trabajo de apaxias

11
TALLER DE APRAXIAS 1 Taller De Apraxias

Upload: kreth-padilla

Post on 24-Apr-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Apaxias

TALLER DE APRAXIAS 1

Taller De Apraxias

Page 2: Trabajo de Apaxias

TALLER DE APRAXIAS 2

TALLER

1.) Este término hace referencia a alteraciones que afectan a la

ejecución propositiva de actos motores llevados a cabo deliberadamente y en general

fuera de contexto, sin que existan defectos sensitivos, motores, perceptivos, trastornos de

la comprensión verbal, falta de colaboración o deterioro mental grave. La apraxia aparece

como consecuencia de lesiones cerebrales adquiridas focales o difusas (ACV, TCE,

DEMENCIA, TUMORES,ETC)

2.) Dificultad de ejecutar los gestos con los miembros superiores, se manifiesta por

inicios inespecíficos de movimiento, asimilación de una parte del cuerpo en el objeto

donde la acción está imitada, trasformaciones parapráxicas y fenómenos de perseveración.

Esta apraxia es bilateral aunque ella resulta de una lesión parietal izquierda, se encuentra

habitualmente el fenómeno de disociación automática voluntaria.

3.) describe el proceso de ejecución de un movimiento:

Para una acto aprendido, las diferentes partes del cuerpo deben colocarse de manera

particular en una posición espacial especifica- situándose en concordancia con la naturaleza del

acto y con la posición y el tamaño del objeto con el que el cuerpo debe interaccionar, en un orden

de movimiento concreto de las diferentes partes del cuerpo que intervienen e ajustándose a un

tiempo preciso.

En este sistema de funcionamiento motor intencional, se incluyen la capacidad para realizar

correctamente secuencias de movimientos requeridas tras una orden verbal; para imitar un

movimiento ante la presencia de un objeto, o para manipular adecuadamente un objeto.

Page 3: Trabajo de Apaxias

TALLER DE APRAXIAS 3

4.) Características de la apraxias :

a) Apraxia ideacional o ideatoria

Es la incapacidad para llevar a cabo una serie de actos, un plan ideatorio, e inhabilidad para

entender cómo se utilizan los objetos.

Se caracteriza por:

-Desorganización de la secuencia motora.

-Imitación de movimientos sencillos, pero no secuencias elaboradas

-Nombrar objetos pero no saberlos utilizar.

-Selección incorrecta y conceptualización inapropiada del uso de los objetos o de sus

utilidades.

b) Apraxia ideomotora:

Se refiere a un defecto o incapacidad para la realización de un acto motor previamente

aprendido.

Se caracteriza por:

-Dificultades para la realización de actos previamente aprendidos

-Dificultad para el aprendizaje de nuevos actos motores.

-Reconocimiento de los movimientos con una deficiente habilidad para utilizarlos

apropiadamente o para imitar gestos.

-El paciente sabe que hacer pero no sabe cómo hacerlo

-Alteración del sistema de ejecución de la acción

-Dificultad para llevar a cabo un gesto o programa motor preciso

-Déficit en la realización de movimientos transitivos a la orden verbal

-Dificultad cuando se les pide a los pacientes que imaginen como usarían un objeto

Page 4: Trabajo de Apaxias

TALLER DE APRAXIAS 4

c) Apraxia mielocinetica:

Este tipo de apraxia se caracteriza por:

-Trastornos en la ejecución de movimientos en una pequeña porción muscular

-Alteración de la ejecución armónica del movimiento

Imposibilidad de realizar movimientos rápidos y seriados.

d) Apraxia construccional:

Este tipo de apraxia se caracteriza por:

-Dificultad para dibujar, construir con piezas básicas

-Alteración en la capacidad para percibir e imaginar relaciones geométricas.

-Imposibilidad para escribir y reproducir correctamente los dibujos sencillos

-Incapacidad para copiar o dibujar figuras simples o para construir formas

bidimensionales o tridimensionales,

-Dificultad en la creación de dibujos debido a que el individuo le resulta imposible

imaginarse lo que se le pide que dibuje.

5.) La apraxia ideatoria se describe clásicamente como una alteración de la

sucesión lógica y armónica de los distintos actos parciales que conducen a una finalidad

motora determinada. El paciente suprime elementos de la serie, altera la secuencia o usa

un objeto inadecuadamente como si fuera otro, es decir la persona ya no puede realizar

tareas aprendidas en el orden apropiado, como por ejemplo, ponerse la ropa interior antes

de la ropa y En la apraxia ideomotora se altera la ejecución de los gestos, es decir, la

persona ya no puede realizar VOLUNTARIAMENTE una tarea aprendida cuando se le

dan los objetos necesarios. Por ejemplo, si se le da una tijera, intenta escribir con él como

si fuera un lapicero, o trataría de cantar o cepillarse sus dientes con dicho objeto.

