trabajando en equipo en la construcciÓn de paz y ......comités de justicia transicional. para...

12
TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y DESARROLLO EN NARIÑO SISTEMATIZACIÓN FINAL VENTANA DE PAZ - NARIÑO 2013 Foto portada: cartilla para la formulación participativa de los planes de acción territorial para atención y reparación integral a víctimas del conflicto. Realizada con el apoyo del Programa Conjunto Ventana de Paz – Nariño.

Upload: others

Post on 12-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y ......Comités de Justicia Transicional. para formulación de los PAT municipales y Fortalecimiento técnico y operativo a la Unidad

TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE

PAZ Y DESARROLLO EN NARIÑO

SISTEMATIZACIÓN FINAL VENTANA DE PAZ - NARIÑO

2013

Foto portada: cartilla para la formulación participativa de los planes de

acción territorial para atención y reparación integral a víctimas del

conflicto. Realizada con el apoyo del Programa Conjunto Ventana de Paz –

Nariño.

Page 2: TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y ......Comités de Justicia Transicional. para formulación de los PAT municipales y Fortalecimiento técnico y operativo a la Unidad

çç

Gobernación de Nariño (Principales dependencias involucradas)

Secretaria de Gobierno, Secretaria de Desarrollo Comunitario, Secretaria de Agricultura, Oficina de Política Social y Equidad de Género, Oficina de Derechos Humanos y Equipo Plan de acción territorial para la atención y reparación de las víctimas.

Municipios Zona Frontera Sur

Ipiales(1), Cuaspud Carlosama (2) y Cumbal (3)

Municipios Zona Sanquianga

Santa Bárbara de Iscuandé(4), Olaya Herrera(5), El Charco(6), La Tola (7), Mosquera(8)

Instituciones competentes en la protección de derechos

Defensoría del Pueblo, Procuraduría Regional y Provinciales, Personerías Municipales, Comisarias de Familia, Oficinas municipales de atención a víctimas del conflicto.

Órganos colegiados de política pública

-Comités de Justicia Transicional ( antes de 2012 Comités de atención a población en situación de desplazamiento, comité departamental de acción integral contra MAP y Muse, Mesa interinstitucional para la reparación de las víctimas) -Comité Municipales de Política Social - COMPOS

Momentos coyunturales en la dinámica institucional

-Posesión del Presidente de la República y Plan de desarrollo Nacional 2010 – 2014. -Elecciones y nombramientos de gobernador, alcaldes, concejos municipales y asamblea periodo 2012 – 2015. -Diseño de planes de desarrollo municipales y departamentales 2012 – 2015. -Enero de 2012 entra en vigencia de la Ley 1448 de 2011 de Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado Interno y Restitución de Tierras. -En el 2012 se pone en marcha la Reforma del Sistema General de Regalías que ofrece mayor participación del departamento y los municipios en los recursos del Estado. -En 2012 se establecen las mesas de negociación de la Paz y el conflicto armado interno entre el Estado y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia FARC.

Factores Limitantes -Descoordinación y baja articulación de las instancias del nivel departamental y municipal en materia de protección de derechos, equidad de la mujer, atención y reparación de víctimas. -Baja capacidad técnica en el nivel municipal reflejado en desconocimiento de sus competencias y responsabilidades. -Las debilidades en los procesos de empalme de las administraciones municipales fueron un obstáculo en la continuidad de las actividades de fortalecimiento institucional. -Baja incorporación e implementación de políticas públicas a favor de los grupos más vulnerables, mujeres, la infancia, la juventud, las comunidades indígenas y afro colombianas especialmente víctimas del conflicto armado interno. -Limitaciones presupuestales, baja capacidad de gestión y ejecución de recursos de los entes municipales especialmente. -Ausencia de sistemas de información en materia de política pública de derechos humanos y víctimas del conflicto.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA CONTEXTO

“A Ventana de Paz la ayudamos a construir desde su formulación, nos sentimos gestores de sus iniciativas en el territorio, fue un arduo trabajo de consulta con las comunidades, las iniciativas fueron pensadas para dar respuesta a las problemáticas de Nariño, somos conscientes que no todo fue como lo esperábamos, pero también estamos seguros que son las pueblos los protagonistas de la construcción de la Paz y el Desarrollo, la Ventana de Paz es una demostración de la alta vocación de Paz de las comunidades nariñenses”

Raúl Delgado Gobernador de Nariño

Discurso de cierre del Programa Ventana de Paz

Page 3: TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y ......Comités de Justicia Transicional. para formulación de los PAT municipales y Fortalecimiento técnico y operativo a la Unidad

MEJORAR LOS ESFUERZO POR LOS MÁS VULNERABLES Sobre los contenidos y metodología

Talleres de socialización de la Ley de Atención y Reparación de

Víctimas y Restitución de Tierras, zona Sanquianga.

