trabajo colaborativo 02 paradigmas inv

10
TRABAJO COLABORATIVO 02 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL LGRUPO: 401526 CURSO: 179 MARIA DEL TRANSITO PEDRAZA A CODIGO: 40035894 DIRECTOR DEL CURSO: CARLOS PATIÑO MUÑOZ TUTORA: DIANA SCARPETA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA CEAD JOSE CELESTINO MUTIS MAYO DEL 2013 BOGOTA D. C.

Upload: maria-arias

Post on 11-Jul-2015

146 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv

TRABAJO COLABORATIVO 02

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

LGRUPO: 401526 CURSO: 179

MARIA DEL TRANSITO PEDRAZA A CODIGO: 40035894

DIRECTOR DEL CURSO: CARLOS PATIÑO MUÑOZ

TUTORA: DIANA SCARPETA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

CEAD JOSE CELESTINO MUTIS

MAYO DEL 2013

BOGOTA D. C.

Page 2: Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv

INTRODUCCION

.

Con este trabajo colaborativo adquirimos nuevos conceptos en los paradigmas en

emergentes con sus sistemas de comprensión dinámica con una complejidad, y

crítica social en cada uno de los conocimientos que como red nos brindan estos

autores para que los paradigmas estén fundamentados en comportamientos

como una estructura de verificación de un comportamiento humano en sus

competencias de sus sistemas y dinámica organizacional como la comprensión del

sistema sistémico.

Page 3: Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv

SINTESIS BIBLIOGRAFICAS

LUDWING VON BERTANFFY

BiólogoaustriacoKarl Ludwig von Bertalanffy (1901 - 1972), Reconocido por su Teoría de Sistemas. Quien fue uno de los pioneros en la Concepción sistemática en la biología (Organicista). Como sistema abierto en un intercambio con otros sistemas circundantes para obtener una complejidad de interacciones en las teorías general de los sistemas. La Teoría General de Sistemas donde cada sistema está englobado en otro sistema más grande Por tanto se puede decir que hay subsistemas, sistemas y macro sistemas donde cada uno tendrá diferente grado de autonomía. Al observar sus características de cada sistema: si es cerrado o abierto, flexible, permeable centralizado, adaptable, estable. Esta teoría no tiene como fin solucionar problemas sino generar teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación práctica en la realidad.

Con la concepción "organicista" de la biología, que trascendió la dicotomía "mecanicista vs. Vitalista" en la explicación de la vida, a través de la consideración del organismo como un sistema abierto, dotado de propiedades específicas susceptibles de ser investigadas por la ciencia en diferentes conceptos de niveles de un activo opuesto al organismo Pasivo_ Reactivo constituyéndose en una teoría holística de vida- naturaleza para ser sometida a procesos de investigación física química en niveles su celulares.

EDGAR MORIN

Sociólogo y antropólogo francés (1921 - Quien abordo la comprensión del Individuo Sociológico por la crisis interna de la persona en una investigación multidimensional con recursos de la sociología empírica y la observación comprensiva. Como un gran investigador hizo parte del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS); quien presento un estudio sobre la Pluralidad cultural y social del viejo una Europa cuyo es el nuevo enemigo es su desuniónentre sus principales ensayos antropológicos son: Paradigma perdido en la naturaleza humana, la vida de la vida. Sus obras fueron: El espíritu de la época, introducción a una política del hombre, que es el totalitarismo; fue galardonado en 1992 con el premio Medicis de comunicación en la Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña.

Page 4: Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv

JAN CRISTIAAN SMUTS

Abogado Militar y político sudafricano (1870- 1950) participo en varias manifestaciones públicas; participo en la redacción de la Carta de

las Naciones Unidad como delegado en el cuerpo internacional para conserva r la paz ante la

diferencia de las Naciones Unidas para firmar Tratado de paz de París en la primera guerra mundial.Smuts fue ratificado como primer ministro en el parlamento y en 1939 el país declaró la guerra a Alemania. Partícipe en la conferencia de San Francisco, en la que se redactó la Carta de las Naciones Unidas, en las elecciones de 1948 fue derrotado por el Partido Nacionalista de D. F.

