trab. proyecto bibliografico grupal

93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL SEMINARIO MULTIDISCIPLINARIO PROYECTO BIBLIOGRÁFICO TEMA: “La Gestión Social en las Operaciones Extractivas con énfasis en el sector Petrolero: y la participación ciudadana con consulta previa informada” PROFESOR: Dr. Iván Narváez OCTAVO SEMESTRE FECHA: 12-10-2010

Upload: majito88

Post on 02-Dec-2015

1.061 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SEMINARIO MULTIDISCIPLINARIO

PROYECTO BIBLIOGRÁFICO

TEMA: “La Gestión Social en las Operaciones Extractivas con énfasis en el sector Petrolero: y la participación ciudadana con consulta previa

informada”

PROFESOR: Dr. Iván Narváez

OCTAVO SEMESTRE

FECHA: 12-10-2010

QUITO- ECUADOR

OCTUBRE, 2010

Page 2: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto bibliográfico acerca de La gestión social en las operaciones extractivas con énfasis en el sector petrolero: y la participación ciudadana con consulta previa informada, busca presentar un resumen acerca de la gestión social que llevan a cabo las empresas petroleras en las áreas de influencia; para lo cual se hace de uso de varios instrumentos teóricos que complementados con una metodología adecuada ayudan a la elaboración de esta investigación científica.

Para la realización de este proyecto se aplica la siguiente metodología: primero se elige el tema y luego se realiza el estado del arte, donde mediante un barrido bibliográfico se recopila información acerca del tema y luego se clasifica la bibliografía encontrada de acuerdo al tipo de literatura y su temática. Posteriormente se realiza la matriz de temas (fichas bibliográficas), las cuales permiten mediante claves y subclaves teóricas extraer la información más relevante de la bibliografía.

2. Clasificación (tipos) de la bibliografía temáticaLa bibliografía temática relacionada al tema de investigación está clasificada conforme a los términos que más se ajustan a la necesidad investigativa:

a) Profunda: Aborda la temática de manera específica, haciendo alusión al tema concreto de investigación o a componentes del mismo y que se lo relacionan directamente. El criterio relevante en este tipo de literatura es el análisis, como proceso.

b) Contextual: Permite elucidar lo concerniente al estado de la cuestión y muestra el contexto donde se desarrolla la temática de estudio. El criterio relevante de este tipo de literatura es que permite ver el panorama en general.

c) Referencial o descriptiva: Hace alusión a la temática o asuntos relacionados de manera descriptiva o referencial; el criterio relevante en este tipo de literatura es la enunciación o descripción.

En relación al tema de investigación, a más de esta clasificación horizontal en razón de la “profundidad” de la fuente, se ha formulado una aproximación desde el ‘origen’ del texto mismo.

2.1. Clasificación teórica

Page 3: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Esta segunda clasificación no sólo tiene fines esquemáticos, sino que expresa un asunto de fondo: el generador del texto da criterios a priori del posible abordaje teórico o metodológico de la temática, se dice que es a priori considerando que en el desarrollo de la investigación misma se observará si se cumple la (arbitraria) clasificación enunciada. En este sentido se ha determinado cuatro grupos principales:1

1) Literatura institucional (pública): se origina en estamentos del Estado o sus representantes, o que por conexión deviene en ‘oficial’; también consta la literatura generada por entes internacionales especializados.

2) Literatura académica: se asume como tal aquella que indistintamente de su orientación respecto a la problemática (a favor, en contra, o crítica, etc.), se puede catalogar como “literatura de investigación profesional” (científica).

3) Literatura (activista) militante: proviene de ONG’s, organizaciones sociales, comunidades indígenas, empresas, asociaciones u otras que tienen interés directo en favorecer, oponerse o cuestionar la temática.

4) Otro tipo de literatura (complementaria): es la que tiene un origen diferente al de las tres categorías principales enunciadas anteriormente, por ejemplo: textos informativos, de prensa, revistas especializadas, de opinión en general, entre otros.

2.2. Ejercicio de clasificación temática de la bibliográfica

Para realizar el ejercicio propuesto se procede a numerar las lecturas y, en base a esta enumeración se asigna el respectivo casillero en el cuadrante correspondiente.

1 Los grupos de la literatura ubicados en orden descendente por orden de prioridad:

1ra) Institucional/Oficial, por ser el Estado quien impulsa el marco político y jurídico – institucional- de los derechos en la temática de estudio.

2da) Académica, por la relevancia que posee la investigación calificada. T3ra) Literatura militante (activista), por ser relevante debido a la incidencia en las decisiones del

Estado, aunque en nivel diferente a la oficial y a la académica. 4ta) Aquella que teniendo alguna relevancia no se la clasifica dentro de las anteriores.

Page 4: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal
Page 5: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Cuadro 1. Bibliografía: Clasificación Temática

Literatura Institucional Literatura Académica Literatura (activista) militante Otro tipo de LiteraturaContextual 2 3 9 40 42 5 7 23 24 25

43 44 45 46 51 2955 59 62

Referencial o Descriptiva

10 11 12 15 16 8 26 28 41 1 4 13 32 38 14 18 20 30 3117 22 33 34 35 49 54 57 6036 37 39 48 5253 58

Profunda 6 19 21 27 4750 56 61

Fuente: Anzieta, Ernesto (2010) Adaptación: Octavo AmbientalEl desarrollo de la matriz continúa.

Como se desprende de la bibliografía temática, y según los criterios de calificación de las fuentes, el “cúmulo de textos físicos y electrónicos” preponderante en la bibliografía de la presente investigación es la “Literatura institucional y descriptiva”.

Page 6: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

2.3. MATRIZ DE TEMAS (claves teóricas): textos y citas

La potestad jurídica institucional Del Ministerio del Ambiente (MAE) y Ministerio de Minas y Petróleos (MMP) en las actividades hidrocarburíferas y su incidencia en los pueblos indígenas (caso: Plan de Vida Waorani)

Dávila, Elena Tatiana.

La

po

test

ad j

urí

dic

a in

stit

uc

ion

al D

el M

inis

teri

o d

el A

mb

ien

te

(MA

E)

y M

inis

teri

o d

e M

inas

y P

etró

leo

s (M

MP

) e

n la

s ac

tivi

dad

es h

idro

car

bu

rífe

ras

y s

u i

nci

den

cia

en l

os

pu

eblo

s

ind

íge

nas

(ca

so:

Pla

n d

e V

ida

Wao

ran

i)

Claves Teóricas y Sub claves

Textos/ Citas Observaciones

Buena gobernanza(clave teórica)

“……. “buena gobernanza”, concepto que para el Banco Mundial entrañaba, “[...] una buena gestión del sector público (eficiencia, eficacia y economía), rendición de cuentas, intercambio y libre flujo de información (transparencia), y un marco jurídico para el desarrollo (justicia, respeto de las libertades y los derechos humanos)” (Banco Mundial, 1993 citado en ONU, 2006:4).” (Dávila, 2010:18)

Importante para tener claro el concepto de buena gobernanza.

Gobernanza(clave teórica)

“En un sentido más actual incorporando lo global y lo local, el IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, define el concepto de gobernanza como: “la acción y el efecto de gobernar, en un sentido más amplio, las nuevas modalidades de dirección y coordinación intersectoriales entre políticas e intereses diversos que se observan en múltiples niveles, tanto en el plano local como nacional e internacional, y que articulan una relación compleja que promueve un equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad civil.” (ALACIP, 2008:1). Se puede asumir este concepto como aceptado a nivel general por que presenta un carácter amplio, ya que abarca no sólo el tema político-institucional sino aquellos procesos socio-políticos y sus actores.” (Dávila, 2010:19)

En este concepto de gobernanza se incorporan

al Estado, mercado y sociedad civil.

Sub clave teórica “La gobernanza local debe ser entendida como un sistema Sirve para aclarar los

Page 7: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

(gobernanza local)

coordinado entre los actores, sean estos Estado, instituciones, organizaciones sociales, empresa, etc., que buscan cumplir metas consensuadas tras la unión de entornos con pensamientos fragmentados.” (Dávila, 2010:20)

actores que participan en la gobernanza local.

Gobernabilidad(clave teórica)

“Fontaine (2003), al explicar la institucionalización de los arreglos, describe que la gobernabilidad no puede funcionar sin la participación del Estado, por lo que se debe entender a la gobernabilidad como: “un modo de gobierno, una manera de resolver problemas, susceptible de ser aprehendida a varios niveles de análisis: el marco institucional en el que se ejerce el poder político, el marco estatal en el que se elaboran las políticas públicas, los actores del juego político, su manera de jugar y los problemas a los que tienen que responder” (Fontaine, 2003:100).” (Dávila, 2010:24)

Relevante para comprender el concepto

de gobernalibilidad.El concepto es bastante

claro y permite comprender las

diferencias existentes entre gobernanza y

gobernabilidad.

Gobernabilidad(clave teórica)

“… una definición amplia de gobernabilidad, entendiéndose a ésta como: “[...] un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas societales y la capacidad del sistema político (Estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz” (Camou, 2001:36), es decir establece que en la gobernabilidad está implícito un sentido de evaluación de la acción gubernamental y los efectos de gobernar, evaluación basada en referentes cualitativos (buena, estable, eficiente, entre otros y sus contrarios) al igual que lo plantea Kooiman.” (Dávila, 2010:22)

Importante para aclarar el concepto de

gobernabilidad. Se incorpora un aspecto importante que es la

evaluación de la acción gubernamental.

(Subclave teórica) diferencia entre gobernanza y

gobernabilidad

“La distinción entre gobernanza y gobernabilidad como lo refiere Fontaine citando a Prats, se establece en distinguir a la “gobernanza como sistema y la gobernabilidad como procesos: la gobernabilidad se articula con la gobernanza, o sistema institucional que enmarca la acción de los actores sociales, y la acción de gobernar, que incluye la política, las políticas públicas y la administración pública” (Prats, 2003:244 citado en Fontaine, 2005:140).” (Dávila, 2010:25)

Sirve para diferenciar los conceptos de gobernanza

y gobernabilidad.La gobernanza se articula

con la gobernabilidad.

Page 8: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Subclave teórica relación gobernabilidad

y conflictos.

“Los conflictos de intereses en torno a la extracción petrolera, permite que sus actores se muevan dentro de un escenario desigual, lo que puede llevar a que el conflicto en sí se radicalice o converja en un entendimiento de las partes. La intervención del Estado y sus políticas deben dirigirse a que se produzca un proceso democrático y respeto a la autonomía y decisión de si los pueblos y nacionalidades indígenas desean coexistir entre las actividades hidrocarburíferas. Por tal el estudio de caso, converge en el tema de gobernabilidad y da a conocer si la participación del Estado y el marco legal ambiental sobre el que se rige, es positiva o no, en lo que Fontaine propone como la institucionalización de los conflictos (Cf. Fontaine, 2007a). Los pueblos indígenas han sido excluidos de los procesos de decisión y participación, y peor aún en el proceso democrático o su aceptación, debido a que su cultura no encaja dentro del sistema y la lógica occidental; éste hecho ha propiciado la existencia de focos de conflictos socio-políticos, conflictos que se tratan de minimizar ignorar ya que intervienen intereses económicos de mercado.” (Dávila, 2010:26)

Relevante en la comprensión de la

relación entre gobernabilidad y los

conflictos socio-ambientales que ocurren

en la amazonía.

Estado (clave teórica)

“Sobre la base de la nueva Constitución, someramente se puede puntualizar que el Estado ecuatoriano se establece como un conjunto de instituciones socio-políticas, conformado por diversos pueblos que están sobre un mismo territorio y bajo un gobierno autónomo, ya que la Constitución como norma suprema, garantiza la vigencia de los derechos ciudadanos, es decir se estaría frente a un orden compartido entre Estado y sociedad civil, donde su vínculo es la participación en el proceso de toma de decisiones.” (Dávila, 2010:27)

Concepto de Estado basado en la Constitución

Participación ciudadana (clave teórica)

“Expuesto lo que se concibe por Estado, se debe analizar ahora lo que se entiende por participación ciudadana, para esto Gonzáles determina que ésta es: “el proceso mediante el cual los ciudadanos en forma directa, o mediante sus expresiones asociativas, inciden en ciertos procesos gubernamentales

Importante para entender la definición de

participación ciudadana.

Page 9: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

definitorios de políticas públicas.” (Gonzáles, 2005:2). Es decir un mecanismo con el cual de forma organizada se pueda intervenir, decidir, consensuar o solucionar los intereses y problemas de la comunidad.” (Dávila, 2010:29)

(Sub clave teórica)

“Es importante señalar que la participación, sin ser usada como mecanismo retórico y discursivo a nivel político, es un elemento que va mas allá del involucramiento sin aporte de propuestas estratégicas que beneficien al colectivo, porque si bien es cierto que es un proceso de inclusión de la ciudadanía en las políticas públicas, éste proceso no puede quedar simplemente ahí, es necesario entonces lograr una transformación o ciudadanización de la gestión pública, refiriendo a que es en el proceso de toma de decisiones donde el ciudadano individual y la sociedad en colectivo tiene que imbuirse de los mecanismos existentes de poder y de como ejercer sus derechos.” (Dávila, 2010:29)

Sirve para entender de una manera más amplia

todo lo que implica la participación ciudadana.

(Sub clave teórica)

“… es importante precisar que la participación es un derecho fundamentalque debe ser ejercido colectivamente, a lo que cual la Constitución aprobada por Referéndum en el 2008, lo ratifica en sus artículos 1, 61, … y siguientes.” (Dávila, 2010:30)

Sirve para indicar que la participación ciudadana

ahora es un derecho fundamental consagrado

en la Constitución del 2008

Políticas públicas(clave teórica)

“La noción de Políticas Públicas, tiene su origen en la propuesta de Policy Sciences de Harold Laswell formulada en 1951 (Nateras, 2005:254), y abarca un sin número de diversos conceptos. Brevemente se le puede definir como los programas de acción o las decisiones gubernamentales necesarias para mejorar las condiciones de vida de un pueblo.” (Dávila, 2010:31)

Importante para entender el surgimiento de las

políticas públicas y para asumir un concepto sencillo de éstas.

