trabajo comercio1

3
Manuela Quezada Casado, Matricula 2005-0875 4.2.5. Aspectos Económicos de la Actividad Financiera. La actividad financiera del estado se expresa en la política económica, a través de la política fiscal. Se entiende por política fiscal los instrumentos de las actividades financieras estatales, como los tributos, el gasto público, que permiten lograr determinados objetivos económicos y sociales, ya sea de manera directa, en un estado económicamente activo como productor de bienes y servicios; o bien, incentivando a través de mecanismos de desmonte, exenciones o subsidios la actividad económica en el ámbito del sector privado. Cada acción está sustentada por una teoría económica particular, como se verá en el acápite correspondiente a los aspectos técnicos. El estado como ente regulador de las actividades socioeconómicas de un país, tiene que desarrollar una serie de acciones tendentes a lograr los niveles de desarrollo prefijados, en lo social, económico y políticos de una nación. Dentro de las funciones que corresponden al estado en pro de disminuir a su mínima expresión la brecha económica y social entre sus ciudadanos, están las actividades financieras. Estas actividades en general tienen como propósito fundamental la regulación de parte del Poder Ejecutivo y los organismos monetarios y financieros, si se toma como ejemplo el caso de la

Upload: carolina-peralta

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Comercio1

Manuela Quezada Casado, Matricula 2005-0875

4.2.5. Aspectos Económicos de la Actividad Financiera.

La actividad financiera del estado se expresa en la política económica, a través de la política fiscal.

Se entiende por política fiscal los instrumentos de las actividades financieras estatales, como los tributos, el gasto público, que permiten lograr determinados objetivos económicos y sociales, ya sea de manera directa, en un estado económicamente activo como productor de bienes y servicios; o bien, incentivando a través de mecanismos de desmonte, exenciones o subsidios la actividad económica en el ámbito del sector privado.

Cada acción está sustentada por una teoría económica particular, como se verá en el acápite correspondiente a los aspectos técnicos.

El estado como ente regulador de las actividades socioeconómicas de un país, tiene que desarrollar una serie de acciones tendentes a lograr los niveles de desarrollo prefijados, en lo social, económico y políticos de una nación.

Dentro de las funciones que corresponden al estado en pro de disminuir a su mínima expresión la brecha económica y social entre sus ciudadanos, están las actividades financieras.

Estas actividades en general tienen como propósito fundamental la regulación de parte del Poder Ejecutivo y los organismos monetarios y financieros, si se toma como ejemplo el caso de la República Dominicana, se concentra en la recaudación de impuestos, tasas y tributos, así como la regulación de la tasa de cambio en el mercado de divisa.

Esta es la organización del estado en materia financiera, tal y como se concibe en la actualidad. Pero esta organización racional, compuesta por una serie de organismos es el fruto de un proceso histórico, cuyo orígenes con de difícil precisión, toda vez que quienes han escrito sobre el particular presentan datos de difícil comprobación.

Page 2: Trabajo Comercio1

En la República Dominicana existe una estructura organizativa de la actividad financiera del estado que abarca a entidades como la Secretaría de Estado de Finanzas y sus apéndices: Banco Central (con la Junta Monetaria y Superintendencia de Bancos); Dirección General de Aduanas; Dirección General de Impuestos Internos; Cámara de Cuentas; y, Contraloría General de la República.

Estas entidades actúan cada una en sus diferentes roles: unas, como la Junta Monetaria, Superintendencia de Bancos, Cámara de Cuentas, la Contraloría General de la República y, el Banco Central, actúan como reguladores, en tanto que otros, como la Dirección General de Impuestos Internos y la Dirección General de Aduanas, actúan como recaudadores.

Ahora bien, como ya se destacó, el Poder Ejecutivo, es quien en definitiva realiza la asignación de los recursos para el logro de los diferentes objetivos nacionales. Pero esta actividad se desarrolla no como un fin en sí, sino como un instrumento para lograr el bienestar general.

Fiablemente, cabe señalar que la asignación no es arbitraria (aunque obviamente, responderá a ciertos interese particulares de la política de estado imperante), sino que es racional y se consigna en el llamado Presupuesto General de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, sometido anualmente al Congreso Nacional.

La actividad financiera del estado tiene diferentes matices, dependiendo del enfoque utilizado para el análisis. Así, los economistas clásicos tendrán una percepción distinta a la de los liberales y estos a su vez diferirán de la concepción keynesiana o neoliberal.

Sin embargo, no es materia de este estudio analizar estas concepciones, sino presentar definición de conceptos, los alcances y los distintos aspectos que presenta la actividad financiera del Estado.