COMPROMISO Y CONTINUIDAD EN LAS POLÍTICAS PÚBLICA A pesar del cambio de la administración departamental (2012) la institucionalidad a nivel regional demostró compromisos decididos por los grupos poblacionales más vulnerables, la incorporación del enfoque derechos y los Objetivos del Milenio. Los procesos de fortalecimiento institucional que impulsó el Programa Ventana de Paz se vieron favorecidos por la voluntad política y la continuidad que han tenido las políticas públicas departamentales a favor de la equidad de las mujeres, la protección de la infancia, la juventud y las víctimas del conflicto armado interno. UNA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL CONCERTADA A NIVEL LOCAL El Programa Ventana de Paz nace en la estrategia cooperación construida en el 2008 por la institucionalidad regional y los agentes de cooperación internacional, especialmente las agencias del Sistema de Naciones Unidas que hacen presencia en Nariño. Resultado de lo anterior la institucionalidad departamental se mostró altamente comprometida con la implementación del Programa; sin que ello signifique que el proceso alineamiento de las acciones con los intereses de los gobiernos locales hubiese sido sencillo en un contexto de conflicto armado y coyunturas políticas. RECONOCIMIENTO Y PARTICIPACION DE LA CIUDADANIA Y LOS ACTORES SOCIALES

La institucionalidad regional se mostró altamente comprometida con las garantías de participación de la ciudadanía y sus diferentes grupos poblacionales en las políticas públicas. Sin embargo esta situación contrasta en el nivel municipal donde la institucionalidad local realiza escasos esfuerzo por promover la participación de los actores sociales.

RESULTADOS DEL PROGRAMA VENTANA DE PAZ

Apoyados los municipios y el departamento en la incorporación del enfoque de derechos y diferencial en los planes desarrollo.

Fortalecidas las instituciones y los espacios de coordinación de las políticas públicas de atención y reparación integral a víctimas del conflicto armado interno.

Desarrollado proceso de formación a servidores públicos y líderes comunitarios en protección de derechos y gestión de crisis.

Fortalecida la política pública local de la equidad de la mujer.

Fortalecida la estrategia departamental de Protección de Derechos de niños, niña, adolescentes y jóvenes en contextos de conflicto armado y violencias asociadas.

Fortalecidos las capacidades operativas, de monitoreo y protección de los Derechos Humanos de las Personerías Municipales, Procuradurías Provinciales y la Defensoría del Pueblo.

“El apoyo de Ventana de Paz en Nariño ha sido un proceso definitivo de fortalecimiento institucional, concertado con las organizaciones víctimas, representantes de autoridades indígena y afrodescendientes, en términos de posibilitar el reconocimiento de sus derechos y las garantías de protección de las víctimas del conflicto armado”.

Francisco Javier Patiño Director Territorial Nariño

Unidad para la Atención y Reparación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno

Page 4: TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y ......Comités de Justicia Transicional. para formulación de los PAT municipales y Fortalecimiento técnico y operativo a la Unidad

Fotografías. Cátedras del Milenio. Nariño 2012.

LA RUTA RECTORA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Planes de desarrollo

Los planes de desarrollo son las herramientas de programación más importante de los gobiernos locales en Colombia. La implementación de Programa Ventana de Paz coincidió con la vigencia de dos periodos administrativos (2008 a 2011 y 2012 a 2015). En consecuencia tuvo una alta prioridad el acompañamiento a los planes de desarrollo, el propósito fundamental fue que tanto el departamento como los municipios focalizados incorporan en sus agendas acciones puntuales y esfuerzos presupuestales para lograr los Objetivos del Milenio y mejoran sus políticas a corto y mediano plazo en favor de las mujeres, la infancia, la juventud y comunidades indígenas y afrocolombianas.

Situación Inicial 1. Baja coordinación entre municipios y departamento en sus procesos de diseño, implementación y seguimiento a los planes de desarrollo. 2. Limitada visibilidad e incidencia en los planes de desarrollo de las organizaciones indígenas y afro colombianas de las zonas Sanquianga y Frontera Sur. 3. Baja experiencia en la incorporación de acciones y estrategias de protección de derechos de las víctimas del conflicto armado, la mujer, la infancia, la juventud y las comunidades indígenas y afrocolombianas. 4. Limitaciones técnicas y de talento humanos a nivel municipal para el diseño de los planes de desarrollo.

