trabajo colaborativo 2 principios y estategias gestion ambiental

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2. INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220 Actividad. Trabajocolaborativo 2. Grupo 358020A_220. OSCAR LETRADO RAMIREZ Código 80860043 ELKIN HOYOS IZQUIERDO Código 80762586 EDWIN JOBANNY ARIAS Código 80730896 PAVEL ANDREI NUÑEZ T. Código 80843419 Tutor del Curso YON GOMEZ. 1

Upload: andrei-nenez

Post on 15-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Principios_fase III

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

Actividad. Trabajocolaborativo 2.

Grupo 358020A_220.

OSCAR LETRADO RAMIREZ

Código 80860043

ELKIN HOYOS IZQUIERDO

Código 80762586

EDWIN JOBANNY ARIAS

Código 80730896

PAVEL ANDREI NUÑEZ T.

Código 80843419

Tutor del Curso

YON GOMEZ.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.

Principios y estrategia de gestión ambiental.

Bogotá D.C. Abril 2015.

1

Page 2: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL SECTOR PRODUCTIVO.

La caracterización de la zona de influencia en Colombia, se concentra en paisajes y ecosistemas de montaña de clima frio, entre 2000 y 3500 m.s.n.m, se estima un área sembrada de papa en Colombia de 160.000 hectáreas al año, principalmente en sistemas de arrendamiento y aparcería, así como en cultivos establecidos en tierra propia.

1.1 ÁREAS DE INFLUENCIA.

El área de influencia comprende toda la región andina del territorio colombiano en donde se localizan las zonas aptas para la producción de papa. Dichas zonas presentan condiciones climáticas que varían entre 6 y 18 grados Centígrados, altitud entre 2000 y 3500 msnm y pluviosidad que va desde 500 hasta 2000 mm.

1.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID).

Esta áreaserá la afectada direct6amente por los impactos que causa este proceso, en este caso es en la zona rural, (afectando principalmente paramos, cuencas hídricas y suelos),las zonas productoras en Colombia se encuentran en 13 departamentos entre los cuales encontramos.

CUNDINAMARCA BOYACÁ NARIÑO ANTIOQUIA TOLIMA CALDAS SANTANDER

HUILA RISARALDA MAGDALENA CAUCA VALLE QUINDIO

Los cultivos se encuentran en climas fríos con temperatura de 13 grados centígrados de 2000 metros sobre nivel del mar y temperaturas de 8 grados centígrados geográficamente, principalmente en la zona andina, bajo condiciones biofísicas, sociales y económicas.

1.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII).

Los páramos como ecosistemas de alta montaña, bosques bajos, ríos, arroyos, pantanos, lagunas, lagos, veredas continúas el área de producción, cuencas abastecedoras, es decir hasta donde llegaran los impactos ambientales por el proceso productivo.

1.2 MEDIO BIOTICO

Geomorfología para el cultivo de la papa

Colombia es una región está compuesta por montañas, lomerío, piedemonte, altiplanicie y valle, que han evolucionado por la acción de distintos procesos en diferentes épocas y en

2

Page 3: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

variables condiciones climáticas extremas, desde secas a extremadamente húmedas y frías como en los páramos y zonas niveles según (Mendivelso, 2003; Cortés, 1982).

Cordilleras colombianas.

Cordillera Occidental:inicia desde el Nudo de los Pastos en orientación Sur-Norte, pasando por la cuenca del Patía y se extiende hacia el norte hasta las planicies de la región Caribe.

Cordillera Central:está constituida por núcleos de rocas metamórficas, instruidas por rocas ígneas, batolitos y grandes volúmenes de rocas volcánicas de diferentes edades y provenientes de los diferentes volcanes-nevados.

Cordillera Oriental: se inicia en el Macizo y se prolonga hacia el norte hasta la Serranía de Perijá, está comprendida entre el Valle del Magdalena por el Occidente y los Llanos Orientales por el Oriente.

1.2.2. Suelos

Los suelos ideales para el cultivo de papa son los francos y franco arenoso, fértiles, profundos, drenados, ricos en materia orgánica y con un PH de 4.5 – 7.5. Suelos arcillosos.

