hoy en la sociedad de todo

el mundo. Y es que se considera que a través de los distintos medios que la integran

se puede conseguir influir en la ciudadanía así como ofrecer una fuerte presión sobre

los distintos dirigentes políticos.

De la misma forma, hay que hablar de lo que es el quinto poder. En este caso, bajo

dicha denominación se engloba la Iglesia y la religión. Una institución o una doctrina

que también tiene la capacidad para influir sobremanera sobre el ser humano.

MANIFESTACIONES DEL PODER

COACCIÓN:

Es el medio utilizado para que terceros sigan una determinada conducta. Puede ser

física o psicológica.

COERCIÓN:

La coacción dio paso a la coerción que es la situación donde el tercero realiza el

mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es decir, la potencialidad del

Page 3: Trabajo de Ciencia Politica (7)

uso de esa violencia. Se excluye así el papel totalmente activo (ordenar y hacer

cumplir) reservando a la autoridad un papel parcialmente activo (sólo ordenar). La

coacción se fundamentaba en el temor de un daño seguro en el caso de incumplir lo

ordenado. De esta vertiente del poder se desarrolló lo que posteriormente se

conocieron como delitos contra la autoridad, es decir, desafiar al poder.

CRÍTICAS:

Pero este poder según los Anarquistas clásicos hacen que se ponga en perspectiva la

libertad del individuo, dando como fin la dominación de este a través de reglas

coactivas "derecho" las cuales en vez de ordenar subordinan.

PODER POLÍTICOEl poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte

de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema

de gobierno en un país.

El poder es lo que influye en el comportamiento de algo o alguien mayor o "con más

poder" del que ya ejerce.

El poder político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país

(constitución). En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada

por el pueblo por medio del voto popular (elecciones). El poder político es abusivo

cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que están

dentro del ámbito de los otros poderes (intromisión de poderes). El poder político es

ilegítimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del

poder gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo,

otorgada por el voto popular.

PODERÍO

1.   Influencia o autoridad para dominar a una persona o una cosa: el Mediterráneo est

uvo bajo elpoderío fenicio en la Antigüedad.

Page 4: Trabajo de Ciencia Politica (7)

2.   Fuerza o energía grande para hacer una cosa: es un jugador con mucho poderío. V

igor, vitalidad.

3.   Conjunto de bienes y riquezas: el marqués es un señor con mucho poderío.

El poder del Estado "El poder se puede definir como la capacidad de un individuo o grupo de

individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma

deseada y de impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no

se desea"1

Es la facultad, disposición única e indivisible, no personalizado, ya que no se

identifica con ningún gobernante. Es una actuación orgánica y funcional referido a

gobernantes y gobernados. Comprende la cooperación, integración, coordinación,

ordenación de todos los integrantes de la organización estatal.

“El gobernante no posee el poder del Estado, sino que tiene poder dentro del

Estado, pues el poder estatal radica en el Estado, y será siempre un poder legal”.2

Según el modelo político que se tome, el poder del Estrado será justificado de

diversas formas.

Hobbes. Defensor del absolutismo, ese poder sin límites se justifica, en una sociedad

integrada por hombres no confiables, ni bondadosos, para que el Estado garantice la

paz, el orden y la seguridad.

John Locke. El poder reside en el pueblo que conserva el derecho de destituir a los

poderes constituidos en caso de abuso de la autoridad por parte de estos.

1Richard Henry, Tawney

2Hermann Heller

Page 5: Trabajo de Ciencia Politica (7)

Rousseau. El Estado es la expresión de la voluntad general en pos del bien común,

donde el poder del Estado nace de un contrato por el cual el pueblo cede sus derechos

a favor de la comunidad.

Dentro del territorio de cada Estado el poder se distribuye de diferente manera según

su tipo de organización y reparto territorial. Algunos países con un poder centralizado

en toda su extensión territorial conforman Estados unitarios como el caso de

Uruguay. Si el poder se encuentra repartido en varias unidades territoriales

independientes (como Estados Unidos) o autónomas (como Argentina) se trata de

Estados Federales. Se diferencias en éstos dos poderes el poder central y los poderes

de las provincias o Estados federales. Otra forma de Estado la constituyen los estados

confederales donde los Estados tienen soberanía y gobierno propios, pero por medio

de tratados, fijan leyes e instituciones comunes.

SISTEMAS POLÍTICOS

Sistema.

Proviene del latín systema. Es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan

con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual.

Política. La política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Promueve la

participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según

sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

Sistema político

David Easton. Los sistemas políticos como aquellas interacciones por medio de las

cuales se asignan autoritariamente (en el sentido de que provienen de una autoridad)

Page 6: Trabajo de Ciencia Politica (7)

valores a una sociedad. El sistema político no se halla aislado, esquemáticamente se

puede decir que las interacciones se producen dentro del seno del propio sistema y

fuera del sistema, es decir, con otros sistemas políticos.

Un sistema político es el conjunto de instituciones públicas, organizaciones de la

sociedad, comportamientos, creencias, normas, actitudes y valores que mantienen o

subvierten el orden del que resulta una determinada y, por lo general, desigual y

conflictiva distribución de utilidades.

Tipos de sistemas políticos.

Existen diversas tipologías de sistemas políticos y muchas de ellas comparten una

misma carencia: son construidas con fines esquemáticos o comparativos, pero en la

medida en que, como se vio antes, no hay una teoría de los sistemas políticos validada

y general, están demasiado atadas a las circunstancias históricas y a la naturaleza

específica de los casos incluidos en ellas. Dicho de otro modo, son básicamente

esquemas de ordenación de datos elaborados, la mayor parte de las veces, a partir de

generalizaciones empíricas.

 

En las tipologías que aquí vale la pena mencionar destaca la de Samuel Huntington.

La misma obedece al cruce de dos variables que el autor identifica como claves para

explicar el desarrollo político: el nivel de institucionalización y el de participación

política. Según su nivel de institucionalización, los sistemas políticos pueden estar

gobernados principalmente por leyes o por personas. La participación, a su vez, puede

ser baja, estando restringida a un pequeño grupo de personas pertenecientes a

la élite burocrática o la aristocracia tradicional; puede ser media, cuando los grupos

de las clases medias acceden a la política o puede ser alta, cuando a estos dos tipos de

grupos sociales se suman los sectores populares.

