trabajar con los companeros para mejorar la educacion

3
Ana López Hernández. (2006). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 150 Trabajar con los compañeros para mejorar la educación Ana López Hernández ¿Qué persiguen los grupos de profesores que trabajan en equipo? ¿Qué se proponen con su labor conjunta? ¿Qué beneficios obtienen de ella? Para ayudarnos a valorar las ventajas que ofrece el trabajo colaborativo del profesorado, este monográfico presenta diversas experiencias de colaboración profesional y algunas reflexiones en torno a sus características y ventajas. La razón para proponer el estudio y la práctica de la colegialidad es que, presumiblemente, algo se gana cuando los profesores trabajan juntos y algo se pierde cuando no lo hacen. (Little, 1990, p. 166) Es cierto que el trabajo de los profesores se desarrolla, en muchas ocasiones, de manera individual. La actividad docente en sí misma ha sido tradicionalmente un quehacer aislado: un profesor frente a su grupo de alumnos. A los enseñantes se nos prepara sobre todo para trabajar individualmente y se nos suele evaluar también en función del desarrollo personal de nuestro trabajo en las aulas. Sin embargo, frente a numerosas situaciones de aislamiento y de individualismo profesional, muchos otros profesores y profesoras trabajan, de manera más o menos habitual, en equipo con sus compañeros de nivel, ciclo o departamento, incluso forman grupos de centro o zona. Las situaciones de colaboración son muy diversas, aunque todas comparten el interés o la necesidad de actuar en equipo: desde el pequeño grupo de profesores de un nivel que se reúne para preparar las clases de la semana, hasta el claustro de un centro que toma decisiones conjuntas en relación con su proyecto educativo; desde los colectivos pertenecientes a una misma área y nivel, hasta aquellos formados por profesionales con distinta formación inicial y que imparten clase en diferentes materias y etapas. ¿Por qué muchos docentes buscan a sus compañeros para trabajar juntos? ¿Para qué se reúnen tantos grupos de profesores, en ocasiones de forma voluntaria? ¿Qué persiguen con su trabajo colaborativo? Buscar respuestas a estas preguntas nos llevará a reflexionar sobre los beneficios que los colectivos docentes obtienen de su actividad conjunta. Los beneficios del trabajo en equipo Antes de analizar las ventajas que esta actividad colectiva conlleva tenemos que diferenciar el auténtico trabajo colaborativo de otras actuaciones que, a pesar de realizarse en grupo, poseen un grado muy bajo de interacción entre sus miembros. Trabajar en equipo, colaborar con los compañeros, supone trabajar por unos objetivos comunes, compartir unos recursos y adoptar unos roles complementarios con el resto de miembros del colectivo. Para que los grupos desarrollen una actividad cooperativa -dicen D.W. Johnson, R.T. Johnson y E.J. Holubec (1999)- deben existir objetivos comunes. Estas finalidades compartidas generan todo el trabajo posterior y de su presencia se deriva la mayor parte de los beneficios que conlleva el hecho de trabajar conjuntamente. Las ventajas que el trabajo en equipo proporciona las podemos agrupar en los siguientes epígrafes. Ofrece apoyo moral al profesorado A través del trabajo colaborativo los aspectos vulnerables se ponen en común, superándose así los fracasos y frustraciones que podrían impedir las mejoras educativas. Estas necesidades personales de seguridad y apoyo psicológico se satisfacen hablando con los compañeros y viendo que tienen problemas similares a los nuestros. En ocasiones puede darse la paradoja de que no se colabore por falta de seguridad personal para integrarse en un equipo, cuando en el trabajo conjunto se encontraría precisamente la seguridad necesaria para abordar las tareas docentes. Mejora la enseñanza y la coordinación de los aprendizajes Cuando los profesores dan y reciben opiniones y consejos pedagógicos están propiciando la mejora de su actuación docente. Estos consejos pueden intercambiarlos con profesores del mismo o de distinto centro, especialmente si poseen experiencias relevantes. Por otra parte, cuando organizan la coordinación del aprendizaje de sus alumnos, procuran mejoras organizativas. Esta coordinación aumenta la coherencia del equipo docente, que multiplica así su eficacia al incidir en los mismos objetivos, evitar omisiones indeseadas y facilitar el desarrollo de actitudes que no podrían alcanzarse desde el trabajo aislado de los profesores. Reduce el exceso de trabajo