La preparación del suelo es importante por esto debe ser hecha de tal manera que asegure una rápida emergencia de los tallos, una penetración profunda de las raíces y un buen drenaje. Para lograr esto se pueden seguir los siguientes pasos: 1) arar el terreno un mes antes de la siembra, a una profundidad entre 25 y 30 cm; 2) pasar los discos o la rastra una o dos veces y, si es del caso, el rotavator, para que el suelo quede en una condición que facilite la hechura de los surcos, ya sea en forma manual o con bueyes. Se debe evitar que el suelo quede polvoso; si el terreno es potrero aplicar herbicidas y al mes o mes y medio trabajarlo con rotavator, con el fin de desmenuzar las raíces y tallos del pasto y emparejar el terreno, si hubieran desigualdades. 3) Se debe evitar la compactación del terreno y también la formación de terrones, lo cual se consigue no labrando el suelo húmedo.

Para un manejo racional de suelos en Colombia, al momento de utilizar maquinaria e implementos de remoción, se recomienda eliminar la práctica de sobre labrado por el deterioro que se ocasiona en las condiciones físicas y biológicas del suelo.

Las propiedades del suelo en Colombia tienen estas características .Los Andes están subdivididos en dos ramales separados por una depresión tectónica: la Cordillera Occidental y la Cordillera Central. Un tercer ramal, la Cordillera Oriental, alcanza su máximo desarrollo en Colombia. La orogénesis tuvo lugar durante el Mioceno, Plioceno y Pleistoceno, cuando las cordilleras fueron elevadas a más de 3000 m. Después del levantamiento, la topografía del páramo fue dada forma por la actividad glacial, cuyos remanentes aún son abundantemente visibles en la estructura de muchos valles del páramo, como resultado, la topografía del páramo es accidentada, yendo desde valles profundos y empinados hasta llanuras casi planas

1.2.3. Hidrología.

3

Page 4: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

Para el cultivo de papa las condiciones de los suelos deben tener ciertas características, deben ser profundos, ricos en material orgánico y con PH entre 5,5 y 7. Respecto a la húmeda del suelo, el cultivo de papa requiere 300 kg de agua por cada kg de materia seca, soporta mal la alteración de periodos con baja producción hídrica con otro de humedad excesiva, los terrenos con exceso de húmeda, afectan los tubérculos ya que se hacen demasiados acuosos, pero ricos en fécula.

1.2.4 Calidad del agua.

El agua que contiene sodio en mayor porcentaje es de mayor problema debido a que además de competir por el agua con la planta se incrementa el pH y carbonatos, ocasionando problemas con deficiencias de Fierro y Zinc, el suelo se torna impermeable y por lo tanto, se reduce la aireación del suelo. El tipo de sales presentes en el agua determinan la calidad de la misma y una forma de medirla es a través de la conductividad eléctrica. Debemos tener cuidado porque podemos tener valores altos de conductividad eléctrica y su efecto nocivos sobre los suelos y cultivos puede ser menor que con valores más pequeños cuando la sal principal presente es cloruro de sodio o bicarbonato de sodio comparado con cloruro de calcio o sulfato de calcio;Para satisfacer la necesidades de agua, la papa necesita entre 400 y 800 mm de agua, de acuerdo con las condiciones climáticas y de la duración del cultivo.

1.2.5 Usos del agua.

Aprovechamiento: se hace para el abastecimientode los diferentes cultivos de las zonas del país, son aguas utilizadas para riego y limpieza del tubérculo, sin embargo normalmente en los ecosistemas de paramos no se realiza este proceso ya que el agua es suministrada por lluvias, neblina, roció, riachuelosy es regada por gravedad.

Afectación: como el agua aprovechada por gravedad del mismo paramo esto afecta a los demás ecosistemas y a la comunidad que se encuentran en partes inferiores al paramo ya que a medida que el agua pasa por las zanjas de drenaje de los cultivos riegan y a la vez arrastran los diferentes pesticidas mezclados con químicos aplicados a los cultivos.