Políticas públicas(clave teórica)

“Siguiendo a Thomas Dye en términos más puntuales, “Una política pública se puede definir simplemente como aquello que un gobierno hace o deja de hacer” (Dye, 1984 citado en Solarte, 2004:35), por tanto la responsabilidad recae en la acción de los gobiernos y su poder de decisión de acuerdo al régimen político en

Relevante para entender el concepto de políticas

públicas.

Page 10: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

el que se enmarquen, dependiendo de esto la implantación o no de acertadas políticas que beneficien a la mayoría de la población.” (Dávila, 2010:32)

Políticas públicas

“Adicionalmente, desde la academia se vierten varios conceptos como que estas son: “el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de autoridad gubernamental” (Mény y Thoenig 1992:20), reafirmando así que las decisiones a nivel de gobierno deben basarse en las demandas de la sociedad. Desde la amplia perspectiva de Edith Kauffer, las define como: “el conjunto de decisiones cuyo objeto es la distribución de determinados bienes o recursos. En este proceso se encuentran en juego bienes o recursos que pueden afectar o privilegiar a determinados individuos y grupos” (Kauffer, 2000:2). (Dávila, 2010:31)

Importante para aclarar el concepto anterior de

políticas públicas.

(Sub clave teórica)

“Las políticas públicas son necesarias independientemente del modelo que tenga el Estado, y sus acciones u omisiones deben estructurarse de una forma que respondan a los requerimientos de la sociedad y no al modelo en sí del Estado, dirigirse además a velar por el bienestar común y la reducción de la desigualdad social, por tanto su establecimiento es inherente al sistema político, es decir que si éste funciona incoherentemente o no funciona la generación de políticas públicas se ve obstaculizada, lo que a su vez generara problemas en la administración pública que es quien las implementa como ente responsable de la gestión pública.” (Dávila, 2010:32)

Importante para resaltar que la generación de políticas públicas está

relacionada con el buen funcionamiento del

sistema político.

(Sub clave teórica)

“El contenido de las políticas públicas a nivel social, deben dirigirse con un sentido que beneficie a toda la sociedad, ya que cuando las relaciones de poder son desiguales o no se encuentran bien estructuradas lo que provocan son mayores conflictos sociales, como en el caso de las actividades petroleras sobre territorio indígena y áreas protegidas.” (Dávila, 2010:34)

Relación entre las políticas públicas y los

conflictos sociales en las operaciones extractivas.

(Sub clave teórica) “El Estado es el responsable de elaborar las políticas públicas, Relevante para

Page 11: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

entendidas estas como aquellos planes y programas a ejecutarse, en base a la definición de decisiones de varios actores, por tanto cualquier proyecto que desarrolle a una nación, se basará en lo prescrito en sus políticas, aplicadas y ejecutadas por la institución competente, políticasen las cuales la comunidad debe interactuar, ya que toda actividad que implique desarrollo debe estar dirigida a su favor, este razonamiento nos lleva a preguntarnos de ¿cuál es el nivel de participación de la sociedad, y si en la ejecución de los proyectos, se realiza una verdadera gobernanza de las comunidades sobre sus territorios?.” (Dávila, 2010:34)

comprender el papel del estado en la elaboración de políticas públicas y el

papel de la comunidad en la aplicación de las

mismas.

(Sub clave teórica)Políticas

compensatorias

“Para la remediación y el manejo ambiental, se elaboran planes y programas que de acuerdo a la normativa deben ser compensatorios, exigencia que se incluye dentro de las políticas compensatorias como parte de los planes comunitarios de las operadoras, las que proporcionan un exiguo monto y cierta asistencia social local para mantener buenas relaciones y evitar conflictos por sus actividades; permitiendo así negociar directamente entre empresa y población local lo que resarce en algo los daños a los pobladores indígenas y al ecosistema amazónico; esto demuestra una cierta preocupación social por estos pueblos pero no llega a cubrir los verdaderos costos sociales y ambientales.” (Dávila, 2010:92)

Importante para entender las políticas

compensatorias utilizadas por las operadoras. Se hace una aclaración de que estas políticas son

insuficiente.

(Sub clave teórica) Políticas

compensatorias de las empresas extractivas

“Ante las demandas de los pueblos indígenas por inclusión y goce de beneficios de las riquezas, las empresas extractivas implantan “políticas compensatorias”; aplicando planes y políticas de “buen vecino”, políticas hasta cierto punto paternalistas, que no contienen bases claras, o adaptadas a la realidad de cada región, así también argumentan que cumplen, brindando empleo y apoyando a las comunidades, cubriendo algunos servicios que en realidad corresponden al gobierno, el reglamento ya advierte que si se llegan a establecer consensos mientras se procura la participación, se podrán incluir mecanismos de compensación

Relevante para comprender las políticas

que adoptan las empresas en la gestión social.

Page 12: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

socio-ambientales en los temas de salud y educación a través de la comunidad o por el Estado (RAMPS, art. 21)”( Dávila, 2010:86)

(Sub clave téorica) Gestión social Estatal

“El Estado ecuatoriano, ha mantenido una posición muy marginal frente a las poblaciones locales insertas en la amazonía. Ha sido una constante que se deleguen funciones inherentes al Estado a otros actores como: empresas petroleras, misioneros y organizaciones internacionales. Estas han sido las que, en muchos casos, han dotado a las poblaciones de salud, educación e infraestructura (Trujillo, 1999:26).” (Dávila, 2010:117)

Relevante para entender el papel del Estado en la

gestión social en la región amazónica.

Se hace la aclaración de que el Estado ha

delegado obligaciones a otros actores.

Instuticionalismo

“Resulta fundamental entonces, comprender al institucionalismo como el comportamiento de los miembros de una sociedad, o también llamados ciudadanos; cuyas reglas y tradiciones institucionales son el resultado de un proceso de adquisición de conocimientos y experiencias pragmáticas, llegando así según Luhmann (2000) a una construcción de la realidad.” (Dávila, 2010:37)

Concepto poco claro. Buscar conceptos más

claros.

Sub clave teórica

“Se puede determinar así, que el institucionalismo al involucrar a la ciudadanía, cierra un círculo que trasciende de la concepción tradicional al ubicar en el centro del análisis al Estado y a sus instituciones, implementando eficazmente las políticas públicas; y a su vez evita caer en un estudio falaz que incluye solamente al eje social y deja en paralelo a la estructura institucional, logrando, como se ha manifestado, alcanzar las metas sociales y políticas. Relacionar el institucionalismo y las políticas públicas no sólo consigue incorporar la eficiencia de la administración pública, sino que al mismo tiempo, permite estudiar la estructura existente entre el actor social y los resultados de esas políticas, sus diseños e implementaciones.” (Dávila, 2010:37)

Importante para la explicación de la relación entre institucionalismo y

políticas públicas.

(Sub clave teórica) Políticas ambientales

“En referencia al escenario nacional, a pesar de que se han diseñado políticas ambientales públicas que entre otras cosas salvaguardan los sistemas naturales, no cuentan con instituciones ambientales fortalecidas, a razón del

Se puede entender porqué no funcionan las

políticas ambientales en el Ecuador.

Page 13: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

desmantelamiento del Estado que permitió un retroceso en la institucionalidad, y la preferencia a las políticas económicas, extractivistas y de mercado, determinantes además en la persistencia de la pobreza.” (Dávila, 2010:39)

Sub clave teórica

“Los principios que rigen a las políticas ambientales se concentran en aquellos definidos en la primera Cumbre de la Tierra, por la Conferencia de Río de Janeiro en 1992. El enfoque ambiental de la agenda 21, está orientado al desarrollo sostenible, con políticas descentralizadas y un modelo participativo en lo referente a lo local, articulando la sociedad civil y la administración pública.” (Dávila, 2010:40)

Relevante para saber los principios que rigen las políticas ambientales.

Legislación Ambiental

“La ausencia en el Ecuador de una regulación ambiental seria por parte del gobierno ha permitido, en efecto, que las compañías pongan las normas para sus actividades y que estas mismas compañías vigilen su propio cumplimiento” (Kimerling, 2006:100). Así se observa por un lado que se establecen políticas ambientales dirigidas a la conservación de la áreas naturales, y por otro, estas mismas políticas subordinadas a laConstitución permiten se realicen actividades extractivas dentro de las áreas naturales protegidas, lo que conlleva a una solapada pugna de hegemonía entre los ministerios del ramo, evidenciándose una marcada debilidad institucional del MAE al sujetarse a las políticas extractivas de petróleo del MMP.” (Dávila, 2010:42)

Importante en el entendimiento del

problema socio-ambiental en la RAE por el

debilitamiento del MAE.

Sub clave teórica

“Debido a su importancia política, el Ministerio de Energía y Minas tiene mayor jerarquía y subordina las decisiones del Ministerio del Ambiente en esa materia, ello da pábulo a que el Ministerio de Energía y Minas apruebe un proyecto extractivo por sobre lo que haya decidido el Ministerio del Ambiente, aunque de este depende en última instancia la aprobación de la Licencia ambiental para cualquier proyecto en áreas protegidas (Narváez, 2007:44).” (Dávila, 2010:42)

Importante en el entendimiento del

problema socio-ambiental en la RAE.

Sub clave teórica “…, la Ley de Gestión Ambiental establece que en materia Relevante para saber las

Page 14: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

ambiental le compete al ministerio del ramo, formular los planes y estrategias ambientales así como expedir y aplicar las normas de protección y calidad ambiental, es decir al Ministerio del Ambiente como ente rector en estos temas, deberá impulsar el establecimiento de una normativa a estas nuevas disposiciones constitucionales, para que puedan ser aplicadas.” (Dávila, 2010:43)

competencias del Ministerio del Ambiente.

Sub clave teórica (marco institucional)

“De acuerdo al artículo 4 del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), dentro del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULASMA), se establece el marco institucional a través del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), que otorga la competencia ambiental a aquellas instituciones que según la ley, tengan la potestad de vigilar las actividades involucradas con este tema, es decir deberán preocuparse por la prevención y control de la contaminación, manejo de los recursos naturales renovables y no renovables, y desarrollo sostenible.Este es uno de los puntos clave donde se establece la doble competencia en materia ambiental entre el MMP y el MAE, al proferir legalmente atribuciones en los temas socio-ambientales producto de las actividades extractivas no renovables (minera e hidrocarburífera) a los ministerios del ramo; pero al contrario del MMP, el MAE tendrá ingerencia dentro del área extractiva sólo si los proyectos se desarrollan dentro del SNAP.” (Dávila, 2010:44)

Relevante para comprender las

competencias del MAE y del MMP en la gestión

ambiental.

Sub clave teórica (marco institucional)

“La entidad ambiental nacional encargada del manejo, control y protección de los recursos naturales es el Ministerio del Ambiente (MAE) y por parte del Ministerio de Minas y Petróleos (MMP) es la DINAPA, que se enlaza con la gestión ambiental cuando se ejecutan proyectos extractivos mineros o petroleros que impliquen alteración del ambiente en áreas protegidas.” (Dávila, 2010:45)

Las entidades encargadas del manejo ambiental en los proceso extractivos

son el MAE y la DINAPA.

Sub clave teórica (marco institucional)

“…, la competencia en temas extractivos es directa para el Ministerio de Minas y Petróleos (MMP)14; y para el Ministerio del Ambiente (MAE) lo será en materia ambiental siempre y cuando se

Relevante para comprender las

competencias del MAE y

Page 15: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

encuentre en área protegida, pero, la división del poder ambiental de estos dos entes en actividades hidrocarburíferas, es producto además de la emisión de la Ley 690 para la Promoción de la Inversión y de Participación Ciudadana…. Esto tampoco contribuye a que las directrices ambientales se encuentren en una sola área estratégica, debido a que la resolución y responsabilidad de los temas ambientales en actividades extractivas es competencia de los dos ministerios; esta dispersión de atribuciones basados en objetivos distintos como son el extractivo y de conservación, demuestran que esa potestad ambiental debe ser decisión de un solo estamento integrado en el MAE como máxima autoridad ambiental.” (Dávila, 2010:46)

del MMP en la gestión ambiental.

(Sub clave teórica ) Funciones del ministerio

del Ambiente

“El MAE tiene entre sus funciones, el impulsar la participación de todos los actores sociales en la gestión ambiental a través de un trabajo coordinado, y de acuerdo a lo descrito en la sección de Participación (numeral 9) de las Estrategias y Políticas del MAE 2008, establece que la consulta previa se aplicará a toda decisión estatal que pueda ocasionar impactos sobre la diversidad biológica, recursos naturales o diversidad cultural en territorios indígenas y afroecuatorianos.El tema de la participación y diversidad cultural tiene algunos instrumentos que le fortalecen, como el Convenio 169 de la OIT y cierta normativa estatal como el Reglamento 1040 de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social, expedido recientemente en abril del 2008” (Dávila, 2010:50)

La participación de los actores sociales por

medio de la consulta es una función del MAE.

Relevante para saber los instrumentos legales que fortalecen la participación.

(Sub clave teórica ) “….el Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas (RAOH-1215), que en su Capítulo I de Jurisdicción y Competencia, Art. 3 de la Autoridad ambiental, textualmente se expresa que:Como parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, laSubsecretaría de Protección Ambiental (SPA) del Ministerio de Minas y

Relevante en la comprensión de las

atribuciones que tiene el MEM en la gestión ambiental en los

proyectos extractivos.

Page 16: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Petróleos, a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental(DINAPA), será la dependencia técnico-administrativa del sector quecontrolará, fiscalizará y auditará la gestión ambiental en las actividades hidrocarburíferas; realizará la evaluación, aprobación y el seguimiento de los Estudios Ambientales en todo el territorio ecuatoriano; de igual manera verificará el cumplimiento de este Reglamento y vigilará que los causantes en caso de incumplimiento del mismo, cumplan con las disposiciones y recomendaciones respectivas (RAOH, 2001).Es así como el MEM, tiene ingerencia directa con la revisión y aprobación de los proyectos extractivos, a pesar que la dominancia del tema ambiental la tiene el MAE.” (Dávila, 2010:51)

(Sub clave teórica )

“Legalmente el MEM tiene atribuciones no solo en el control de lasoperaciones hidrocarburíferas, sino que se convierte en un ente decisivo que facilita la ejecución de las mismas, pero estas atribuciones carecen de principios éticos, ya que su participación es de juez y parte, al momento de decidir sobre si se permite o no los proyectos extractivos en áreas naturales, esto conlleva a la generación de contradicciones sobre quien tiene a cargo la gestión y decisión ambiental e induce al debilitamiento del MAE como institución ambiental por permitir que se realicen proyectos extractivos en áreas protegidas.” (Dávila, 2010:52)

Importante para aclarar los problemas que se

generan cuando el MEM se encarga de la gestión

ambiental en las operaciones extractivas.