Holismo y evolución, acuña la palabra Holismo, es una manera de conceptualizar la realidad, desde esta visión, cada vez que abordamos un fragmento de la realidad lo consideramos un todo parte de un todo mayor, una globalidad, e interactuamos en consecuencia. El proceso Holista, lo inscribió dentro de procesos evolutivos, caracterizados por la síntesis creadora, en una actividad dinámica, en evolución, hacia los ideales holísticos. Cualquier mirada permitirá apreciar que el mundo está hecho de conjuntos, aclarando que estos están contenidos dentro de otros contextos y este a su vez está contenido en otros más, configurando el cosmos e integrando realidades y procesos de manera constante, dinámica e interactiva.

Page 5: Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv

ARTICULOS REFERENTES A PARADIGMAS EMERGENTES

Fundamentos que concurren en la complejidad:

El actual del paradigma de la complejidad no aparece de manera súbita, sino que se fue insinuando lentamente a lo largo de varias décadas en el

pensamiento occidental. La racionalidad y la cientificidad comenzaron a ser redefinidas y complejizadas a partir de los trabajos de Bachelard,

Popper, Kuhn, Holton, Lakatos, Feyerabent, quienes intentan, cada uno

con posiciones diferentes pero con la misma intención, dar explicación a la manera como se ha venido dando estructura y orden a nuevas formas

de pensar y a nuevos cuerpos de conocimiento.

Edgar Morin (1984) pone de manifiesto:

El conocimiento científico está en estado de renovación desde principio de siglo. Podemos preguntarnos, incluso, si las grandes transformaciones que han afectado a las ciencias físicas -de la microfísica a la astrofísica-, las ciencias biológicas -de la genética y la biología molecular a la etología-, la antropología -la pérdida del privilegio heliocéntrico por el que la racionalidad occidental se consideraba juez y medida de toda cultura y civilización-, no preparan una transformación en el modo

Page 6: Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv

mismo de pensar lo real. Podemos preguntarnos si, en suma, no se elabora desde todos los horizontes científicos, de forma todavía dispersa, confusa, incoherente, embrionaria, lo que Khun llama una revolución científica, que, cuando es ejemplar y fundamental, entraña un cambio de paradigma... y, por ello, un cambio en la propia visión del mundo (p. 44).

Paradigmas emergentes y cienciasde la complejidad: Miguel Martínez Miguélez

Universidad Simón Bolívar, Caracas

La ciencia actual nos ha conducido por un callejón sin salida

y la actitud científica ha de ser reconstruida,

la ciencia ha de rehacerse de nuevo.

Erwin Schrödinger (1967: 122)

Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo: Ludwig Wittgenstein

(1973: 5-6)

La investigación científica viene sufriendo a partir de las primerasdécadas del siglo

XX, cambios radicales en la manera de generar enunciados seguros y firmes a

partir de las certezas proporcionadas por el Mé-todo Científico. Sin embargo, a

partir de las serias dudas generadas por lamanera de explicar el mundo y su

realidad, se ha venido entendiendo alindagar metodológico-científico centrado en

búsquedas que den cuentade la realdad cambiante y dinámica, cuestión que no es

entendida en lasprimeras décadas del siglo pasado. A partir de su propuesta

centrada enlas ideas de complejidad y de sistema, el autor establece analogías y

Complementariedades entre ambas concepciones, para concluir que esnecesario

cambiar de mentalidad en la idea de hacer ciencia, pues se estágestando una

nueva manera de abordar la realidad.

Palabras clave: Paradigma Emergente, Ciencias de la Complejidad,Idea de

Sistema, Complejidad de lo Real, Estructuras

http://www.redalyc.org/pdf/310/31021901003.pdf.

Page 7: Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv
Page 8: Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv
Page 9: Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv

CONCLUSIONES

Paradigma es evolucionar investigar e interactuar para comprometernos más en este tipo investigativo para nuevas alternativas con vivenciales humanas con mucha dignidad y respeto.

Este modelo colaborativo busca que el investigador comprenda los fenómenos sociales y que los implicados en determinado hecho social, también se retroalimenten del trabajo, en futuras investigaciones que estos paradigmas nos muestran tendencias propias y específicas.

Page 10: Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PEREZ CONTRERAS Blanca (2009) Paradigmas de la Investigación Social

“Unad” Bogotá

http://www.unad.edu.co/biblioteca/