Proceso Transformador 1. Se apoyaron iniciativas y espacios coordinación de los municipios con el nivel departamental, especialmente en tema de mujer, infancia, juventud y víctimas del conflicto armado. 2. Se realizaron espacios de participación ciudadana que visibilizaran las problemáticas e iniciativas de las organizaciones indígenas y afrocolombianas de la zona Sanquianga y Frontera Sur. 3. Se implementaron acciones prácticas y emblemáticas de protección de derechos de víctimas del conflicto armado, mujeres, niños, niñas y jóvenes de comunidades indígenas y afrocolombianas. 4. Se facilitó acompañamiento técnico a los municipios en el empalme, formulación, implementación y seguimiento a iniciativas y proyectos enmarcados en sus Planes de Desarrollo (2008 a 2011 y 2012 a 2015).

Logro Los planes de desarrollo departamental y municipales 2012 y 2015 realizan mayores esfuerzos presupuestales, técnicos y de gestión en favor de iniciativas de protección de derechos las víctimas del conflicto armado, la mujer, la infancia, la juventud y las comunidades indígenas y afrocolombianas.

Presentación del Plan de Desarrollo Departamental 2012 - 2015

“La Gobernación del Departamento promovió un proceso de construcción del Plan de Desarrollo para el periodo 2012 – 2015, que posibilitó un alto grado de participación de la comunidad, el sector privado y la sociedad civil nariñense, al tiempo que la articulación con las alcaldías municipales, cabildos indígenas y consejos comunitarios afrodescendientes, lo mismo que con representantes de entidades públicas nacionales y de la cooperación internacional. Más de diez mil personas de la sociedad nariñense acudieron, en el primer y segundo momento de construcción del Plan de Desarrollo Departamental, participando en los diálogos subregionales, poblacionales y temáticos que se convocaron con tal fin”

Raúl Delgado Gobernador de Nariño

Fotografía. Comité institucional. Municipio de Olaya Herrera. Acompañamiento en el diseño del Plan de Desarrollo 2012 -2015.

Sostenibilidad Las iniciativas y proyectos presentados por las organizaciones Aciesna, Asocoetnar y mesas de mujeres del Pacífico son priorizados para financiación del gobierno departamental y municipal a través de los recursos del Sistema General de Regalías.

Page 5: TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y ......Comités de Justicia Transicional. para formulación de los PAT municipales y Fortalecimiento técnico y operativo a la Unidad

FORTALECIDAS LAS INSTITUCIONES Y LOS ESPACIOS DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICAS DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO

Talleres de formulación participativa de

los PAT. Comité departamental de

justicia transicional.2013.

Fortalecidas las instancias de coordinación

El departamento Nariño a 2012 registra 210.000 víctimas conflicto armado interno, un poco más del 10% de total de sus población. La situación de crisis humanitaria demanda en consecuencia la mayor coordinación y complementariedad de las instituciones del nivel municipal, departamental y nacional. Al respecto durante la intervención del Programa Ventana de Paz se apoyaron y se fortalecieron los comités de atención a población en situación de desplazamiento, comités de acción integral contra Map y Muse y las distintas instancias institucionales en materia de derechos humanos. Ley de atención y reparación de víctimas del conflicto armado En el 2012 uno de los cambios más significativos con la puesta marcha de la nueva ley de víctimas fue la unificación de las distintas instancias en un solo sistema. El programa apoyaría a la Gobernación de Nariño

Situación inicial 1. Baja coordinación de las instancias en materia de

derechos humanos, atención y reparación de las víctimas.

2. Cambios normativos que establecen nueva

arquitectura institucional en la materia.

3. Baja capacidad técnica y operativa de los comités

de justicia transicional y las instituciones competentes en nivel municipal.

4. Baja participación de las autoridades

tradicionales de los pueblos indígenas y afrocolombianos.

5. Alta de demanda de procesos de formación y

capacitación a funcionario públicos y líderes de las

organizaciones de víctimas.

en su papel de coordinación territorial de los Comités de Justicia Transicional. Fortalecimiento técnico y operativo a la Unidad de Victimas

Una de las instancias institucionales de mayor importancia creadas por la ley víctimas fue justamente la Unidad Administrativa para la Atención y Reparación de las Víctimas del Conflicto UARIV. El Programa realizó esfuerzos significativos por fortalecer sus capacidades operativas y técnicas, a través de dotaciones de equipamiento, publicación de herramientas de información y apoyo en el desarrollo de sus actividades de atención a las víctimas del conflicto.

Apoyar al diseño de los planes de acción territorial para atención y reparación víctimas PAT Para el departamento y los municipios de zona Sanquiana y Frontera Sur contar con los PAT, herramientas de planificación y coordinación de la política pública en materia de víctimas se constituyó uno de los mayores logros en el 2012.