Sistema nacional descentralizado de gestión ambiental

“De acuerdo a lo determinado en el artículo 5 de la LGA, el marco institucional del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) se establece a través del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), entendiéndose a este como al conjunto de instituciones, nacionales, sectoriales o seccionales acreditadas al SUMA que tienen competencia ambiental.” (Dávila, 2010:57)

Importante para conocer el marco institucional del

SUMA.

Convenio OIT “El Convenio 169 de la OIT es el instrumento legal que a nivel Sirve para conocer los

Page 17: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

internacional, establece los derechos colectivos de los pueblos indígenas a la participación y a la consulta previa informada, antes del inicio de cualquier proyecto que se relacione con los recursos naturales no renovables que atañen a su territorio así como a su autonomía, convenio que se encuentra circunscrito dentro de la Constitución Ecuatoriana actual y de 1998, así como reconocido en la LGA, donde se circunscriben los principios de información, vigilancia ambiental y participación social.Otro instrumento reciente, es la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 19 determina que: “Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e informado” (ONU, 2007). Con esto el derecho internacional establece medidas y refuerza los derechos indígenas a la consulta y participación” (Dávila, 2010:78)

instrumentos internacionales que

amparan la participación social.

(Sub clave teórica )

“Para regular las actividades hidrocarburíferas, se expide en el 2002 el Reglamento de Consulta y Participación, en este se reconoce el derecho colectivo de los pueblos indígenas que se autodefinen como nacionalidades y afroecuatorianos, a ser informados y consultados sobre aquellas actividades extractivas no renovables que se realizaren en su territorio, y que puedan afectarlos ambiental o culturalmente; para loque se deberá contar primero con los criterios de la comunidad. Actualmente está vigente el “Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental”, decreto 1040 expedido en abril del 2008.” (Dávila, 2010:78)

Es relevante para identificar la legislación

vigente. relacionada con la participación social.

Participación ciudadana en la gestión ambiental

“…., el SUMA como directriz legal ambiental, determina en su artículo 20, que:La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como

Importante para conocer las limitaciones que las opiniones ciudadanas

Page 18: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases (SUMA, 2002). (Dávila, 2010:80)

tienen cuando emiten criterios u observaciones

sobre los ESIA y los planes de manejo.

Conflictos socio ambientales en las aéreas de influencia del campo libertador, provocados por la extracción petrolera de la filial Petroproducción en la Región Amazónica Ecuatoriana

Page 19: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Rolando del Pozo

Co

nfl

icto

s so

cio

am

bie

nta

les

en la

s a

ére

as d

e in

flu

enc

ia d

el c

amp

o

liber

tad

or,

pro

vo

cad

os

po

r la

ex

trac

ció

n p

etro

lera

de

la f

ilial

P

etro

pro

du

cci

ón

en

la R

eg

ión

Am

azó

nic

a E

cuat

ori

ana

Claves Teóricas y Sub claves

Textos/ Citas Observaciones

Conflicto ambiental

“….conflictos relacionados con el daño a los recursos naturales, donde la oposición se da fundamentalmente por parte de actores externos, casi siempre activistas de organizaciones ambientalistas.”(Del Pozo, 2010:27)

Relevante para saber quiénes son los actores en este tipo de conflicto.

Conflicto socioambiental.

“…involucran también a las poblaciones directamente afectadas por los impactos derivados de un determinado proyecto (Orellana 1999: 331-343). Sin embargo, la diferencia entre los dos conceptos ha sido cuestionada ya que no puede existir “conflicto ambiental” sin dimensión social (Fontaine 2004: 506)……. el conflicto socioambiental es un “proceso de interacción colectiva caracterizado por una dinámica de oposición y controversia entre grupos de interés que resulta de sus incompatibilidades, reales o percibidas, en torno al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos” (Fundación Futuro Latinoamericano, 2008, 9).” (Del Pozo, 2010:27)

Relevante para saber quiénes son los actores en este tipo de conflicto.

Se aclara la relación entre ambos tipos de conflicto.

(Sub clave teórica)

“Petroecuador y su filial Petroproducción, en cumplimiento de lo establecido en la Constitución y normativa de aplicación, pagan indemnizaciones y realizan proyectos de compensación social por los daños causados. Las indemnizaciones se realizan en términos de pagos de tierras para la instalación de facilidades petroleras (desarrollo petrolero) en base al precio fijado por la DINAC; pagos inmediatos por daños causados por derrames, conforme a la ley y a la evaluación ambiental de cuantificación del derrame; y, pagos por afectaciones ambientales en general (contaminación del agua, suelo, aire).” (Del Pozo, 2010:55)

De relevancia para tener una idea de las

indemnizaciones y compensaciones

realizadas por Petroecuador.

También es importante porque se indica la

entidad encargada de este tema.

(Sub clave teórica) “Las indemnizaciones en la zona han planteado problemas tales Describe los problemas

Page 20: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

como los montos fijados que generalmente no satisfacen las expectativas de las comunidades y en otras ocasiones los pagos no se realizan a tiempo por trabas administrativas, burocráticas y financieras….Las compensaciones pretenden, desde un enfoque de responsabilidad social, generar alternativas de desarrollo sustentable en el área como una forma de compensación por el daño causado, pero acaban convirtiéndose en la única forma en que las poblaciones aprueban las actividades realizadas por la empresa. La empresa trata a través de las relaciones comunitarias de aminorar las fuentes de fricción para evitar que se pare la producción.” (Del Pozo, 2010:56)

que se ocasionan por la inconformidad de las poblaciones al recibir

injustas indemnizaciones.

Se aclara el propósito de las compensaciones.

Gestión del área de Relaciones

Comunitarias

“La gestión del Área de Relaciones Comunitarias se centra en la preparación, firma y ejecución de los respectivos convenios de compensación con las comunidades afectadas. Sin embargo, se puede constatar que en cuanto a las obras, materia de los convenios, no todas se mantienen en buen estado y funcionando, pues la población beneficiada no se obliga ni se responsabiliza por el cuidado y mantenimiento posterior de las instalaciones entregadas. (Petroecuador, 2008). El plan de relacionamiento comunitario tiene componentes específicos tales como capacitación, sensibilización a la población, implementación de actividades alternativas, preservación de zonas arqueológicas, entre otros, que sin embargo, no se han ejecutado de manera estricta, como se puede apreciar en el anexo #5: “Plan de Implementación de Acciones Correctivas de No Conformidades Plan de Relaciones Comunitarias”.” (Del Pozo, 2010:57)

Importante para conocer los temas que se tratan en

la gestión de relaciones comunitarias de Petroecuador.

Actor social “Un actor social lo es en la medida en que representa un interés, ocupa una posición en la sociedad y actúa en el escenario social desde un proyecto, una idea o reivindicación. De esta manera, los individuos, grupos, comunidades o instituciones pueden ser parte de un conflicto socioambiental cuando sus intereses sobre determinado recurso son objetados por los de otro u otros actores sociales. El

Relevante para tener en cuenta que en un conflicto

pueden haber varios actores.

Page 21: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

papel que desempeñan los actores confrontados es determinante en la forma en que el conflicto se desarrollará. En la zona de estudio los actores de los conflictos son: el Estado con todas sus instancias nacionales, regionales y locales; Petroecuador, en general, y Petroproducción en particular, las comunidades y sus organizaciones, Instituciones Religiosas (Isamis), las Ong ecologistas, específicamente el Frente de Defensa de la Amazonía, Acción Ecológica y el UCODEP.” (Del Pozo, 2010:59)

(Sub clave teórica)Sociedad civil internacional

“La sociedad civil internacional también es otro actor presente en el conflicto: ONG transnacionales, organismos internacionales como la OIT y las redes de apoyo que han sostenido los procesos decantados por las comunidades indígenas, a través de instrumentos normativos del derecho internacional, convenios y tratados como el Convenio de Estocolmo en 1972, el Convenio de la OIT Nro. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes en 1989, la Declaración de Río en 1992, la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas que se dio en Kyoto en 1997, la Cumbre Mundial sobre el desarrollo sostenible en Johannesburgo en el 2002, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en Septiembre de 2007 y otros que plantean el desarrollo sustentable como herramienta para la preservación del ecosistema y de la humanidad, tienen voz y voto en los problemas socio-ambientales. ……..Organismos Gubernamentales como la GTZ y DED de Alemania, realizan programas en la Amazonía orientados a la resolución de conflictos, tomando como marco de referencia el desarrollo sustentable. (Del Pozo, 2010:35)

Relevante para conocer los organismos

internacionales que también son actores en los conflictos generados

por las operaciones hidrocarburífegras.

(Sub clave teórica)Políticas públicas de

Petroecuador

“La UPA de Petroecuador es transformada en la Gerencia de Protección Ambiental (GPA) con presupuesto propio en 2001. Sin embargo, en el 2003 el cambio de gobierno provocó inestabilidad en el Directorio de Petroecuador, afectando su funcionamiento. La política de relaciones comunitarias osciló entre el modelo tradicional y un modelo de planificación estratégica. Posteriormente, se

Es importante para conocer las entidades

encargadas del manejo de conflictos y de la gestión

de compensaciones.

Page 22: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

involucró en el manejo de los conflictos a las siguientes entidades: la Oficina de relaciones comunitarias y la Oficina de asesoría legal de la Unidad Ambiental de Petroproducción, y la GPA de Petroecuador, la primera encargada de la gestión de compensaciones en obras sociales mediante acuerdos colectivos con las poblaciones afectadas por las operaciones de Petroproducción; la segunda, responsable de los acuerdos y convenios de indemnizaciones individuales y la tercera encargada de la planificación de la política social y ambiental, a nivel corporativo, de Petroecuador y sus filiales.” (Del Pozo, 2010:67)

Enfoque alternativo para la gestión social de Petroecuador en la provincia de Orellana.Articulación del relacionamiento comunitario y el desarrollo local

Edgar Fernando Ramírez Rodríguez-FLACSO

Page 23: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

En

foq

ue

alt

ern

ativ

o p

ara

la g

est

ión

so

cial

de

Pet

roe

cua

do

r e

n la

p

rov

inci

a d

e O

rella

na.

Claves Teóricas y Sub claves

Textos/ Citas Observaciones

Partida Presupuestaria En el caso de la empresa pública petrolera, a través de la partida presupuestaria denominada “Aportes y Transferencias”, celebra convenios para mitigar y compensar los impactos ambientales a las poblaciones bajo el área de influencia hidrocarburífera, financiando proyectos de salud, educación e infraestructura, que son el resultado del Relacionamiento Comunitario, de los Planes de Manejo y de la Política de Responsabilidad Social de la empresa. . (Ramírez Fernando, 2010:11)

Acciones de la empresa pública petrolera

Responsabilidades del Estado

“El Estado es el responsable de establecer las políticas ambientales y de relacionamiento comunitario en el sector petrolero; … conforme a lo que establecen la Constitución Política, la Ley de GestiónAmbiental, la Ley de Prevención y Control de la Contaminación, el Reglamento de Consulta y Participación, el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador” (Narváez, 2004:75).

Se encuentran enumeradas de manera general las responsabilidades del

estado pero es necesario conocer si se cumplen o no.

Relaciones Comunitarias Las relaciones comunitarias son las actividades que realizan las empresas para compatibilizar el desarrollo de sus negocios con los intereses de las poblaciones del área de influencia de las operaciones, dentro de un marco de responsabilidad social; Sin embargo, en la práctica son un instrumento idóneo para la manipulación organizacional, cooptación, soborno y negociación asimétrica (Narváez, 2007: 57).

Gestión Social … La gestión social es la responsable de la identificación concreta de los beneficiarios y del manejo de los medios que se ponen adisposición para alcanzar los fines de los programas y proyectos. (Ramírez Fernando, 2010:28)

Page 24: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Política Social Las políticas sociales a partir de la década de los años noventa están dadas por:... un conjunto de prestaciones que de alguna manera han intentadoresponder a tres objetivos: el de cohesión social o mejor dichoamortiguamiento de probables conflictos sociales, el de cumplimiento con algunas condicionalidades/recomendaciones de la cooperación internacional; y el de mantenimiento de índices mínimos de bienestar frente al ajuste económico (el gasto social ha tenido un carácter procíclico – mayor cuando hay mejores condiciones fiscales – suavizado en los últimos años gracias a movilización y procesos de abogacía por parte de ciertos grupos de la sociedad civil, ONG y la cooperación) (Vásconez, 2005: 8).

Gestión Ambiental La Gestión Ambiental es el “conjunto de políticas, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sustentable y una óptima calidad de vida” (Codificación a la Ley de Gestión Ambiental RO S-418. 2004). Lo que implica desarrollar actividades, medios y técnicas tendientes a conservar los elementos de los ecosistemas y las relaciones ecológicas entre ellos, para detener el deterioro ambiental y sentar las bases sólidas hacia el desarrollo sostenible de la sociedad ecuatoriana. (Ramírez Fernando, 2010:37)

Se define la gestión social pero es necesario conocer

de manera específica cuáles son los medios y

técnicas desarrolladas para la implementación de la

misma.

Plan Ambiental El Plan Ambiental Ecuatoriano (Kenber 1999), citado por Narváez comprende cuatro objetivos:

… formular e implantar un conjunto coherente de políticas ambientales sectoriales, a través de las cuales se impulse el ordenamiento de las actividades, para lograr, en cada caso, el tratamiento simultáneo de lo social, lo económico y lo ambiental, y con ello el desarrollo sostenido del país; realizar diagnósticos de la situación ambiental, identificación

El plan está definido de manera general pero es

necesario recolectar información de manera

específica.

Page 25: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

de los principales problemas y causas, y propuestas de políticas y estrategias sectoriales para diversos campos estratégicos de la gestión ambiental; formular y promover la ejecución de un conjunto de proyectos estratégicos que permitan la real y efectiva aplicación de las políticas básicamente ambientales; formular y promover la implantación de un conjunto mínimo de programas ambientales básicos, que permitan la aplicación de las políticas y estrategias sectoriales (Narváez, 2007: 47).

