traba

11
«EL FOLKLORE CHILENO PARA LA EDUCACION PRE-ESCOLAR» TRABALENGUAS “USO EXCLUSIVO VITANET, BIBLIOTECA VIRTUAL, 2003” VERONICA HERRERA VELEZ

Upload: ruben-beck

Post on 09-Jul-2016

235 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

trabalenguas

TRANSCRIPT

Page 1: traba

«EL FOLKLORE CHILENO PARA LA EDUCACION

PRE-ESCOLAR»

TRABALENGUAS

“USO EXCLUSIVO VITANET, BIBLIOTECA VIRTUAL, 2003”

VERONICA HERRERA VELEZ

Page 2: traba

INTRODUCCION

Dada la urgencia, por rescatar nuestra identidad y tradiciones que llevan consigo toda la sabiduría popular, y en el que se concentran expresiones del ser humano tanto materiales como espirituales, y que vemos como se van perdiendo en el despersonalizado mundo de hoy, es que éste libro está dirigido a Educadoras de Párvulos, Auxiliares de Párvulos y estudiantes de la carrera, porque son las personas más importantes en la difusión de nuestra cultura a partir de la Educación Pre-escolar.

Ellas, como agentes reactivadoras del Folklore, y al aplicarlo en todas las actividades que se realizan en el Jardín Infantil, estimulan el Desarrollo Integral del niño, a la vez que lo transforman en el depositario de nuestra cultura, de manera que permanezcan en él nuestras raíces y puedan ser transmitidas a las generaciones futuras.

Por lo anteriormente expuesto, cada Educadora, Auxiliar, podrá ir descubriendo a través del libro todas las posibilidades que el Folklore da, al insertarlo en su planificación diaria en los distintos niveles de la Educación Pre-escolar.

SU SANTIDAD JUAN PABLO II, durante su visita a Chile dijo: Es vuestro deber transmitir vuestra cultura a las generaciones venideras, enriqueciendo de este modo a toda la nación chilena, con vuestros valores bien conocidos: el amor a la tierra, el indómito amor a la libertad, la unidad de vuestras familias. APLICACION DEL LIBRO EN LA EDUCACION PRE-ESCOLAR

El objetivo principal de la Educación Pre-escolar es propender al Desarrollo Integral del Párvulo en sus diferentes aspectos: -Intelectual. -Afectivo - Social. -Motriz.

EL FOLKLORE EN EL ASPECTO INTELECTUAL Vemos como estimula y desarrolla la inteligencia, el lenguaje, despertando el interés por conocer y descubrir el mundo que lo rodea, y que lleva implícito la cultura tradicional. A través de las ADIVINANZAS, POESÍAS, TRABALENGUAS, etc.

Page 3: traba

EL FOLKLORE EN EL ASPECTO AFECTIVO-SOCIAL

Permite que el niño se vincule con los demás, conviva con ellos, reciba y de afecto, adquiriendo conciencia de los derechos y sentimientos ajenos, promoviendo la integración al grupo, favoreciendo su desarrollo en este aspecto. Ejemplo: A través de los Juegos Tradicionales Chilenos.

EL FOLKLORE EN EL ASPECTO MOTRIZ

En el desarrollo motor tanto grueso como fino, el niño va adquiriendo dominio sobre su cuerpo y coordinando sus movimientos en el espacio.

En este aspecto el Folklore es un valiosísimo aporte. Ejemplo: Canciones, Juegos Dramatizados, Rondas, etc. del Folk. Tradicional.

EL FOLKLORE EN LAS ACTIVIDADES DE RUTINA Y

FORMACION

DE HABITOS EN EL JARDIN INFANTIL

Existe una serie de aspectos del Folklore, que permiten desarrollar el respeto por el otro, dando oportunidad de participar a todos en igualdad y alegría. Ejemplo: A través de las CUENTAS, para repartir materiales, colación, hacer filas, etc.