A pesar de la complejidad técnica que demanda el diseño participativo de los PAT la estrategia de apoyo de Ventana de Paz fue efectiva y les permitió a los Comités de Justicia Transicional desarrollar un proceso de coordinación territorial que tuviera como resultado las agendas a 4 años para la atención y reparación a las víctimas del conflicto armado. Participación informada, herramientas para capacitación de los funcionarios y promoción de derechos de las víctimas del conflicto armado interno Sin duda facilitar la participación informada de las víctimas del conflicto armado en los escenarios de política pública se constituyó en una prioridad. La diversidad propia de las comunidades indígenas y afrocolombianas significó el desarrolló de herramientas pedagógicas apropiadas para sus contextos. Los procesos de acompañamiento a la institucionalidad permitieron así mismo el desarrollo de instrumentos de capacitación contextualizados a las características de Nariño.

Proceso Transformador

1. Apoyo técnico a las instancias de

coordinación de la política pública de derechos humanos y reparación de víctimas del conflicto.

2. Realización de capacitaciones a líderes y

funcionarios del nivel departamental y municipal en el normativo de la ley de víctimas.

3. Se realizaron dotaciones de

equipamiento y material informativo a los comités de justicia transicional.

4. Se mejoraron las condiciones de

participación de las autoridades indígenas y afro colombianas en los comités de justicia transicional.

5. Se brindó asistencia técnica y financiera

para formulación de los PAT municipales y departamental.

Publicaciones en materia de derechos de las víctimas

apoyadas por el Programa Ventana de Paz.

Page 6: TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y ......Comités de Justicia Transicional. para formulación de los PAT municipales y Fortalecimiento técnico y operativo a la Unidad

13

APOYAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA PÚBLICA DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO Acciones emblemáticas de protección de derechos y memoria histórica

Fotografía: Mujeres indígenas Pastos. Proceso de recuperación de memoria histórica y PPP Casa del Saber. Comunidad Boyera. Municipio de Cumbal .

PROYECTOS PRÁCTICOS DE PROTECCIÓN (PPP)

El Programa Conjunto Ventana de Paz y el ACNUR impulsaron ochos (8) proyectos prácticos de protección (PPP), dirigidos especialmente a fortalecer entornos comunitarios, dinámicas institucionales y acciones afirmativas de protección de derechos de los más vulnerables: niños, niñas, jóvenes y mujeres de comunidades indígenas y afrocolombianas afec-tadas por el conflicto armado interno en Colombia

Un restaurante escolar, un albergue infantil, la construcción de una casa de gobierno para los Consejos Comunitarios ejemplifican lo que son los proyectos prácticos de protección. Los PPP fueron posibles gracias a la suma de esfuerzos institucionales, de las organizaciones locales y de la cooperación internacional. El proceso ha permitido que la Gobernación de Nariño, las Alcaldías Municipales, las Personerías, las organizaciones tradicionales de las comunidades indígenas y afrocolombianas avancen en los procesos de las políticas públicas de derechos humanos y atención a víctimas del conflicto armado interno.

PROCESOS LOCALES DE RECUPERACIÓN DE LA MEMORÍA HISTÓRICA DESDE LAS VOCES DE LAS VÍCTIMAS Con el apoyo del Programa Ventana de Paz se documentaron 4 casos emblemáticos de menoría histórica en las comunidades indígenas Pastos y afrocolombianas. Los casos de violaciones de derechos humanos derivadas del conflicto armado fueron focalizados por la institucionalidad local y su importancia radica en las afectaciones a sujetos de derecho de especial protección como lo son las mujeres y las comunidades étnicas en Colombia. Las experiencias piloto a demás permitieron la construcción de una metodología pertinente y contextualizada con los enfoques de género, étnico cultural y de ciclo de vida que será referentes de los centros de memoria histórica proyectados en la política pública de Nariño. Los casos emblemáticos de recuperación de memoria fueron: Comunidad afrocolombianas víctimas del conflicto armado interno: 1.Los desplazamiento masivo de la población de Iscuandé en el 2001. 2. Desplazamiento masivo de la comunidad de San José de la Turbia 2008. Comunidad indígenas Pastos: 3.Situación de vulneración de Derechos Humanos Corregimiento de la Victoria, Municipio de Ipiales. 4. Mujeres indígenas pastos víctimas del homicidio de sus esposos

miembros de guardia indígena. Comunidad La Boyera. Municipio de Cumbal.

En palabras del alcalde municipal de El Charco Oivar Portocarrero:

Estamos muy agradecidos por el apoyo recibido por la cooperación internacional, los proyectos nos ayudan a fortalecer nuestros plan de gobierno y son una forma de demostrar que la gestión si cumple. Hoy tenemos una Escuela de Música que es un enjambre de paz y convivencia y una Casa de Gobierno de nuestros Consejos Comunitario, estas acciones estamos convencidos promueven el arraigo, la identidad y la cultura ancestral de la comunidad”.

SOSTENIBILIDAD

1. Los PPP y casos de memoria histórica ha sido

incorporados como acciones estratégicas en las agendas de

los comités de justicia transicional - PAT 2012 – 2015.