Upload: usaer-siete-berriozabal

Post on 19-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo colaborativo

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajar Con Los Companeros Para Mejorar La Educacion

Ana López Hernández. (2006). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa150

Trabajar con los compañeros para mejorar la educación

Ana López Hernández

¿Qué persiguen los grupos de profesores que trabajan en equipo? ¿Qué se proponen con su labor conjunta? ¿Québeneficios obtienen de ella? Para ayudarnos a valorar las ventajas que ofrece el trabajo colaborativo del profesorado, estemonográfico presenta diversas experiencias de colaboración profesional y algunas reflexiones en torno a sus característicasy ventajas.

La razón para proponer el estudio y la práctica de la colegialidad es que, presumiblemente, algo se gana cuando losprofesores trabajan juntos y algo se pierde cuando no lo hacen.

(Little, 1990, p. 166)

Es cierto que el trabajo de los profesores se desarrolla, en muchas ocasiones, de manera individual. La actividad docenteen sí misma ha sido tradicionalmente un quehacer aislado: un profesor frente a su grupo de alumnos. A los enseñantes senos prepara sobre todo para trabajar individualmente y se nos suele evaluar también en función del desarrollo personal denuestro trabajo en las aulas. Sin embargo, frente a numerosas situaciones de aislamiento y de individualismo profesional,muchos otros profesores y profesoras trabajan, de manera más o menos habitual, en equipo con sus compañeros de nivel,ciclo o departamento, incluso forman grupos de centro o zona. Las situaciones de colaboración son muy diversas, aunquetodas comparten el interés o la necesidad de actuar en equipo: desde el pequeño grupo de profesores de un nivel que sereúne para preparar las clases de la semana, hasta el claustro de un centro que toma decisiones conjuntas en relación consu proyecto educativo; desde los colectivos pertenecientes a una misma área y nivel, hasta aquellos formados porprofesionales con distinta formación inicial y que imparten clase en diferentes materias y etapas.

¿Por qué muchos docentes buscan a sus compañeros para trabajar juntos? ¿Para qué se reúnen tantos grupos deprofesores, en ocasiones de forma voluntaria? ¿Qué persiguen con su trabajo colaborativo? Buscar respuestas a estaspreguntas nos llevará a reflexionar sobre los beneficios que los colectivos docentes obtienen de su actividad conjunta.

Los beneficios del trabajo en equipo

Antes de analizar las ventajas que esta actividad colectiva conlleva tenemos que diferenciar el auténtico trabajocolaborativo de otras actuaciones que, a pesar de realizarse en grupo, poseen un grado muy bajo de interacción entre susmiembros. Trabajar en equipo, colaborar con los compañeros, supone trabajar por unos objetivos comunes, compartir unosrecursos y adoptar unos roles complementarios con el resto de miembros del colectivo. Para que los grupos desarrollen unaactividad cooperativa -dicen D.W. Johnson, R.T. Johnson y E.J. Holubec (1999)- deben existir objetivos comunes. Estasfinalidades compartidas generan todo el trabajo posterior y de su presencia se deriva la mayor parte de los beneficios queconlleva el hecho de trabajar conjuntamente. Las ventajas que el trabajo en equipo proporciona las podemos agrupar enlos siguientes epígrafes.

Ofrece apoyo moral al profesorado

A través del trabajo colaborativo los aspectos vulnerables se ponen en común, superándose así los fracasos y frustracionesque podrían impedir las mejoras educativas. Estas necesidades personales de seguridad y apoyo psicológico se satisfacenhablando con los compañeros y viendo que tienen problemas similares a los nuestros.