 

La relación entre ambas variables no pretende sólo crear esquemas de clasificación,

sino que obedece a una hipótesis que pretende explicar la estabilidad: a medida que

aumenta la participación política, debe crecer la institucionalización o de lo contrario

Page 7: Trabajo de Ciencia Politica (7)

no se mantendrá la estabilidad del sistema. De la relación hipotética entre

institucionalización y participación Huntington deduce las diferencias entre dos tipos

básicos de sistemas políticos: cívicos y los pretorianos. Los sistemas cívicos son los

que gozan de un alto nivel de institucionalización respecto de su nivel de

participación, mientras que los pretorianos son los que tienen bajos niveles de

desarrollo institucional y elevados niveles de participación que se expresan en el

hecho de que las fuerzas sociales, usando métodos propios, actúan directamente

en política. Los niveles de desarrollo institucional y de participación son variables de

una sociedad a otra por lo que los sistemas cívicos y pretorianos pueden darse en

diversos niveles de participación política, pero en definitiva el pretorianismo es el

resultado de un nivel de participación mayor que aquel que las instituciones pueden

enfrentar.

Huntington identifica finalmente seis tipos de sistemas políticos tal como se muestra

en el siguiente cuadro:

 

Cuadro 1. Tipos de sistemas políticos según Huntington

 

 

Participación

Política 

 

Relación de Institucionalización-Participación

 

 

Alta: Cívica 

Baja: Pretoriana

Baja: tradicional

Media: transicional

Alta: moderna 

 

Orgánica

Progresista

De participación 

Oligárquica

Radical

De masas

                                           

 Esta tipología muestra como el estudio de la política desde la perspectiva del

comportamiento del sistema político da autonomía a la politología. Ella ofreció una

perspectiva para el estudio de los problemas de estabilidad, orden y cambio de los

Page 8: Trabajo de Ciencia Politica (7)

Estados y sociedades en desarrollo virtualmente imposible de llevar a cabo desde la

perspectiva más tradicional del estudio de sus formas de gobierno y, como se sabe,

produciendo un importante cambio de perspectiva respecto de la compleja relación

entre modernización y estabilidad política al mostrar que no necesariamente una

mayor participación política conduce a un sistema político desarrollado y sostenible.

 

Desde una perspectiva teórica distinta, Apter clasifica los sistemas de acuerdo a como

se expresan simbólicamente las normas de una sociedad en combinación como se

define la autoridad, es decir el grado de responsabilidad de los dirigentes con los

dirigidos. Los valores pueden representarse como ideologías o como religiones, como

preceptos éticos o como metas sociales concretas; es decir, de modo instrumental o de

manera consumatoria. La autoridad puede ser ejercida jerárquica o piramidalmente.

Así, del cruce de las dos variables Apter deriva cuatro tipos de sistemas:

Cuadro 2. Tipos de sistemas políticos según David Apter

 

Normas

 

Autoridad 

 

Jerárquica 

Piramidal

Valores Consumatorios 

Sistemas de Movilización 

Sistemas Teocráticos

Valores Instrumentales 

Sistemas Burocráticos 

Sistemas de Conciliación

 

Los sistemas de movilización (cuyo ejemplo típico es el de la China de Mao) poseen

una ideología política universalizante que permite que las cuestiones de interés se

pacten como cuestiones de valor. El sistema no tiene que ser necesariamente de

“izquierda”, puede combinar elementos de ésta y de la “derecha” o ser puramente de

“derecha”. Incluyen un líder carismático o profético que moviliza con una ideología

proselitista y que tiene que enfrentar el problema que Weber identificó como

“ritualización del liderazgo” que conduce, a su vez, a la declinación de las creencias y

Page 9: Trabajo de Ciencia Politica (7)

la búsqueda del interés personal sobre el comunitario. Los sistemas de conciliación

son representativos, aunque no necesariamente democráticos (la categoría incluye

casos de sistemas de un solo partido muy representativo). La vida pública es

entendida en términos de fines instrumentales por lo que enfrentan el problema de la

pérdida de significación de la misma y aparición de conflictos que violentan el marco

legal o los mecanismos de negociación de los que depende el sistema. Los sistemas

burocráticos son el resultado del cambio de alguno de los dos sistemas previamente

descritos como consecuencia de la búsqueda de soluciones al problema de la

accesibilidad de la élite. Propenden a favorecer los reclamos de representación

basados en el interés y los regulan de acuerdo a patrones institucionalizados y

reconocidos. Los sistemas teocráticos son sólo casos históricos, según Apter, el

ejemplo típico es el feudalismo europeo.

 

Por su parte, Duverger analiza lo que él llama “los grandes sistemas políticos” del

momento histórico en el que escribió su obra. Para ello usa dos combinaciones

contrapuestas: de una parte, el régimen político (liberal o autoritario) y del otro, el

sistema económico (socialista o capitalista). De la combinación de las dos

contraposiciones se obtienen cuatro tipos de sistemas políticos, que se muestran en el

cuadro 3, de los cuales sólo funcionan actualmente los tres primeros.

 

Cuadro 3. Tipos de sistemas políticos según Duverger

  

Sistema Liberal

 

Sistema Socialista

 

Democracia Socialista

 

Democracia Liberal Sistema Capitalista

 

Dictadura Socialista

 

Régimen autoritario Capitalista  

 

Page 10: Trabajo de Ciencia Politica (7)

Sistema autoritario

 

 

 

La democracia liberal es el sistema político típico de occidente con todas sus variante

s institucionales (presidencialismo, el

semi presidencialismo y parlamentarismo; los sistemas republicanos y las monarquías

constitucionales). La dictadura socialista es el sistema político de la URSS

y los países de Europa del Este antes de

la caída del muro de Berlín. El régimen autoritario capitalista es la monarquía arcaica 

y lasdictaduras fascistas o conservadoras. Sólo ha habido dos casos históricos y

de muy corta duración de democracia socialista (Checoslovaquia en 1968 y

el gobierno de Salvador Allende en Chile derrocado en septiembre de 1973).

Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, parte de una forma u otra para alcanzar el control del gobierno o parte de él, así llevar a la práctica esos objetivos.1 Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos y para eso, moviliza el apoyo electoral. También contribuye a organizar y orientar la labor legislativo, y articula y agrega nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos.2 Es esencial para contribuir a estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socio-económicos y valores. También interpreta y defiende las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos, y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.3

El concepto de partido político ha sido definido de diferentes maneras según el momento histórico y la específica realidad sociocultural. Stefano Bertolini lo define como “un grupo de individuos que participan en elecciones competitivas con el fin de hacer acceder a sus candidatos a los cargos públicos representativos”, y por su parte Ramón Cotarelo lo define como “toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada de un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto, que canaliza determinados

Page 11: Trabajo de Ciencia Politica (7)

intereses, y que aspira a ejercer el poder político o a participar en él mediante su presentación reiterada en los procesos electorales”

Partidos políticos

1.- Definición:

Es una organización política que se adscribe a una ideología determinada o representa algún grupo en particular, creado con el fin de ayudar de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos.

