trab infantil ine oit introduccion

16

Upload: atroberto

Post on 17-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Magnitud y Características del Trabajo Infantil en Bolivia

TRANSCRIPT

  • Copyright 2010 Organizacin Internacional del Trabajo, Instituto Nacional de Estadstica (INE) de Bolivia

    Primera edicin 2010

    Para obtener los derechos de reproduccin debe formularse la correspondiente solicitud a la OIT a ladireccin: Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo,CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrnico a [email protected], o al Instituto Nacional deEstadistica de Bolivia, Calle Jos Carrasco N 1391, Miraflores, La Paz, Bolivia, o por correo electrnicoa [email protected]. Las solicitudes de traduccin deben formularse a la OIT, quien actuar enrepresentacin de ambas instituciones, a la direccin mencionada anteriormente.

    Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organizacin de derechos dereproduccin pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin.En www.ifrro.org puede encontrar la organizacin de derechos de reproduccin de su pas.

    IPEC; INEMagnitud y Caractersticas del Trabajo Infantil en Bolivia - lnforrae nacional2008 / IPEC; INE; OrganizacinInternacional del Trabajo; Programa Internacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil (IPEC);Instituto Nacional de Estadisticas (INE) de Bolivia. - La Paz: OIT, 2010.

    ISBN 978-92-2-324189-6 (Impreso); 978-92-2-324190-2 (Web PDF)

    International Labour Organization; ILO International Prograrnme on the Elimination of Child Labour

    Trabajo infantil, nio trabajador, joven trabajador, Bolivia - 13.01.2

    NOTAEsta publicacin ha sido elaborada sobre la base del informe preparado por el investigador Werner Hernani-Limarino y ha sido coordinada por Cybele Burga de la Oficina del IPEC en Lima, Federico Blanco de laOficina del IPEC en Ginebra y por Martha Oviedo, Franz Arce, Carmen Tapia y Jorge Leitn del INE.El equipo que ha colaborado con la revisin est conformado por Paloma Aguilar, Porfidia Ajata, PatriciaArancibia, Jhoel Suavi y Ludwing Torres del INE e Ivn Barba Consultor en Edicin y Correccin de Estilocontratado por el INE.Esta publicacin ha sido posible gracias a la financiacin del Ministerio de Trabajo de los Estados Unidos(Department of Labor). (proyecto INT/05/53/USA).Su contenido no refleja necesariamente las opiniones o polticas de! Ministerio de Trabajo, y la mencin enla misma de marcas registradas, productos comerciales u organizaciones no implica que e! Gobierno de losEstados Unidos los apruebe o respalde.

    Las denominaciones empleadas y la forma en que aparecen presentados los datos en esta publicacin,no implican juicio alguno por parte de la OIT y del INE sobre la condicin jurdica de ninguno de lospases, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras.

    La OIT y el INE no son responsables en caso de inexactitud, error u omisin o toda otra consecuenciavinculada a la utilizacin de los datos presentados en esta publicacin.

    Visite nuestros sitios Web: www.ilo.org/ipec - www:oit.org.pe/ipec - www.ine.gob.bo

    ii

  • ADVERTENCIA

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres ymujeres es una de las preocupaciones de nuestra organizacin. Sin embargo, nohay acuerdo entre los lingistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.

    En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga grfica que supondra utilizar enespaol o/ a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplearel masculino genrico clsico, en el entendido de que todas las menciones en talsexo representan siempre a hombres y mujeres.

    iii

  • MAGNITUD Y CARACTERSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

    Informe Nacional 2008

    Resumen Ejecutivo

    La partlClpaClOn de runos y adolescentes en actividades productivas puederesultar nociva para su desarrollo tanto fsico como mental si, por sus implicacioneseconmicas y sociales, stas los privan de su infancia o adolescencia. Dichasactividades -convencionalmente denominadas trabajo itifantil y adolescente- deberanconstituirse en un rea de accin prioritaria para los gobiernos. Bolivia, al ratificar elConvenio nm. 138 sobre la edad mnima y el Convenio nm. 182 sobre las peores formasde trabqjo infantil en 1997 y 2003, respectivamente, y al participar en la Convencinsobre los Derechos del Nio en 1990, ha manifestado su inters y preocupacin poresta temtica. Por ello, el Instituto acional de Estadstica (INE) -con el apoyo de laOrganizacin Internacional del Trabajo (OIT) a travs del Programa de InformacinEstadstica y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC) del ProgramaInternacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil (IPEC)- ha encomendado elestudio MAGNITUD Y CARACTERSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL ENBOLIVIA. Informe Nacional 2008, basado en el anlisis de resultados de la Encuestade Trabajo Infantil (ETI) realizada en el ltimo trimestre del 2008, con el objetivo decuantificar la incidencia y analizar la naturaleza del complejo fenmeno del trabajoinfantil y adolescente en Bolivia, promover su discusin y orientar el diseo deprogramas y polticas adecuadas para su reduccin y erradicacin.

