trabajo 1 modulo 3 (2)

3
1) Diagnostico neurológico: Traumatismo Encéfalo Craneal El propósito de la evaluación es determinar el perfil las características del habla y como este impacta a nivel comunicativo. Objetivo general: Evaluar la funcionalidad de los procesos motores básicos. Objetivo específico: Evaluar proceso motor básico respiración Evaluar proceso motor básico fonación. Evaluar proceso motor básico articulación. Evaluar proceso motor básico resonancia. Evaluar proceso motor básico prosodia Plan de evaluación. Descripción de la evaluación instrumental del habla. Previamente se debe: Evaluación instrumental consta de la evaluación de los Procesos Motores Básicos: Aplicar entrevista personal. Recopilar información de otros profesionales. Aplicar pautas de funcionamiento comunicativo en niveles de actividad y participación social. Registral hábitos personales pre y post daño cerebral. Evaluar competencia pragmática y social del interactuarte. Respiración: A través de una Espirometria. Fonación: A través de Nasofibroscopia y/o Televideolaringoscopia. Esta evaluación compartida entre otorrino y fonoaudiólogo. Acústica del Habla: A través de un micrófono y programas que visualicen el sonido a través de oscilograma y espectrograma la voz como el MDVP y el PRAAT. Fonación: Se debe medir el rango de F0, Jitter, rango medio/armónico, rango vocal, intensidad de la voz, rango dinámico de intensidad, Shimmer. Resonancia: A través nasofibroscopia. Descripción del proceso perceptual del habla. Protocolo de evaluación perceptual del habla de Duffy. Protocolo de evaluación perceptual del habla de Rafael Gonzales. Respiración: Postura corporal, número de respiraciones durante el habla, inspiraciones audibles, quejas, fases del ciclo respiratorio durante el habla, crujidos dolor cervical, en hombros, tórax, abdomen. Fonación: Tiempo máximo de fonación, cociente Resonancia: mediante el espejo de Glatzel se mide la hiponasal, hipernasal y emisión nasal. Articulación: Precisión vocálica, consonántica, prolongación de sonidos, bloqueos o pausas inapropiadas. Prosodia: melodía: acento, entonación, duración de pausas velocidad de habla variaciones de tono intensidad, timbre se puede evaluar en conversaciones espontanea en lectura oral con

Upload: felipe-sepulveda

Post on 16-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sdfsfsfd

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo 1 Modulo 3 (2)

1) Diagnostico neurológico: Traumatismo Encéfalo Craneal

El propósito de la evaluación es determinar el perfil las características del habla y como este impacta a nivel comunicativo.Objetivo general:

Evaluar la funcionalidad de los procesos motores básicos.

Objetivo específico: Evaluar proceso motor básico respiración Evaluar proceso motor básico fonación. Evaluar proceso motor básico articulación. Evaluar proceso motor básico resonancia. Evaluar proceso motor básico prosodia

Plan de evaluación.

Descripción de la evaluación instrumental del habla.

Previamente se debe: Evaluación instrumental consta de la evaluación de los Procesos Motores Básicos:

Aplicar entrevista personal. Recopilar información de otros

profesionales. Aplicar pautas de funcionamiento

comunicativo en niveles de actividad y participación social.

Registral hábitos personales pre y post daño cerebral.

Evaluar competencia pragmática y social del interactuarte.

Respiración: A través de una Espirometria.Fonación: A través de Nasofibroscopia y/o Televideolaringoscopia. Esta evaluación compartida entre otorrino y fonoaudiólogo.Acústica del Habla: A través de un micrófono y programas que visualicen el sonido a través de oscilograma y espectrograma la voz como el MDVP y el PRAAT.Fonación: Se debe medir el rango de F0, Jitter, rango medio/armónico, rango vocal, intensidad de la voz, rango dinámico de intensidad, Shimmer.Resonancia: A través nasofibroscopia.

Descripción del proceso perceptual del habla.

Protocolo de evaluación perceptual del habla de Duffy.

Protocolo de evaluación perceptual del habla de Rafael Gonzales.