Page 5: Trabajo de Apaxias

TALLER DE APRAXIAS 5

6.) Los tipos de errores que se presentan en cada una de las apraxias son:

Errores de contenido

Los errores de contenido indican un defecto en la selección, los pacientes presentan dificultad

en realizar o relacionar las acciones correspondientes a una determinada herramienta u objeto.

Errores de producción

Los errores de producción se han dividido a su vez en errores espaciales y temporales. Los

errores espaciales pueden ser de tipo postural, de movimiento y de orientación. Los errores

espaciales posturales hacen referencia a la dificultad que presentan algunos pacientes en ejecutar

un gesto transitivo en el que utilizan parte de su cuerpo como si del instrumento se tratara, por

ejemplo cuando representan la utilización de unas tijeras usan los dedos como si fueran las hojas

o cuando realizan la pantomima de cepillarse los dientes usan el dedo como cepillo, defectos que

pueden observarse en sujetos normales pero que persisten, a pesar de ser corregidos, en los

pacientes apráxicos.

Los errores espaciales de movimiento son aquellos en los que los pacientes ejecutan la esencia

del movimiento requerido aunque de forma defectuosa (al solicitar que simule la utilización de un

destornillador, el sujeto, en lugar de girar su muñeca, hace movimientos giratorios con el codo o

el hombro).

Los errores espaciales de orientación describen los defectos gestuales que algunos pacientes

muestran al orientar una determinada herramienta respecto del objeto sobre el que debe utilizarse,

por ejemplo al solicitar al paciente que utilice unas tijeras para cortar un trozo de papel por la

mitad, el paciente muestra dificultad en la orientación correcta desviándose lateralmente.

Los errores de producción temporales se manifiestan por un especial retraso en el inicio de la

tarea solicitada, o por una interrupción múltiple en su ejecución.

Page 6: Trabajo de Apaxias

TALLER DE APRAXIAS 6

7.) Parece que las ejecuciones defectuosas en el apraxia construccional son diferentes

según la lateralización de la lesión:

Apraxia Construccional

Lóbulo izquierdo Lóbulo derecho

-Los lesionados izquierdos efectúan más

movimientos más lentos y de menor

amplitud para reproducir modelos

bidimensionales

-los pacientes con lesión izquierda

tienen tendencia a no dibujar ángulos rectos

y a distorsionar la perspectiva,

-por lesionados izquierdo se deben a

trastornos ejecutivos

-La copia de dibujos y las

construcciones tri-dimensionales parecen

ser más sensibles a lesiones derechas

excepto si, por lesión izquierda, hay afasia

de comprensión

-comisurotomizados y lesionados

derechos respectivamente, mostraron que

los dibujos tri-dimensionales realizados sin

mediación del hemisferio derecho carecen

de perspectiva,

-los derechos realizan menos

movimientos más amplios

-Los pacientes derechos, tienen

tendencia a micro-dibujos en el extremo

inferior derecho de la página.

Page 7: Trabajo de Apaxias

TALLER DE APRAXIAS 7

8.) No existe un criterio uniforme en la forma en que debe explorarse al paciente con

apraxia, pero se considera que en el método que ese utilice deben verse reflejados los

conceptos teóricos que subyacen la ejecución praxica y el estudio debe basarse en los

conocimientos neurofuncionales, en las aportaciones teóricas y en las características

espaciales de cada caso.

La evaluación debe hacerse en un marco exhaustivo de los movimientos cognitivos

generales. Se evaluara pidiendo al paciente que desarrolle gestos o acciones como

respuestas a órdenes verbales, por imitación, o a través de utilización de objetos

cotidianos.

En la evaluación neurosicológica de la praxia las pruebas varían dependiendo del

paciente y de las lesiones presentadas. En la evaluación completa de la praxia deben

examinarse movimientos con las extremidades, la cara y el tronco; y se deben establecer

la presencia de asimetrías entre los dos hemiacuerpos.

Las praxias pueden ser evaluadas por orden verbal o por imitación; realizando

movimientos simbólicos o gestos familiares; utilizando objetos reales; o con gestos que

representen el uso de un objeto sin él. Se deben incluir movimientos transitivos

(movimientos que incluyen utilización de objetos), símbolos y arbitrarios. Algunos

movimientos incluidos en la evaluación deben implicar al propio cuerpo y otro fuera del

cuerpo (movimientos reflejos y no reflejos), movimientos a un lado del cuerpo o

bilaterales.

La complejidad de los movimientos solicitados representa otra variable importante

debiéndose solicitar la realización de movimientos simples o más complejos para

investigar la posible presencia en un defecto en la secuencia de los movimientos.

Entre las pruebas frecuentemente utilizadas en la evaluación de las praxias se

encuentran:

Finger tapping test , bycycle drawing test, grooved pegboard, test of three-dimensional

block construction, dynamometer, new England pantomime test, apraxias no simbolicas,

praxias bucofaciales, praxias instrumentals, praxias ideatorias.

Page 8: Trabajo de Apaxias

TALLER DE APRAXIAS 8