Según el artículo 1° de la Ley de Partidos Políticos, se reserva la denominación de "partido" a los reconocidos como tales por el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones.

Además son de creación libre, amparados pues en el artículo que consagra el derecho de asociación en la constitución (Art. 2-17), pero no son órganos del Estado. Teniendo derecho a acceder de ayuda financiera de parte del Estado.

2.- Evolución:

a) Historia Mundial:

La existencia de los partidos políticos pareciera estar ligada a la propia naturaleza de los hombres, quienes en su convivencia social manifiestan posiciones diferentes en relación a los principales temas que lo preocupan. Por esta razón, ya en la antigüedad, en Gracia y Roma existían grupos que se nucleaban en torno a determinado figuras por oposición a otras. En épocas mas recientes, con el desarrollo de la democracia, surge la libertad política. En adelante, la expresión de ideas políticas contrarias a quienes ejercen el gobierno ya no constituiría un delito por el cual las personas sean pasibles de persecución, destierro o muerte.

Sin embargo, los partidos políticos tardaran en se aceptados. En un principio los pensadores del constitucionalismo del Siglo XVII se opusieron de manera vehemente a los partidos políticos porque consideraban que las organizaciones intermedias perseguían intereses particulares y se interponían entre individuos y gobierno, debilitando la libertad.

Los partidos políticos resultaban una pieza clave e irremplazable en todo sistema democrático. En la medida que se iba consolidando la democracia, surgían y se desarrollaban los partidos, pese al silencio de las Constituciones y de las leyes.

En la primera mitad del siglo XIX los partidos políticos surgen como tales también los sindicatos, las ciencias sociales, la doctrina social católica, por el auge del desarrollo industrial y otros movimientos y conceptos de gran alcance, que acabarían presuntamente manejando el Estado y la Sociedad.

Principalmente podían aparecer como una ideología con sentido gremial en Inglaterra y algunas veces mesiánico en el resto de Europa, Asia y América Latina

Page 12: Trabajo de Ciencia Politica (7)

En un principio la gente era atraída por un líder de gran carisma y se congregaban respecto a su liderazgo. Conocido como caudillo.

Tradicionalmente los partidos políticos se agrupan en un espectro que va de izquierda a derecha según sus propuestas económicas, políticas y sociales, aunque esta calificación a veces es un tanto ambigua y resulta difícil encasillar a muchos partidos dentro de este sistema: La izquierda incluiría a los partidos comunistas y socialistas, en el centro se ubican las tendencias socialdemócratas y liberales; y hacia la derecha se encuentran, democristianos, conservadores y fascistas.

Pero de hecho los partidos liberales y conservadores se alternan en el poder y su principal objetivo es la permanencia en el poder o el acceso al poder y su programa es en ambos de tipo centro con una versión utópica que parece más definitiva y deseable: el bien común del ciudadano, el perfeccionamiento de las instituciones y el desarrollo de las relaciones internacionales en los países más poderosos. Los partidos políticos dependen del sufragio universal o elecciones, que a su vez dependen del tipo de estratificación social y ésta del desarrollo del sistema social: liberal o conservador. Frente a toda clase de partidos políticos se levanta el anarquismo, en sus más diversas formas.

b) Historia peruana:

La República se proclama sin tener el territorio asegurado. El escenario del primer debate ideológico, la Asamblea Constituyente de 1822, se reúne cuando las tropas realistas ocupan buena todavía parte de las intendencias. Los representantes de la nación, definidos por el culto a la razón antes que por el voto popular, son la expresión de una élite empapada del debate revolucionario

y religiosas, vinculadas al acontecer de la época.

Las expediciones libertadoras de José de San Martín y Simón Bolívar coinciden en que el más sólido bastión de la Corona es el Perú colonial. La derrota de la revolución de Túpac Amaru en 1781 y el fracaso de la rebelión de Mateo Pumacahua en 1814 evitaron que la gesta independentista tuviera aliento social y nacional. a República se proclama sin tener el territorio asegurado. El escenario del primer debate ideológico, la Asamblea Constituyente de 1822, se reúne cuando las tropas realistas ocupan buena todavía parte de las intendencias. Los representantes de la nación, definidos por el culto a la razón antes que por el voto popular, son la expresión de una élite empapada del debate revolucionario

de la época. Herederos de la Ilustración y seguidores de la Constitución de Cádiz de 1812, pugnan por que los principios de las grandes revoluciones del siglo XVIII consten en la primera carta de la República. Las discusiones se entremezclan con quienes quieren que la representatividad no signifique mayores concesiones a la soberanía popular. Esto es, con aquellos

convencidos de que no hay condiciones para superar la vieja división virreinal entre la república de indios y la de españoles.

Page 13: Trabajo de Ciencia Politica (7)

Son los liberales inspirados en el Contrato Social los que vencen, pero sus sueños distan mucho de la realidad. La Carta original no llega a regir un solo día, pues sucumbe ante la exigencia del uso militar de concentrar el poder para derrotar

al ejército realista. En las primeras décadas del naciente Estado, más que hablar de partidos, como quiere Távara, cabe más bien hablar de tendencias ideológicas. Se organizan al igual que en Inglaterra desde el siglo XVII en el Parlamento, pero esta

entidad tiene una cronología accidentada y su poder es contrariado por el caudillismo militar. Los liberales trazan esfuerzos para consagrar su credo y quieren organizar el stado de acuerdo a los principios de la modernidad, primero en el 23, luego

en 1828 y 1834. Las guerras civiles y los conflictos internacionales socavan tal propósito. La falta de continuidad institucional del Congreso y el peso del caudillismo evitan que el liberalismo ideológico prosiga su desarrollo hasta principios de la segunda mitad del siglo XIX. Las ideas de los liberales de la independencia quedaron vigentes pese al rechazo del militarismo y las clases dominantes. Domingo Elías organiza el «Club Progresista» en 1851 para enfrentarse a la candidatura de Rufino Echenique y más adelante, Manuel Pardo funda la «Sociedad Independencia Electoral», que bajo la consigna de llevar a un civil al poder, se convierte en el precedente del primer partido político moderno que se funda en el Perú. Pardo es la expresión de una naciente burguesía agraria y comercial que quiere modernizar el aparato estatal. Se propone organizar a los nuevos sectores sociales que surgen con el incipiente capitalismo. Las posibilidades que ha abierto el comercio internacional del guano requieren mejorar el nivel

de la administración pública. El Partido Civil propone la «república práctica» y así pudo iniciar una nueva

fase en el proceso de afianzamiento del Estado republicano. La lucha interna lo lleva al final de su mandato a designar como sucesor a otro militar, Mariano Ignacio Prado, cuya adhesión al liberalismo no fue suficiente para ocultar el desagrado

que la vuelta a los políticos de uniforme produjo. Sus propias contradicciones y luego el desastre de la guerra con Chile, frustraron la continuación del proyecto.

