trabajo corto sobre teoría de la investigación

25
Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ciencias Sociales Curso: Ambiente Humano Tema: Como elaborar una investigación Profesora: Dra. Betsy Rojas David Ceciliano Sánchez 2015182238 Kevin Barrantes García 2015007709 Ricardo Piedra Solís 2015079860 Jose Pablo Ramírez Morera 2015095794

Upload: dacs95

Post on 07-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una breve síntesis acerca de la teoría de investigación, como construir un proyecto y los aspectos a tomar en cuenta en una investigación académica.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Ciencias Sociales

Curso: Ambiente Humano

Tema: Como elaborar una investigación

Profesora: Dra. Betsy Rojas

David Ceciliano Sánchez 2015182238

Kevin Barrantes García 2015007709

Ricardo Piedra Solís 2015079860

Jose Pablo Ramírez Morera 2015095794

Grupo: 24

II semestre 2015

Page 2: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

Tabla de Contenidos

Introducción.........................................................................................................................1

1)    Como elaborar:...........................................................................................................2

1.1. Antecedentes del caso:..........................................................................................2

1.2. Justificación:............................................................................................................4

1.3. Problema de Investigación:....................................................................................5

1.4. Objetivos:................................................................................................................. 6

2) La elaboración del Marco Teórico...............................................................................7

3) Metodología de investigación....................................................................................10

3.1. Tipos de estudio....................................................................................................10

3.1.1. Estudios exploratorios...................................................................................10

3.1.2. Estudios descriptivos.....................................................................................11

3.1.3 Estudios explicativos.......................................................................................12

3.1.4 Estudios correlacionales.................................................................................13

3.2 Población y muestra..............................................................................................13

3.3 Variables o indicadores.........................................................................................13

3.4. Instrumentos..........................................................................................................14

4) Análisis de la información desde un enfoque cualitativo........................................15

Bibliografía.........................................................................................................................17

Page 3: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

1

Introducción

En el presente trabajo trataremos de abordar los principales pasos para poder

realizar de una manera óptima y eficaz, un trabajo de investigación, donde no solo

se cuenten con instrumentos básicos como encuestas o entrevistas, sino que se

siga una serie de pasos o métodos en los cuales se pueda realizar la

investigación, de forma estructurada. Además este nos ilustrará cómo realizar

paso a paso, varios puntos donde el trabajo tiene que ir tomando sentido crítico y

analítico.

La investigación necesita de un método, y se deben seguir una serie de

lineamientos para poder realizarla adecuadamente. Cada parte posee su propia

naturaleza, y el investigador debe adaptarse a esta para hacer de su trabajo lo

más válido posible.

En general el fin de este trabajo es generar en los estudiantes un aprendizaje, de

cómo realizar de manera óptima un trabajo de investigación, para que

posteriormente logren efectuar un trabajo de este tipo de una forma acertada, que

cumpla con todas las partes que debe tener.

Page 4: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

2

1)    Como elaborar:

1.1. Antecedentes del caso:

Según Sampieri R. (2010), para realizar una investigación es necesario adentrarse

en el tema, para así conocer los estudios, investigación y trabajos anteriores. Lo

anterior ya que nos puede servir de ayuda en el proceso de investigación. Algunos

aspectos por considerar son:

1- Es recomendable que se innove en una investigación, evitar cuestiones que ya

ha sido estudiada muy  a fondo. Esto implica que se debe ser novedosa, esto

significa que no se pueda estudiar un tema clásico, pero si es necesario darle un

enfoque diferente e innovador a un problema que ya haya sido examinado.

2-  Es necesario estructurar formalmente las ideas que surgieron para la

investigación, cuando se define el tema de investigación es necesario  realizar

búsquedas bibliográficas al respecto, buscar expertos en el tema con el objetivo

de tener una plática con alguien que conoce la temática y analizar más a fondo el

tema seleccionado.