Publicaciones apoyadas por el Programa Ventana de Paz.

Sistematización Casos de Memoria Histórica y PPP.

LOGROS - 960 niños y niñas entre los 3 y 13 años de edad y 330 mujeres afectadas por el conflicto armado interno cuentan con mejores posibilidades para acceder a la educación, a alojamientos de

emergencia y espacios para la cultural y la recreación. - Se documentaron 4 casos de recuperación de memorias

histórica de violaciones de derechos humanos a causa del conflicto armado interno en comunidades indígenas pastos y afrocolombianas de la zona Sanquianga.

Page 7: TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y ......Comités de Justicia Transicional. para formulación de los PAT municipales y Fortalecimiento técnico y operativo a la Unidad

PROCESO DE FORMACIÓN A SERVIDORES PÚBLICOS Y LÍDERES COMUNITARIOS EN PROTECCIÓN DE DERECHOS Y GESTIÓN DE CRISIS

A través del desarrollo de un diplomado de protección de derechos y gestión de crisis, se capacitó a cerca de 217 servidores públicos y líderes comunitarios de modo que afiancen sus conocimiento y manejo de los recursos normativos, conceptuales y mecanismos de protección de derechos. DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA En el caso de los funcionarios de la zona de Frontera Sur quienes fueron capacitados en el año 2011 (como proceso piloto del diplomado), el proceso avanzo más allá de las aulas de clase. Las mejores propuestas de protección de derecho de la infancia, la mujer y las comunidades víctimas del conflicto presentadas por los estudiantes fueron apoyadas por el programa Ventana de Paz para su implementación. SUPERAR LAS BARRERAS A pesar de las dificultades de acceso, comunicación y la intensidad del conflicto de la Zona Sanquianga armado no impidieron que se realizara en cada uno de los 5 municipios un proceso de formación de 150 funcionarios y líderes comunitarios. TUTORES LOCALES La estrategia de vincular tutores de la zona fue altamente valorada por las y los estudiantes. Las tutorías no solo se fundamentaron en clases teóricas; sino también en experiencias puntales de protección de derechos desarrolladas en la zona

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD UN ALIADO ESTRATÉGICO Con el propósito de facilitar el acceso y la permanencia de los estudiantes en el proceso formativo el diplomado se desarrollo y fue avalado a través de la plataforma virtual de UNAD. La UNAD es la principal universidad pública en la modalidad de educación a distancia y se caracteriza por su alta vacación hacia la investigación, la proyección social y las innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

UN ENCUENTRO INTERGENERACIONAL PADRINOS TECNOLÓGICOS Los participantes del diplomado se caracterizaron por ser profesionales o líderes comunitarios en edad adulta, con bajas competencias el manejo de las TICs. Por lo tanto la estrategia más efectiva fue asignarles jóvenes estudiantes como padrinos tecnológicos. Los padrinos tecnológicos tuvieron como misión fundamental acompañar a los estudiantes facilitando su acceso y realización de actividades en la plataforma virtual.

LOGROS

Diseñado bajo estándares de la educación formal proceso de formativo para la protección de derechos y la gestión de crisis. 250 servidores públicos y líderes comunitarios capacitados en los marcos normativos, conceptuales y mecanismos de protección de derechos.

SOSTENIBILIDAD

La UNAD ha sumido dentro de su proyección el diplomado como

procesos formativo pertinente para las diferentes regiones del país.

Fotografía. Padrinos Tecnológicos. Diplomado Protección de

derechos y gestión de Crisis.

Diplomado de formación de funcionarios públicos y líderes comunitarios.

Page 8: TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y ......Comités de Justicia Transicional. para formulación de los PAT municipales y Fortalecimiento técnico y operativo a la Unidad

FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES DE EQUIDAD DE LA MUJER

Situación Inicial

1. Desconocimiento de los marcos normativos que

protegen los derechos de las mujeres.

2. Baja socialización de la política pública departamental de

equidad de la mujer.

3. Baja incidencia de los temas de mujer en los planes de

desarrollo municipales.

4. Alta incidencia cultural en la discriminación y la violencia

contra la mujer indígena y afro colombiana.

5. Limitadas herramientas de información y comunicación

para la promoción del respeto de los derechos de las

mujeres.

6. Ausencia de rutas de atención especializadas para

víctimas de la violencia basada en género.

7. Baja comprensión de los limitantes de las mujeres para el

acceso a medios de producción y emprendimientos económicos.

Proceso Transformador

1. Desarrolladas escuela de género a través de diplomados

en derechos para mujeres indígenas y afrocolombianas.

2. Desarrollados procesos de formación con funcionarios

públicos municipales competentes en el tema de equidad de género y atención a víctimas de VBG.

3. Apoyados espacios de incidencia en los planes de

desarrollo municipales.

