trabajo como ocupación

5
En el transcurso de la historia, el trabajo ha sido la principal actividad en la que el hombre se ha desempeñado. Su significado ha ido variando conforme el paso de los años, es así como en la antigüedad era entendido bajo la concepción cristiana, como una actividad vinculada al castigo por haber cometido un pecado, mientras que en el siglo XVIII, el concepto evoluciona y es visto como un factor que permite la obtención de riquezas y la productividad (Rieznik, 2001), lo que explica las definiciones que actualmente figuran en torno al término, como la que plantea la Real Academia Española al indicar que es el “esfuerzo humano aplicado a la producción de riquezas”. Al señalar que el trabajo forma parte de la historia del hombre, es posible establecer que también forma parte fundamental de la vida de los seres humanos, donde a lo largo de ésta se van involucrando con dicha actividad de diferentes formas. Desde el nacimiento los sistemas de crianza se orientan hacia una formación que permita conseguir y mantener un trabajo, luego en la vida adulta, el desempeñarse en esta área permite involucrarse de forma independiente y satisfactoria en otras que forman parte del diario vivir, ya que al ser una actividad remunerada permite cubrir las necesidad básicas, como alimentación, luz, agua, vivienda y vestimenta. Desde la Terapia Ocupacional, el trabajo, definido como aquellas actividades necesarias para conseguir y desempeñar un empleo remunerado (AOTA, 2010), cobra gran relevancia por ser

Upload: daniela-collio-moya

Post on 14-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis

TRANSCRIPT

Trabajo como ocupacin.docx

En el transcurso de la historia, el trabajo ha sido la principal actividad en la que el hombre se ha desempeado. Su significado ha ido variando conforme el paso de los aos, es as como en la antigedad era entendido bajo la concepcin cristiana, como una actividad vinculada al castigo por haber cometido un pecado, mientras que en el siglo XVIII, el concepto evoluciona y es visto como un factor que permite la obtencin de riquezas y la productividad (Rieznik, 2001), lo que explica las definiciones que actualmente figuran en torno al trmino, como la que plantea la Real Academia Espaola al indicar que es el esfuerzo humano aplicado a la produccin de riquezas.Al sealar que el trabajo forma parte de la historia del hombre, es posible establecer que tambin forma parte fundamental de la vida de los seres humanos, donde a lo largo de sta se van involucrando con dicha actividad de diferentes formas. Desde el nacimiento los sistemas de crianza se orientan hacia una formacin que permita conseguir y mantener un trabajo, luego en la vida adulta, el desempearse en esta rea permite involucrarse de forma independiente y satisfactoria en otras que forman parte del diario vivir, ya que al ser una actividad remunerada permite cubrir las necesidad bsicas, como alimentacin, luz, agua, vivienda y vestimenta.Desde la Terapia Ocupacional, el trabajo, definido como aquellas actividades necesarias para conseguir y desempear un empleo remunerado (AOTA, 2010), cobra gran relevancia por ser considerada una ocupacin, la cual es entendida como aquella faceta delempeo humano que da respuesta a las necesidades vitales de un individuo, que le permiten cumplir con las demandas sociales de su comunidad de pertenencia, as como al quehacer a travs del cual el ser humano se distingue y expresa (Molinas, 2006). Por medio de lo anterior, es posible explicar la importancia que el trabajo tiene como ocupacin, pues constituye una forma de dar sentido a la existencia, a travs de la construccin de la identidad personal, cultural y social (Molinas, 2006), de lo que se desprende que su protagonismo va ms all de lo material, como plantea Maslow al indicar que por este medio es posible solventar tanto las necesidades inferiores que incluyen las fisiolgicas, de seguridad y sociales, como aquellas de orden superior que hacen alusin a la autorrealizacin.Sumado a lo anterior, otro de los puntos que explica la relevancia del trabajo es que al ser considerado una ocupacin, corresponde a un determinante del equilibrio ocupacional, definido por Gmez (2007) como la interdependencia dinmica entre las diversas ocupaciones de acuerdo a factores intrnsecos tales como habilidades, intereses, necesidades, y a factores extrnsecos, como las demandas familiares, laborales o sociales. Este autor seala que para que las ocupaciones contribuyan a la salud y el bienestar, deben ser positivas y adecuadas para cada persona, quien debe tener la posibilidad de equilibrar las distintas actividades en las que se involucra de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades. Frente a lo cual, al realizar un anlisis del ritmo acelerado de trabajo, determinado por el nivel de consumismo y las demandas sociales, es posible establecer que representa una barrera para alcanzar este equilibrio, situacin que repercute de forma negativa sobre la salud , pues muchas veces los trabajos no cumplen con los intereses y expectativas de las personas o demandan demasiado tiempo, lo que ha ocasionado un aumento de las personas con estrs por exceso de trabajo o problemas de depresin ocasionado por el desempleo.A raz de esta situacin, surge la necesidad de implementar un nuevo trmino, trabajo decente, concepto que indica y reafirma la importancia de esta actividad para el hombre, donde la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) propone que ste es esencial para el bienestar y que adems de generar un ingreso, facilita el progreso tanto social como econmico y fortalece a las personas, a sus familias y comunidades; sintetiza las aspiraciones de los individuos durante su vida laboral e implica contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que permita un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo, proteccin social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integracin a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organizacin y participacin en las decisiones que afecten sus vidas, igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres (Adaptado de OIT, s.f.). Finalmente, es posible concluir que el trabajo adems de cumplir con la funcin de productividad debe ser satisfactorio para la persona, es entonces, que analizar el cmo se vivencia en la actualidad cobra importancia, siendo necesario ver ms all de la productividad, considerar al trabajador como colaborador no como un mero instrumento de produccin, de tal modo que se logre un equilibrio entre produccin y bienestar, balance que los Terapeutas Ocupacionales especializados en el rea tienen como rol mantener.

BibliografaAOTA. (2010). Marco de Trabajo para la Prctica de Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. 2da. Edicin. Recuperado de: http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdfGmez, S. (2007). Relacin salud-ocupacin desde la Terapia Ocupacional. 8 Congreso virtual de psiquiatra. Recuperado de: http://www.slideshare.net/sabinabafe/relacin-ocupacin-salud-desde-toMolinas, J. (2006). Ocupacin y significado: aportes a Terapia Ocupacional desde un modelo Constructivista. Recuperado de: http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Ocupacion_significado_constructivismo_Molinas_Rondina.shtmlO.I.T (s.f.). El Programa de Trabajo Decente . Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/lang--es/index.htmRieznik, P. (2001) Trabajo, una definicin antropolgica. Dossier: Trabajo, alienacin y crisis en el mundo contemporneo, Razn y Revolucin nro. 7. Recuperado de: www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf.Vsquez, M. (s.f.). La pirmide de necesidades de Abraham Maslow. Recuperado el 16 de diciembre de 2013 dehttp://www.infonegociacion.net/pdf/piramide-necesidades-maslow.pdf.