3.- Tipos de Partidos Políticos:

a) De masas: Estos son los partidos que se basan en la población basándose en los atractivos de sus líderes y no tanto apoyándose en la fuerza estructura orgánica. Busca reclutar a las masas. La financiación se realiza a través de las cuotas de los militantes. La ideología es muy importante.

b) De cuadro: Son partidos creados desde el poder. Surgen cuando el sufragio era restringido. El reclutamiento de sus miembros se hace en función de los atributos o cualidades personales. Son escogidos selectivamente. La financiación de estos partidos es capitalista, y su organización es débil y está confiada a las elites. La ideología no es importante, el partido es casi un club selecto. Su influencia en la población está dada por el trabajo político de sus militantes más que por la influencia de sus líderes.

Page 14: Trabajo de Ciencia Politica (7)

c) De electores: Intentan capturar el mayor número de votos posibles. En estos partidos, la ideología pierde importancia, sólo buscan conseguir votos, así que disminuye la intensidad de la ideología para llegar a más votantes. En cambio, se refuerza la figura de los líderes políticos

4.- Sistemas de partidos:

Los partidos políticos no actúan aisladamente, se necesitan los unos a los otros, interactúan, conformando los sistemas de partidos (el resultado de la interacción entre los partidos que compiten entre sí en la lucha política). Hay dos tipologías de sistemas de partidos:

a) Por el número de partidos que compiten:

-Sistemas de partido único: Solamente hay un partido. Ejemplo: El PCUS de la URSS.

-Sistemas bipartidistas: Hay dos partidos compitiendo. Es perfecto si hay sólo dos, e imperfecto si hay pocos más.

-Sistemas multipartidistas: Hay muchos. Es moderado si hay de 3 a 5 partidos (aproximadamente), polarizante si hay entre 7 y 10, y el atomizado (más de diez). Siempre si estos partidos se presentan en el ámbito estatal.

b) Por modelo de competencia:

-Modelo de competencia centrífuga: Los partidos huyen del centro, van hacia las posiciones más marcadas. Esto lo hacen porque en el centro hay pocos votantes, están todos repartidos entre la derecha y la izquierda. Por eso son más radicales.

-Modelo de competencia centrípeta: La mayoría de los votantes son de centro, por tanto, los partidos mayoritarios buscan el centro y se moderan (para captar el mayor número de votos posibles).

5.- Funciones:

Las principales funciones de los partidos políticos son las siguientes:

- Crean objetivos, ideología y programas. La mayoría de ciudadanos tiene una preferencia política más o menos explícita.

- Son instrumentos de socialización y motivación política. Promueven la participación política de los ciudadanos (no solo la electoral, sino también la militancia, el asociacionismo...).

- Búsqueda de elites. Tienen casi el monopolio del reclutamiento del personal representativo (ministros, alcaldes, concejales...).

- Agregación de intereses y demandas. Toman en consideración los intereses, preocupaciones, demandas, y las convierten en políticas generales.

Page 15: Trabajo de Ciencia Politica (7)

- Elaboración de políticas públicas.

6.- Organización interna de los partidos políticos:

Los partidos políticos que actúan en los países democráticos tienen una organización interna que coincide con las características del sistema político en el cual actúan. De manera muy general, las cartas orgánicas (documento por el cual cada partido establece su estructura directiva y los derechos y obligaciones de las autoridades partidarias y de los afiliados) de los partidos prevén tres poderes:

* Un comité o consejo superior cuya denominación cambia según el partido del que se trae, que ejerce la función ejecutiva de dirección de la agrupación.

* La Asamblea de afiliados o convención partidaria, que toma las principales decisiones como, por ejemplo, la sanción de la plataforma electoral o del régimen de sanciones de que son posibles los afiliados, etc.

* El Tribunal de disciplina o de conducta, que aplica las sanciones a aquellos dirigentes o afiliados que hayan incurrido en los supuestos de indisciplina que se contemplan en la carta orgánica.

Esta estructura corresponde a los oréganos centrales del partido. A su vez, los partidos políticos están compuestos por una organización de base que, se denominan clubes o centros y que en el nuestro, generalmente, se conocen con el nombre de comités, unidades básicas. Estas unidades tienen sus correlatos a nivel de ciudades, provincias y Nación.

En la actualidad, todas las Constituciones modernas fijan ciertos principios en materia de partidos políticos a partir de los cuales se dictan leyes especiales donde se desarrollan los aspectos sustanciales de la vida de los partidos.

7.- Importancia:

a) Los partidos políticos en los sistemas democráticos representativos:

Son el sentir y el pensamiento de los peruanos, a los que están obligados a defender y beneficiar con las leyes y medidas que aprueben.

Son los cauces básicos para crear, agrupar y representar opiniones e intereses políticos de cara a los procesos electorales.

Contribuyen a seleccionar las elites políticas y a los gobernantes. Formulan los programas y opciones ideológicas que compiten en el terreno

político, engarzan intereses y preferencias ideológicas. A través de ellos se estructura y realiza en el estado todo lo que tiene

importancia política.b) La intervención de los partidos en la sociedad:

La intensidad de su intervención varía de una sociedad a otra.

Page 16: Trabajo de Ciencia Politica (7)

En el caso de las elecciones generales y parlamentarias, tienen el candidato, pero también existen otros factores que son determinantes para obtener la mayoría de votos, como su pertenencia o alianza con uno o más partidos, o que se presente determinado programa de gobierno.

8.- Principales partidos políticos:

a) Activos:

Partido Popular Cristiano (PPC).- Fundado por Luis Bedoya Reyes como resultado de la ruptura con el Partido Democracia Cristiana. Participó en las elecciones a la asamblea constituyente en 1978. Durante los años 80, mantuvo su cercanía con Acción Popular, manifestada desde la década de 1960. Esta relación que se quebró con el fracaso de la alianza FREDEMO en 1990. Ideológicamente se reconoce como demócrata cristiano, aunque desde 2001 se acerca más a la derecha conservadora. Su presidenta es Lourdes Flores Nano Tendencia: Conservador. Para las eleccione9s de 2006, se presenta formando parte de la alianza Unidad Nacional (UN), integrada también por el Partido Renovación Nacional y el Partido Solidaridad Nacional. Ninguno de sus miembros ha alcanzado la presidencia.