1.2.6 Hidrogeología

Trata del suministro de agua pero está en condiciones subterráneas, normalmente brota el agua el cual es conocido como nacimientos el cual se hace naturalmente, y los campesinos aprovechan estos nacimientos para hacer riegos a sus cultivos de papa.

El agua se encuentra invisible que representa más del 90% del agua dulce liquida del planeta hace parte esencial del ciclo hidrológico.

1.2.7 Atmosfera

Los páramos son ecosistemas que se localizan geográficamente en las cumbres de las regiones tropicales. Están delimitados por el factor altitud y este a su vez varía dependiendo de la región donde se localice, distinguiéndose unos de otros por características como su posición

4

Page 5: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

geográfica, la topografía, la historia geológica y evolutiva del lugar y como se mencionó anteriormente, por la altitud. (Morales-Betancourt, 2006)

El límite inferior del páramo no está claramente definido, sin embargo su altitud puede oscilar entre los 3000 y 4000 m, dependiendo de factores como la humedad, las precipitaciones y la temperatura media anual local. (Hammen, 1993) Una de las características principales que identifican al ecosistema páramo del bosque altoandino es la presencia de heladas, lo que hace que la vegetación tenga la característica propia del páramo y no de selva, además la existencia de los páramos está fuertemente influenciada por lo menos 10 a 11 meses húmedos anuales.

En cuanto su límite superior, se puede decir que los páramos van hasta las nieves perpetuas, donde la vegetación prácticamente no existe. En Colombia, el ecosistema páramo está localizado en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se estima que el área que cubren es de aproximadamente 14.434 km2, lo que equivale a cerca del 1.3% de la extensión continental del país, distinguiéndose el departamento de Boyacá por abarcar la mayor extensión. (Morales-Betancourt, 2006)

1.2.8 Paisaje

Los procesos evolutivos de la cordillera de los Andes determinaron la presencia de sistemas naturales de alta montaña, los cuales por sus características geoecológicas y de localización dieron origen a un conjunto de ecosistemas y paisajes bien diferenciados cuya delimitación se basa en la altitud. En Colombia, en los ecosistemas de alta montaña se pueden encontrar pisos bioclimáticos como: Glacial, páramo y alto-andino.

Según Rangel (2000), aunque el paisaje de la alta montaña es muy variado en cuanto al cubrimiento de la vegetación, a los patrones fitogeográficos y a las características coro lógicas y ecológicas de su biota, es factible reconocer las zonas o franjas de súper páramo, páramo propiamente dicho, subpáramo (páramo bajo) y alto andina. (Rangel, 2000)

5

Page 6: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

1.2 MEDIO BIOTICO

Los factores bióticos son factores representados por otros seres vivos que conviven con los cultivos en un mismo ambiente. Estos pueden ser favorables o desfavorables para la producción de los cultivos de papa.Recordemos que losprincipales seres vivos que influyen en el crecimiento y producción de los cultivos son los microorganismos, los animales y otras plantas, algunos pueden ser benéficos como los que intervienen en reacciones del suelo con liberación de nutrientescontenidos en lamateria orgánica,pero también no favorables como los virus, hongos, bacterias, que generan enfermedades.

Es muy importante el manejo que el hombre le da a los cultivos, esto con el propósito de mejorar las condiciones del cultivo de papa en las diferentes zonas productoras de Colombia.

1.3.1 Ecosistemas terrestres

Con la finalidad de conservar el ecosistema de la papa se ha desarrollado el manejo integrado de plagas, produciéndose el empleo de productos químicos solo de ser inevitable y en forma racional. El manejo integrado de plagas incluye la aplicación de un conjunto de acciones como la rotación de cultivos, prácticas culturales, utilización de semilla sana, control biológico, trampas, cerco de plantas, eliminación de rastrojos, entre otras.