    Cabe destacar que la Encuesta de Trabajo Infantil es, a la fecha, el nico instrumentoque captura informacin sobre la participacin de nios y adolescentes de 5 a 17aos en actividades productivas econmicas, no econmicas, labores domsticasy sus condiciones de trabajo basndose en declaraciones de los propios nios(informantes directos). Otras encuestas oficiales, como las Encuestas de Medicin delas Condiciones de Vida y las Encuestas de Hogares, excluyen a la poblacin de 5 a7 aos de las preguntas de empleo y utilizan a informantes indirectos.

    A pesar de estas diferencias, la serie de Encuestas de Hogares contieneinformacin til para el anlisis del trabajo infantil y adolescente, que podracomplementar diversos aspectos del anlisis en este informe. La Encuesta ContinuaTrimestral de Empleo que indaga, a travs de informantes directos, la situacin delas variables laborales es tambin relevante en el tema; una limitacin, es que nocaptura informacin sobre la poblacin de 5 a 9 aos.

    Se debe subrayar que, pese a elaborarse cuestionarios para una adecuada medicin,la definicin jurdica de trabajo infantil es un reto al momento de hacerla operativaen un indicador. La brecha entre la definicin normativa y la estadstica planteatanto una reflexin como la necesidad de optimizar los aspectos metodolgicos demedicin para comprender mejor el fenmeno del trabajo infantil y adolescente, a

    V

  • MAGNITUD Y CARACTERSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

    Informe Nacional 2008

    fin de disear intervenciones integrales costo-efectivas que permitan su progresivaerradicacin.

    Participacin de los nios y adolescentes en actividades productivas

    Segn datos de la ETI, el 27,94% de los nios y adolescentes entre 5 y 17 aos-alrededor de 848 mil personas- participan activamente en actividades productivaseconmicas (remuneradas o no). Los niveles de participacin son muchomayores en el rea rural (64,85%) que en el rea urbana (16,96%),ligeramentesuperiores para los nios y adolescentes (18,12% en el rea urbana y 67,10%en el rea rural) que para las nias y adolescentes (15,77% en el rea urbana y62,43% en el rea rural) (Tabla 5.5).

    Adems, la participacin es marcadamente superior para los indgenas(28,58% y 24,39% para nios y adolescentes, y nias y adolescentes del rea urbana;y 81,80%Y79,16% para sus iguales del rea rural) que para los no-indigenas (15,98%y 13,74% para nios y adolescentes, y nias y adolescentes del rea urbana; y 53,54%Y45,93% para sus iguales del rea rural) y creciente con la edad (Tabla 6.1).

    Estructura de la participacin en actividades productivas

    Por grupo ocupacional seevidenciaque la mayora de los nios y adolescentesen Bolivia trabaja como productores y trabajadores en agricultura (50,22%),vendedores (21,37%), operarios y artesanos (13,75%) y trabajadores no calificados(12,91%) (Tabla 6.4).

    Desagregando los resultados por rea se observa que la mayora de los nios yadolescentes en el rea urbana se desempea como vendedores (41,83%), operariosy artesanos (23,48%) y trabajadores no calificados (20,42%);mientras que sus paresen el rea rural se desempean como productores y trabajadores en agricultura(85,05%), trabajadores no calificados (6,31%) y operarios y artesanos de maquinarias(5,18%) (Tabla 6.4).