Impactos ambientales en la actividad

hidrocarburífera

“los impactos están presentes en todas las fases de la explotación de hidrocarburos; en la continua deforestación ocasionada para laapertura de carreteras que permiten el ingreso de maquinaria y tendido eléctrico necesario para la perforación y operación de pozos (dejando de lado los impactos generados por la colonización atraída a estas áreas y todas las repercusiones a diversos niveles que ésta implica), en los derechos de vía, así como en las técnicas sísmicas en los procedimientos de exploración, los derrames producto de las roturas de oleoducto propiamente dichas, las emisiones contaminantes a la atmósfera, en las aguas de formación vertidas al ambiente, en el crudo que permanece por tiempo indeterminado en piscinas hasta que estas sean sometidas a procesos de remediación, etc.” (FLACSO y PETROECUADOR, 2003: 28)

Resumen impactos ambientales provocados

por las actividades hidrocarburíferas. Este

resumen es muy general sin embargo, es

fundamental encontrar cuáles son dichos impactos.

Competencias del sector El Área Social tiene como funciones, entre otras: planificar, ejecutar y supervisar programas y proyectos para la mitigación de impactos a las poblaciones asentadas en las áreas de influencia de Petroecuador; diseñar estrategias para el manejo adecuado de conflictos socio-ambientales; y supervisar el cumplimiento de las políticas de relacionamiento comunitario al nivel corporativo (Resolución 021-DIR-2008, 2008).

Page 26: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

REVISTA ÍNIDICE-GESTION E INVERSIÓN SOCIAL EN LAS AREAS DE INFLUENCIA DE PETROAMAZONASR

EV

IST

A ÍN

IDIC

E-G

ES

TIO

N E

INV

ER

SIÓ

N S

OC

IAL

EN

LA

S

AR

EA

S D

E I

NF

LU

EN

CIA

DE

PE

TR

OA

MA

ZO

NA

S

Claves Teóricas y Sub claves

Textos/ Citas Observaciones

Gestión Social Gastos generados directamente por el Programa de Relaciones Comunitarias en beneficio de las comunidades(costo gestión social) más gastos de indemnización y compensación generados por las actividades hidrocarburíferas (inversión gestión social)

(sub clave)Áreas de Operación de

Petroamazonas

Petroamazonas, administra y opera los campos y yacimientos del Bloque 15 y campos unificados Edén-Yuturi y Limoncocha, Pacay, Quilla, Aguayal y Pañacocha, ubicados en los cantones: La Joya de los Sachas, shushufindi, Cuaybeno, Orellana y Aguarico, donde habitan las etnias: kichwa, shuar, siona secoya y colonos; donde la compañía opera y aplica como parte de su responsabilidad social, la Política de Relaciones Comunitarias diseñada por la operación para la ejecución del Programa de Relaciones Comunitarias.

Área de influencia de Petroamazonas y

programas en marcha.

(sub clave)

Gestión de Petroamazonas

Durante el año 2008, 29 comunidades recibieron atención médica dentro del programa de relaciones comunitarias; 41% de las atenciones médicas se realizaron en la comunidad, 29% en escuelas, 23% en establecimientos de salud y 7% en domicilios. En atención preventiva a escolares, se realizaron cuatro brigadas de Salud Escolar con una cobertura de 35 escuelas y 2 guarderías. 1780 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 19 años han sido atendidos.

Parte de los datos de gestión social realizados

por la empresa Petroamazonas. Sin

embargo es necesario clasificar este tipo de

gestión de manera más adecuada y por sectores.

En el año 2008 se han realizado un total de 32 obras construidas al 100%, una de las más importantes es la construcción{on de la planta potabilizadora de agua d Unión Milagreña que incluyó el entrenamiento del personal de la comunidad para funcionamiento del sistema. Se beneficia de esta obra 70 familias.

Page 27: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

TIGRE, AGUILA Y WAORANI, UNA SOLA SELVA, UNA SOLA LUCHADEUDA ECOLÓGICA DE LAS TRANSNACIONALES PETROLERAS CON EL PUEBLO WAORANI Y EL PARQUE NACIONAL YASUNÍ

Alexandra AlmeidaJosé Proaño

Acción Ecológica

CA

PÍT

UL

O V

II

CLAVES TEÓRICAS

TEXTOS/ CITAS OBSERVACIONES

Impactos sociales

Todas las fases de explotación petrolera tienen impactos sobre la población local, estas actividades se llevan a cabo sin la mínima consideración a la presencia de pueblos indígenas o zonas pobladas por campesinos.Las relaciones entre los petroleros, los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, está marcada por una serie de engaños, mentiras y ofrecimientos que los funcionarios hacen a la población para conseguir la autorización de ingreso a sus comunidades o territorios. Cuando la comunidad se resiste a dar la autorización, proceden a amenazarles con usar la fuerza pública, con diferentes estrategias dividen a las organizaciones para negociar individualmente y muchas veces intentan sobornar a los dirigentes con viajes e invitaciones a sitios lujosos. (Almeida Alexandra- Proaño José, 2008:99)

Relevante información que para adentrarnos en el tema de estudio

El derecho a la consulta

La consulta es un requisito que deben cumplir las empresas para entrar a un territorio.(Almeida Alexandra- Proaño José, 2008:106)

Permite saber aspectos relacionados con el tema de estudio

Page 28: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Convenios de empresas con

las comunidades

Una práctica muy común en las zonas de explotación petrolera es la firma de convenios entre las empresas y las comunidades locales donde se pretende emprender un proyecto petrolero. Estos convenios se han caracterizado por ser clientelares y asistencialistas, ya que a cambio de la explotación petrolera en territorios indígenas se otorgan proyectos sociales: salud, salubridad, infraestructura social, educación y a veces empleo.El único objetivo de estos convenios es neutralizar a las comunidades desviando la atención de los problemas fundamentales. (Almeida Alexandra- Proaño José, 2008:110-111)

Información que nos permite ver con más claridad el tema de estudio

Relaciones comunitarias

Las relaciones comunitarias son utilizadas por las empresas como estrategia para neutralizar el rechazo de las comunidades y lograr el control de la población y del territorio en donde operan. Los departamentos de relaciones comunitarias tienen diferentes estrategias diseñadas y planificadas por expertos sociólogos y antropólogos que capacitan al personal que trabaja en los campos sobre cómo actuar para convencer a los dirigentes comunitarios permitir la presencia o ingreso de la empresa, o para negociar en situaciones de tensión y de reclamo ante los incumplimientos o agresiones que la población afronta por irresponsabilidad de la empresa. Todas las empresas tienen departamentos de relaciones comunitarias que son los encargados de mantener buenas relaciones con las comunidades afectadas. Las relaciones comunitarias de las empresas con las comunidades indígenas, no han aplicado programas de capacitación a las comunidades sobre los aspectos a contemplarse en caso de contingencias y en general de medidas de seguridad.Las empresas no explican a las comunidades el trabajo que realizan en la zona.Muchos habitantes piensan que la ayuda comunitaria depende del carácter y voluntad del Jefe de Campo. (Almeida Alexandra-Proaño José, 2008:124-125)

Referencias que permiten desarrollar de una mejor manera el tema de estudio.

Page 29: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD PETROLERA EN ECUADOR: UN ANÁLISIS DE LOS INDICADORES

Impactos sociales de la actividad petrolera en Ecuador: un análisis de los indicadores

Claves teóricas Textos / citas Observaciones Definición de zona petrolera

“Zona petrolera a la región donde hay infraestructura petrolera; otra opción es referirse a la presencia de pozos; también es posible relacionarla con el volumen de la producción de crudo.” (Bustamante y Jarrín, 2004, 22)

Nos permita tener una idea base de que se define como zona petrolera en los estudios realizados

Concentración de pozos a nivel cantonal

“Concentración de pozos a nivel cantonal, hemos definido una zona petrolera nuclear que incluye en cuatro cantones al 80% de los pozos del país. Estos cantones son Lago Agrio, Shushufindi, Orellana y La Joya de los Sachas.”( Bustamante y Jarrín, 2004, 22)

Se puede saber con datos cuantitativos la concentración de los pozos petroleros a nivel cantonal los datos estadísticos se encuentran bajo esta frase.

La situación de los cantones petroleros

“la situación de las zonas petroleras es marcadamente inferior a los promedios nacionales y también, aunque en menor medida, es peor que el promedio amazónico.”( Bustamante y Jarrín, 2004, 23)

Se puede obtener datos importantes sobre la situación de la población con influencia petrolera, para poder concluir con al frase los autores se basan en datos estadisticos

Infraestructura en los cantones petroleros

“El primer componente principal (Cuadro no. 4), marca una muy fuerte asociación con las variables relativas a la infraestructura y tiene muy escasa asociación con la actividad petrolera (en general coeficientes de correlación menores al 5%, a veces positivos y a veces negativos).Este componente, capaz de explicar el 36% de la varianza total

Análisis de datos que relacionan actividad petrolera con la infraestructura de los cantones petroleros nos da

Page 30: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

estaría indicándonos la profundidad en el tiempo del proceso de construcción de infraestructura, la consolidación de su articulación al espacio nacional y el desarrollo de instituciones.”( Bustamante y Jarrín, 2004, 31)

idea de la influencia de esta actividad.

Calidad de vida “Calidad de vida: los índices compuestos del Infoplan en relación a salud, vivienda y educación, tienen asociaciones superiores al 85%.”( Bustamante y Jarrín, 2004, 31)

Información sobre calidad de vida de este sector

Diagnóstico Crítico del Sector Petrolero en el Ecuador- SEMPLADES

Albán Gómez Jorge

Claves teóricas

y sub-clavesTextos/citas Observaciones

Page 31: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Impactos directos e indirectos

“Como es conocido, los impactos directos son los generados por las operaciones ypueden deberse a:− Causas técnicas;− Inexistencia, insuficiencia o desconocimiento de las leyes; y− Falta de control.Los impactos indirectos son los acarreados por la explotación petrolera sobre las condiciones ambientales, sociales y culturales de la localidad y la región donde esta actividad se lleva a cabo. Los impactos indirectos suelen ser más devastadores que los directos, por su alcance y magnitud.Para comprender mejor los impactos ambientales así como los conflictos que ellos suscitan, conviene examinar los siguientes procesos:La reorganización del territorio y el cambio en el uso de los recursos naturales.− La modificación del espacio natural, la consecuente pérdida del bosque y la biodiversidad, y la contaminación de aguas, suelo y aire.− La división y el cambio de la organización social y cultural de los pueblos indígenas.− La presencia de nuevos actores, que entran en conflicto con las poblaciones indígenas e inducen la modificación de la economía a nivel local.” (Albán Gómez Jorge, 2007:15)

Importante para establecer las bases del impacto socio- ambiental que provoca conflicto por falta de gestión social.

Fondos de reserva

petroleros

“El aporte del petróleo al Fisco es significativo y en los momentos de crisis de precios se producen consecuentemente crisis fiscales. En los últimos años, el incremento de precios sirvió de base para que determinados sectores empujen la constitución de fondos de reserva petroleros para evitar el incremento presupuestario y el gasto corriente. El gobierno nacional ha puesto en cuestión este concepto y acaba de eliminar estos fondos; pero ha tenido la precaución de establecer que dichos recursos alimenten las inversiones en la gestión social por un lado, y, por otro, en el desarrollo productivo y en la propia modernización del sector energético en general. Con este tratamiento, se garantiza por un lado, el control gubernamental sobre dichos recursos para que estén acordes con las políticas de gobierno y, por otro, elimina el compromiso establecido de utilizar dichos recursos para el pago de la deuda externa, como fue el espíritu inicial de la constitución de estos fondos. Sin embargo, parece necesario definir un mecanismo de reserva de recursos que permita enfrentar eventuales crisis del sector petrolero, derivadas no solo de una eventual reducción de precios –que parece poco probable en los año inmediatos‐ pero sí para atender la importación de derivados que, de acuerdo a las tendencias actuales, podría significar un

Sirve para establecer que eran los fondos de reserva petroleros en el recuento de las operaciones hidrocarburíferas 1998-2010 y a que se destinaron.

Page 32: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

costo mayor que los beneficios por el incremento del precio del crudo.” (Albán Gómez Jorge, 2007:26)

Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador

1. Las reglas de juego

Arteaga M. Aída.

Claves teóricas

y sub-clavesTextos/citas Observaciones

Page 33: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Construcción de

Indicadores de la

actividad petrolera

“La construcción de indicadores supone un conjunto de premisas y modelos inmersos en un amplio marco conceptual que permiten explicar las dimensiones sugerentes de las variables, a efecto de hacerlas mesurables o cuantificables.Sin embargo, la complejidad de la realidad estudiada es inequívoca, no está relacionada de manera lineal, regular o secuencial; la importancia de los elementos intangibles dada la propia naturaleza interactiva de la realidad, son algunas de las dificultades y limitaciones a la hora de construir los indicadores…Con el objeto de ejemplificar algunos aspectos, se exponen ciertos indicadores que muestran los diversos niveles de gestión e impacto de la actividad hidrocarburífera de Petroecuador en el área de su intervención. Hemos optado por utilizar inicialmente el indicador de esfuerzo de desarrollo petrolero constituido por el número de pozos perforados por unidad de superficie.Este indicador puede ser referido tanto a dimensiones espaciales y temporales. La dimensión espacial en el análisis de indicadores se torna fundamental a la hora de diseñar políticas sociales en razón de que configura espacialmente los reales y potenciales impactos socio-ambientales.” (Arteaga M. Aída, 2003: 52)

Se utilizará para hacer una introducción de lo que son los indicadores de gestión social en el sector hidrocarburífero.

Indicadores de impacto

social indirecto

“Una primera aproximación a los impactos sociales indirectos se efectúa a través de un análisis comparativo de los indicadores sociales de la zona petrolera con el resto de la región amazónica y del país. Esto corresponde a índices de concentración demográfica en general y es una aproximación al efecto de atracción migratoria en la zona… Al nivel regional (RAE), la población real “con petróleo” supera ampliamente a la población proyectada “sin petróleo”… Este aspecto sugiere a priori un incremento de la tasa de natalidad por un lado y por otro, también podría llevar implícito el aumento de la población inmigrante a la región, en razón del desarrollo de una nueva actividad económica por ejemplo, tesis nada despreciable si tenemos presente el tema de la explotación petrolera en el país.” (Arteaga M. Aída, 2003:63)

Sirve para identificar la relación entre indicadores de impacto e indicadores sociales.