En ocasiones puede darse la paradoja de que no se colabore por falta de seguridad personal para integrarse en un equipo,cuando en el trabajo conjunto se encontraría precisamente la seguridad necesaria para abordar las tareas docentes.

Mejora la enseñanza y la coordinación de los aprendizajes

Cuando los profesores dan y reciben opiniones y consejos pedagógicos están propiciando la mejora de su actuacióndocente. Estos consejos pueden intercambiarlos con profesores del mismo o de distinto centro, especialmente si poseenexperiencias relevantes. Por otra parte, cuando organizan la coordinación del aprendizaje de sus alumnos, procuranmejoras organizativas. Esta coordinación aumenta la coherencia del equipo docente, que multiplica así su eficacia al incidiren los mismos objetivos, evitar omisiones indeseadas y facilitar el desarrollo de actitudes que no podrían alcanzarse desdeel trabajo aislado de los profesores.

Reduce el exceso de trabajo

Page 2: Trabajar Con Los Companeros Para Mejorar La Educacion

Aunque en ocasiones pueda parecer que trabajar en equipo aumenta el trabajo, la realidad no es ésa, ya que a través de lacolaboración se comparten las cargas y las presiones que el trabajo docente conlleva. Muchas veces se crea un círculovicioso: no tenemos tiempo para trabajar conjuntamente y, por tanto, no nos beneficiamos del apoyo que el grupo podríaofrecernos para el desarrollo de nuestras tareas.

Facilita la innovación y el cambio

La actuación coordinada del equipo de profesores y la existencia de una meta común compartida y asumida por todos sonelementos básicos para el inicio, desarrollo y consolidación de todos los procesos de mejora. Al reunir, a través de lacolaboración, a personas con distintas aptitudes e intereses, el diseño del currículo se facilita y enriquece; además, lareducción de la incertidumbre que acompaña al trabajo conjunto anima a los profesores a asumir riesgos, pues entiendenque los fracasos serán interpretados como oportunidades para aprender. El trabajo en equipo estimula también lacreatividad necesaria en cualquier proceso innovador y facilita la integración de las novedades en el contexto del centro.

Promueve la formación y el desarrollo profesional del profesorado

Uno de los beneficios más importantes del trabajo en equipo es su capacidad para promover el desarrollo profesional de losprofesores. Colaborar proporciona oportunidades para aprender, ya que incrementa las ocasiones que los docentes tienenpara reflexionar conjuntamente en torno a su práctica y, por tanto, para aprender juntos y desarrollarse profesionalmente.Las interacciones que se producen al trabajar en equipo conducen al conflicto sociocognitivo, que posee una gran fuerzamovilizadora de las capacidades intelectuales al ofrecer la posibilidad de poder ayudarse dentro de la zona de desarrollopróximo, aquella en la que podemos aprender y descubrir nuevos aspectos de la realidad con la ayuda de los compañeros.

El éxito del desarrollo profesional depende en gran parte de la existencia de un clima de cooperación y consulta en elcentro. En opinión de Pérez Gómez (1998), la colaboración traslada el desarrollo profesional más allá del individualismo, delaislamiento y de la dependencia de los expertos, y lo sitúa en un nuevo escenario en el que los docentes pueden aprenderunos de otros.

Mejora la autoestima y las relaciones personales y sociales

El trabajo en equipo constituye al mismo tiempo una posibilidad de desarrollo personal y una estrategia para lasocialización. Pertenecer a un grupo supone formar parte de un colectivo que ofrece seguridad y afecto, así como disponerde amplias posibilidades de crecimiento personal a través del contacto con las creencias, emociones y motivacionespresentes en el colectivo. El proceso conjunto que se pone en juego con la colaboración favorece también el desarrollosocial de las personas al incrementar su grado de madurez social y sus recursos de socialización. La colaboración seconvierte así en una experiencia de crecimiento personal y de solidaridad social.