    Por rama de actividad econmica, se observa que la mayora de los puestosde trabajo de nios y adolescentes estn en el sector agropecuario y minera(53,40%) seguido por los sectores comercio (17,36%), manufactura (10,03%) yservicios (8,07%). En el rea urbana, la mayora de los trabajos estn en el sectorcomercio (34,57%),seguido por los sectores manufactura (17,08%),servicios (15,33%con participacin mayoritaria de nias y adolescentes), agropecuario (12,70%) yconstruccin (6,56% con participacin mayoritaria de nios y adolescentes). Enel rea rural, la mayora de los puestos de trabajo estn en el sector agropecuario(89,08%) (Tabla 6.4).

    vi

  • MAGNITUD Y CARACTERSTICAS DEL TRABAJO INfANTil EN BOLIVIA

    Jnforme Nacional 2008

    Por la situacin en el empleo, se advierte que la mayora de los puestos de trabajode nios y adolescentes son de naturaleza familiar no remunerada: 77,11% de losnios y adolescentes trabajadores de 5 a 17 aos son trabajadores familiaresno remunerados, 19,17% son trabajadores por cuenta propia y apenas 2,23% sonobreros o empleados. La desagregacin por rea y sexo permite observar una mayorpropensin hacia el trabajo por cuenta propia de nios y adolescentes, principalmenteen el rea urbana: 40,19% de los nios y adolescentes, frente a un 20,99% de lasnias y adolescentes, se desempea como trabajador por cuenta propia. La brechase mantiene en el rea rural, pero los niveles de participacin en esta categora sonmenores: 11,50% de los nios y adolescentes, frente a un 4,87% de las nias yadolescentes, se desempea por cuenta propia; pues la mayora trabaja en el entornofamiliar sin recibir remuneracin (Tabla 6.4).

    Por tipo de empleador se evidencia que, a nivel nacional, 79,24% de los niosy adolescentes trabajadores realiza actividades para sus hogares, 12,41% lohace para empleadores y 5,12% para otros hogares. La des agregacin por reaconfirma que los empleadores mayoritarios de los nios y adolescentes trabajadorestanto en el rea urbana como en el rea rural son los hogares (con 66,38% y 90,57%,respectivamente) y el empleador convencional' (con 20,09% y 5,65% en el rea urbanay rural respectivamente). En la desagregacin por sexo se distingue que los nios yadolescentes muestran mayor propensin a tener un empleador convencional: enel rea urbana el 23,80% de ellos, frente a un 15,72% de las nias y adolescentes,trabaja para un empleador convencional; mientras que en el rea rural el 8,01%de ellos, frente a un 2,90% de las nias y adolescentes, trabaja para un empleadorconvencional (Tabla 6.4).

    Participacin de los nios y adolescentes en otras actividades productivas

    Se considera como nios y adolescentes en otras actividades productivas(NAOAP) (labores domsticas) a quienes trabajaron al menos una hora en algunaactividad relacionada con la produccin de servicios domsticos y personales paraalgn miembro del hogar y al interior de ste durante la semana de referencia.

    A nivel nacional, 85,28% de los nios y adolescentes realiza algn tipo de actividaddomstica al menos una hora a la semana. Por rea, no existen grandes diferencias enla participacin en actividades domsticas: 84,07% en el rea urbana y 89,35% en elrea rural. Por sexo se observa que la participacin de nias y adolescentes es mayorque la de nios y adolescentes, en 5,26 puntos porcentuales en el rea urbana y en7,25 puntos porcentuales en el rea rural (Tabla 6.7).

    Empleador convencional es quien contrata a empleados con goce de salario y bajo las normasestablecidas en la sociedad.

    ] vii

  • MAGNITUD Y CARACTERfsTICAS DEL TRABAJO INFANTil EN BOLIVIA

    Informe Nacional 2008

    Horas de trabajo en actividades productivas y en otras actividadesproductivas (labores domsticas)

    Por sexo, se evidencia una mayor intensidad en la participacin de nias yadolescentes en labores domsticas. En el rea urbana, ellas destinan 2,54 horasa la semana a estas labores ms que los nios y adolescentes; mientras que en elrea rural les destinan 3,56 horas a la semana ms que los nios y adolescentes(Tabla 6.8).

    Trabajo infantil y trabajopeligroso

    Segn los resultados de la ETI, del total de nios y adolescentes entre 5 y 17aos que realizan actividades productivas econmicas (remuneradas o no), 800mil realizan trabajo infantil y adolescente bajo los parmetros de la legislacinnacional e internacional: 491mil son trabajadorespor debajo de la edad mnimade admisin al empleo (nios y adolescentes de 5 a 13 aos) y 437 mil de stosrealizan trabajos clasificados como peligrososj' adems, 309 mil adolescentesde 14 a 17 aos efectan trabajos peligrosos (Tabla 7.1).