1.3.2 Ecosistemas acuáticos.

La región Caribe continental, a través de los sistemas hídricos, es la receptora de los resultantes ambientales de los procesos naturales y antrópicos de la región Andina que, en conjunto con la propia región del Caribe, alberga cerca del 90% de la población del país, y soporta el mayor grado de transformación de la base natural. Las principales cuencas hidrográficas con influencia sobre el Caribe son la del Magdalena y el Cauca y comprenden gran parte del centro y norte del territorio colombiano. Los cultivos más importantes en estas cuencas son el algodón, arroz, pastos, flores, café, caña de azúcar, yuca, papa, plátano y banano. En esta región el uso de fertilizantes en la agricultura genera fenómenos de eutrofización por su descarga continua en sistemas cerrados (proliferación de algas, cambios en

6

Page 7: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

la estructura de las comunidades, disminución de la biodiversidad, mortandad de peces, agotamiento del oxígeno disuelto). Por otra parte, algunos estudios han reportado que el mal uso de los plaguicidas ha generado impactos en especies no blanco y consecuentemente sobre la biota marino-costera. Considerando esta situación, diversas entidades del orden nacional y regional en cooperación con institutos de investigación han adelantado acciones para mejorar la gestión ambiental de la Región Caribe. Razón por la cual, el proyecto revela especial importancia para el país, ya que brinda la oportunidad de trabajar en forma conjunta y coordinada con entidades públicas, privadas, universidades, institutos de investigación y ONG´s, con objetivos comunes que permitan optimizar los recursos humanos, técnicos y económicos. En este sentido, se espera diseñar planes de acción nacionales y regionales orientados a prevenir y disminuir la contaminación del medio ambiente marino, generado por actividades terrestres y en especial por el mal uso de los plaguicidas. Al respecto vale la pena señalar que los estudios para determinar concentraciones de plaguicidas en ecosistemas acuáticos marinos en Colombia, han sido relativamente escasos y dispersos, y que aún no se tiene definida una línea de investigación concreta y sistemática que establezca los riesgos ambientales de los plaguicidas sobre los ríos que desembocan al Mar Caribe, lo cual constituye una deficiencia en la investigación nacional. El sector agropecuario por su contribución a la producción de alimentos, al abastecimiento de materias primas, a la generación de empleo y divisas, y sus eslabonamientos con otros sectores en función con las cadenas alimentarias, desempeña un papel preponderante en el crecimiento económico del país. Existe un amplio consenso en cuanto a la importancia estratégica desde el punto de vista económico, social y político para garantizar un mayor desarrollo, bienestar y convivencia pacífica.

1.4 MEDIO SOCIOECONOMICO

1.4.1 Lineamientos de participación

En la comercialización de papa se identifica la intervención de los siguientes agentes: Productor, toma las decisiones sobre qué producir, como, cuánto y cuándo.

Acopiador rural, conocido como “Intermediario”, tiene como función reunir pequeños lotes de productos – producidos por pequeños productores dispersos - para obtener volúmenes económicamente significativos como, por ejemplo, la carga de un camión.

Comerciante mayorista rural, que tiene por función concentrar la producción regional ordenándola en grandes y uniformes lotes para su envío a las ciudades.

Comerciante mayorista urbano, que es concesionario de un puesto en el mercado mayorista y que puede reunir lotes enviados por diferentes acopiadores o mayoristas rurales para su venta a los comerciantes minoristas.

Comerciante minorista, tiene como función comprar unidades mayoristas del producto (sacos, cajas, etc.), fraccionarlas y dividirlas en unidades menores (kilogramos, atados, etc.) para su venta al consumidor final. En los últimos años se han incorporado los supermercados con una participación creciente en esta etapa de comercialización.

7

Page 8: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

Empresas procesadoras y agroexportadora, se encargan del mercadeo interno de su producción de derivados de papa (procesadoras) y la venta al mercado externo de papa fresca o procesada (agroexportadoras).

Consumidores, última etapa del canal de comercialización. El mercado de la ciudad de Bogotá constituye el principal mercado para la producción de papa, dado que además de su importancia en el consumo (17% del total de la producción nacional se dirige a este mercado), los precios definidos en el Mercado Mayorista Nº 1 sirven de referencia para la formación de los precios en los distintos niveles de la cadena a nivel nacional (precios en bulto, minoristas).