LA AUTORA

Page 4: traba

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL LIBRO EN UN DIA DE ACTIVIDADES EN EL JARDÍN

LLEGADA Y SALUDO : Cuando llegan todos los niños del grupo, se saludan con la “ Buenos dias Amigo”.(del Folcklore) PARA HACER FILAS: Salir al patio, ir al baño, etc. “Pa, pa, pa la gallina que se va los pollitas van detrás”. PARA REPARTIR COLACION: Elegir entre el Grupo, él o los niños que repartirán, usaremos una CUENTA. “Ene, tene, tú cape nane nú

para que repartas tú”. (del Folklore). JUEGOS DIRIGIDOS EN EL PATIO:

Invitamos a todo el Grupo a participar de un juego.

“Juguemos en el Bosque’. mientras el lobo no está ¿Lobo estás?………… (del Folklore).

JUEGOS DIRIGIDOS EN LA SALA: Como actividad en la Hora de Círculo u otra.

“Corre el Anillo”. por un portillo pasó un chiquillo” (del Folklore).

Page 5: traba

HORA DEL CUENTO: Para iniciar o finalizar un Cuento, usaremos los MATUTINES. “Estera y Mantillas para comer frutillas” Había una vez ……….

Para finalizar: “Y pasó por un zapatito roto para que mañana contemos otro”. (del Folklore).

ACTIVIDADES DIRIGIDAS: A utilizar en Unidades Didácticas, Extraprogramáticas, Hora

de Círculo, etc.

DE LENGUAJE: TRABALENGUAS: “Paco, Paco, poco poco tú no sabes, yo tampoco”.

PARA PENSAR: ADIVINANZAS. “Doblo el brazo y aparece.

Estiro el brazo desaparece”. (del Folklore)

PARA REZAR: ORACIÓN: «Jesusito de mi vida” (del Folklore). PARA LA MEMORIA: VERSO. «Mora, moritas,

para las negras que son bonitas”. (del Folklore). CUENTO: CUENTO DE NUNCA ACABAR. “La hormiguita”.

Esta era una hormiguita (del Folklore).

NOTA DEL AUTOR.

Con estos pocos ejemplos, creo que queda aclarada la utilidad que presta éste Libro, y como puede usarse de Guía para aplicarlo en todas las Actividades que se realizan en el Jardín Infantil, y que cumplen con la Función Didáctica para el cual está hecho y pensado; como un acompañante para las Educadoras y Auxiliares en el Desarrollo Integral del niño, y que serán las que rescatarán y reactivarán nuestro Folklore en la Educación Pre-escolar, a través del niño que asiste a él.

Page 6: traba

TRABALENGUAS

DEL FOLKLORE CHILENO PARA PRE-ESCOLARES

DEFINICIÓN: “Son una serie de expresiones ingeniosas que presentan trabas

para su pronunciación, en especial cuando sirven de juego para hacer trabarse o equivocarse.

Estos deben ser resueltos de manera airosa, es decir sin balbuceos.

Los trabalenguas tienen un sentido musical o rítmico, son un ejercicio para la memoria, y también para que los niños se acostumbren a hablar con claridad, siendo un valioso ejercicio de articulación y fonética”

EDAD APROXIMADA: Desde los 3 años en adelante. 1.- “Paco, Paco poco, poco Tú no sabes, yo tampoco". 2.- “Poquito a poquito Paquito empaqueta

poquitas copitas en ese paquete”.. 3.- “El cura de mi pueblo salió a pasear en burro;

de tanto andar en burro se le pelé el cu....ra de mi pueblo. (se repite)”.

4.- “Tres tristes tigres ,trigo comieron detrás de tres tristes trigales trigo comieron

tres tristes tigres”. 5.- “Pedro Pablo Pérez Pereira,

pobre pintor portugués, pinta paisajes por poca plata para poder pasear por París".

6.- “Como poco como poco, poco coco compro".

Page 7: traba

7. -“Estaba la calvera sentada en su butaca, llega la muerte y le dice: ¿Comadre, Por qué está tan flaca?".

8.- “Si cien cierras aserran cien cipreses,

seiscientas cierras aserran seiscientos cipreses,”. 9.- “Qué triste estás, Tristán,

tras tan tétrica trama teatral”. 10.- “La poca copa del copo

está copada de copos”. 11.- “Me han dicho que he dicho un dicho, un dicho que he dicho yo, y ese dicho no lo he dicho, porque si lo hubiera dicho,

estaría mejor dicho, por haberlo dicho yo”.