    Del total de nios y adolescentes entre 5 y 17 aos en situacin de trabajoinfantil, 746 mil (24,55%) realizan trabajos peligrosos. Segn rea, se encuentrauna mayor incidencia en el rea rural (439 mil nios y adolescentes: 63.09%)que en la urbana (306 mil nios y adolescentes: 13,09%).Por sexo se advierteuna mayor presencia de nios y adolescentes (65,82%) que de nias y adolescentes(60,14%) en trabajos peligrosos en el rea rural (Tabla 7.4).

    Por rea se observa que el rea urbana tiene una menor incidencia de trabajoinfantil y adolescente que el rea rural. En el reaurbana, el 15, 12%de lapoblacinobjetivo puede considerarse en situacin de trabajo infantil o adolescente,7,76% por debajo de la edad mnima (de 5 a 13 aos) y 7,36% en trabajo adolescentepeligroso. En el rea rural, 64,11%de la poblacin objetivo puede considerarseen situacin de trabajo infantil o adolescente, 44,50%por debajo de la edadmnima (de 5 a 13aos) y 19,61%en trabajoadolescente peligroso (Figura 7.1,Tabla 7.2 y Tabla 7.4).

    2 Definido as por la naturaleza de la ocupacin o por las condiciones en las que sta se desempea.Los criterios utilizados para hacer operativa la estadstica de este indicador se derivan de lossiguientes instrumentos normativos internacionales y nacionales: Convenio nm. 138 sobre la edadmnima, Convenio nm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, Recomendaciones nms.146 y 190 de los respectivos convenios, Cdigo del Nio y el Adolescente de Bolivia.

    viii

  • MAGNITUD Y CARACTERSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

    Informe Nacional 2008

    Otros factores asociados con el trabajo infantil y adolescente

    El anlisis de factores asociados revela que el trabajo en actividades productivasde los nios y adolescentes est asociado positivamente con la exposicin a choquessocioeconrnicos.' en particular con choques de prdida de cosecha y prdida deganado; est asociado negativamente con el desempleo de los miembros del hogar,fundamentalmente de los padres, lo cual implica complementariedad entre el trabajoinfantil y el trabajo adulto; est asociado negativamente con la escolaridad de la madre,y positivamente con el tamao del hogar, particularmente para los adolescentes de14 a 17 aos.

    Empleando otros factores asociados al trabajo infantil y adolescente, los residentesdel rea rural, los nios y adolescentes y los indigenas son ms propensos que suscontrapartes del rea urbana, las nias y adolescentes y los no-indigenas a participaren actividades econmicas, tanto no peligrosas como peligrosas.

    Los nios y adolescentes de 5 a 13 aos del rea rural tienen mayorprobabilidad de empleo no peligroso en 1,70 puntos porcentuales y de empleopeligroso en 18,40 puntos porcentuales en relacin a los nios y adolescentesurbanos; y es menor la probabilidad de empleo no peligroso enlas nias en 0,60 puntosporcentuales y de empleo peligroso en 4,80 puntos porcentuales, en comparacin alos nios. En los nios y adolescentes indigenas es mayor la probabilidad de empleono peligroso en 1,20 puntos porcentuales, y en el empleo peligroso en 11,80 puntosporcentuales en comparacin a los no-indigenas; esta probabilidad se incrementacon la edad a razn de 0,70 y 5,80 puntos porcentuales, respectivamente (Tabla 8.9).

    Para los adolescentes de 14 a 17 aos del rea rural, la probabilidad de noempleo es menor en 15,10 puntos porcentuales y de empleo en actividades nopeligrosas menor en 2,20 puntos porcentuales en relacin a los adolescentesurbanos; la probabilidad de no empleo es mayor para las adolescentes mujeres en12,90 puntos porcentuales y la probabilidad de empleo en actividades no peligrosases menor en 1,10 puntos porcentuales respecto a los adolescentes varones. Paralos adolescentes indigenas de 14 a 17 aos, la probabilidad de no empleo es menorque la de los no-indigenas en 8,30 puntos porcentuales, y tambin es menor laprobabilidad de empleo en actividades no peligrosas en 0,90 puntos porcentuales;esta probabilidad disminuye con la edad a razn de 3,00 y 0,30 puntos porcentuales,respectivamente (Tabla 8.9).