Canal directo, el productor vende su producto a un comerciante mayorista de Abastos (productor - mayorista – minorista - consumidor) o directamente a la agroindustria o exportadores (productor – agroindustria – mayorista – minorista - consumidor) que es el caso de los medianos y grandes productores normalmente.

Canal indirecto, empleado por los pequeños agricultores que generalmente se encuentran dispersos, interviene un acopiador rural, un mayorista rural y un mayorista limeño (productor - acopiador rural - mayorista rural - mayorista de Lima – minorista consumidor).

1.4.2 Dimensión demográficas

Los cultivos de papa como bien se ha dicho se ubican en alturas elevadas y ligeramente alejadas de centros urbanos aunque no es predominante, lo cual indica que la población involucrada u objeto de estudio es netamente rural o campesina, que en su gran mayoría es población dedicada al cultivo por tradición.

La acentuación de personas es bastante dispersa teniendo en cuenta el espacio debido a que el espacio está destinado para el cultivo.

1.4.3 Dimensión espacial

La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el arroz y el maíz. Colombia ocupa el lugar número 36 entre los principales países productores de papa, participando con 0.7% de la producción mundial, estimada en 290 millones de toneladas al año (promedio del periodo 1990-2000). La producción de los cinco primeros productores representa 51.7% de la producción mundial. Los principales países productores son: China (16.7% de la producción mundial), Federación Rusa (12.3%), Polonia (9.1%), Estados Unidos (7.1%) e India (6.4%).

8

Page 9: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

1.4.4 Dimensión económica

El análisis correspondiente al eslabón de producción coloca a la organización de productores en un papel central para el desarrollo del cultivo, dado el predominio del minifundio en la producción de papa. La organización permite a los productores, además de generar economías de escala en la adquisición de bienes y servicios, gestionar una intervención activa y estratégica del Estado para resolver problemas de provisión de bienes públicos (infraestructura e investigación) y regulación, así como favorece la ejecución de acciones conjuntas con los restantes actores de la cadena.

Por otro lado, para un eficaz aprovechamiento de oportunidades comerciales, es necesario contar con un marco de políticas macroeconómicas y sectoriales favorables al funcionamiento del mercado y al desarrollo de la inversión privada en el procesamiento agroindustrial, la provisión de servicios agrarios y el mejoramiento del proceso de comercialización.

Las nuevas tendencias de la demanda mundial de alimentos, que da una mayor valoración a los productos seguros y amigables con el medio ambiente, tienen diversos efectos positivos sobre los pequeños productores de menores ingresos, dependiendo su incorporación al mercado de la ejecución de acciones públicas de carácter multisectorial.

1.4.5 Dimensión cultural

La papa es un producto saludable de alto valor nutritivo por su contenido de vitamina C, potasio, fibra y antioxidantes, estando virtualmente libre de grasas y azúcares solubles. En la actualidad, la papa está presente en la dieta de consumidores de todos los estratos socioeconómicos, más de 3 billones de personas emplean alguna de las innumerables formas de preparación de papa existentes. En el mundo, los cambios en los hábitos de consumo de la población, con preferencia por la comida rápida (fastfood), han determinado una mayor participación de la papa en la dieta de los consumidores.

9

Page 10: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

La equidad es un principio basado en la responsabilidad moral de ayudar a los otros a crecer desde sus propias capacidades y condicionamientos, de manera diferenciada.

Dentro de la cadena la equidad significa la ayuda proporcional y respaldo a cada uno de los agentes en función a su participación dentro de ella para lograr el desarrollo sostenible de la cadena. La equidad implica que cada agente debería tener la oportunidad de desarrollarse de acuerdo a sus propios valores culturales y sociales, sin negar a los otros, el mismo derecho al desarrollo.