3-   En tercer lugar, se debe seleccionar la perspectiva principal desde la cual se

abordará la idea de investigación (psicológica, sociológica, antropológica,

comunicológica).  En efecto, aunque los fenómenos del comportamiento humano

son los mismos,  pueden diferir o tomar otro enfoque desde las diversas formas

que puede ser analizado según la disciplina dentro de la cual se enmarque

fundamentalmente la investigación. Se llama un enfoque fundamental o principal

ya que es imprescindible que una investigación no se toque temas que se

relacionan con distintos campos o disciplinas.

Investigación previa de los temas:

Es evidente como lo nombra Dankhe (1986), que cuanto mejor se conozca un

tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Estos casos

requieren planteamientos más específicos.

Page 5: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

3

Se podría decir que hay:

A- Temas ya investigados, estructurados y formalizados (en los cuales se pueden

encontrar escritos e información que reportan investigaciones o análisis

anteriores).

B- Temas investigados pero de los cuales se tienen pocos documentos formalizados,

el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible.

C- Temas pocos investigados y poco estructurados los cuales requieren mucho

esfuerzo y por otra parte los no investigados.

Por otro lado es muy importante el conocer cómo generar ideas de las cuales

sea pertinente partir en la investigación por lo tanto es necesario exponer

ciertos criterios que inventores famosos han sugerido para generar ideas

productivas. Entre ellas es oportuno destacar algunas:

A- Las buenas ideas intrigan, alientan y generan un interés profundo en el

investigador, al seleccionar un tema, es necesario elegir un tema que sea

atractivo, que estimule y motive, esto generará un mayor estudio y predisposición

para sobrellevar los obstáculos que se presenten.

B- Como se nombró anteriormente las buenas ideas son novedosas, no

necesariamente nuevas pero si buscan un enfoque diferente al previamente

investigado.

C- Una buena idea nos puede conducir a generar teorías y la solución de problemas,

que pueden llegar a ser parte de la construcción de una nueva teoría.

Lo anterior expuesto no muestra los principales puntos que hay que tener en

cuenta en el los antecedentes del caso para así generar una investigación

acorde con lo que se estipula para esta sección del proyecto investigativo.

También es importante ya que nos muestra un norte para el inicio de un

proceso de búsqueda de conocimientos.

Page 6: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

4

1.2. Justificación:

Además de los objetivos de la investigación, la selección del problema y

delimitación del mismo es necesario mencionar o justificar las razones que

motivan el estudio de esa idea en particular. La mayoría de las investigaciones se

efectúan con un propósito definido y este propósito debe ser lo suficientemente

fuerte para que se justifique la real razón.

Según Kerlinger (1975) se debe explicar por qué es conveniente llevar a cabo la

investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella. Se trata de vender

la razón de la investigación a los receptores de la misma, ya que se debe incluir la

utilidad de ésta.

Se deben tratar algunos puntos a la hora de generar una justificación con el fin de

que esta cumpla con lo estipulado en la metodología de la misma.

1-  ¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿Para qué sirve?

2-  Cuestionar su relevancia social, ¿cómo ayuda a la sociedad? ¿Quién se

beneficiará? ¿De qué modo?

3-  Preguntarse si ayudaría a resolver algún problema práctico, si tiene implicaciones

trascendentales.

4-  Explicar si la investigación logrará llenar algún hueco del conocimiento, que tan

amplios serán los resultados, pueden surgir ideas o hipótesis a futuro?

5-  Cuestionar si la investigación ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para

recolectar datos? Debe sugerir adecuadamente la población en estudio.

Ejemplo de justificación:

Para la mayoría de los niños el ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen

sus principales actividades. Asimismo, la televisión es el medio de comunicación

preferido por los niños. Se estima que en promedio, el niño ve televisión tres horas

diariamente, y se calculó en un reporte de la agencia de investigación Nielsen que,

al cumplir los 15 años, un niño ha visto cerca de 15 000 horas de contenidos

Page 7: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

5

televisivos. Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres,

maestros, investigadores y en general de la sociedad sobre la relación niño-

televisión y los efectos de ésta sobre el infante. Así, se ha considerado

trascendente estudiar dicha relación con el propósito de analizar el papel que en la

vida del niño desempeña un agente de socialización tan relevante como la

televisión. El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer la

relación niño-televisión, sus implicaciones para el desarrollo del niño y

proporcionará información que será útil para padres y maestros sobre cómo

manejar de modo más provechoso la relación del niño con la televisión.