    3 Fluctuaciones abruptas de los ingresos del hogar causadas por prdida de empleo, enfermedad,muerte o abandono de algn miembro del hogar, prdida de la cosecha o del ganado, problemas oquiebra del negocio familiar, etctera.

    ix

  • MAGNITUD Y CARACTER[STIGAS DEL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

    Informe Nacional 2008

    Consecuencias del trabajoinfantil y adolescente

    La decisin de los nios y adolescentes --o de sus hogares- de participar o noen actividades productivas presenta efectos en diversos mbitos de su vida presentey futura. El concepto de capital humano hace referencia a todas las capacidadeshumanas que constituyen insumos fundamentales en los procesos de produccin debienes y servicios; tambin comprende la cantidad y la calidad de nutricin y saludacumulada por las personas.

    Existe una diferencia de 0,57 aos de escolaridad a favor de los niosy adolescentes de 5 a 17 aos del rea urbana, respecto del rea rural, taldiferencia no es significativa cuando se comparan los aos de escolaridad entre niosy adolescentes y nias y adolescentes dentro de cada rea (Tabla 9.1). La comparacinpor sexo muestra que el rezago escolar es mayor para los nios y adolescentes que paralas nias y adolescentes. Es necesario mencionar que la magnitud del rezago escolar"aumenta con la edad en el rea rural, respecto al rea urbana. La comparacin entrelos nios y adolescentes de 5 a 13 aos que trabajan en actividades no peligrosas ylos que no trabajan muestra que los primeros presentan un menor rezago escolar(-0,16 aos) originados en un menor nmero de aos perdidos por repitencia (-0,04aos), por entrada tarclia (-0,07 aos) y por inasistencia (-0,05 aos), menores nivelesde analfabetismo (en -7,90 puntos porcentuales) y menores tasas de inasistenciaanual y temporal (en -0,5 y -4,60 puntos porcentuales, respectivamente) respecto alos nios y adolescentes de 5 a 13 aos que no trabajan. Los adolescentes de 14 a 17aos que trabajan en actividades no peligrosas presentan un mayor rezago escolar(0,14 aos) ocasionado por un mayor nmero de aos perdidos por inasistencia(0,08 aos), por repitencia (0,04 aos) y mayor entrada tarclia (0,01 aos), mayorestasas de analfabetismo e inasistencia temporal (en 0,50 y 2,20 puntos porcentuales,respectivamente), aunque compensados por menores tasas de inasistencia anual (en-3,10 puntos porcentuales) respecto a los adolescentes que no trabajan (Tabla 9.10).

    Percepciones del trabajoinfantil y adolescente

    Un anlisis de las percepciones de los nios y adolescentes trabajadores y desus padres sobre las causas, la importancia y las consecuencias del trabajo infantily adolescente evidencian que entre las principales causas del trabajo infantily adolescente se encuentran la complementacin o generacin de ingresosfamiliares (35,23% segn los nios y adolescentes trabajadores, y 35,46%segn los padres) y la ayuda en el negocio familiar (32,06% segn los nios yadolescentes trabajadores, y 33,90% segn los padres) (Tablas 10.2 y 10.3).

    4 Rezago escolar es la proporcin de nios con una edad superior a la edad oficial (o razonablementeadecuada) para asistir a un determinado curso respecto al total de nios inscritos en l.

    x

  • MAGNITUD Y CARACTERSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

    Informe Nacional 2008

    Si bien la complementacin o generacin de ingresos familiares es una de lasprincipales causas de la participacin de los nios y adolescentes en actividadesproductivas, un 59,91% de los nios y adolescentes piensa que si dejara detrabajar esto no incidira en el hogar; lo mismo piensa el 57,01% de suspadres. A su vez, el 23,57% de los nios y adolescentes trabajadores y el 25,40% desus padres considera su participacin imprescindible para evitar que el nivel de vidadel hogar disminuya (Tablas 10.4 y 10.5).