12.- “Erre con erre cigarro erre con erre carril. Rápidos ruedan los carros cargados de azúcar del ferrocarril”.

13.- "Comelo, Cosme, Cómelo, con limón".

14.- “La trompa del tren tropieza con una tropa de trapos”.. 15.- “Tres tristes tigres

trigo tragaron en un trigal”. 16.- “Cómelo con melón

y con melocotón”. 17.- “Pato, gallina, pollo,

pollo, gallina, pato”.

Page 8: traba

18.- “Diga albóndiga Albóndiga diga”. 19.- “El porotal que tengo en casa me da mucho que pensar; si no salen los porotos. te voy a dar en el po………. rotal que tengo en casa”. (se repite) 20.- “Pedro Pérez Pita pintor perpetuo pinta paisajes por poco precio para poder partir pronto para París”. 21.- “Paco Peco, chico rico, insulté, de modo loco, a su tío Federico, y le dijo: -Paco, Peco, poco a poco, poco, pico”. 22.- “El que compra pocas copas pocas copas paga como yo compré pocas copas pocas copas pago”. 23.- “Este era un perrito berito, berito, de lico y licotito, de pompo porerá. Tenía tres hijos berijos, berijos, de lico y licotijo, de pompo porerá. Otro iba a la escuela biruela, biruela, de lico y licotuela, de pompo porerá. Otro por perdices, berices, berices, de lico y licotices,

Page 9: traba

de pompo porerá. Ya se acaba el cuento, biruento, biruento, de lico y licotuento, de pompo porerá".

24.- «El pito del paco y el pico del pato». (RAPIDO) 25.- «El saco se deshilaza por la deshilazadura". 26.- "Del pozo al pato; del pato al pozo”-. (RAPIDO) 27.- “Si Prieto, me aprieta ya también aprieto a Prieto". 28.- “Tres tristes tigres tragaron tres tazas de trigo". 29.- "Pollos patos gallinas gordas Patos pollos gallinas gordas». (RAPIDO) 30.- “RATONICO”

“Del pellejo de un ratónico se hizo una levita un gático, liray, Iiray; se reía el muy simbúrrico de verse tan burrocrático, por lo pisiútico, por lo poético, por lo gimnástico y aristocrático. -Una tarde de pasético maté una lagartijítica liray, liray”.

Page 10: traba

la maté con un palítico de una ramita sequítica, por lo pisiútico por lo poético por lo gimnástico y aristocrático. -Que vivan los caballéricos, cogolloto de lomónico liray. liray; Que tienen de amor raquítico mi robusto corazónico, por lo pisiútico por lo poético por lo gimnástico y aristocrático ".

31.-“Si Pancha pía plancha con cuatro planchas ¿con cuántas planchas Pancha plancha?”.

32.-“Tito se fue a bañar al río Po. Tito se fue a bañar al río Po. Tito se fue a bañar al río Po”.

33.-“Te quiero porque me quieres

Quieres que te quiera más? Te quiero más que me quieres ¿Qué más quieres?¿Quieres más?"

34.-“Juan junta juncos

junto a Julián"..

35.-“María Chucena su choza techaba un cazador que por ahí pasaba le dijo¿Tu techas tu choza, María Chucena? No techo mi choza ni techo la ajena yo techo la choza de María Chucena".

36.-"Pablito clavó un clavito

un clavito clavé Pablíto".

Page 11: traba

37.- “En un plato de trigo, comían tres tristes tigres trigo”.

38.-“MI MAMITA”

“Mí mamita compr6 una polla, en medias con el pollero. Tengo la polla, tengo el pollero: mi mamita me lo dió. -Mi mamita compró una pata, en medias con el patero. Tengo la pata, tengo el patero; tengo la polla, tengo el pollero:

mi mamita me lo dió. -Mi mamita compró una pava en medias con el pavero. Tengo la pava, tengo el pavero; tengo la pata, tengo el patero; tengo la polla. tengo el pollero: mi mamita me lo dió. -Mi mamita compró una chancha, en medias con el chanchero... Tengo……………. -Mi mamita compró una vaca, en medias con el vaquero... Tengo ……………….. -Mi mamita compró una oveja, en medias con 1’ ovejero... Tengo ………………”.