Acción Popular (AP).- Fundado por Fernando Belaunde Terry en 1956 (sobre la base del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1955), quien fue luego dos veces elegido Presidente del Perú (en 1963-1968, y en 1980-1985). Su correligionario Valentín Paniagua Corazao fue transitoriamente elegido Presidente del Perú (2000-2001). De sus filas se escinde la "Acción Popular Socialista" (luego "Acción Política Socialista" o "APS"). Se inspira en algunas frases de su fundador como "El Perú como Doctrina" o "El Perú para los peruanos". Doctrina: Acciopopulismo Tendencia: aunque en sus orígenes se muestra cercano al reformismo de izquierda y durante su segundo gobierno se acercó tenuemente al liberalismo, durante los últimos años como partido de centro-izquierda.

Cambio 90.- Movimiento fundado en 1989 por Alberto Fujimori Fujimori, tres veces Presidente del Perú en casi once años consecutivos: 1990-1992 (y su continuación: 1992-1995), 1995-2000, y julio 2000-octubre 2000. Es un partido personalista, ligado a la imagen y las acciones del ex-presidente Alberto Fujimori. En 1992, con miras a las elecciones del Congreso Constituyente, se alió con Nueva Mayoría, otro movimiento de bases fujimoristas. A partir de 2001, la alianza ha centrado sus enfuerzos en promocionar el retorno de su líder, prófugo de la justicia peruana. En otros procesos electorales, el fujimorismo se ha presentado bajo denominaciones alternas o partidos satélites: Vamos Vecino, Solución Popular, Perú 2000, Sí Cumple y Alianza para el Futuro.

Frente Independiente Moralizador (FIM).- Tiene como fundador a Fernando Olivera Vega, y orígenes en el Partido Popular Cristiano. Año de

Page 17: Trabajo de Ciencia Politica (7)

fundación: 1990. Mantuvo hasta 2005 una alianza de gobierno con el partido Perú Posible. Tendencia: derecha, aunque sus integrantes lo conciben como un movimiento fiscalizador, concentrado en la denuncia de la corrupción política y la violación de derechos humanos. El desempeño del partido a lo largo de su trayectoria ha sido exclusivamente parlamentario, salvo cuando alguno de sus integrantes ocupó una cartera ministerial en el gobierno Perú posibilista.

Partido Aprista Peruano (PAP).- Partido fundado en 1930 (como parte del APRA [Alianza Popular Revolucionaria Americana], siglas con que también se le conoce), por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su compañero Alan García Pérez fue elegido Presidente del Perú (1985-1990). Se basó en el anti-imperialismo, que lo lleva a reconocerse como afín al socialismo, mas en la actualidad desarrolla un programa populista-estatista. De sus filas se escinden el "Apra Rebelde" (luego MIR), y el Movimiento de Bases Hayistas. Doctrina: Aprismo. Tendencia: social demócrata, afiliado a la Internacional Socialista.

Perú Posible (PP)- Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el nombre de País Posible. Vencedor en las elecciones de 2001, para asumir el gobierno hasta 2006. No muestra una tendencia política clara: en sus filas figuran desde conservadores hasta izquierdistas católicos. En materia económica, ha optado por una postura cercana al liberalismo y un acercamiento diplomático y comercial con los Estados Unidos. Sin embargo, sus escrúpulos en materia fiscal no han impedido que el contenido de su discurso partidario se aproxime al populismo o asistencialismo. Simbólicamente, se apoya en elementos de la cultura indígena. Doctrina: Perú posibilismo.

Partido Solidaridad Nacional (PSN).- Partido fundado por Luis Castañeda Lossio (ex-acciopopulista) en 1999. Es parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde las elecciones municipales de 2002, en las que Castañeda Lossio obtuvo la alcaldía de Lima. Antes, había participado sin éxito en las elecciones presidenciales. El partido sobrevive del prestigio de su líder, ganado cuando este se desempeñaba como director del Instituo Peruano de Seguridad Social. No tiene un ideario político definido salvo ciertos valores prácticos como la "solidaridad", eje de su propaganda. Tendencia: Conservador.

Somos Perú (SP).- Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista) en 1997. Sus orígenes se remontan a la gestión de Andrade como alcalde del distrito limeño de Miraflores. En 1995, bajo el rótulo de Somos Lima, presenta candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana y diversos distritos de la capital. El movimiento local adquirió dimensiones nacionales desde 1998. Hasta las elecciones de 2002, su desempeño fue más eficaz en las lides municipales que en las generales. Tendencia: Centro-derecha.

Page 18: Trabajo de Ciencia Politica (7)

Partido Socialista del Perú.- Partido fundado por Javier Diez Canseco entre otros militante de izquierda. Deviene del Partido Unificado Mariateguista (PUM), que a su vez formó parte de Izquierda Unida (IU), que en los años 80 fue la segunda fuerza política del país. Tendencia: Izquierda comunista.

Unión por el Perú (UPP).- Partido. Fundado por Javier Pérez de Cuéllar en 1995. Tras el alejamiento de su fundador, ha sido el rótulo electoral empleado por diversos grupos de izquierda comunista moderada o radical. Tendencia: desde la campaña de 2006, izquierda nacionalista, por su apoyo a la candidatura del Partido Nacionalista de Ollanta Humala.

Restauración Nacional.- Fundado por Humberto Lay Sun en el 2005. Partido liderado por los evangelistas.b) Inactivos:

Partido Civil, 1871. En un comienzo se llamó Sociedad Independencia Electoral, fue fundado por Manuel Pardo. Se conformó como una opción ante los sucesivos gobiernos militares. Gobernó el Perú, la primera vez en 1872 y en varias oportunidades desde 1896 hasta 1912.

Partido Nacional, 1882. Fundado por Nicolás de Piérola Villena. Partido Constitucional, 1882. Surgió como consecuencia de la fusión del

partido Civil y el Liberal, auspiciando la candidatura de Andrés Avelino Cáceres (quien ganó las elecciones).

Partido Demócrata, 1884. Fundado por Nicolás de Piérola Villena. Unión Nacional, 1891. Llamado también Partido Radical. Fue fundado por

Manuel González Prada. Partido Unión Cívica, 1892. Fundado por Mariano Nicolás Valcárcel. Partido Liberal, 1901. Fundado por Augusto Durand Maldonado. Partido Civil Independiente, 1911. Presidente: Enrique Barreda y Osma. Partido Nacional Democrático, 1915. Fundado por José de la Riva Agüero. Partido Democrático Reformista, 1920. Fundado por Augusto Bernardino

Leguía Salcedo. Gobernó (haciéndose reelegir varias veces) entre 1919 y 1930.