Page 34: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Derechos difusos o colectivos

“La Constitución de 1998 incorpora por primera vez la vigencia de los derechos colectivos con aplicación sobre los temas ambientales, el consumo y los derechos de las minorías étnicas y pueblos ancestrales. Igualmente, declara al Estado ecuatoriano como pluricultural y multiétnico y acepta que en su interior coexisten diversas cosmovisiones que inciden sobre la forma que los grupos quieren construir su futuro y aprecian el “desarrollo”. Estos derechos difusos tienen un carácter colectivo y su ejercicio supone que, en general, los ciudadanos pueden asumir la defensa de los mismos cuando aprecian cualquier tipo de afectación de estos derechos. Para el ejercicio de estos derechos, la Constitución establece dos niveles de consulta: la consulta a los ciudadanos sobre decisiones políticas que puedan tener impactos ambientales (Art. 88) y la consulta a los pueblos indígenas o comunidades ancestrales sobre proyectos que puedan impactar negativamente sobre su conformación socio cultural (Art. 84). En este caso, se trata no solo de prevenir impactos negativos sino de establecer mecanismos de participación de los pueblos en los beneficios de esos proyectos. Además de la fuerza de la norma para viabilizar la participación, constituye un mecanismo preventivo de tensiones y conflictos.” (Albán Jorge, 2003:143)

Sirve para el análisis de la Constitución del 98 para establecer una comparación con la actual Constitución.

La gobernanza ambiental en el Ecuador: El conflicto alrededor de la licencia Ambiental en bloque 31, en el parque nacional Yasuní.

Andrade Mendoza Karen.

Claves teóricas

y sub-claves

Textos/citas Observaciones

Page 35: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Gobernanza Ambiental

“La gobernanza ambiental es el marco jurídico, político y normativo que faculta a la sociedad la exigencia en el cumplimiento de políticas y viabiliza procesos de participación en la toma de decisiones, en temas ambientales.” (Andrade Mendoza Karen, 2008:2)

Antecedentes del Marco Jurídico

Subclave teórica

(diferencia entre

gobernanza y gobernabilida

d)

“La gobernanza, corresponde al término governance en inglés. El concepto ha sido por mucho tiempo relacionado íntimamente, y en algunas ocasiones utilizado como sinónimo de gobernabilidad (governability), esto ha creado confusión en el uso y definición del término. Governance ha sido traducida en diversos ámbitos, tanto académico como institucional, como buen gobierno, gobernación, o incluso gobernabilidad, confundiéndola frecuentemente con este último, pues es un aspecto importante para entender las diversas condiciones que son necesarias para la gobernabilidad: estabilidad y eficacia del orden político y social.” (Andrade Mendoza Karen, 2008:3)

Importante para explicar la diferencia entre gobernanza y gobernabilidad en el Marco teórico.

Subclave teórica

(Concepto de gobernanza de la UICN)

“El medio por el que la sociedad define las metas y prioridades, y fomenta la cooperación, ya sea a nivel local, regional, nacional o mundial. Las modalidades de gobernanza se expresan mediante marcos jurídicos y políticos, estrategias y planes de acción, e incluyen las modalidades de estructura para dar seguimiento a las políticas y planes, y supervisar el desempeño. La gobernanza abarca las normas para la toma de decisiones, en particular, quién tiene acceso a la información y participa en el proceso de toma de decisiones, así como las propias decisiones.” (Burhenne-Guilmin et Scanlon, en Fontaine, 2007 a)

Adjuntar en el Marco Teórico.

Subclave teórica

(Concepto de gobernanza ambiental)

“A la vez, está vinculada a las relaciones que se establecen entre los actores sociales y políticos, en un campo multidireccional, de mecanismos y métodos dirigidos hacia una toma de decisiones que satisfagan la diversidad de intereses presentes en la sociedad, y posibiliten la acción social. La gobernanza ambiental debe ser entendida como: […] el conjunto de reglas, prácticas y entidades institucionales que enmarcan la gestión del medio ambiente en sus distintas modalidades (conservación, protección, explotación de recursos naturales, etc) (Fontaine, 2007 a).” (Andrade Mendoza Karen, 2008:3)

Importante antecedente del Marco Jurídico.

Page 36: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Subclave teórica

(La gobernanza

ambiental y la acción de la

sociedad civil en su

aplicación)

La actividad petrolera en el Ecuador no sólo produce impactos ambientales, sino que también influye en las dinámicas sociales de los grupos que son afectados por su actividad.A pesar de que el énfasis en la lucha contra la actividad petrolera en la Amazonía ecuatoriana se ha centrado en la protección de la naturaleza, los grupos indígenas y las poblaciones mestizas que habitan el área están preocupados por los múltiples cambios culturales y sociales que son provocados directa o indirectamente por la actividad petrolera.Estos factores generan reacciones en la sociedad civil, que se distinguen unas de otras no sólo por los intereses que están en juego, sino también en la capacidad de cada sector de lograr incidir en la toma de decisiones de los actores políticos y del Estado. Ante la insistencia del Estado de desarrollar actividades hidrocarburíferas en el PNY, varios sectores de la sociedad civil han desplegado la movilización de recursos humanos y el cumplimiento de normativas, con la finalidad interferir y exigir la implementación de medidas precautelarias que protejan el área en sí. (Andrade Mendoza Karen, 2008:6)

Describe la forma en la que la sociedad civil exige la gobernanza en las actividades petroleras.

Impactos Sociales De La Actividad Petrolera En Ecuador: Un Análisis De Los Indicadores (2004)

Teodoro Bustamante y María Cristina Jarrín

Imp

act

os

Claves Teóricas y Sub claves

Textos/ Citas Observaciones

Referencia para el desarrollo retrospectivo y

Page 37: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Sociales De La

Activida

d Petrolera En Ecuador: Un Análisis De Los Indicadores (200

4)

Realidad Social del Ecuador (SIISE e INFOPLAN)

Según una combinación de datos Censales, del INFOPLAN y del SIISE podemos señalar que la región amazónica muestra respecto a los promedios nacionales dos características importantes: a) un importante déficit en todo lo que implica infraestructura, equipamiento y calidad de la vivienda, así como una apreciable desventaja en indicadores referentes a educación, y b) una situación más comparable a la media en lo relativo a las variables de pobreza e indicadores de salud. (Bustamante, Jarrín, 2004:20)

prospectivo del proyecto bibliográfico

Elaboración de Correlaciones entre variables socioeconómicos y la existencia de actividad petrolera

“…En este análisis hemos incorporado más variables, pues hemos agregado todas aquellas que tienen menos carácter valorativo y que son más descriptivas (esto incluye desde estructura de la población económicamente activa –PEA-, hasta tasas de crecimiento demográfico)…” (Bustamante, Jarrín, 2004:26) (Tablas de indicadores pp. 26)

De los coeficientes obtenidos parecería indicar que la presencia de actividad hidrocarburífera no es determinante de la estructura social. (Bustamante, Jarrín, 2004:26)

Relevante para proyectar conclusiones relacionando

los actuales indicadores con los del 2004

presentados en el articulo.

La correlación de variables arroja como resultados que En realidad la presencia del petróleo no parece ser un factor determinante en la calidad de la gestión de las autoridades seccionales(Bustamante, Jarrín, 2004:31)

La presencia de petróleo no es el principal factor que se asocia a la variación socioeconómica en la Amazonía ecuatoriana.

Relevante y a tomar en cuenta en conclusiones

del proyecto bibliográfico

Page 38: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

(Bustamante, Jarrín, 2004:20)

El aspecto que más claramente está asociado a la actividad petrolera es un alto crecimiento poblacional. (Esta sola variable debería hacer pensar a los responsables de las políticas petroleras que la primera medida de mitigación del impacto de cualquier actividad petrolera propuesta deberían ser las variables asociadas al manejo del crecimiento. Esto es, fundamental planificación e infraestructura urbana, manejo del territorio y sobre todo saneamiento de la situación de tenencia de la tierra.)

(Bustamante, Jarrín, 2004:29)

Relevante dentro del margen comparativo de desarrollo económico y social

Nota: El documento revisado anteriormente no muestra claves teóricas o conceptuales por la cual solo se tomaron INDICADORES de la actividad petrolera y su Gestión social las que se aprovecharán para realizar comparaciones entre el año que se llevo a cabo el informe de Teodoro Bustamante y María Cristina Jarrín con la Actualidad.

INFORME FINAL PROYECTO FLACSO – PETROECUADOR SEGUNDA FASE Estudio sobre los conflictos socio ambientales en los campos Sacha y Shushufindi (2002)

Claves Teóricas y Sub claves

Textos/ Citas Observaciones

Creación de UPA

Creación de la Unidad de Protección Ambiental de Petroecuador se

Antecedente para el desarrollo de Proyecto

Bibliográfico.

Page 39: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

abrió un tercer periodo (1990-2000). Podríamos agregar que la conversión de la UPA de Petroecuador en una Gerencia con presupuesto propio, marcó el inicio del periodo contemporáneo. (Petroecuador, 2000:111)

En el tercer periodo, la creación de Petroecuador y sus filiales coincidió con una doble crisis en el Ecuador: la crisis ambiental en la región amazónica y la crisis económica del país. La creación de la UPA de Petroecuador pretendía responder a la necesidad de “prevenir y controlar la contaminación ambiental y evitar los daños socio-económicos y culturales en las áreas de influencia”. (Ibíd.: 142)

Mecanismo Institucional Puede definirse como el proceso de instauración y fortalecimiento de organizaciones que buscan un bien común (definición propia)

Según el mismo estudio, el fracaso de la colonización planificada por el INCRAE fue acompañado por el fortalecimiento de las organizaciones indígenas y campesinas. Desde luego, en el segundo periodo, la acción socio-ambiental de la empresa se basó en “obras de beneficio comunal (Informe Final FLACSO, 2002:9,10)

“Sin duda, la definición de este mecanismo institucional de apoyo social por parte de la empresa petrolera estatal, surgió ante la necesidad de disminuir la presión social de las comunidades locales y frente a la debilidad del Estado para procesar y atender las demandas sociales”. (Ibíd.: 126-127). (Informe Final FLACSO, 2002:10)

Referencia para Desarrollar la visión

contextual del tema de estudio

Conflicto

Conflicto en el sentido sociológico se define como una lucha por los Referencia textual para desarrollo del proyecto

Page 40: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Análisis de Conflictos como una Oposición de

intereses y lógicas

valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales (Lewis A. Coser)

Desde el punto de vista metodológico y conceptual, el informe citado analiza los conflictos como una oposición (de intereses, derechos, perspectivas, racionalidades y lógicas) en estricta relación con recursos y poder. Plantea el problema en términos de asimetría (de poderes, comunicación e información y necesidades o deseos), conforme la corriente teórica del “manejo alternativo de conflictos”, la cual (como es conocido) se preocupa más por crear conflictos que por resolverlos. Finalmente, concluye con una severa crítica en torno a los límites institucionales a la acción socio-ambiental de Petroecuador, al considerar que el manejo de los conflictos socio ambientales es asumido por la Oficina de asesoría legal de Petroproducción con métodos “de imposición e intimidación”.

bibliográfico, no se necesita ampliar el

contenido.

Gobernabilidad de la Región Amazónica

Entiendo aquí la gobernabilidad como un modo de gobierno, una manera de resolver problemas, susceptible de ser aprehendida a varios niveles de análisis: el marco institucional en el que se ejerce el poder político, el marco estatal en el que se elaboran las políticas públicas, los actores del juego político, su manera de jugar y los problemas a los que tienen que responder. (Cf. Fontaine, 2003 b).

Esto significa que la empresa estatal tiene un papel importante en la construcción de la región como espacio de gobernabilidad. También implica que el manejo de los conflictos socio-ambientales en el Distrito Amazónico

Definición de Gobernabilidad y

características de la misma, según el Autor

Fontaine

Realidad Nacional Según el texto señalado para la elaboración de la Ficha, Realidad Nacional se puede resumir como las características actuales del

Se debe profundizar mas la definición de Realidad

Page 41: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

área sometida a estudio, en la cual se deberán señalar indicadores como crecimiento demográfico, ubicación geográfica, PAE, Servicios básicos, entre otros.

El problema de la remediación de los daños ambientales en el Nororiente enmascara un problema fundamental, y es la pobreza y la falta de integración al ámbito nacional. La población amazónica subió de 74.913 a 546.602,….” lo que confirma la correlación entre el desarrollo de las actividades petroleras y la colonización agrícola”.Datos calculados a partir del Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE) 2000 y del Infoplan 1999.

Nacional ya que la cita habla del incremento

poblacional en la región amazónica.

Diferenciación entre Compensación e indemnización

Existe una distinción legal entre las indemnizaciones y compensaciones contempladas en los convenios firmados con las empresas petroleras. Si ambas categorías son consideradas como una forma de reparo a los impactos socio-ambientales negativos, las compensaciones son percibidas a título colectivo, mientras que las indemnizaciones son percibidas a título individual. Informe Final FLACSO-PETROECUADOR, Campo Sacha y Shushufindi, 2002:39)

Referencias teóricas para desarrollar la visión

contextual del tema de Estudio.

Capitulo Claves teóricas y subclaves Textos/citas Observaciones

Page 42: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

cnic

o

Impactos sociales y culturales

“La industria petrolera, productos y procesos producen impactos obvios en la salud humana y en los ambientes sociales, culturales y naturales de las áreas en las cuales opera. Desafortunadamente, los efectos no terminan aquí. Los impactos de las operaciones, llevadas por el viento y el agua, se extienden y multiplican entre las poblaciones y ecosistemas lejanos a la fuente de contaminación.” (Bravo Elizabeth, 1997: 92-105).

Este texto sirve para desarrollar el contexto del cual parte la gestión social.