4. Implementada estrategia de comunicación para

prevención de la discriminación y la violencia contra la mujer.

5. Diseñadas en 7 municipios las rutas para la atención de

las víctimas de violencia basada en género VBG.

6. Apoyadas iniciativas productivas para empoderamiento

económico de la mujer indígena y afrocolombiana.

Mesas de mujeres y rutas municipales a atención a víctimas de las violencias basadas en género VBG Con el propósito de lograr mayor participación y apropiación de la política pública se desarrollaron procesos de formación de la institucionalidad local y las mesas de mujeres. Los procesos formativos permitieron el diseño de las rutas VBG. Estrategia de comunicación y movilización cultural Las mujeres líderes y las instituciones se vieron fuertemente comprometidas en la organización de encuentro culturales y el impulso de una estrategia de comunicación a favor de la no violencia contra las mujeres. (Ver foto)

LOGROS -Desarrollada escuela de formación para la Equidad de Género local y Regional -Diseñadas 7 rutas institucionales de atención a las víctimas de VBG.

SOSTENIBILIDAD -Incorporados compromisos presupuestales y

programáticos en materia de equidad de la mujer en los Planes de Desarrollo 2012- 2015.

Política Pública Municipal de Equidad de la Mujer Dentro proceso de acompañamiento a la institucionalidad local el municipio de Ipiales en la zona Frontera Sur logró construir su política pública de equidad de la mujer, con la participación la comunidad y las distintas instancias institucionales. Protocolo de atención Víctimas de la VBG La comisaria de familia en el proceso de fortalecimiento fue dotada de equipamientos y de un protocolo de atención especializado para víctimas de VBG.

Afiche estrategia de comunicación de prevención VBG

“La ruta de atención que se realizó fue un procesos de participación ciudadana, una estrategia especifica de fortalecimiento de la comisaría

de familia para implementar una ruta encaminada a la atención especializada en violencias basadas en género. El cambio en la atención

con mujeres víctimas de la violencia donde se les dedica más tiempo para su atención , se las involucra en las rutas de atención interinstitucional del

municipio y lo más importante se realiza seguimiento de caso a las

familias y mujeres víctimas diferentes violencias”

Martha Huertas Trabajadora Social de la Comisaría de Familia

Municipio de Ipiales

En el 2009 se formularía de manera participativa la política pública para la Equidad de las Mujeres nariñenses. Siendo el principal referente local de las acciones en favor de los derechos de las mujeres, el Programa Ventana de Paz se enfocaría en fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias que hagan realidad las propuestas y programas del referente territorial.

Ruta de VBG. Realizada con el apoyo del

Programa Ventana de Paz

Page 9: TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y ......Comités de Justicia Transicional. para formulación de los PAT municipales y Fortalecimiento técnico y operativo a la Unidad

SITUACIÓN INICIAL

1. Estrategia de protección de derechos NNAJ en proceso de

formulación.

2. Desconocimiento de las responsabilidades y competencias en

materia de protección de derechos NNAJ en el nivel municipal.

3. Limitados espacios de participación de la infancia y la juventud

indígena y afrocolombiana.

4. Desconocimiento de los riesgos y vulnerabilidades NNAJ en

contexto de conflicto armado.

5. Limitadas oportunidades y estímulos para el aprovechamiento

del tiempo libre de la infancia y la juventud indígena y afrocolombiana.

PROCESO TRANSFORMADOR

1. Apoyar la formulación y socialización en el nivel municipal de

la estrategia de protección de derechos de NNAJ.

2. Desarrollar espacios y actividades lúdicas pedagógicas de

formación en derechos para NNAJ. Golombiao y un minuto por mis derechos.

3. Promoción de la participación de los NNAJ en los procesos

organizativos y espacios de política pública.

4. Estrategia de comunicación desarrolladas por NNAJ para la

promoción de sus derechos y la visibilidad situación de riesgo.

5. Impulso de un sistema de gestión de oportunidades para la

juventud en contexto de conflicto armado y violencias asociadas.

6. Apoyo financiero a iniciativas productividad de jóvenes

indígenas y afrocolombianos.

FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD Estrategia departamental de protección de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en contextos de conflicto armado y violencias asociadas.

“Nos han ayudado a comprender lo que nosotros queremos, cuáles son nuestras debilidades, vitalidades, también ha reconocer nuestro territorio, nuestra autonomía, territorialidad y a tener en claro lo que queremos para nuestro futuro”

Priscila Chiquisán

15 años de edad Líder juvenil Resguardo de Panan

COMITÉS MUNICIPALES DE POLÍTICA SOCIAL (COMPOS)

Se brindó asistencia técnica para que las instancias de coordinación institucional COMPOS competentes en el tema de protección de derechos de NNAJ conocieran e incorporan en su plan de acción la estrategia departamental. Se apoyó a los municipios para que incorporan en sus planes de desarrollo el enfoque de ciclo de vida.