Respiración: Postura corporal, número de respiraciones durante el habla, inspiraciones audibles, quejas, fases del ciclo respiratorio durante el habla, crujidos dolor cervical, en hombros, tórax, abdomen.

Fonación: Tiempo máximo de fonación, cociente fonorrespiratorio índice s/a, Intensidad, tono optimo medio hablado, fluctuaciones del tono o de la intensidad, ronquera, estridencias, ataque glótico, estrangulamiento, aspereza, entrecortamiento, humedad. Pronunciar vocal (a) alargada, medir en habla espontanea, natural, intensidad media o conversacional, si cambios de tono e intensidad, medir frecuencias más graves y las más agudas, medir frecuencia óptima.

Resonancia: mediante el espejo de Glatzel se mide la hiponasal, hipernasal y emisión nasal.

Articulación: Precisión vocálica, consonántica, prolongación de sonidos, bloqueos o pausas inapropiadas.

Prosodia: melodía: acento, entonación, duración de pausas velocidad de habla variaciones de tono intensidad, timbre se puede evaluar en conversaciones espontanea en lectura oral con música situaciones automáticas y voluntarias.

Motricidad orofacial: Patrones de movimiento tonicidad, rango tasa de movimiento alternante alcance, tonicidad tanto en reposo como en acción, fuerza, coordinación y precisión, reflejos

Diagnóstico Fonoaudiológico: Disartria espástica-atáxica-hipocinética

Page 2: Trabajo 1 Modulo 3 (2)

Según González R. y Bevilacqua J. (2012) la definen como un compromiso combinado de la motoneurona superior y los circuitos cerebelosos y extrapiramidal. Se presenta con temblor de intención, rigidez, espasticidad y movimientos lentos. Las características perceptuales son una acentuación reducida, monotonalidad, distorsión consonántica y lentitud en el habla y excesiva e igual acentuación con quiebres articulatorios irregulares. (González R. y Bevilacqua J., 2012)

2) Enfoque de reactivación: Este enfoque busca activar o incrementar el apoyo fisiológico para el habla, trabajando sobre los procesos motores básicos, enfocándose directamente en la estructura y función alterada.

Objetivo específico: Reactivar el proceso motor básico de respiración

Descripción de la actividad: La actividad trata de sobrearticular, palabras de diferentes metría, presentando pares de estímulos que se diferencian en un sonido, pidiendo al usuario que lea en voz alta de la forma más diferente que se pueda. La actividad se realizará con el usuario sentando en una silla frente a un espejo que le permita evidenciar los movimientos principalmente de la boca.

Descripción de los materiales: se utilizara un set de láminas con palabras que presenten contraste articulatorio. Además de una silla y espejo.

Describir instrucción: Se solicitara al usuario que lea en voz alta y de manera exagerada las diferentes láminas que se presentaran.

Criterio de desempeño: Se consignará que la usuaria obtuvo el desempeño esperado y logró la actividad cuando, a criterio del terapeuta, realice de forma correcta la sobrearticulación en 14 de los 20 intentos realizados.

Criterio de logro: Que la usuaria logre realizar la actividad de tal manera que cada sílaba, logotoma o palabra, la articule en un 90% de forma correcta a criterio del terapeuta.

3)

Lea las siguientes preguntas, y responda utilizando la siguiente escala de 5 puntos:0 nunca, 1 a veces, 2 neutro, 3 con frecuencia, 4 siempre. Ptje.1¿Su familia otorga en tiempo suficiente para que se comunique?2¿Se respeta los turnos al hablar? 3¿Interrumpen e intentan adivinar lo que desea decir?4¿Comprenden el mensaje que expresa su familiar?5¿Siente desagrado, molestia o impaciencia al conversar con su familiar?6¿Cuándo usted no comprende lo que quiere decir, usted le hace preguntas para comprender mejor?7¿Prestan atención a lo que dice su familiar?8¿Cuándo él habla usted le exige que hable fuerte, claro y lento?9¿Cuándo el habla usted termina las oraciones por él?10¿Se interesa por ayudar en el diario vivir a su familiar?

Total