 Oleoductos = Problemas socioambientales

“Como todo proyecto de gran magnitud el OCP generara impactos sociambientales que pueden ser minimizados con base a un manejo ambiental, técnico, económico y políticamente adecuado; sin embargo, no escapara a problemas excepcionales generados por factores de carácter ecológico o terrorista, lo que implica que también deberá desarrollar una estrategia lo suficiente solida para enfrentar este desafío” (Narváez Iván,2001:48) 

El desarrollo de proyectos petroleros de alto grado de complejidad generan reacciones inadecuadas de las personas en los lugares donde se está implementando el proyecto

 Exigencias sociambientales

“según testimonios de algunos moradores, ellos exigirán obtener mayores beneficios, como mejoramiento de vías, contratación de mano de obra en la región e indemnizaciones por sus tierras y por posibles daños ambientales”(Narváez Iván,2001:49)

 

 La reacción inmediata de la comunidad al desarrollo de un proyecto petrolero en su entorno, es el mejoramiento de su bienestar.

Desafío de PETROECUADOR en materia socioambiental 

La empresa estatal ha detectado sus debilidades socioambientales en forma mas técnica a partir del año 2000, y para superarlas ha decidido impulsar políticas más acordes a las exigencias de la normativa vigente, en función a la modernización y expectativas de la sociedad.”(Narváez Iván,2001:133)  

Las propuesta de la estatal, son acertadas lo difícil está en que se hagan realidad; han pasado ya 10 años si que se concreten. 

(Clave teórica) “En la reconstrucción de los procesos de relacionamiento de  Referencias teóricas para

Page 43: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Evolución de la gestión Socio ambiental de la Empresa Estatal Petrolera.

la empresa petrolera estatal se parte de una periodización en función de “hitos” fundamentales que han determinado cambios o enfoques particulares en la relación empresa petrolera y comunidades”(…) ( , 2000: 111). En este momento, las poblaciones locales no eran vistas como actores con los cuales debía negociarse o establecerse una relación formal a través de convenios de cooperación. Las empresas petroleras operaban sin ningún problema y “sin importarles si existían indígenas o no” al respecto Ángel Cabodevilla manifiesta que “que la industria petrolera ha hecho y deshecho a su antojo en el Oriente(…) (Cabodevilla, 1994: 412; citado en el Libro Planificación Socio ambiental y Compañías Petroleras, PUCE. Quito, 2000: 118) 

desarrollar la visión contextual del tema de estudio.

 (Sub clave teórica)

La acción socio ambiental

 Ante las continuas presiones de diferentes actores de la RAE y como respuesta al paro cívico de 1984, CEPE incorporó a partir de este año en sus actividades un programa denominado “Obras de Beneficio Comunal”, para lo que incluyó en su presupuesto operativo un rubro denominado “Fondo de Desarrollo Comunal” ( , 2000: 126).

Importante para describir la creación de políticas ambientales. 

(Clave teórica)

Evaluación de los Programas y Formas de Relacionamiento

Comunitario de la Empresa Petrolera Estatal. 

En este sentido, el objetivo general de PETROPUDUCCIÓN es la extracción de petróleo, pero para alcanzarlo debe plantearse metas particulares que lo posibiliten, entre ellas; operar con responsabilidad socioambiental y promover políticas y planes de relaciones comunitarias, que permitan a la empresa operar sus campos manteniendo `buenas relaciones´ con los pobladores locales. ( , 2000: 184).

 

Referencias teóricas para desarrollar la visión contextual del tema de estudio 

(Clave teórica)

Acción socio ambiental de las compañías petroleras en el

Bloque 16

“Estas empresas coinciden en aceptar un compromiso ambiental en términos de conducción de sus actividades de manera que se minimicen los impactos medioambientales negativos asociados a sus procesos, instalaciones y servicios, prestando especial atención a la protección de los trabajadores, del entorno local y del público en general. De

Referencias teóricas para comprender el alcance y los compromisos de la acción socio ambiental

Page 44: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

este modo, lo sistemas de gestión ambiental se enmarcan en torno del objetivo de prevención de los riesgos medioambientales y de reducción, con criterios de eficiencia, de los efectos medioambientales adversos. En este sentido, se constata la existencia de unidades especializadas para el tratamiento del tema socio ambiental, que tienen rango de Gerencias, lo que implica mayores niveles de agilidad y capacidad institucional en la toma de decisiones”

(Sub clave teórica)

Protección al ambiente y respeto a los grupos étnicos

El plan incluye especificaciones en relación al control de las operaciones para evitar derrames y descargas accidentales de líquidos en los ríos; pone énfasis en la identificación de medidas para reducir el impacto en el hábitat de la selva.“La compañía petrolera es solo un huésped en tierra india y debe por lo tanto, respetar la cultura, costumbres y territorio de los indígenas”

Relevante para identificar las acciones específicas en pro del medio ambiente y el respeto a la cultura ancestral

(Sub clave teórica)

El rol del Estado en las negociaciones

“El estado ecuatoriano muestra una ausencia de representación, en los acuerdos suscritos entre las empresas petroleras y las poblaciones, lo que refleja una posición de renunciamiento a su papel de regulador”

Relevante para identificar los límites del estado para definir normas y reglas para el relacionamiento comunitario

(Clave teórica)

Evaluación de la acción socio ambiental en el Bloque 16

Se considera positiva la acción socio ambiental de las empresas petroleras, en la medida en que se han canalizado recursos importantes para la atención de la educación y salud en pueblos que históricamente no han recibido atención por parte de los poderes públicos.

Referencias teóricas para el análisis del resultado de las acciones de las empresas petroleras en las relaciones comunitarias

Primeros acercamientos entre petroleras y comunidades

La consecución de acuerdos por parte de las empresas contratistas se favorecía con prácticas encaminadas a favorecer las posiciones individualistas y a debilitar las colectivas. Para el efecto, bastaban pequeños regalos (caramelos, equipos deportivos, chatarra que los vecinos querían utilizar); y en muy raras ocasiones se construían casas comunales u otras obras de infraestructura. si los

Referencias teóricas para desarrollar la introducción del cómo eran antes la negociaciones entre petroleras y comunidades

Page 45: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

regalos no alcanzaban para concretar los acuerdos buscados, por que las indemnizaciones no eran aceptadas y los pueblos indígenas amenazaban con perturbar la situación, siempre quedaba el expediente de la fuerza, administrada por el Estado, siempre presto a intervenir, inclusive militarmente.(Narváez Iván,2002:23)

El arbitraje

El arbitraje es un medio jurídico de arreglo de litigios presentes o futuros basados en la voluntad de las partes, que eligen por sí mismas directamente o a través de mecanismos de designación acordados por ellas por ejemplo, delegando en un tercero imparcial, persona física o jurídica a simples particulares a los que se confía la adopción de una decisión obligatoria el laudo arbitral que ponga fin a la diferencia entre ellas.“Calvo Caravaca Alfonso Luis y otro: el arbitraje internacionaL, Editorial Tecnos, Madrid, España, 1989, p. 19”

Base teórica para la aplicación, referencia a el arbitraje

Clausulas de protección

La cláusula "derechos humanos y democracia" es una disposición que pretende asegurar el respeto y la defensa de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho en terceros países permitiendo a la CE la adopción de sanciones en caso de violaciones graves y persistentes a los mismos. Puede constituir un instrumento bilateral, cuando aparece incluida en un acuerdo exterior celebrado entre la CE y uno o varios países, o unilateral, cuando se inserta en un reglamento comunitario relativo a la asistencia financiera. “Maria Mercedes Candela Soriano: Los instrumentos específicos de protección y de defensa de los derechos humanos, la democracia y el estado de derechop, 183 “

Interpretar los derechos humanos desde una perspectiva internacional.

Comunidad indígena "Son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron

Referencia teórica sobre las comunidades, pueblos y naciones indígenas.

Page 46: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de la sociedad que ahora prevalecen en esos territorios o en parte de ellos. Constituyen ahora sectores no dominante de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia continuada como Pueblos, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales Dra. Teodora Zamudio Derecho, Pueblo y Comunidad indígenas”

COMUNIDADES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES, EXPERIENCIAS Y DESAFIOS EN AMÉRICA LATINA.

AUTOR: ORTIZ T. PABLO

Page 47: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Claves teóricas y sub claves

Textos/citas Observaciones

Régimen económico mundial.

La preocupación por el proceso de integración de la Región Amazónica Ecuatoriana a la economía nacional es cada vez más grande, más aún cuando las estrategias de crecimiento de la economía nacional giran entorno a las tendencias de la economía mundial: globalización y transnacionalización. En este sitio la llamada globalización no sino un momento de extensión de la crisis, en las que se recomponen las fuerzas políticas del capitalismo como resultado de la articulación de grandes empresas industriales y financieras inmersas en un proceso agresivo de concentración y centralización de capitales, con empresas y grupos multinacionales que inclusive se unen como estrategia de crecimiento, con lo cual consiguen un mayor control del mercado mundial (Varea y Ortiz 1995: 29 y ss).

Relevante para marcar las diferencias entre la racionalidad y la economía.

Descripción de la zona.

La Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) alcanza su extensión de 131.000 Km2; su selva baja tiene una altura promedio de 450 msnm, suelos aluviales, volcánicos, suelos rojos (Oxisoles y Ultisoles) relativamente infértiles. La formación ecológica predominante es el bosque húmedo tropical (bht); su temperatura media anual es de 24gc. Y las precipitaciones son superiores a los 3.100 mm anuales; la humedad relativa regional es superior a los 80% y la nubosidad varía entre 5/8 y 7/8 horas de luz; llueve durante 223 y 259 días al año y no existen meses ecológicamente secos, ya que los valores de la precipitación siempre exceden a los de la evapotranspiración potencial (Estrada, Seré y Uquillas 1978:12).

Marca la diferencia en sus bosques húmedos, debido a su clima.

(Sub clave teórica)Motivos de la Deforestación

El proceso colonizador tiene en su base la economía de explotación de los recursos naturales y como una de sus consecuencias la apertura de frontera agrícola (Ibíd.4). La población que viene de los Andes hacia las planicies amazónicas no se asienta a lo largo de los bordes del bosque únicamente. Ella avanza como un lento fuego quemante, concentrándose

Causas de movimientos migratorios a zonas amazónicas.

Page 48: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

a lo largo de un estrecho margen en medio de la tierra que está destruyendo y que después dejará. La expansión agrícola empuja al frente pionero hacia el bosque, aunque existen algunos modelos de poblamiento y deforestación que parten de la presencia de carreteras, pero no toda carretera genera u corredor de deforestación, las carreteras generan únicamente deforestación si es que ellas proveen acceso a los mercados. Es decir, la deforestación del bosque tropical sólo ocurre cuando existe ciertas condiciones en un área (Rudel: 1993)

(Sub clave teórica)

Desde esta perspectiva el Desarrollo Sustentable y no trata a los elementos POLITICA y DESARROLLO como dos polos que se condicionan mutuamente, porque en esencia el proceso de desarrollo sea sostenible o no, es un proceso político que en su dinámica social, en su entrelazamiento y condicionamiento con la cultura, la economía, los cambios tecnológicos y hasta la historia de un pueblo, tiene una función trascendental en el proceso de cambio social y reordenamiento de las estructuras de poder. Con esas limitaciones de fondo, el Desarrollo Sustentable ve a la Amazonía únicamente como una región que enfrenta presiones conflictivas para el desarrollo y su conservación. Los problemas económicos y socio-ambientales amazónicos elevados a la categoría de geo-políticos ameritan una tratativa especial que el desarrollo sustentable la reduce al plano ecológico. Para la percepción sustentabilista de los países industrializados, el desarrollo descontrolado en la Amazonía ha traído como consecuencia una serie de impactos negativos que la ponen en riesgo de desaparecer, de ahí que “el uso más racional” de los recursos de la región es clave para su conservación, pero dicha racionalidad no es compatible con la irracionalidad del industrialismo avanzado que para su sustentación requiere de la explotación intensiva de energéticos y: la región Amazónica cuenta con la más grande reserva de recursos naturales renovables y no-renovables del mundo (FAO 1990:4)

Las características del desarrollo sustentable en función de la economía de los recursos renovables y no renovables.

Page 49: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

(Clave teórica) La violencia para controlar los recursos naturales en la RAE, ha permitido el control sobre los grupos sociales y fundamentalmente sobre los pueblos indígenas. Este proceso coercitivo ha permitido la emersión de una comunidad ambiental que además esgrime justificaciones éticas para la preservación de la Amazonía como patrimonio biológico del mundo y base de nuestra seguridad común.Y es que cuando existe una rivalidad entre mecanismos externos y locales de legitimidad dentro del área del medio ambiente, el resultado es un conflicto social y político, lo que provoca un deterioro ambiental y eventualmente lleva al fracaso de los intentos de asegurar las metas de lo intereses internacionales de conservación de la región amazónica (Varea y Ortiz 1995:37)

La Amazonía es declarada como el patrimonio biológico del mundo; donde existe un conflicto social y político.

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES: EXPERIENCIAS EN LATINOAMERICA

Page 50: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

CO

NF

LIC

TO

S S

OC

IOA

MB

IEN

TA

LE

S: E

XP

ER

IEN

CIA

S E

N

LAT

INO

AM

ER

ICA

CLAVES TEÓRICAS

TEXTOS/CITAS OBSERVACIÓN

Conflictos Ambientales

Conflicto es la relación entre dos o más personas o instituciones con metas o intereses incompatibles o que alguno de ellos siente como incompatibles.

Los conflictos ambientales surgen como contraposición entre quienes contaminan el ambiente y quienes sufren sus efectos o perciben los riesgos que ello significa en su calidad de vida.La presencia de conflictos se ha transformado en una constante dentro de los procesos de toma de decisiones que conciernen al ambiente. (http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ConflAamb.htm)

Es de gran importancia para entender las demandas que pronuncia la sociedad en contra de esta industria.

Impactos de la Industria Petrolera

La contaminación por petróleo es la liberación accidental o intencionada en el  ambiente de agentes contaminantes peligrosos que se utilizan en el proceso extractivo, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o indirectamente.La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.(http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContamPetr.htm)

Es importante conocer los diferentes riesgos que produce esta industria y su afección al entorno

Medio Ambiente

En la industria petrolera el medio ambiente es un componente técnico que es incorporado por las empresas y estados como una medida de “ahorro de dinero”, aunque muchas veces esto es solo por imagen pública. Se considera el entorno natural en que se lleva a cabo las operaciones hidrocarburiferas.

(Participación en los Conflictos Ambientales Amazónicos; Esperanza Martínez; pag. 240)

Es relevante conocer el alcance del medio ambiente en la industria petrolera para entender los

Page 51: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Experiencias en Latinoamerica

diferentes problemas que involucran esta industria.