Por otra parte, la investigación contribuirá a contrastar con datos de México, los

datos sobre usos y gratificaciones de la televisión en el niño encontrados en otros

países.

La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para

llevarla a cabo.

1.3. Problema de Investigación:

De acuerdo con Selltiz et al. (1976), una vez concebido la idea de investigación y

en este caso el estudiante, ha profundizado el tema en cuestión, se encuentra en

condiciones para plantear el problema de investigación.

El plantear el problema es delimitar aquella idea preliminar que se tenía, en

ocasiones puede el planteamiento puede ser casi inmediato o bien tomar una

cantidad considerable de tiempo, esto depende de muchas variables entre  ellas,

el dominio del tema por parte del investigador, los antecedentes, el empeño, la

dificultad, entre otros. El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente

al investigador en posición que le permita comenzar su proyecto, antes necesita

formular un problema específico.

Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está

parcialmente resuelto. Aquí la importancia de conocer los pasos y

recomendaciones a seguir durante el planteamiento del mismo.

Page 8: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

6

En primer lugar se deben tener en cuenta algunos criterios para el planteamiento

del problema según Kerliger (1975):

a-  El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

b-  Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo,

¿qué efecto?, ¿en qué condiciones.., ¿Cuál es la probabilidad de…? cómo se

relaciona?, entre otros.).

c-  El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder

observarse en la realidad.

Entre los elementos que contiene el planteamiento del problema de investigación

se puede encontrar los objetivos de investigación, preguntas de investigación y la

justificación de la investigación.

1.4. Objetivos:

Es la parte fundamental del planteamiento de la investigación ya que establece a

dónde se desea llegar, sus objetivos. Hay investigaciones, que buscan la solución

de un problema, otras comprobar una teoría o aportar evidencia, al fin de la

investigación se le llaman los objetivos. Estos deben ser claros, evitar posibles

desviaciones y debe ser susceptibles a alcanzarse (Rojas, 1981).

Son guías de estudio y durante todo el desarrollo de la investigación deben

tenerse presentes, los objetivos especificados deben ser congruentes entre sí.

También es oportuno comentar que durante la investigación pueden surgir

objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales incluso ser sustitutos por

nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación.

Ejemplos:

Comprender las etapas que conforman el proceso de investigación.

Analizar si hay o no diferencia entre hombres y mujeres con respecto a la

importancia atribuida a cada uno de estos factores.

Page 9: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

7

2) La elaboración del Marco Teórico

El marco teórico es la sección de la investigación en la cual se usa teoría explícita

para respaldar y desarrollar esta misma. Echavarría (1999) lo define como el lugar

donde se desarrollan teorías que sustentan el trabajo. Su diseño requiere de una

sólida preparación y una ejecución enfocada en la síntesis y la claridad de las

ideas presentes. Encontrar una teoría adecuada no siempre es sencillo, ya sea por

la falta o abundancia de información, pero antes sería propicio tratar el tema de

que es una teoría. Sampieri (1991) habla de muchas de las acepciones que a esta

palabra  se le da en diferentes ámbitos, pero concluye en una definición más

científica, y adecuada para la búsqueda de textos que sustentan una investigación

construida conforme corresponda. (Sampieri, 1991) Esta tiene que cumplir con las

características básicas de:

Ser ampliamente explicativa, responder a todas las cuestiones de método y

forma de la cuestión propuesta.

Debe de estar organizada de tal manera que permita ordenar o sistematizar

el conocimiento sobre algún fenómeno.

Debe de tener carácter predictivo. No puede ser aplicable a solo un evento

aislado, y debe permitir abstraer la cuestión, para realizar observaciones

sobre el futuro de esta.