    Los potenciales problemas que los nios y adolescentes pueden enfrentara causa de su participacin laboral, segn sus padres y tutores, son' cansancio(28,44%), accidentes, enfermedades o mala salud (17,05%) y malas notas enla escuela (16,37%). Sin embargo, 52,18% de los padres y tutores cree que sus hijosno enfrentan ningn problema como consecuencia de su trabajo (Tabla 10.6).

    Adems de las percepciones de los nios y adolescentes trabajadores y suspadres y tutores, se dispone de las percepciones de la opinin pblica. Las opinionesmanifiestas por los entrevistados en el estudio preparado por CEDLA (2008)exponen tres posiciones: la primera afirma que el trabajo infantil no es justificablebajo ninguna circunstancia; la segunda justifica el trabajo infantil por la situacinde pobreza extrema de las familias, y la tercera aceptara el trabajo infantil bajocondiciones reguladas por el Estado.

    5 OIT; CEDLA. Conocimientos, actitudesy percepciones sobre trabajo infantil en Bolivia, 2008.La Paz, OIT, 2009.

    xi

  • MAGNITUD Y CARACTERSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

    CEDLA

    CNNA

    CNPV

    CPE

    CIET

    ETI

    FGP

    FPSCN

    IDH

    INE

    IPEC

    ITS

    LV-O 1

    LV-02

    OIT

    ONG

    OPS/OMS

    PFTI

    RETI

    SIMPOC

    SIDA

    TIA

    UPM

    USM

    VIH/SIDA

    Informe Nacional 2008

    Siglas

    Centro de Estudios de Desarrollo Laboral

    Cdigo Nio, Nia, Adolescente

    Censo Nacional de Poblacin y Vivienda

    Constitucin Poltica del Estado

    Conferencia Internacional de Estadsticos de Trabajo

    Encuesta de Trabajo Infantil

    Frontera General de Produccin

    Frontera de Produccin del Sistema de Cuentas Nacionales

    ndice de Desarrollo Humano

    Instituto Nacional de Estadstica

    Programa Internacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil

    Infecciones de Transmisin Sexual

    Listado de Viviendas rea Amanzanada

    Listado de Viviendas rea Dispersa

    Organizacin Internacional del Trabajo

    Organizaciones No Gubernamentales

    Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundialde la Salud

    Peores Formas de Trabajo Infantil

    Resolucin sobre Estadsticas de Trabajo Infantil

    Programa de Informacin Estadstica y Seguimiento en Materiade Trabajo Infantil

    Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

    Trabajo Infantil y Adolescente

    Unidad Primaria de Muestreo

    Unidad Secundaria de Muestreo

    Virus de Inmunodeficiencia Humana/Sndrome deInmunodeficiencia Adquirida

    L- Xi_ii, _

  • MACNITUD y CARACTERfsTICAS DEL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

    Informe Nacional 2008

    r

    Indice

    Resumen ejecutivo ....H....................................H.H.. H .YSiglasHHHxiii

    Parte I Antecedentes .......................H................H.H 1

    Captulo .L H H H .)

    1. IntroduccinH........... H.......H... 31.1. ANTECEDENTES H H..H H H H 3

    1.2. OBJETIVOS H..H.H H H H 4

    1.3. ORGANIZACIN DEL DOCUMENTO 4

    Captulo ...............................................................................................................................................................................................................................'

    2. Contexto nacional. .... . .. ..72.1. ESTRUCTURA DEMOGRFICA 7

    2.2. DESEMPEO ECONMICO 9

    2.2.1. NIVEL Y ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIN H................. .........................................9

    2.2.2. MERCADO LABORAL H H..............H 12

    2.2.2.1. ESTRUCTURA DE EMPLEO H H.................HH H 12

    2.2.2.2. ESTRUCTURA SALARIAL.HH.. H.. 17

    2.3. BIENESTAR Y DESARROLLO HUMANO .......................................................................HH H..18

    2.3.1. POBREZA Y DESIGUALDAD H 18

    2.3.2. SALUD.. .. H 20

    2.3.3. DESARROLLO HUMANO H.....H H 22

    Parte 11 Caractersticas del Trabajo Infantil y Adolescente H.....23

    Captulo J H.H H H.H H H.""J

    3. Marco legal y definiciones estadsticas 253.1. MARCO LEGAL .25

    3.1.1 ..LEGISLACIN NACIONAL 25

    3.1.2. NORMATIVA INTERNACIONAL 263.2. NIOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES .27

    3.2.1. EDAD DEL "".,'-' ..........................................................................................................................................................................,

    3.2.2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LOS NIOS... 28

    3.3. TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE H H 28

    3.3.1. EMPLEO POR DEBAJO DE LA EDAD MNIMA H 29

    3.3.2. PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE H 30

    3.3.2.1. PEORES FORMAS NO SE - ALADAS COMO TRABAJO PELIGROSO 30

    3.3.2.2. TRABAJO PELIGROSO H 31

    xv

    ...,..