Partido Obrero, 1924. Fundado en Huaraz por Fernando Ortega y Elías Rivas.

Partido Laborista del Perú, 1925. Fundado por José Manuel Rodríguez. Partido Socialista del Perú (PSP), 1928. Fundado por José Carlos Mariátegui.

En 1930 se integró al Partido Comunista Peruano fundado por Sergio Caller en 1929. No confundir con el nuevo Partido Socialista, fundado por Javier Diez Canseco a partir del Partido Democrático Descentralista.

Page 19: Trabajo de Ciencia Politica (7)

Partido Comunista Peruano (PCP), 1929. Fundado por Sergio Caller en el Cusco. Jorge Del Prado ostentó el cargo de secretario general desde 1966 hasta 1991. Participó en las elecciones constituyentes de 1978, generales de 1962 (en el FLN), 1980 (en UI), 1985 y 1990 (estos dos últimos en IU); municipales de 1980, 1983, 1986, 1989 y 1993 (todas al interior de IU). En 1980 fundó, con otros partidos, Izquierda Unida. En el Referéndum de 1993, apoyó la opción por el NO. Desde 1992 (tras el golpe cívico-militar) dejó de tener representación parlamentaria. Se encuentra fragmentado en distintas secciones que reclaman, cada una desde su propia tribuna, ser la auténtica encarnación del Partido.

Partido Socialista del Perú (PSP) 1930 fue fundado por Luciano Castillo Coloma como desprendimiento del PCP. Participó en las elecciones constituyentes de 1931, generales de 1962, 1980, 1990 (en alianza con IU), municipales de 1980, 1983 y 1993, pero su presencia se reduce a la provincia de Talara, en Piura. En el Referéndum de 1993, apoyó la opción por el NO.

Partido Nacional Agrario, 1930. Fundado por Pedro Beltrán Espantoso, Gerardo Klinge y Manuel González Olaechea.

Partido Nacionalista, 1930. Fundado por Elías Lozada Benavente. Unión Revolucionaria (UR), 1931. Fundado por Luis Miguel Sánchez Cerro.

Participó en las elecciones generales de 1931 y 1945. Fue partido de gobierno con Luis M. Sánchez Cerro a partir de 1931 (hasta el magnicidio perpetrado contra Sánchez Cerro).

Partido Descentralista del Sur, 1931. Su órgano de expresión fue Nuestra Tierra.

Partido Constitucional Renovador del Perú, 1931. Fusión del Partido Constitucional y la Coalición Nacional. En 1931 presentó la candidatura presidencial de su Jefe, Arturo Osores.

Acción Republicana, 1931. Fundado por Manuel Vicente Villarán. Partido Nacionalista del Perú, 1933. Fundado por Clemente Revilla. Luego

fue jefe del partido Víctor M. Arévalo. Otro Partido Nacionalista del Perú, fue fundado por Luis Antonio Eguiguren en 1933. No confundirlo con el más reciente Partido Nacionalista, liderado por Ollanta Humala.

Partido Regionalista, 2003 agrupación formada por Andrés Tinoco Rondán como Presidente-Fundador de la Asociación Internacional de Ingeniería Política - AIP, cuyo objetivo es la Democracia Descentralista. Los "regionarios" actualmente tienen regidores en Huánuco y La Libertad.

Partido Republicano del Perú. Fundado por Pedro R. Samillán. Partido Nacional Regionalista del Centro. Fundado por J. Calmet del

Solar.

Page 20: Trabajo de Ciencia Politica (7)

Partido Sindicalista Rural Urbano del Perú, 1939. Fundado por Jorge Badani.

Partido Nacionalista Proletario. Partido Vanguardia Democrática. Secretario General, H. Merel. Unión Popular. Presidente Jorge Suárez Giulfo. Unión Cívica Nacional. Secretario General Luis Felipe Villarán Freire. Acción Popular Peruana. Secretario General Carlos Gonzáles Loli. Acción Democrática Revolucionaria. Presidente: Carlos Guija. Partido Descentralista. Presidente: Francisco Tamayo. Partido Demócrata. Presidente: Juan Vicente Nicolini. Partido Social Cristiano. Presidente: Baltazar Caravedo. Unión Democrática Peruana, 1942. Fundado con el nombre de Frente de la

Peruanidad en Defensa de la democracia, por Julio Marcial Rossi Corsi. Partido Demócrata Socialista, 1944. Presidente Luis A. Suárez; secretario

del interior: Manuel Sánchez Palacios y secretario de organización: G. Carrión Matos.

Renovación Nacional, 1944. Fundado en el Callao por Carlos Miró Quesada Laos. No confundir con el más reciente Partido Renovación Nacional, de Rafael Rey.

Legión Patriótica Independiente, 1944. Nació propiciando la candidatura presidencial de Eloy Ureta.

Frente Democrático Nacional, (FDN) 1945. Fundado en Arequipa por Manuel J. Bustamante de la Fuente (con independientes), conformando luego una alianza electoral con el Apra y el PCP, que posibilitó el triunfo presidencial del Dr. José Luis Bustamante y Rivero en 1945.

Partido Vanguardia Socialista (Comunista), 1945. Nombre del PCP que posibilita su inscripción legal. Secretario: Jorge Acosta Salas.

Partido Social Cristiano del Perú, 1946. Presidente del Comité Organizador: Víctor Cárcamo.

Partido Obrero Revolucionario (POR), 1946. Primer grupo marxista de inspiración trostkista. Entre sus fundadores se cuenta a Francisco Zevallos, Leoncio Bueno, Francisco Abril de Vivero.

Movimiento Cívico Independiente. Su declaración de principios la firman Pedro Beltrán, Javier Ortiz de Zevallos y Pedro Roselló.

Page 21: Trabajo de Ciencia Politica (7)

Movimiento de Renovación Nacional, 1947. Fundado por Julio Bedoya Villacorta.

Movimiento de Restauración Nacional, 1948. Fundado por Manuel A. Odría. Surgió del Movimiento Restaurador de Arequipa que nació con el golpe de Estado de 1948. Fue creado para participar en las elecciones de 1950 que ganó. Luego de ceder el poder en elecciones democráticas mantuvo una representación parlamentaria liderada por Julio de la Piedra. En 1961 se transformó en la Unión Nacional Odrista (UNO). Tuvo entre sus líderes a Julio de la Piedra. Participó en las elecciones generales de 1962, 1963, 1980, 1990; municipales de 1963, 1966 (en alianza con el Apra), 1980, 1983; constituyentes de 1978 y complementarias de 1967 (en alianza con el Apra).