Una teoría debe de ser “un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces

de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno”. (Sampieri, 1991)

Habiendo resuelto la incógnita sobre lo que se debe de buscar para sustentar una

investigación, ya se puede proceder a discutir cómo desarrollar un marco teórico.

Hay autores que sugieren usar un referente conceptual como punto de partida,

(Gallardo, 1942). Pero Sampieri (1991) y Echavarría (1999) coinciden en que esto

no es fundamental, y el verdadero primer paso es detectar y revisar la bibliografía

pertinente que pueda contener estas teorías. Esto procedimiento se puede

subdividir en 4 pasos:

Page 10: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

8

 Detección de la literatura: Consiste en identificar qué tipos de fuentes de

información se pueden utilizar, ya sean primarias, secundarias o terciarias.

Se recomienda antes de alcanzar las fuentes físicas, acudir a algún experto

o profesional del tema, que pueda dar una mejor dirección a la búsqueda.

(Sampieri, 1991)

 Obtención de la literatura: Se trata de utilizar centros de información,

bibliotecas, videotecas u otros lugares afines para localizar todas las

fuentes. (Echeverría, 1999). En la actualidad, esto es una tarea más

sencilla, gracias a la amplia disposición de recursos digitales.

Consulta de la literatura: Se recomienda revisar todas las fuentes. Para

descartar información irrelevante, Echeverría (1999) aconseja cuestionarse

sobre cada texto lo siguiente:

“¿se relaciona con el problema que

estoy investigando? ¿Cómo se

relacionan? ¿Qué asuntos trata?

¿Desde qué perspectiva se aborda

el tema?” (Echeverría, 1999)

 Extracción y recopilación de la información: Sampieri (1991) y Echeverría

(1999) recomiendan en este paso usar fichas bibliográficas con citas de

interés. Aun así, esto se puede realizar de la manera que el investigador

crea más conveniente, para poder crear una relación lógica durante la

redacción del marco teórico.

Una vez que se haya extraído lo necesario, es momento de desarrollar una

perspectiva teórica. Cuando esto se realice, no se puede perder de perspectiva el

objetivo del marco teórico y las funciones que ha de desempeñar en la

investigación. Debe de ayudar a prevenir errores descubiertos en otros estudios

durante el primer paso, orientar sobre cómo llevar a cabo el estudio, además de

Page 11: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

9

proveer un marco de referencia para analizar los resultados. (Sampieri, 1991) Los

lineamientos teóricos deben orientar en la información a recolectarse sobre el

problema, en la clasificación de datos y en el lenguaje técnico. (Echeverría, 1999)

También se debe considerar que la investigación no debe de ser verdad absoluta,

solo debe de presentar información fundamentada (en el marco teórico) para que

el ámbito académico se enriquezca y se preste a discusión. (Gallardo, 1942).

Usualmente, con la información recopilada, puede presentarse alguna de 4

situaciones: qué exista una teoría completa sobre el tema, qué hayan varias

teorías aplicables al problema, qué lo que se encuentren sean únicamente “partes”

de teorías o que solo hayan ideas vagas o guías no estudiadas. (Sampieri, 1991)

En caso de que suceda lo primero, y la teoría cumpla con lo requerido, solo se

deberá de aplicar. Si hay varias teorías, lo conveniente es intentar seleccionar solo

una, pero en el caso contrario, asegurarse de que no existan contradicciones. Las

“partes” dispersas que se puedan encontrar de teoría, pueden estructurarse en

una sola, que se adapte al problema y sea coherente, pero se necesitará de

mucha educación en el tema. Si la información es muy escasa, habrá que hacer

un gran esfuerzo para hacer de esa información algo válida y sólida. (Echeverría,

1999)

3) Metodología de investigación

3.1. Tipos de estudio

El tipo de estudio en una investigación es determinado de acuerdo al tipo de

información que se espera obtener, el nivel de análisis que deberá realizar y

también de los objetivos y las hipótesis planteadas.

Según Dankhe se pueden dividir en 4 tipos: exploratorios, descriptivos,

explicativos y correlacionales.