Demanda de Participación y consulta

La participación ha pasado a ser sustituida por la consulta, el proceso de consulta es un requisito formal donde a lo máximo que pueden aspirar los consultados es a constar en un índice de consultas.

La participación en este contexto no es un proceso verdadero de recoger la perspectiva de la gente para tomar en cuenta que es lo que quiere en relación al proyecto y para toma de decisiones.

(Participación en los Conflictos Ambientales Amazónicos; Esperanza Martínez; pag. 242)

Se debe entender los requerimientos de la población.

PERFIL DE UN PETROLERO.

Autor: Hugo Reinoso,

Claves teoricas y subclaves

Textos /citas Observaciones

Page 52: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Entrevista

Proyecto de relaciones comunitarias

Proyecto de relaciones comunitarias por EDC en salud

La labor social se encuentra centrada a las comunidades de La Puntilla y Tendales que se encuentran dentro del área de influencia colaborando con la salud mediante la construcción de un subcentro de salud medico que el FISE dejo inconcluso y dotándolo con equipo y medicinas. El EDC tiene destinado un Fondo permanente para la provisión de medicinas para este centro. (Ing. Hugo Reinoso, Petróleo XXI, Sep. Oct. 2003:5)

Se necesita datos de otros años y más actuales de la labor social realizada por EDC y Machala Power con referente a la inversión social en la salud.

Entrevista Proyecto de relaciones

comunitarias

Proyecto de relaciones comunitarias por EDC en educación

“En educación se ha auspiciado la construcción de 3 aulas en la Escuela de Bajo Alto En Jambeli y un aula en la escuela de La Puntilla. Además un programa de 20 becas para estudiantes de las comunidades. También se ha apoyado en el desarrollo de tesis de grado a nivel ingenieril y doctorado en aspectos geológicos y faunísticos en la Isla Santa Clara orientados a la custodia del manglar y al análisis del desarrollo de la pesca, defendiendo así una fuente adicional de ingreso para la población del área. .” (Ing. Hugo Reinoso, Petróleo XXI, Sep. Oct. 2003:5)

Se necesita datos de otros años y más actuales de la labor social realizada por EDC y Machala Power con referente a la inversión social en la educación.

Entrevista Proyecto de relaciones

comunitarias

Proyecto de relaciones

En el lapso de 3 años se han destinado alrededor de 250.000 dólares para el programa de Relaciones Comunitarias, que se han orientado básicamente para la provisión de agua potable, construcción de aulas,

El texto da una información adecuada en cuanto al año 2003 en cuanto al proyecto de relaciones comunitarias desarrollado por EDC

Page 53: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

comunitarias por EDC y MachalaPower inversión realizada

donaciones, participación de proyectos de hospitales ambulantes mediante convenios con la Dirección de Salud de El Oro. De manera que se ha hecho construcción a nivel provincial y no solo del área de influencia .Ayudando de esta forma EDC y Machala Power a estas poblaciones deprimidas. (Ing. Hugo Reinoso , XXI, Sep. Oct. 2003:5)

Quito: Petróleo XXI, MEGAOIL S.A. Sep. .Oct. 2003, 24 p

PETRÓLEO Y COMUNIDADES INDÍGENAS; EXTRACTIVISMO, CONFLICTOS Y DESARTICULACIÓN SOCIAL

AUTOR: ORTIZ T. PABLO

Claves teóricas y sub claves

Textos/citas Observaciones

Expansión de prácticas esclavistas

Ya a finales del siglo XIX el “boom” del caucho (incluido el de segunda clase como la balata) marco la ruptura en dicha evolución y posibilito la expansión de prácticas esclavistas a gran escala, que como antaño

Relevante para marcar las diferencias entre las sociedades selváticas.

Page 54: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

afectaron al conjunto de poblaciones autóctonas, pero al mismo tiempo posibilito la instalación de nuevas formas de articulación más duraderas. La violencia impuesta a los pueblos amazónicos por la economía cauchera a finales del siglo XIX, fragmentaron el mundo social de las sociedades selváticas, en al menos tres categorías: la población libre del tráfico de fuerza de trabajo para las haciendas caucheras, centradas en Iquitos y Manaos, y la que se dividió entre los “gobiernoruna” y los “deudores”. Los primeros, sujetos a las autoridades civiles con fines de tributación en especies, y el de trabajo en la obra pública, mientras los segundos sometidos al régimen hacendatario. “Una sola familia libre era imposible hallarla en la cuenca del río Napo hasta el Marañón (Trujillo, J., 1996:76).

Descripción de los asentamientos de grupos locales.

En otros términos, la territorialidad hasta entonces vigente fue sustituida por asentamientos de grupos locales: por un lado, los “Montones” o grupo de tributación localizados, los “Gobiernoruna” Sostenidos al Teniente Político como autoridad gubernamental; mientras que, por otro lado, en las tierras de las haciendas, los “deudores”, estaban sujetos a sus alcaldes, Varayuc y Capitanes, sometidos al hacendado (Whitten, 1998; Trujillo, 2001).

Marca la diferencia en los tipos de grupos locales.

(Sub clave teórica)Incidencia ambiental y cultural de la modernidad.

A inicios de los 90, la crisis del modelo ganadero, junto con la agresiva expansión de la frontera petrolera mostró además, un aspecto hasta entonces relegado en el discurso organizativo: la incidencia ambiental y cultural de la modernidad, a través de un modelo altamente depredador, excluyente e insostenible en el mediano y largo plazo, de ahí que la tesis de autonomía y autodeterminación de la OPIP, planteada al Estado en agosto de 1990, no solo que plantea legislación de territorios ancestrales, sino fundamentalmente el reconocimiento de la autodeterminación, a través de formas de organización política-administrativa y económico-sociales fundada en la identidad de las distintas nacionalidades y pueblos que habitan dentro de dicho territorio, y en la transformación del Estado,

La modernidad a través de un modelo altamente depredador, excluyente e insostenible.

Page 55: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

que haga más justa, equitativa y democrática a la sociedad ecuatoriana (MacDonald, 1989; Serrano, 1993; Ortiz T., 1997)

(Sub clave teórica) Si se mira desde una óptica económica, Pastaza al igual que buena parte del centro-norte de la RAE, ha estado basada en la extracción más bien de valores de la naturaleza que de valores creados por trabajo; modelo que se ha acentuado por la adopción de modelos basados en las experiencias europea y americana de producción industrial. En el caso del petróleo se trata en un modelo de desarrollo basado en las teorías de modelos económicos euro-americanos que no generaron trabajos para ellos en su momento. Sin embargo muchas teorías de subdesarrollo o desarrollo insuficiente, enfocaron la exportación de materias crudas – no elaboradas – y ninguna trató con la dinámica interna de las economías extractivas (Escobar, 1999).

Las características del desarrollo insuficiente en la exportación de materias crudas.

(Clave teórica) El área de influencia del Bloque 10, comprende seis sub cuencas hidrográficas vinculadas a los ríos Napo, Tigre y Pastaza, que son arterias fluviales tributarias del río Amazonas, y de fundamental importancia histórica y política en la RAE. La población se encuentra distribuida en asentamientos comunitarios ribereños. “Los espacios delimitados como posesiones comunitarias configuran un basto universo boscoso caracterizado por bajos niveles de intervención humana que corresponde a las formas culturales tradicionales” (Trujillo, 1198).

Subcuencas hidrográficas son de fundamental importancia histórica y política.

PLANIFICACIÓN SOCIOAMBIENTAL Y COMPAÑÍAS PETROLERAS

Claves Teóricas y Sub claves

Textos/Citas Observaciones

Espacio El espacio es una construcción cultural, que obedece a las interrelaciones del hombre con la naturaleza. Cada grupo humano construye sus nociones de espacio, de acuerdo a sus especifidades culturales (PETROECUADOR-PUCE, 2000)

Base teórica para la comprensión de la concepción de espacio desde la interacción hombre-naturaleza

(Sub clave teórica) La concepción de espacio desde la perspectiva técnica petrolera Permite un debate teórico entre la

Page 56: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Espacio desde el perspectiva técnica petrolera

está ligada a la superficie de áreas destinadas a las actividades petroleras y vinculadas a la posesión nacional de las mismas (PETROECUADOR-PUCE, 2000)

concepción de espacio desde el punto de vista de conservación y el de explotación

Ecosistemas Amazónicos

El ecosistema de verzea está relacionado a las tierras de inundación por los denominados ríos blancos, los mismos que acarrean gran cantidad de material orgánico y mineral, arrastrado desde las cordilleras andinas, por lo que contienen una gruesa capa fértil, que permite una agricultura y producción sostenida (Meggers, 1971).

La tierra firme está constituida por suelos pobres con mucha presencia de aluminio y hierro (Íbid, 1972), habitada por grupos caracterizados por una baja densidad poblacional, con una horticultura de subsistencia, debido principalmente a la poca fertilidad de estos suelos. Las poblaciones desarrollan una residencia local semipermanente, que potencia la horticultura itinerante y el uso de la cacería como fuentes básicas de obtención de proteína.

Necesario para obtener un conocimiento en macro de los ecosistemas donde se desarrollan las actividades de los pueblos amazónicos, las limitaciones de éstos ecosistemas, para posteriormente observar cómo se encamina la gestión social hacia estos aspectos

(Sub clave teórica)Concepción mítica del espacio amazónico

Esta región ha sido entendida desde la época de los primeros colonizadores y exploradores como un “espacio vacío”, no intervenido, salvaje y auténticamente natural, dada la condición de vida de sus pueblos originarios, o como pulmón del mundo y hasta como granero del planeta (PETROECUADOR-PUCE, 2000)

Se puede observar que el concepto mítico de la región amazónica no refleja la realidad de la misma, lo que sirve para determinar cómo ha afectado este concepto al momento de establecer políticas públicas

Subregión Petrolera La idea de subregión es manejada como un concepto que se refiere a un espacio delimitado como área de influencia de actividades económicas que mantiene hegemonías catalizadoras y canalizadoras de conflictos regionales (PETROECUADOR-PUCE, 2000).

Relevante para determinar la relación entre los conflictos en la Amazonía y la concepción de una subregión petrolera.

Page 57: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

En tono de la producción, exploración y explotación de petróleo se configura un espacio que aglutina una serie de conflictos y enfrentamientos y se constituye en centro generador de un conjunto de actividades económicas (Envirotec, 1995)

(Sub clave teórica)Modelo de la industria petrolera en el Ecuador

El modelo de la industria petrolera en el Ecuador, vigente desde los años 60, ha obedecido a una lógica eminentemente “extractivista”, que ha determinado una línea de gestión hidrocarburífera basada en la maximización de beneficios económicos desde una óptica inmediatista y de atención de necesidades financieras coyunturales, en ausencia de consideraciones a mediano y largo plazo, particularmente sobre el problema de la escasez del recurso petrolero y sin reparos mayores sobre los impactos de las actividades hidrocarburíferas en el entorno. Los interesados centrales: el Estado y las empresas petroleras privadas y sus subcontratistas (PETROECUADOR-PUCE, 2000).

Permitirá establecer cómo ha cambiado el modelo “extractivista” de la industria petrolera hacia un modelo sustentable.

POLÍTICAS AMBIENTALES Y GOBERNABILIDAD EN AMÉRICA LATINA.

Autores: Guillaume Fontaine ; Geert van Vliet ; Richard Pasquis

Quito: FLACSO - Sede Ecuador, 2007. 331 p

Page 58: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Capitulo II

Claves teóricas y subclaves

Textos /citas Observaciones

Conflictos socio ambientales Crecimiento de la población en la región amazónica

“La Región Arnazonica Ecuatoriana sigue siendo el teatro de un alto crecimiento demográfico: la población arnazonica subió de 263.797 a .372.563 habitantes entre 1982 y 1990 (+41%), luego a 613.339 habitantes en 2000 (+65%) (Perz et. al., 2003: 20). Este crecimiento resulta en gran parte de la colonización impulsada por el Estado, indirectamente con las leyes de reforma agraria de 1964 y 1973. luego directamente por la ley de colonización de la región amazónica de 1978, que acompaño la expansión de las actividades extractivas y tan solo desacelero en los años 1990, con la delimitación legal de amplios territorios para las comunidades quichua, shuar, achuar, siona, secoya, huao, cotan, zapara y shiwiar” (Guillaume Fontaine ; Geert van Vliet ; Richard Pasquis, 2007:225)

Se necesita datos más actuales del crecimiento demográfico en la región amazónica por la actividad petrolera

Referencia teórica para desarrollar la visión introductoria del tema de estudio

Capitulo II Conflictos socio

ambientales

Petróleo y medio ambiente en el Ecuador

“Los conflictos ambientales relacionados con las actividades petroleras. Algunos abarcan el reclamo de comunidades campesinas e indignas del Nororiente por reparaciones e indemnizaciones por la contaminación generada por estas actividades desde los años 1970. Estos conflictos señalan la presencia de un ecologismo ecuatoriano, que lleva tres décadas oponiendo resistencia al modelo de desarrollo vigente en el Ecuador, a nombre de la preservación y conservación del medio ambiente.” (Guillaume Fontaine ; Geert van Vliet ; Richard Pasquis, 2007:225)

Hay que buscar diferentes opiniones de otros autores acerca de lo que conlleva los conflictos con las actividades petroleras y comunidades.

Capitulo

Page 59: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

II El Ecologismo El ecologismo ecuatoriano y los conflictos petroleros: entre radicalización e institucionalización

El ecologismo ecuatoriano se caracteriza por una articulación entre tres sectores: las comunidades de base (campesinas e indígenas), las organizaciones sociales y las organizaciones no gubernamentales ambientalistas (ONG). Las ONG ambientalistas se caracterizan a su vez por una dualidad entre el activismo y tecnocracia, que orienta el conjunto del ecologismo entre radicalización e institucionalización según el contexto geográfico e histórico. (Guillaume Fontaine ; Geert van Vliet ; Richard Pasquis, 2007:234)

El texto da una buena información acerca del ecologismo ecuatoriano para tomarla como referencia en para desarrollar la visión introductoria del tema de estudio

Capitulo II La dualidad del

ecologismo: entre activismo y tecnocracia

La dualidad del movimiento ecologista en el Ecuador se expresa a través de sus relaciones con el Estado, el mercado y las comunidades. Las campañas de denuncia en la prensa y el Internet, así como esporádicos intentos de "judicializar" los conflictos ambientales. La lógica de acción de las organizaciones burocráticas conlleva, en cambio, una tendencia a la negociación con los actores estratégicos (empresas y organismos del Estado}, sus tácticas se basan más bien en la mediación en los conflictos ambientales(Guillaume Fontaine ; Geert van Vliet ; Richard Pasquis, 2007:240)

Texto suficiente para el análisis de la visión introductoria del tema de estudio

UN AÑO DE REALIZACIÓN Y LIDERAZGO PETROAMAZONAS.