VENTANA DE OPORTUNIDADES Emprendimientos juveniles y capacidades para la vida

Aparejadas con un proceso de diagnóstico de las capacidades juveniles, formación en cultura tradicional, habilidades para la vida y diseño de proyecto de vida se apoyaron 14 iniciativas lideradas por adolescentes y jóvenes de las zonas Sanquianga y Frontera Sur. Una ventana de oportunidades se concibe como un sistema de gestión de información para los jóvenes y sus emprendimientos.

Logros - 2.562 niños, niñas, adolecentes y jóvenes cuenta con mejores garantías y

entornos de protección de sus derechos.

- Se fortalecieron las capacidades institucionales en 8 municipios para implementación de la estrategia de protección de derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en contextos de conflicto armado y violencias asociadas.

Sostenibilidad

- La estrategia de protección de derechos de la infancia, la adolescencia y la

juventud en contextos de conflicto armado con proyección a 2023.

GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y VISIBILIDAD DE LOS RIESGOS Y VULNERABILIDADES DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD

Distintas estrategias y actividades se desarrollaron con el propósito de mejorar la visibilidad de la infancia y juventud; sin embargo fueron los mismos niños, niñas, adolescentes y jóvenes quienes a través de talleres de formación desarrollaron las piezas comunicativas que promueven sus derechos y le dan visibilidad de sus problemáticas. La estrategia “Un minuto por mis derechos” permitió que los niños, niñas y adolescentes participantes se formaran como multiplicadores y comunicadores locales.

Publicación estrategia de protección

de derechos de NNA

Estudiantes de Escuela de Mayasquer. Cumbal. Nariño

Page 10: TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y ......Comités de Justicia Transicional. para formulación de los PAT municipales y Fortalecimiento técnico y operativo a la Unidad

Misión de monitoreo de la situación humanitaria de la zona Frontera Sur. Defensoría del Pueblo.2012.

FORTALECIDAS EN SU CAPACIDAD OPERATIVA LAS INSTITUCIONES

COMPETENTES EN LA ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

SITUACIÓN INICIAL

1. Baja presencia de las instancias de

atención a víctimas del conflicto en las zonas Sanquianga y Frontera Sur.

2. Instancias de atención a víctimas del

conflicto con carencias de equipamiento y logística.

3. Altos niveles de desatención

comunidades víctimas del conflicto.

4. Baja visibilidad y dificultades para

monitorear la situación humanitaria y de los derechos humanos.

5. Alta demandas de información y

atención por presencia víctimas del conflicto armado.

PROCESO TRANSFORMADOR

1. Apoyo en la realización de misiones humanitarias y

jornadas descentralizadas de atención a víctimas del conflicto en la zona Sanquianga y Frontera Sur.

2. Dotación de equipamientos para mejorar la

atención a las víctimas del conflicto armado.

3. Presentación de informes y documentación de casos

de emblemáticos de violaciones a los derechos humanos y de comunidades víctimas del conflicto desatendidas.

4. Apoyo y fortalecimiento operativo al Sistema de

Alertas Tempranas en materia de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al DIH a causa del conflicto armado interno.

5. Dotación de herramientas de información y

promoción de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno.

APOYO A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN EL MONITOREO, PROTECCIÓN DE DERECHOS Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS (SAT).

El apoyo brindado por el Programa Ventana de Paz ha permitido que la Defensoría del Pueblo pueda llegar a las poblaciones más apartadas de la Zonas Sanquianga y Frontera Sur que aquejan tener poca presencia institucional y que además son altamente vulnerables a la violación de los derechos humanos. Las misiones humanitarias y las jornadas de atención descentralizada lograron que un gran porcentaje de la población víctima del conflicto armado, pueda acceder a una orientación y atención relacionada con sus procesos de restablecimiento de derechos. FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA PROCURADURIA COMO INSTANCIA DE CONTROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN A VÍCTIMAS La Procuraduría Regional de Nariño fue apoya en su función preventiva. Se impulso el seguimiento permanente a la respuesta de las distintas entidades encargadas de la atención integral a población desplazada, en relación con el marco jurídico aplicable.

Seguimiento a casos emblemáticos Las actividades desarrolladas con la Procuraduría se enfocaron en visibilizar y generar mecanismos institucionales de control frente a situaciones de desatención de comunidades víctimas del conflicto. Se apoyó la documentación de casos emblemáticos como por ejemplo la situación de las familias desplazadas asentadas por más de 5 años en la plaza de mercado en el municipio de El Charco o el proceso de reubicación de la comunidad eperara siapidaara de La Tórtola, municipio de Olaya Herrera.