“Los estudios exploratorios sirven para “preparar el terreno” y anteceden a los

otros 3 tipos. Los estudios descriptivos fundamentan las investigaciones

correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo

Page 12: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

10

estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente

estructurados.” (Sampieri, 1991)

A continuación cada uno de los estudios de forma un poco mas detallada:

3.1.1. Estudios exploratorios.

Tienen el objetivo de formular un problema para posibilitar una investigación más

precisa o el desarrollo de una hipótesis

Para utilizar este tipo de estudio, se debe responder a algunas preguntas:

¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo

teórico o a su aplicación práctica?

¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?

¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un

modelo específico referido a su problema de investigación? ¿Considera

que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas

investigaciones? (Ander-Egg, 1995)

Entonces se podría decir que los estudios exploratorios: “Tienen por objeto

esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente

estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor

profundidad”. (Ander-Egg, 1995)

3.1.2. Estudios descriptivos

Son utilizados para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado a través de la medición de uno o más de sus atributos. Un ejemplo de este tipo de estudio puede ser la investigación en Ciencias Sociales, la cual se ocupa de la descripción de las características que identifican a las personas, con los diferentes elementos y componentes, además de establecer su interrelación.

El propósito de este es delimitar los hechos que conforman el problema de

investigación, como:

Page 13: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

11

1. Establecer las características demográficas de los elementos investigadas.

2. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se

encuentran en el universo de investigación.

3. Establecer comportamientos concretos.

4. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de

investigación.

En general: “Estos estudios describen la frecuencia y las características más

importantes de un problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en

cuenta dos elementos fundamentales: Muestra, e Instrumento”. (Ander-Egg, 1995)

Para realizar este tipo de estudio se debe responder a las siguientes interrogantes:

¿Se propone identificar elementos y características del problema de

investigación?

¿Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los

cuales se identifica su problema de investigación?

¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan

formas comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de

pensar y actuar de un grupo?

¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la

formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un

conocimiento explicativo? (Vásquez, 2005)

3.1.3 Estudios explicativos

Pretende encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su

objetivo es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se puede

dar.

Page 14: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

12

Se enfoca en la identificación y análisis de las causas y sus resultados, que son

expresados en hechos verificables. Su realización debe ser con el fin de contribuir

al desarrollo del conocimiento científico.

Para definir este tipo de estudio, se debe tener en cuenta las siguientes

preguntas:

¿Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a

su vez contienen otras variables?

¿Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una

determinada característica u ocurrencia es determinada por otra?

¿Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al

modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan

generalizarse a partir de su problema de investigación? (Vásquez,

2005)

3.1.4 Estudios correlacionales

En los estudios correlacionales se pretende visualizar cómo se relacionan

diversos fenómenos, o si por el contrario no existe relación entre ellos. El punto

principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable

conociendo el comportamiento de otra variable relacionada.

3.2 Población y muestra

Según Ramírez (2008): “Una población se refiere a todo el conjunto de sujetos y

objetos comprendidos en el objeto de estudio y problema, y que posee

determinadas características. Una muestra, es cambio, es una parte de la

población, es un subconjunto de esa totalidad.”

Ejemplo:

La población es: Todos los estudiantes del TEC.

La muestra podría ser: 100 estudiantes del TEC.

Page 15: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

13

3.3 Variables o indicadores

Son un rasgo, característica o cualidad que puede variar y ser estudiada y medida.

Tamayo (1994:109) la define de la siguiente manera: “Es una característica con

capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.

Indica la relación causa-efecto que se da entre uno o más fenómenos estudiados.”

3.4. Instrumentos

Se considera como grupo de técnicas o instrumentos:

 Observación

Encuesta

Entrevista

Grupo de discusión

Panel de expertos

Instrumentos Observación Encuesta Entrevista Grupo de

discusión

Panel de

expertos

Definición Percepción del

fenómeno y

sus relaciones.

Aplicada

como un

instrumento

tipo

cuestionario

.