Autor: Directorio Petroamazonas.

Quito: ediecuador. Diciembre 2009, 20 p

Page 60: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

Periódico

Claves teoricas y subclaves

Textos /citas Observaciones

Programa de Gestión Social

Programa Vial Comunitario de Petroamazonas

El 30 de julio de 2009 el Programa Vial inauguro en el Coca una calle ancha con una longitud de cercana a 1 Km ubicada en el centro de la ciudad. La misma que se construyo con una inversión de 385,11 mil la cual aportara para el turismo de la zona.Además de esto también en la parroquia la Belleza a 25 minutos del Coca el PAM inauguro la vía la Belleza de 15 Km cuya inversión fue de 5,70 millones.Al igual que estas poblaciones otras también se verán beneficiadas con el Programa Vial Comunitario ,pues se ha planificado la rehabilitación de 198,58 Km de vías en las provincias de Sucumbios y Orellana ,con una inversión de USD 73 millones ,fondos financiados por el Gobierno Nacional y por el area operativa de petroamazonas ,que mantiene un fideicomiso de o,35 centavos de dólar por cada barril de petróleo de manera que hasta diciembre de 2009 los aportes de Petroamazonas serán de USD 31951067,91 construyendo carreteras , caminos vecinales y vías urbanas dentro de las cabeceras cantonales (Directorio Petroamazonas, Diciembre 2009:53)

La información del programa vial por Petroamazonas en el Coca es suficiente.

Page 61: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

3. Referencias bibliográficas

1. Acción Ecológica. Atlas Amazónico del Ecuador, 2006 REFERENCIAL O DESCRIPTIVA Y MILITANTE.

2. Acosta, Alberto. El petróleo en el Ecuador: una evaluación crítica del pasado 4to siglo. Quito – Ecuador Acción Ecológica 2000. CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

3. Albán Gómez Jorge. Diagnóstico Crítico del Sector Petrolero en el Ecuador. Quito, Ecuador: Senplades, 2007. CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL.

4. Almeida, Alexandra, José Proaño. Acción ecológica. Tigre, águila y waorani, una solo selva, una sola lucha. Deuda ecológica de las transnacionales petroleras con el pueblo waorani y el parque nacional Yasuní. Quito, IÁCOBOS diseño & impresión, 2008. REFERENCIAL O DESCRIPTIVA Y MILITANTE.

5. Andrade Mendoza Karen. La gobernanza ambiental en el Ecuador: El conflicto alrededor de la licencia Ambiental en bloque 31, en el parque nacional Yasuní. Quito, Ecuador: Flacso, 2008. CONTEXTUAL Y ACADÉMICA

6. Andrade, Karen. El papel del ECORAE en la Región Amazónica Ecuatoriana. Un ejemplo de crisis de gobernabilidad democrática en el Ecuador. Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, 2004. PROFUNDA Y ACADÉMICA.

7. Andrade, Karen. La opinión pública como mecanismo de la sociedad civil para ejercer influencia en la agenda pública de Hidrocarburos en Ecuador y Perú, los casos ITT y Camisea. Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, 2009. CONTEXTUAL Y ACADÉMICA.

8. Arteaga M. Aída. Indicadores de gestión e impactos de la actividad petrolera en la Región Amazónica Ecuatoriana. Quito, Ecuador: Flacso, 2003. REFENCIAL O DESCRIPTIVA Y ACADÉMICA

9. Barreno, Yessenia, Sonia Rivera y Freddy Aguirre. Revista Corporativa Petroamazonas EP, 4 (2010). CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

10.Bermúdez Kelly y Adriana Rodríguez. Índice, 1 (2009). REFERENCIAL O DESCRIPTIVA E INSTITUCIONAL.

11.Berraondo López Miguel. Los derechos medioambientales de los pueblos indígenas; la situación en la región amazónica, pág. 140. REFENCIAL O DESCRIPTIVIVA E INSTITUCIONAL

12.Boada Puga Guido. Análisis de conflictos socio ambientales producidos por la presencia de los diferentes bloques petroleros en los territorios indígenas de la provincia Amazónica de Pastaza en el periodo 1998-2003. REFENCIAL O DESCRIPTIVIVA E INSTITUCIONAL.

13.Bravo Elizabeth, Martínez Esperanza, Yánez Ivonne. Voces de resistencia, La industria petrolera en los trópicos. Quito – Ecuador. Oilwatch. 1997. REFERENCIAL Y MILITANTE.

Page 62: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

14.Bustamente, Teodoro, María Cristina Jarrín. Impactos sociales de la actividad petrolera en Ecuador: un análisis de los indicadores. Quito, Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 21, enero 2005, pp. 19-34. REFERENCIA O DESCRIPTIVA, OTRO TIPO DE LITERATURA.

15.Campodónico Humberto, Gestión de la industria petrolera en período de altos precios del petróleo en países seleccionados de América Latina, CEPAL. (2009) REFERENCIAL Ó DESCRIPTIVA E INSTITUCIONAL.

16.Chávez Ermel. Actividades extractivas y derechos humanos en el Pueblo Secoya en la década de los 90, pág. 44. REFENCIAL O DESCRIPTIVIVA E INSTITUCIONAL

17.Constitución de la República del Ecuador. 2008 INSTITUCIONAL Y REFERENCIAL O DESCRIPTIVA.

18.Convenio OIT 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. 76º Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en Ginebra, el 27 de junio, 1989. OTRO TIPO DE LITERATURA Y DESCRIPTIVA

19.Dávila, Elena Tatiana. La potestad jurídica institucional Del Ministerio del Ambiente (MAE) y Ministerio de Minas y Petróleos (MMP) en las actividades hidrocarburíferas y su incidencia en los pueblos indígenas (caso: Plan de Vida Waorani). Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, 2010. PROFUNDA Y ACADÉMICA.

20.Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 2007. OTRO TIPO DE LITERATURA Y DESCRIPTIVA

21.Del Pozo, Rolando. Conflictos socio ambientales en las áreas de influencia del campo libertador, provocados por la extracción petrolera de la filial Petroproducción en la Región Amazónica Ecuatoriana. Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, 2010. PROFUNDA Y ACADÉMICA.

22.Directorio Petroamazonas (Diciembre 2009), Un Año De Realización Y Liderazgo Petroamazonas, Ediecuador, Periódico informativo Petroamazonas REFENCIAL O DESCRIPTIVIVA E INSTITUCIONAL

23.Fontaine Guillaume. El Precio del petróleo: Conflictos Socio-ambientales y Gobernabilidad en la Región Amazónica. CONTEXTUAL Y ACADÉMICA

24.Fontaine Guillaume; Geert van Vliet ; Richard Pasquis, Políticas ambientales y gobernabilidad en América Latina. Quito: FLACSO - Sede Ecuador, 2007. CONTEXTUAL Y ACADÉMICA

25.Fontaine, Guillaume INFORME FINAL PROYECTO FLACSO – PETROECUADOR SEGUNDA FASE Estudio sobre los conflictos socio ambientales en los campos Sacha y Shushufindi (1994-2002) CONTEXTUAL Y ACADÉMICA

26.Fontaine, Guillaume. Actores y lógicas racionales en los conflictos socio ambientales: el caso del bloque 10 en Ecuador (Pastaza). Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, 2004. DESCRIPTIVA Y ACADÉMICA.

Page 63: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

27.Fontaine, Guillaume. Análisis y evaluación de la gestión de los conflictos en el Bloque 10 (Pastaza, Ecuador).Quito, Ecuador: Flacso, 2003. PROFUNDA Y ACADÉMICA

28.Fontaine, Guillaume. Petróleo y desarrollo sostenible en el Ecuador. 1. Las reglas del juego. Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, 2003. REFERENCIAL O DESCRIPTIVA Y ACADÉMICA

29.Freire Cervera Edgar. Estrategias para minimizar los impactos causados por la explotación petrolera en las comunidades indígenas de Limoncocha en la Amazonia ecuatoriana. 2004 CONTEXTUAL Y ACADÉMICA.

30.Guía CERES de Indicadores de responsabilidad social empresarial. Quito, Consorcio ecuatoriano de responsabilidad social empresarial, CERES-ETHOS, 2010 REFERENCIAL O DESCRIPTIVA Y OTRO TIPO DE LITERATURA.

31.Guía sobre la Responsabilidad Social Empresarial. ISO 26000. CERES, 2006. OTRO TIPO DE LITERATURA Y DESCRIPTIVA

32. Informe de la Misión de verificación de los impactos petroleros en la reserva de la biosfera Yasuní /territorio Huaorani. Quito, Ecuador: Misión de Verificación, 2004. REFERENCIAL O DESCRIPTIVA Y ACTIVISTA MILITANTE.

33.Jijón, Víctor Hugo. La clave está en la participación ciudadana. El oriente es un mito págs. 168-170. REFERENCIAL O DESCRIPTIVA E INSTITUCIONAL.

34.Ley de Gestión Ambiental. Ley No. 37. RO/ 245 de 30 de Julio de 1999. CODIFICACIÓN 2004-019 INSTITUCIONAL Y DESCRIPTIVA.

35.Ley especial de la Empresa Estatal (Petroecuador) y sus empresas filiales. INSTITUCIONAL Y DESCRIPTIVA

36.Ley Orgánica de Participación ciudadana. Registro Oficial Nº 175 -- martes 20 de abril del 2010. INSTITUCIONAL Y DESCRIPTIVA

37.Ley reformatoria a la Ley de Hidrocarburos. INSTITUCIONAL Y DESCRIPTIVA

38.Martínez Esperanza. Impactos sociales y culturales producidos por la industria petrolera. 1997. REFERENCIAL O DESCRIPTIVA Y ACTIVISTA MILITANTE

39.Mena Walter. Impacto de la actividad petrolera en la salud humana. 1993 REFERENCIAL O DESCRIPTIVA E INSTITUCIONAL.

40.Narváez, Iván. El Componente Socio Ambiental en la Industria Hidrocarburífera. CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL.

41.Narváez, Iván. El modelo de relacionamiento de la Maxus y Huaorani : análisis de un "plan de desarrollo comunitario" petrolero. Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, 1996. REFERENCIAL O DESCRIPTIVA y ACADÉMICA.

Page 64: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

42.Narváez, Iván. Petróleo y Comunidades en el Ecuador. CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL.

43.Narváez, Iván. Represamiento del petróleo en tierra o extracción (eje Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) del Yasuní) ¿Un dilema de carácter político? Observatorio Socioambiental, 2007. CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

44.Ortiz Tirado Pablo. Comunidades y Conflictos Socioambientales, Experiencias y Desafíos en América Latina. Pág. 273-292 y 227-238 CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

45.Ortiz Tirado Pablo. Petróleo y Comunidades Indígenas; extractivismo, Conflictos y Desarticulación social. CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL.

46.Ortiz, Durán René. ¿Dónde Empezar el aporte del sector petrolero? En la inversión. CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL.

47.PETROECUADOR y PUCE. Planificación Socioambiental y compañías petroleras: evaluación y diseño de modelo alternativo. Quito, Petroecuador, 2000. PROFUNDA Y ACADÉMICA.

48.Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. INSTITUCIONAL Y DESCRIPTIVA O REFERENCIAL

49.Proaño, José. Informe de la inspección realizada en la parroquia de El Triunfo a las operaciones de la empresa Agip Oil Ecuador B.V. Acción ecológica, 2004. REFERENCIAL O DESCRIPTIVA Y MILITANTE.

50.Ramírez, Edgar. Enfoque alternativo para la gestión social de Petroecuador en la provincia de Orellana. Articulación del relacionamiento comunitario y el desarrollo social. Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, 2010. PROFUNDA Y ACADÉMICA.

51.Real Byron, Defensa del Parque Nacional Yasuní frente a la actividad petrolera, Desarrollo eco-ilógico: conflictos socio ambientales desde la selva hasta el mar. CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL.

52.Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial Nro. 332 de 8 de Mayo 8 de 2008. REFERENCIAL O DESCRIPTIVA E INSTITUCIONAL.

53.Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. Decreto No. 1215, publicado en el Registro Oficial No. 265 de 13 de Febrero de 2001. REFERENCIAL O DESCRIPTIVA E INSTITUCIONAL.

54.Reinoso Hugo (Octubre 2003), Perfil de un Petrolero, Revista Petróleo XXI. REFERENCIAL O DESCRIPTIVA Y MILITANTE

55.Ruiz Mantilla Lucy. Situación especifica de pueblos indígenas de la amazonia ecuatoriana. 1992 CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

56.SPE INTERNACIONAL. Reservory management. Texas, SPE, 1998. PROFUNDA Y ACADÉMICA

Page 65: Trab. Proyecto Bibliografico Grupal

57.Taco Monga Patricio. Efectos de la actividad petrolera en el Parque Nacional Yasuní sobre la comunidad Huaroani en la amazonia ecuatoriana, pág. 52. REFERENCIAL O DESCRIPTIVA Y MILITANTE

58.Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del ministerio del Ambiente. REFERENCIAL O DESCRIPTIVA E INSTITUCIONAL.

59.Uries Tjitte. Como registrar los impactos ambientales Oil wacth. 1997 CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

60.Weemaels, Nathalie. Informe sobre los impactos de la construcción del oleoducto de crudos pesados. Acción ecológica, 2002. REFERENCIAL O DESCRIPTIVA Y MILITANTE.

61.Zárate, Coralia. La conversión de deuda como estrategia para frenar la presión de actividades extractivas en ecosistemas frágiles como la Amazonía ecuatoriana. Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / Colegio de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. 2003. PROFUNDA Y ACADÉMICA.

62.Zavala Kare. Incorporación de clausulas de protección de los derechos indígenas, los contratos de explotación de hidrocarburos. 2005 CONTEXTUAL Y ACADÉMICA