Apoya la transformación social y el cambio de valores

La colaboración entre profesores favorece la transformación social y el cambio de valores debido a las posibilidades que eltrabajo cooperativo aporta en tres ámbitos muy diferentes: en el ámbito de la adaptación del currículo al contexto y a lasnecesidades el alumnado, que se realiza de manera más adecuada a través del trabajo conjunto; en el ámbito del análisissocial y educativo, que cuando se ejercita colectivamente permite detectar con mayor facilidad los aspectos susceptibles demejora; y en el campo de los derechos profesionales, que pueden defenderse con mayor eficacia de forma colegiada. Loscambios sociales y educativos deben ser convenientemente liderados, pero siempre han de ser protagonizados de maneraconjunta por un amplio colectivo.

Algunas experiencias de trabajo en equipo

Este monográfico presenta varias experiencias de trabajo en equipo. A primera vista observaremos los múltiples aspectosque las diferencian: los niveles educativos en los que se han realizado, las áreas y materias en las que trabajan, lasmaneras de organizarse por las que han optado, los tipos de liderazgo que han ejercido, los objetivos que se plantean, lascaracterísticas de los miembros del grupo, etc. Sin embargo, una lectura más detallada del conjunto nos ayudará aencontrar muchas características comunes a todas ellas o, al menos, a la mayoría. En primer lugar, y sobre todo, laexistencia de metas compartidas en el grupo, aunque éstas sean tan distintas en los diferentes colectivos como el fomentode la educación audiovisual, la organización de unas jornadas dedicadas a la ciencia, la realización de trabajos deinvestigación sobre temas del entorno más próximo, el formarse para la mejora de los miembros del grupo y de la escuela,la búsqueda de soluciones a los problemas de salud, o el favorecer la convivencia entre personas de culturas y costumbresdiferentes. Junto con la existencia de metas comunes, las diversas propuestas comparten también el interés por mejorar eltrabajo docente y la intuición, en unos casos, y el convencimiento, en otros, de que el camino se recorre mejor en equipo.

En realidad, lo que tienen en común muchas de las experiencias es más de lo que las separa, si bien en cada una de ellasse subrayan determinados aspectos concretos. Se trata de distintas miradas sobre el trabajo en equipo, de diferentesvisiones personales y profesionales que enfatizan los aspectos que consideran dignos de mención y susceptibles decompartir con nosotros: la necesidad de apoyarse en los compañeros para avanzar; la importancia de ejercer un liderazgo

Page 3: Trabajar Con Los Companeros Para Mejorar La Educacion

democrático; el desarrollo de relaciones positivas en el grupo; el iniciar los procesos colaborativos con pequeñasactividades que van adquiriendo cada vez mayor fuerza y relevancia; el valor añadido de las reuniones informales; ladeterminación de tener en cuenta desde el principio la vida y la situación personal de los miembros del grupo; laimportancia de hablar abiertamente de las necesidades, deseos y sentimientos, etc.

Estoy segura de que en cada una de las propuestas que aquí se recogen encontraremos algo de lo que aprender y tambiénde que en todas ellas, junto con el interés por mejorar la educación, descubriremos también el convencimiento personal deque colaborar con los compañeros puede no ser fácil, pero, desde luego, merece la pena.

Hemos hablado de:EducaciónOrganización educativaGestión educativaTrabajo en equipo del profesoradoCoordinación de centro

Bibliografía

JOHNSON, D.W.; JOHNSON, R.T.; HOLUBEC, E.J. (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona. Paidós.

LITTLE, J.W. (1990): "Teachers as colleagues", en LIEBERMAN, A. (ed.): Schools as collaborative cultures: creating thefuture now. London. Falmer Press, pp. 165-193.

LOPEZ HERNÁNDEZ, A. (2005): Colaboración y desarrollo personal del profesorado. Regulaciones presentes en laestructura del puesto de trabajo. Valencia. Universitat de València. Tesis doctoral publicada en cederrón.

PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata.

Dirección de contacto

Ana López HernándezAsesora de Formació[email protected]