LOGROS

Fortalecidas las capacidades operativas de las instancias competentes en la atención a las víctimas del conflicto armado interno. SOSTENIBILIDAD

Proyecto de acompañamiento y fortalecimiento de la Defensoría del Pueblo y La Procuraduría ACNUR Oficina Pasto.

DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Se realizaron dotaciones de computadores, escritorios, impresoras, sillas, entre otros equipamientos, que permitieran mejorar las capacidades operativas dedicadas a la atención de las víctimas del conflicto. Las instituciones beneficiarias fueron las Secretarias de Gobierno municipales, las Personerías municipales, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y puntos de atención a víctimas como las principales instancias competentes en la materia.

Personería municipal de El Charco. Nuevos

equipamientos con el apoyo de Ventana de Paz.

Page 11: TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y ......Comités de Justicia Transicional. para formulación de los PAT municipales y Fortalecimiento técnico y operativo a la Unidad

Fotografía. Nuevos equipamiento. Personería

Municipio de El Charco.

BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS

Coordinación institucionalidad local y cooperación internacional Establecer diálogos y espacios periódicos de trabajo entre el Sistema de Naciones Unidas y la institucional local fue fundamental para mejorar la implementación y el logro de los resultados planteados por el Programa Ventana de Paz. En un contexto de conflicto armado y crisis humanitaria fortalecer los niveles de gobernanza local fue posible a través la sinergia y articulación de la acción de cooperación con las iniciativas de la institucionalidad local.

Fortalecimiento y articulación de la acción de cooperación a las políticas públicas La alta complejidad de las agendas de atención y reparación de las comunidades víctimas del conflicto armado requiere del afianzamiento de las políticas públicas locales en la materia. Coadyuvar a las instituciones en sus procesos de planeación resultó vital y efectivo en la construcción de agendas que a corto, mediano y largo plazo de respuesta a los procesos de exigibilidad de derechos las comunidades víctimas del conflicto.

Favorecer las políticas públicas a favor de la mujer, la infancia y la juventud Favorecer la visibilidad de la infancia, la juventud y la mujer indígena y afrocolombiana significó cuestionar barreras las culturales de estigmatización y discriminación que tiene estos grupos poblacionales en la zona de Sanquianga y Frontera Sur. La incorporación del enfoque de género y ciclo de vida en las políticas públicas estableció precedente en la programación estratégica institucionalidad local.

Estrategias de comunicación y movilización social Darle continuidad a los procesos formativos de las mujeres, la infancia y la juventud, a través de estrategias de comunicación y movilización donde se sintieron escuchados y reconocidos generó un proceso de empoderamiento y autoestima en los grupos participantes.

Procesos de formación contextualizados y la utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación TICs. Los continuos cambios de la legislación y de la política pública en materia de protección de derechos hicieron pertinentes los procesos formativos que se desarrollaron. Valores agregados como la contextualización de las metodologías y contenidos generaron alta participación y permanencia de los participantes. Utilizar las TICs como herramientas validas para los procesos de formación permitió superar barrera de acceso y comunicación con los participantes.

Proyecto y acciones prácticas protección de derechos La institucionalidad y las comunidades 6avalaron positivamente los proyectos y acciones prácticas de protección de derechos; a manera de procesos ejemplarizantes de una acción integral. Procesos empoderamiento comunitarios, incidencia en política pública, corresponsabilidad institucional y efectos directos en mejorar las garantías de derechos de grupos poblacionales de especial protección como sus principales características y valores agregados. Limitada permanencia en sus cargos de los funcionarios públicos Los cambios continuos y la limitada permanencia de los funcionarios públicos en sus cargos en especial en el nivel municipal, dificultó la continuidad de los procesos y es un serio obstáculo para la sostenibilidad de las acciones de fortalecimiento institucional.

Transferencia de experiencia y formalización compromisos de continuidad La sostenibilidad de los procesos demanda ejercicios de transferencia de la experiencia a las instituciones locales y regionales. Teniendo en cuenta los cambios recurrentes en funcionarios y dependencias de la administración municipales los compromisos que se han establecido con los proyectos y las comunidades demandan formalización a través de actos administrativos.

Los conflictos de interés entre organizaciones sociales y sus liderazgos La evaluación de interés y de conflictos internos entre las organizaciones sociales y sus liderazgos es una importante herramienta para orientar los procesos de participación en escenarios de la política pública. Establecer con claridad el principio de independencia y neutralidad En un contexto de conflicto armado, los ejercicios de coordinación y fortalecimiento institucional debe así mismo esclarecer los principios de independencia y neutralidad en la acción de la cooperación internacional. Establecer acuerdos y un protocolo claro de actuación es

Page 12: TRABAJANDO EN EQUIPO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y ......Comités de Justicia Transicional. para formulación de los PAT municipales y Fortalecimiento técnico y operativo a la Unidad