10

Page 11: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

1.5 Zonificación Ambiental

La zonificación ambiental es una herramienta básica en cuanto a la planificación y ejecución del plan de manejo del páramo. Es el producto que da un enfoque eco sistémico que fundamenta parte del reconocimiento de relaciones y procesos socio-ecológicos que han tenido lugar en el área.Proporciona información sobre la capacidad y fragilidad del territorio, sus recursos naturales en forma natural y localizada geográficamente, lo cual ayuda a la toma de decisiones sobre políticas de desarrollo, manejo y conservación de los ecosistemas y las actividades humanas.

1.5.1 resultados de la zonificación ambiental

Zona de conservaciónEs el área ocupada por los páramos, ya sea en estado primario que es aprovechado por los agricultores para la producción de papa

Zona de amortiguación y manejo especial

Es aquella área que se encuentra entre el paisaje antrópico y la zona donde empieza el páramo, o entre los lugares especiales para la protección como los nacimientos de agua, humedales y cauces

Zona de agrosistemas

Es el área dedica a la producción agropecuaria sostenible para uso humano o animal, tanto para el consumo doméstico como para la comercialización, favoreciendo la seguridad alimentaria del país. Esta son los lugares donde los agricultores de papa realizan sus actividades agropecuarias, sin regular intensidad.

Zona de uso intensivo e infraestructura

Es la ubicación de los restaurantes, hospedajes, establos, galpones, bodegas, viveros, senderos, vías, miradores, instalaciones eléctricas y de maquinaria fija, instalaciones sanitarias y de saneamiento básico e instalaciones para la educación, la recreación y el deporte.

Las áreas de paramos puede estar alrededor del 13,28%, estas zonas son sistemas naturales complejos y variados de alta montaña, que de acuerdo a sus características y por ser zonas de recarga de acuíferos deben tener una protección especial. En esta área se encuentran las categorías de conservación y restauración. Esta área comprende una zonificación donde se encuentran las categorías para la conservación y para la restauración.

11

Page 12: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

2. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Si bien es cierto el cultivo de papa es uno de los ingresos más importantes para la economía del país, y hace parte de un alto consumo dentro de la dieta diaria de los colombianos; también es muy cierto que el mismo presenta un alto impacto ambiental, debido entre otros factores a la falta de buenas prácticas productivas del cultivo, manejo indiscriminado e inapropiado de diversos químicos y plaguicidas, inasistencia técnica, falta de control sobre residuos o desechos, falta de rotación de cultivos y sobre todo aumento de cultivos dentro de ecosistemas de fuentes hídricas como los páramos.

2.1 Aguas superficiales

El cultivo de papa es muy sensible al déficit hídrico, requiere aproximadamente de 400 a 600 litros de agua para producir 1 kilogramo de materia seca de tubérculo. (Programa subsectorialde irrigaciones Ministerio de agricultura., 2012)El continuo riego de los cultivos de papa para mitigar la evapotranspiración (5% planta y 95% transpiración) y el alto consumo de agua para la aplicación de plaguicidas, son uno de los principales problemas que terminan afectando las regiones en donde se realizan los cultivos. Estos impactan fuertemente en la capacidad de los páramos de producir y retener agua, ya que su función principal dentro de estos ecosistemas no es satisfacer cultivos sino generar afluentes hídricos.

12

Page 13: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

Riego por surcos: alto consumo de agua por evaporación.

Riego por aspersión: alto costo inicial.

Fuente:(Programa subsectorial de irrigacionesMinisterio de agricultura., 2012)

2.2 Aguas subterráneas

Si bien es cierto el consumo de agua se produce por riegos o uso de zanjas prediseñadas, el

continuo uso de productos químicos, sumado a la cercanía de los cultivos con ríos o afluentes

hídricos, aumenta la posibilidad tanto de contaminación a los ríos como el daño al suelo. Del

mismo modo afecta los humedales cercanos al cultivos teniendo en cuenta que el mismo busca

a toda costa soportes hídricos lo cual va consumiendo las reservas naturales del agua además

de alterar fuertemente el balanceo del ecosistema.