Alianza Nacional, 1947. Fundado por Pedro Beltrán Espantoso. Partido Unión Democrático, 1948. Fundado por Paulino Prado Altamirano. Unión Democrática, 1949. Conformado por los partidos: Democrático,

Reformista, Liberal, Nacionalista, Constitucional, Progresista y Coalición Laborista del Callao. Fue su presidente Andrés Dasso.

Coalición Nacional, 1955. Fundado por Pedro Roselló. Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1956. Grupo que

promovió y lanzó la candidatura del arquitecto Fernando Belaúnde Terry en 1956. Fue la base de la formación de Acción Popular ese mismo año.

Movimiento Social Progresista (MSP), 1956. Entre sus líderes se encontraban Santiago Agurto Calvo (secretario general), Alberto Ruiz Eldredge, los hermanos Salazar Bondy. Participó en las elecciones generales de 1962.

Movimiento Democrático Pradista (MDP), 1956]]. Fundado a iniciativa de Manuel Cisneros Sánchez, teniendo como jefe máximo a Manuel Prado y Ugarteche. Posteriormente cambia de nombre por Movimiento Democrático Peruano (MDP). Fue partido de gobierno entre 1956 y 1962.

Partido Demócrata Cristiano (DC), 1956. Fundado, entre otros, por Ernesto Alayza Grundy, Luis Bedoya Reyes, Mario Polar Ugarteche, Héctor Cornejo Chávez, Roberto Ramírez del Villar. Participa en las elecciones generales de 1962, 1963 (en alianza con AP), 1985 (en alianza con el Apra), 1990 (en alianza con IS), municipales de 1963, 1966, 1967 (todas en alianza con AP) y 1983. Participa como aliado de gobierno en 1963-1968 con Ap y 1985-1990 con el Apra.

Partido Nacionalista Revolucionario Peruano, 1957. Fundado por Guillermo Carnero Hocke.

Page 22: Trabajo de Ciencia Politica (7)

Frente de Liberación Nacional (FLN), 1960. Fundado por el general César Pando Egúsquiza, Salomón Bolo Hidalgo, Genaro Checa. Participa, teniendo como base partidaria principal al PCP, en las elecciones de 1962.

Ejército de Liberación Nacional (ELN), 1960. Se forma con parte de la Juventud del PCP, dirigido por Héctor Béjar, Juan Pablo Chang, Abraham Lama, Javier Heraud. Más tarde, en 1963, inició las guerrillas, en la zona de Ayacucho.

Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR), 1962. Conformado por la fusión de la Agrupación Unificación de la Izquierda Revolucionaria, sectores del Partido Comunista, Agraria Revolucionaria, Partido Obrero Revolucionario. Líderes: Hugo Blanco, Antonio Aragón, Vladimiro Valer, Juan Pablo Chang, Gorky Tapia. Dirige a inicios de los sesenta el movimiento campesino del Cusco y realiza acciones armadas.

Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), 1962. Grupo de influencia castrista, fundado por Luis de la Puente Uceda, con un grupo de ex-apristas. Más tarde, en 1965, iniciaron las guerrillas contra el primer gobierno de Belaúnde.

Fuerzas Populares. Fundado por Mario Villarán Rivera. Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FNTC o

FRENATRACA), 1962. Fundado en Puno por los hermanos Néstor, Róger y Luis Cáceres Velásquez. Participó en las elecciones generales de 1980, 1985 y 1990, municipales de 1980, 1983, 1986 y 1989, 1993 y 1995, así como las constituyentes de 1978 y de 1992. En el Referéndum de 1993, apoyó la opción por el NO.

Partido Comunista Peruano (Bandera Roja) PCP(BR), 1964. Ruptura maoísta del PCP, liderado por Saturnino Paredes, Abimael Guzmán, José Sotomayor. Participó en las elecciones constituyentes de 1978, al interior de las listas del FOCEP.

Vanguardia Revolucionaria (VR), 1965. Fusión de varios núcleos marxistas, encontrándose entre sus líderes fundadores: Ricardo Napurí, César Benavides, Ricardo Letts y Edmundo Murrugarra. Funda, en 1977, la UDP. Participa, con este frente, en las elecciones constituyentes de 1978 y generales de 1980. Forma, con otros grupos, Izquierda Unida y participa a su interior en las elecciones municipales de 1980 y 1983. En 1984, se fusiona con otros grupos para dar nacimiento al PUM.

Confederación de Juventudes Nacionalistas, 1967. Frente nacional de juventudes escindidas de la Unión Nacional Odriísta (UNO). Dio origen a la crisis de la UNO al afectar sus bases de juventud de ideología social cristiana. Tras la Revolución Nacionalista de la Fuerza Armada en 1968, se vinculó al Gobierno de Velasco Alvarado. Abrió camino a la vinculación del Partido

Page 23: Trabajo de Ciencia Politica (7)

Demócrata Cristiano (sector de Cornejo Chávez) al Gobierno de las Fuerzas Armadas.

Partido Social Demócrata Nacionalista, 1968. Fundado por Julio de la Piedra y por otra fracción renunciante de la Unión Nacional Odriísta.

Partido Obrero Marxista Revolucionario, (POMR), 1970. Ruptura de VR dirigido por Ricardo Napurí y Jorge Villarán. Tendencia trotskista. Participa en las elecciones constituyentes de 1978 (con el FOCEP) y generales de 1980 (al interior de las listas del PRT).

Partido Comunista Peruano (Sendero Luminoso) (PCP-SL), 1970.* Ruptura del PCP(BR) dirigido por Abimael Guzmán, Antonio Díaz Martínez, Osmán Morote. Con bases principalmente estudiantiles y docentes en Ayacucho, inició acciones armadas y terroristas desde el día de las elecciones en 1980. A pesar de que gran parte de sus líderes se encuentran presos, entre ellos su máximo líder Abimael Guzmán, aún mantienen presencia importante en el escenario peruano. En 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación, consideró al PCP-SL causante principal de la guerra interna sufrida por los peruanos entre 1980 y 2000, responsable del 54% de los decesos y de numerosas violaciones a los derechos humanos.

Partido Socialista de los Trabajadores, (PST), 1971. Ruptura del FIR, de tendencia trostkista, es fundado por Hugo Blanco y Enrique Fernández Chacón. Forma, con otros grupos, el FOCEP y participó en sus listas en las elecciones de 1978. Participa, en las listas del PRT, en las elecciones generales de 1980. En 1980 y 1983 presenta listas a las elecciones municipales.