Conversatorio

orientada a la

expresión por

parte del otro.

Recolección

de datos a

partir de

distintos

puntos de

vista.

Conjunto de

expertos

aportando sus

conocimientos.

Elementos Lista de

cotejo.

Guía de

observación.

Guía de

preguntas.

No

estructurada.

Estructurada.

Semi-

estructurada.

Lluvia de

ideas.

Generación

de

pensamien-

tos

alternativos.

Aparte de las reglas que deben de tener cada uno de los instrumentos que se van a

utilizar, estos deben de reflejar en su informe u análisis, la validez, credibilidad y

Page 16: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

14

confiabilidad de sus datos.

4) Análisis de la información desde un enfoque cualitativo

En los trabajos de investigación con enfoque cualitativo el propósito es analizar los

datos es el de articular y estructurar éstos. Este tipo de análisis se distingue del

análisis cuantitativo porque no sigue reglas ni procedimientos concretos, ya que es

el investigador quien construye su propio análisis.

Procedimiento

1. Se revisa todo el material, iniciándose en este punto con la bitácora de

análisis (para documentar paso a paso el proceso analítico).

2. Se transcriben los materiales de entrevistas y sesiones.

3. Se vuelven a revisar los datos ya procesados para explorar nuevamente el

sentido general de estos.

4. Se organizan los datos de acuerdo al criterio que parezca más conveniente

(estos criterios pueden ser: cronológico, por sucesión de eventos, por tipo

de datos, por grupo o participante o por tema).

Además, la bitácora de análisis es de vital importancia en este punto, porque

resulta importante para la validez y la confiabilidad del análisis.

Para entender mejor el material a analizar, se codifican los datos para tener una

descripción más completa de estos, al tiempo que se resume y elimina la

información irrelevante.

Con el propósito de realizar trabajos que cumplan con la metodología de la

investigación de tener claro los siguientes conceptos:

Page 17: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

15

1. Dependencia: Grado en que distintos investigadores que recolectan datos

similares en el campo y realicen los mismos análisis, generen resultados

parecidos.

2. Credibilidad: Se trata de la correspondencia entre la forma en que los

participantes perciben los conceptos relacionados con el planteamiento del

problema y el modo en que el investigador capta los puntos de vista de los

participantes.

3. Transferencia: No es generalizar los resultados del estudio a una población más

amplia, sino aplicar parte o la esencia de éstos a contextos similares.

Page 18: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

16

Bibliografía

Ackoff, R. (1953). The design of social research. Chicago: University of Chicago

Press.

Ander-Egg, E. Técnicas de Investigación Social. (24º ed.). Argentina: Lumen,

1995.

Baena Paz, Guillermina María Eugenia. (2014). Metodología de la investigación.

México: Larousse - Grupo Editorial Patria.

Brito, Pedro. Aproximación a la metodología, técnicas e instrumentos. Obtenido

de: http://es.slideshare.net/alfat1/aproximacin-a-la-metodologa-tcnicas-e-

instrumentos

Gallardo, H. (1942). Elementos de una investigación académica. San José:

EUNED.

Kerlinger, F., & Lee, H. (1975). Investigación del comportamiento (4.th ed.).

México: McGraw-Hill.

Ramírez Acosta, Pedro J. (2008). Ciencia, Método e investigación: Guía básica

para el estudiante universitario. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Reyes Baños, Fernando. Análisis de los datos cualitativos en los trabajos de

investigación. Obtenido de: http://periplosenred.blogspot.com/2012/03/analisis-de-

datos-cualitativos-en-los.html

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación (5ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill. 

Selltiz, C. (1976). Métodos de investigación en las relaciones sociales (9.th ed.).

Madrid: Rialp.

Tamayo y Tamayo, Mario (1994). El Proceso de la investigación científica. D.F.,

México: Editorial Limusa.

Page 19: Trabajo Corto Sobre Teoría de la Investigación

17

Vásquez Hidalgo Isabel. (2005, Diciembre 18). Tipos de estudio y métodos de

investigación. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-

investigacion/