2.3 Vertimientos

Teniendo en cuenta el uso intensivo de agroquímicos, fungicidas y plaguicidas para el cultivo y

control de la papa, se han registrado altos casos de contaminación en los nacientes de ríos y

quebradas, especialmente en los cultivos cercanos a los ecosistemas de páramos. Esto se

debe puntualmente a que los ecosistemas de páramos tienen la característica de ser la principal

fuente hídrica de la geografía nacional, razón por la cual en la misma se encuentra un centenar

de nacimientos de ríos, quebradas y humedales que al estar con proximidad a los cultivos de

papa, terminan contaminados con dichos químicos y plaguicidas.

13

Page 14: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

2.4 Ocupación de cauces

Es una de las principales causas de contaminación de los ríos y quebradas teniendo en cuenta

que en muchos de los cultivos de papa no se respeta el cauce de los afluentes hídricos, sino

que muchos de ellos terminan estando a menos de 15 metros de las quebradas y 100 metros

de los nacimientos de los ríos.

Esto afecta no solamente el cauce hídrico sino que directamente causa contaminación

afectando la calidad de vida de las poblaciones que se abastecen de dichas fuentes hídricas.

(Monroy Cubides, 2009).

2.5 Materiales de Construcción

Normalmente en los cultivos de papa no se realizan construcciones para dicho proceso pero si

se construyen entre otras casetas de almacenamiento y bodegaje además de garitas. Las

mismas generalmente se construyen con madera por lo cual el impacto ambiental de este

proceso puede provenir de este recurso humano.

Dentro del procesos se construyen por medio de arado surcos para el tránsito de agua, pero

esta actividad se realiza directamente en el suelo y en términos generarles por este procesos

puntual no sufre tanto el medioambiente.

2.6 Aprovechamiento forestal

Uno delos impactos más altos que tiene a nivel forestal el cultivo de papa es la quema de

terrenos como actividad complementaria para la preparación del suelo. Del mismo modo se

encuentra talas de árboles y frailejones en los páramos para habilitar áreas de cultivo además

de usar maquinaria pesada para los arados o surcos del terreno. Esto afecta directamente

sobre la estabilidad y conservación de los terrenos además de generar consecuencias graves

en el equilibrio biológico de los ecosistemas.

2.7 Emisiones atmosféricas

En el cultivo de la papa los impactos ambientales que se obtienen por su actividad tienen que

ver especialmente con el uso de pesticidas y quema de pastos para adecuaciones de terreno.

En lo que tiene que ver con el uso de pesticidas según el Ministerio del Medio Ambiente (1998),

la contaminación atmosférica por plaguicidas se presenta principalmente por aspersión, lo que

14

Page 15: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

permite la pulverización en partículas muy pequeñas que permanecen suspendidas en el aire.

La contaminación se da cuando estas partículas son arrastradas por la acción del viento a

zonas que no son el blanco inicial de la aplicación afectando a individuos que están tanto

adentro como afuera de los procesos de producción agrícola, así como a los sistemas

naturales, a los cuerpos de agua, como a la flora y a la fauna.

El uso de prácticas agrícolas para adecuar los terrenos para la siembra que incluyen desde el

arado hasta la quema de bosques y pastizales, así como los incendios por las temporadas

secas del año, provocan afectaciones al medio ambiente desde el punto de vista atmosférico en

lo que tiene que ver con la presencia de humos y olores que afectan las vías respiratorias de los

individuos tanto dentro como fuera del área de producción y el desplazamiento de fauna hacia

otras regiones trayendo como consecuencia un desequilibrio de los ecosistemas.

También es frecuente encontrar una disposición inadecuada de residuos como lo es la práctica

de quemas de envases y empaques de agroquímicos lo que trae como consecuencia la

liberación de gases tóxicos al medio ambiente.

2.8 Residuos sólidos

La principal fuente de contaminación con residuos sólidos se encuentra identificada en la mala

disposición deresiduos (Envases yempaques) y demásresiduos generados en los cultivos.