Partido Comunista Revolucionario (PCR), 1974. Grupo, inicialmente maoísta, que rompe con VR. Fundado por Manuel Danmert, Agustín Haya de la Torre, Santiago Pedraglio. Forma la UDP en 1977 y participa en sus listas en las elecciones de 1978. En las del UNIR en 1980 y las de IU en las municipales de 1980, 1983, 1986 y generales de 1985. En 1989 participa en las elecciones municipales en las listas de ASI (Acuerdo Socialista de Izquierda) y en 1990 en Izquierda Socialista (IS).

Partido Socialista Revolucionario (PSR), 1976. Formado, entre otros, por prominentes líderes del gobierno de Velasco: generales Leonidas Rodríguez Figueroa, Jorge Fernández Maldonado, así como por Enrique Bernales, Alfredo Filomeno, Marcial Rubio y Diego García Sayán. Participa en las elecciones constituyentes de 1978, generales de 1980 (UI), municipales de 1980, 1983, 1986, generales de 1985 (todas al interior de IU). En 1989 participa al interior de las listas de ASI y en 1990 en IS.

Unidad Democrático Popular (UDP), 1977. Frente electoral de izquierda conformado por VR, MIR y PCR. Participa con listas propias en 1978 y 1980. Al interior de IU (Izquierda Unida) presenta listas en las elecciones municipales de 1980 y 1983.

Page 24: Trabajo de Ciencia Politica (7)

Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular (FOCEP), 1977.* Frente de izquierda constituido sobre la base de un núcleo liderado por Genaro Ledesma Izquieta, PST, PCP(BR), POMR. Participa en las elecciones constituyentes de 1978. Luego se convierte en partido —sólo con el primer sector— liderado también por Genaro Ledesma. Participa sólo en las elecciones presidenciales de 1980 y al interior de IU en las elecciones generales de 1985 y 1990 y municipales de 1980, 1983, 1986, 1989 y 1993. En el referéndum de 1993 apoyó la opción por el NO.

Partido Comunista Revolucionario (Trinchera Roja) PCR (TR), 1977. Ruptura de PCR liderado por Agustín Haya de la Torre y Jorge Nieto. Se integra a la UDP y luego se disuelve.

Vanguardia Revolucionaria (Proletario Comunista), VR (PC), 1977. Grupo maoísta que sale de VR. Fundado por Eduardo Figari y Julio César Mezzich. Posteriormente se disuelve y el último con un grupo, se incorpora a Sendero Luminoso.

Partido Socialista Revolucionario (marxista-leninista), PSR (ML), 1978. Ruptura del PSR liderado por Antonio Aragón, Carlos Urrutia, Andrés Avelino Mar. Participa en las elecciones generales de 1980, en las listas de la UDP.

Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), 1978. Grupo trostkista, formado por una facción del PST, FIR(IV), FIR(Combate), liderado por Hugo Blanco, Hipólito Enríquez, Raúl Castro Vera, Nicolás Lúcar. Participa en las elecciones generales de 1980 y municipales de 1980 y 1983.

Acción Política Socialista (APS), 1980. Fundado por Gustavo Mohme Llona. Participa en las elecciones generales de 1980 y municipales de 1980. Se incorpora a IU en 1985 y participa en sus listas hasta 1990. Forma con otros partidos el MDI en 1992.

Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR), 1980. Frente electoral de izquierda conformado por PC del P(PR), FLN, VR-PC. Se incorpora a IU y participa en todas las elecciones desde las municipales de 1980 hasta las municipales de 1993. En el Referéndum de 1993, apoyó la opción por el NO.

Izquierda Unida (IU), 1980. Frente político electoral conformado inicialmente por UDP, UNIR, PCP, PSR, PCR, FOCEP. En 1984, UDP y parte del PCR forman el PUM y se incorporan a IU. Lo presidió Alfonso Barrantes Lingán hasta 1987. En 1989 realiza su primer congreso. Presenta listas en las elecciones generales de 1985, 1990 y 1995 en las municipales de 1980, 1983, 1986 y 1989. En las elecciones presidenciales de 1985 quedó en segundo lugar. Entra en crisis orgánica en 1990 y presenta candidaturas municipales en 1993, donde sólo participan PCP, UNIR y FOCEP.

Movimiento de Bases Hayistas (MBH), 1981. Ruptura del Apra, liderado por Andrés Townsend Ezcurra y Francisco Diez Canseco Távara. Participa en

Page 25: Trabajo de Ciencia Politica (7)

las listas del CODE en las presidenciales de 1985 y se presenta sólo en las municipales de 1983.

Partido de Integración Nacional (PADIN), 1982. Fundado por Miguel Ángel Mufarech, con sectores renunciantes de AP y PPC. Participa en las elecciones municipales de 1983 y, al interior de las filas de IU, en las generales de 1985.

Pueblo en Marcha, 1983. Fusión de pequeños núcleos, ex-integrantes de IU, liderados por Walter Palacios. Se fusiona con la UDP en 1988.

Partido Unificado Mariateguista (PUM), 1984. Fusión de VR, MIR y un sector del PCR. En su mayoría conformado por la antigua UDP. Sus líderes principales: Javier Diez Canseco, Agustín Haya de la Torre, Santiago Pedráglio, Eduardo Cáceres, Carlos Tapia. Integra IU y participa en sus listas en todas las elecciones desde 1985. Se retira de IU en 1990 y participa en las elecciones municipales de 1993. Vuelve a participar, junto con UNIR, al interior de IU, en las elecciones generales de 1995. En el Referéndum de 1993, apoya la opción por el NO.

Frente Democrático de Unidad Nacional (FDUN), 1984. Formado para promover la candidatura presidencial, en 1985, del ex-presidente Francisco Morales Bermúdez.

Solidaridad y Democracia (SODE). Formado por tecnócratas y profesionales reconocidos. Entre sus líderes se encuentran Javier Silva Ruete, Manuel Moreyra Loredo, Aurelio Loret de Mola, Raúl Salazar. Participó en las listasEl liberalismo concepto, características. El neoliberalismo. Concepto. El socialismo.

Concepto, características, evolución.. Tipología de regímenes socialistas. El

humanismo. Concepto, características, origen. Tipología del humanismo. La dinámica

política, estabilidad y cambio. La reforma y la revolución, política y conflicto.

Elementos sociales de conducta política. Los partidos políticos, concepto

clasificación. Origen y evolución histórica de los partidos políticos. Sistemas de

partidos. El sistema peruano de partidos. Los grupos de presión. La opinión pública.

Los sistemas electorales.