  • MAGNITUD Y CARACTERrSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

    Informe Nacional 2008

    3.3.3. SERVICIOS DOMSTICOS NO REMUNERADOS DE CARCTER PELIGROSO 35

    3.4. IOS EN BUSCA DE EMPLEO Y ADOLESCENTES DESEMPLEADOS38

    3.4.1. IOS y NIAS QUE BUSCAN TRABAJO 38

    3.4.2. ADOLESCENTES DESEMPLEADOS.... . 38

    Captulo 4 .HH394. La encuesta de trabajo infantil y adolescente H.H...........39

    4.1. OBJETIVOS H H H.......HH ..H.H H.39

    4.2. DISEO METODOLGICO... . H H H..................40

    4.2.1. ALCANCE Y COBERTURA.... .40

    4.2.2. DISE - O MUESTRAL H H H H HHH 40

    4.3. I STRUME TOS DE RECOPILACIN DE I FORMACI H 43

    4.3.1. EL CUESTIO ARIO DEL HOGAR ..H . ............................................................................43

    4.3.2. CUESTIO ARIO PARA NI - OS Y ADOLESCE TES H 44

    4.3.2.1. PERIODO DE REFERENCIA DE LAS VARIABLES 45

    4.3.3. OTROS INSTRUMENTOS DE RECOLECCI DE LA I FORMACIN 46

    4.4. OPERATIVO DE CAMPO... . 46

    4.4.1. RECLUTAMIE TO DE PERSONAL Y CAPACITACI ........46

    4.4.2. TRABAJO DE CAMPO.... . H.H H 47

    4.5. PROCESAMIE TO DE DATOS.... .......................................HHH 49

    4.5.1. ENTRADA DE DATOS.... . "H' 49

    4.5.2. CONSISTENCIA, VALIDACIN Y DEPURACIN DE DATOS 50

    4.5.3. TASA DE ENTREVISTA Y NO RESPUESTA... . ...........50

    4.6. POTE CIALIDADES y LIMITACIO ES . ..H "'HH' . H"53

    CaptuloS .HHHHHHH .555. Quines son, a qu se dedican y a qu les gustaraa los padres que se dediquen los nios? .H.555.1. CUNTOS Y QUINES SON LOS NIOS Y ADOLESCENTES?... . ...........55

    5.2. A QU SE DEDICAN LOS NIOS Y ADOLESCE TES?... . H 60

    5.2.1. I CIDE lCIA DEL ESTUDIO, EL TRABAJO Y LAS LABORES DOMSTICAS 61

    5.2.2. I TE SIDAD DEL ESTUDIO, EL TRABAJO Y LAS LABORES DO 1STICAS 65

    5.3. A QU LES GUSTARA A LOS PADRES QUE SE DEDIQUEN

    LOS NIOS Y ADOLESCENTES?... . 71

    Captulo ~ .'6. Participacin de los nios y adolescentes en actividades productivas 75

    6.1. NI - OS Y ADOLESCE TES TRABAJADORES .... . .. .. H.75

    6.1.1. I CIDE CIA E I TENSIDAD DEL TRABAJO ECO MICO. ...75

    6.1.1.1.PARTICIPACIN... ............75

    6.1.1.2.HORAS DE TRABAJO .......}?