Generalmente estos envase provienen de insecticidas, plaguicidas, fertilizantes y demás

productos químicos que hacen parte de la labor de control de los cultivos y por falta de

educación entemas ambientales ysensibilización de los productores de la papa, se ve

afectado tanto el suelo como las fuentes hídricas. Para contrarrestar el manejo de estos

residuos se debe implementar las mejores prácticas de acuerdo a la norma estipulada en el

decreto 1443 de 2004 del ministerio de protección social y la resolución 693 de 2000 del

Ministerio de Vivienda Ambiente Vivienda y desarrollo territorial. Sin embargo,hay que ir más

allá generando la continua capacitación la recolección, manejo y disposición de envase y

empaques de productos químicos además de la concientización de los productores de los

daños ambientales que se generan por el uso inadecuado de dichos desechos. Del mismo

modo hay que preparar muy bien a los productores en cuanto a la limpieza y mantenimiento de

equipos usados para aplicación de diferentes productos químicos.

15

Page 16: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

Conclusiones

Se puede concluir que los agricultores de papa son de vital importancia para el sustento económico y alimentico de cada región.

Se puede concluir que los agricultores de papa utilizan parte vital de los ecosistemas de los páramos para implementar esta actividad agrícola, afectando de forma directa los suelos, aguas y demás recursos naturales debido a los diferentes químicos, pesticidas y fertilizantes utilizados en dicha actividad.

La capacitación en los agricultores es parte fundamental para el desarrollo sostenible de esta actividad, razón por la cual es necesario el impacto tanto de la federación como del ministerio para la trasmisión del conocimiento y tecnología de cultivos.

El sostenimiento de los ecosistemas depende directamente del proceso educativo, restrictivo y legal que se tenga sobre las zonas de reserva, caso contrario estaremos colocando en serios riesgos el ambiente de las futuras generaciones.

16

Page 17: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

Bibliografía

Rodríguez, s. 2011. Implementación de Planes de Manejo Ambiental. Modulo Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. [Artículo en PDF]. [Consultado marzo 24, 2015] disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358023/Material_en_linea/leccin_8_identificacin_y_delimitacin_del_rea_de_influencia_directa_e_indirecta.html

Uribe, A, Suarez, S, Bonilla, Uribe, B, Bueno, S, Gaitán, L, Homez, J, Sarmiento, G, Estrada, F & Navia, S. (2004). Guía ambiental para el cultivo de la para la papara [Articulo en PDF]. [Consultado marzo 01, 2015]. Disponible en: http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%AADa% 20Resoluci%C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/AG RICOLA%20Y%20PECUARIO/Guia%20Ambiental%20para%20el%20cultivo%20d e%20la%20papa.pd

Piñeros, J. 2009. Recopilación De La Investigación Del Sistema Productivo Papa Criolla. [[Consultado marzo 24, 2015] disponible en: http://www.fedepapa.com/wp-content/uploads/pdf/RECOPILACION-INVESTIGACION-CRIOLLA.pdf

Monroy Cubides, O. M. (20 de 08 de 2009). Caracterización de las prácticas agrícolas asociadas con el uso y manejo de plaguicidas en cultivos de papa. Caso vereda mata de mora, en el páramo de merchán, Saboyá, Boyacá. Recuperado el 05 de 04 de 2015, de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/742/1/eam61.pdf

Programa subsectorial de irrigaciones Ministerio de agricultura. (2012). La eficiencia de uso de agua en el cultivo de papa. Recuperado el 05 de 04 de 2015, de

17

Page 18: Trabajo colaborativo 2 Principios y estategias gestion ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO 2.INGENIERÍA INDUSTRIAL –PRINCIPIOS ESTRATEGIAS GESTION AMBIENTAL-358020A_220

http://www.psi.gob.pe/docs/%5Cbiblioteca%5Cexposiciones%5C2012%5CEficiencia%20del%20Uso%20del%20Agua%20en%20el%20Cultivo%20de%20la%20papa.pdf

Global Environment facility. Reducción de plaguicidas en aguas colombianas.(2000) http://iwlearn.net/iw-projects/1248/reports/colombia-final-report-for-the-pesticide-runoff-project

18