trabajo bateson

4
Biografía: Gregory Bateson nació el 9 de Mayo en Grantchester, Inglaterra, y creció en una atmósfera marcadamente intelectual. Su padre era un genetista, y Gregory (le puso ese nombre en honor a Gregor Mendel) ya desde niño coleccionaba fósiles e insectos, a menudo en compañía de la familia Darwin con la que pasaban tiempo juntos. Estudió zoología graduándose a los 21 años, y llegó realizar en 1926 (su primera publicación) un trabajo sobre genética con su padre. Sin embargo, y para su disgusto, los intereses del joven Bateson se inclinaron hacia la Antropología, que estudió en Cambridge. Luego de eso consiguió una beca para viajar a Nueva Guinea donde estudió los Iatmul, una tribu de cazadores de cabeza que desarrollaba un curioso ritual, llamado Naven, con el que tituló su libro en el cual recopilo la experiencia (Bateson, 1936). Allí conoció a la famosa antropóloga Margaret Mead, con quien se casaría en 1936. Y estudiando a la tribu pudo entender determinados 15 patrones repetitivos que se daban en algunas tribus, a los que describió en términos comunicacionales. En ese mismo año Bateson y Mead parten para Bali, donde observaron el curioso caso de las madres, que estimulaban a sus hijos, y cuando éstos respondían los ignoraban. Esto se contempló también como un patrón repetitivo de comunicación incongruente, que más tarde observaría, junto con su equipo, en las familias de los esquizofrénicos. En 1951 Bateson publica, junto al psiquiatra Jurgen Ruesch con quien colaboró durante unos años, su primera obra sobre el área de la salud mental: Comunicación: La matriz social de la psiquiatría. Aquí Bateson describio la actividad humana en términos comunicacionales e interaccionales. Y entiende los patrones interaccionales como claves explicativas de la actividad humana, tanto normal como anormal.

Upload: karina-rojas-aravena

Post on 14-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biografia, aporte y teorias de Bateson

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Bateson

Biografía:

Gregory Bateson nació el 9 de Mayo en Grantchester, Inglaterra, y creció en una atmósfera marcadamente intelectual. Su padre era un genetista, y Gregory (le puso ese nombre en honor a Gregor Mendel) ya desde niño coleccionaba fósiles e insectos, a menudo en compañía de la familia Darwin con la que pasaban tiempo juntos. Estudió zoología graduándose a los 21 años, y llegó realizar en 1926 (su primera publicación) un trabajo sobre genética con su padre. Sin embargo, y para su disgusto, los intereses del joven Bateson se inclinaron hacia la Antropología, que estudió en Cambridge.

Luego de eso consiguió una beca para viajar a Nueva Guinea donde estudió los Iatmul, una tribu de cazadores de cabeza que desarrollaba un curioso ritual, llamado Naven, con el que tituló su libro en el cual recopilo la experiencia (Bateson, 1936).

Allí conoció a la famosa antropóloga Margaret Mead, con quien se casaría en 1936. Y estudiando a la tribu pudo entender determinados 15 patrones repetitivos que se daban en algunas tribus, a los que describió en términos comunicacionales.

En ese mismo año Bateson y Mead parten para Bali, donde observaron el curioso caso de las madres, que estimulaban a sus hijos, y cuando éstos respondían los ignoraban. Esto se contempló también como un patrón repetitivo de comunicación incongruente, que más tarde observaría, junto con su equipo, en las familias de los esquizofrénicos.

En 1951 Bateson publica, junto al psiquiatra Jurgen Ruesch con quien colaboró durante unos años, su primera obra sobre el área de la salud mental: Comunicación: La matriz social de la psiquiatría.

Aquí Bateson describio la actividad humana en términos comunicacionales e interaccionales. Y entiende los patrones interaccionales como claves explicativas de la actividad humana, tanto normal como anormal.

Principales aportes:

Cuerpo y mente actúan como software y hardware:En el lenguaje que utiliza el ingeniero de ordenadores, algunas partes del programa son "duras" ("hard") y otras son "blandas" ("soft"). Los elementos "blandos" pueden cambiarse fácilmente si es necesario adaptar el programa a otro uso conexo, pero el cambio de los elementos "duros", puede implicar una reestructuración total del sistema”.

Conceptos…Abducción:

Debemos vivir asumiendo existencialmente que, efectivamente el aleteo de una mariposa en Singapur puede ocasionar una tormenta en Nueva York. El asunto es ¿como lo hacemos?. Bateson diría: cambiando nuestra epistemología, y nuevamente la pregunta se desplaza.....¿como hacemos aquello?. ¿Como accedemos a otra epistemología?. ¿Como

Page 2: Trabajo Bateson

escapar al modo de pensamiento lineal y causal nacido del Renacimiento?. Y una de las respuestas es intreoducirse en una de las lecturas de Bateson.

Para Bateson estar confuso es precisamente quedar abierto a las abducciones batesonianas. La confusión obliga a buscar y a establecer relaciones nuevas allí donde perdemos las certezas. El mundo se nos derrumba porque los modos bajo los cuales lo observamos dejan de servirnos para explicarnos lo que sucede. Quedamos abiertos a generar nuevas explicaciones. Se nos "fuerza" a establecer nuevas pautas de conexiones. Se nos hace necesario reordenar nuestro mundo. Es decir ampliar la mirada. Abrir los arcos perceptuales. "El brujo crea y abre contextos" solía repetir Bateson y el es -desde luego- un excelente brujo.

Teoría del doble vínculo

Gregory Bateson fue el que desarrolló la teoría del doble vínculo; que es el que se establece en la comunicación del grupo familiar donde el hijo es la víctima.

Se trata de un mandato primario negativo y otro secundario que contradice el primero.Por ejemplo, “No hagas esto porque te castigaré” o “Si no haces esto te castigaré”; o sea que será castigado si no lo hace, que representa una contradicción.

Los dobles vínculos son impuestos en la infancia y hacen que la persona afectada por esa forma de comunicación no pueda desarrollar defensas efectivas y aprenda a percibir su universo con patrones de doble vínculo.La víctima no puede interpretar lo que la otra persona le quiere decir y esta preocupación por saber qué es lo que le está diciendo hace que adopte distintas defensas patológicas.

En la esquizofrenia la persona no encuentra alternativas para entender lo que los otros le están diciendo.

En la esquizofrenia, el individuo no tiene habilidad en tres aspectos de la comunicación.-No puede encontrar el modo correcto de comunicación cuando recibe un mensaje-tampoco puede saber comunicar sus propios mensajes no verbales -ni sus propios sentimientos y sensaciones.

En general todos somos víctimas de este tipo de comunicación, pero algunos no tienen la capacidad de discriminar el verdadero significado del mensaje en el que se mezclan estados de ánimo, proyectos, contexto y la relación que existe entre los que se están comunicando.

Teoría Sistémica de la Comunicación

En esta teoría se destaca la importancia del contexto en los patrones y la forma de la comunicación.

Bateson afirmaba que el concepto de comunicación contenía todos los procesos a través de los cuales una persona influía en otra u otras, es decir que para él la comunicación es lo que permite las relaciones humanas; en ese orden los medios de comunicación son una instancia

Page 3: Trabajo Bateson

determinante para la estructura social que merece ser analizada con el objetivo de eliminar el doble vínculo que ella representa.

Por ejemplo, en los canales de televisión se ve con frecuencia este caso: En un programa se divulga un valor moral y en el otro se viola, lo que genera conflictos en la mente del televidente, sobre todo si son niños o personas con un bajo sentido crítico.