    6.1.1.3. HORARIO DE TRABAJO ...........................................................................79

    6.1.2. ESTRUCTURA DEL EMPLEO DE LOS I - OS Y ADOLESCENTES .. .........81

    xvi

  • MAGNITUD Y CARACTERSTICAS DEL TRABAJO INFANTil EN BOLIVIA

    Informe Nacional 2008

    6.1.2.1. DISTRIBUCIN POR GRUPO OCUPACIO AL. . 81

    6.1.2.2. DISTRIBUCIN POR RAMA DE ACTIVIDAD .82

    6.1.2.3. DISTRIBUCIN POR SITUACI EN EL EMPLEO....... .. . 82

    6.1.2.4. DISTRIBUCIN POR TIPO DE EMPLEADOR.. ..... ..82

    6.1.3. ESTRUCTURA SALARIAL DEL TRABAJO DE LOS NIOS Y ADOLESCENTES.. ..84

    6.1.3.1. DISTRIBUCIN DEL INGRESO LABORAL... . 84

    6.1.3.2. AUTONOMA EN EL INGRESO LABORAL.... . 84

    6.2. NIOS Y ADOLESCENTES EN OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. . 86

    6.2.1. INCIDENCIA E INTENSIDAD DE LAS LABORES DOMSTICAS 86

    6.2.1.1. PARTICIPACIN... . 866.2.1.2. HORAS DE LABORES DO 1STICAS.... 87

    6.2.1.3. HORARIO DE LAS LABORES DOMSTICAS. 90

    6.2.2. ESTRUCTURA DE LA PARTICIPACI DE LOS IOS y

    ADOLESCENTES EN LAS LABORES DOMSTICAS.... . . . . 92

    6.2.2.1. TIPOS DE LABORES DOMSTICAS.... . 92

    6.3. NIOS EN BUSCA DE EMPLEO Y ADOLESCENTES DESEMPLEADOS 93

    Captulo 7 ...977. Trabajo peligroso y trabajo infantil y adolescente 977.1. TRABAJO PELIGROSO REALIZADO POR LOS 1 - OS Y ADOLESCEI TES 97

    7.1.1. TRABAJO PELIGROSO PARA NI - OS Y ADOLESCE TES POR

    DEBAJO DE LA EDAD MNIMA (DE 5 A 13 AOS) .103

    7.1.2. TRABAJO PELIGROSO ENTRE ADOLESCENTES DE 14A 17 Aos .105

    7.2. SERVICIOS DOMSTICOS NO REMUNERADOS PELIGROSOS ("TRABAJO

    INFANTIL" DEFINIDO EN LA FRONTERA GENERAL DE PRODUCCIN-FGP) 107

    7.3. TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE... . .1 11

    7.3.1. TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE CON REFERENCIA A LA FPSCN 111

    7.3.2. TRABAJO INFA TIL Y ADOLESCENTE CON REFERENCIA A LA FGP 113

    Parte III Causas y Consecuencias del Trabajo Infantil 117Captulo 8 1198. Factores asociados al trabajo infantil .1198.1.MARCO CONCEPTUAL.... 119

    8.1.1. ENFOQUE ECONMICO 119

    8.1.2. ENFOQUE SOCIOLGICO.. . ..121

    8.2. EL ROL DEL INGRESO FAMILIAR Y LA POBREZA. ............122

    8.3. EL ROL DE LOS CHOQ ES SOCIOECO MICOS 1268.4. EL ROL DEL ACCESO AL CRDITO... . .129

    8.5. EL ROL DE LA COI DICI DE ACTIVIDAD DE LOS PADRES.... . ..130

    8.6. EL ROL DE LA EDUCACIN DE LOS PADRES.... . 131

    8.7. EL ROL DEL TAMAO Y LA ESTRUCTURA DEL HOGAR....... .....132

    8.8. EL ROL DE LAS CARACTERSTICAS DE LOS NIOS Y ADOLESCENTES.... . 134

    xvii

  • MAGNITUD Y CARACTERisTlCAS DEL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

    Jnforme Nacional 2008

    Captulo 137

    9. Trabajo vs. acumulacin de capital humanoen nios y adolescentes...J379.1. MEDIDAS DE ACUMULACIN DE CAPITAL HUMANO... ..J37

    9.2. ACUMULACIN DEL CAPITAL HUMANO EN BOLIVIA.... . 138

    9.2.1. Aos DE ESCOLARIDAD.... .J38

    9.2.2. REZAGO ESCOLAR Y FACTORES ASOCIADOS... . . .. ........J39

    9.2.3. ANALFABETISMO... . 142

    9.2.4. INASISTENCIA.... ........J43

    9.3. CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE

    SOBRE LA ACUMULACIN DE CAPITAL HUMANO .....................J45

    Captulo ~ ..................................................................................