tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 la intervención urbanística de la piedra: la...

152
0 El orden complejo vs el visuismo, una crítica al urbanismo racionalista: La potencialidades de los Consejos Locales de Planificación Pública como innovación política para la construcción de ciudades democráticas en Venezuela Por: NELSON SIRA. ABRIL 2003.

Upload: dinhliem

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

0

EEEEEEEEllllllll oooooooorrrrrrrrddddddddeeeeeeeennnnnnnn ccccccccoooooooommmmmmmmpppppppplllllllleeeeeeeejjjjjjjjoooooooo vvvvvvvvssssssss eeeeeeeellllllll vvvvvvvviiiiiiiissssssssuuuuuuuuiiiiiiiissssssssmmmmmmmmoooooooo,,,,,,,, uuuuuuuunnnnnnnnaaaaaaaa ccccccccrrrrrrrrííííííííttttttttiiiiiiiiccccccccaaaaaaaa aaaaaaaallllllll uuuuuuuurrrrrrrrbbbbbbbbaaaaaaaannnnnnnniiiiiiiissssssssmmmmmmmmoooooooo rrrrrrrraaaaaaaacccccccciiiiiiiioooooooonnnnnnnnaaaaaaaalllllllliiiiiiiissssssssttttttttaaaaaaaa:::::::: LLLLLLLLaaaaaaaa ppppppppooooooootttttttteeeeeeeennnnnnnncccccccciiiiiiiiaaaaaaaalllllllliiiiiiiiddddddddaaaaaaaaddddddddeeeeeeeessssssss ddddddddeeeeeeee lllllllloooooooossssssss CCCCCCCCoooooooonnnnnnnnsssssssseeeeeeeejjjjjjjjoooooooossssssss LLLLLLLLooooooooccccccccaaaaaaaalllllllleeeeeeeessssssss ddddddddeeeeeeee PPPPPPPPllllllllaaaaaaaannnnnnnniiiiiiiiffffffffiiiiiiiiccccccccaaaaaaaacccccccciiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn PPPPPPPPúúúúúúúúbbbbbbbblllllllliiiiiiiiccccccccaaaaaaaa ccccccccoooooooommmmmmmmoooooooo iiiiiiiinnnnnnnnnnnnnnnnoooooooovvvvvvvvaaaaaaaacccccccciiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn

ppppppppoooooooollllllllííííííííttttttttiiiiiiiiccccccccaaaaaaaa ppppppppaaaaaaaarrrrrrrraaaaaaaa llllllllaaaaaaaa ccccccccoooooooonnnnnnnnssssssssttttttttrrrrrrrruuuuuuuucccccccccccccccciiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn ddddddddeeeeeeee cccccccciiiiiiiiuuuuuuuuddddddddaaaaaaaaddddddddeeeeeeeessssssss ddddddddeeeeeeeemmmmmmmmooooooooccccccccrrrrrrrrááááááááttttttttiiiiiiiiccccccccaaaaaaaassssssss eeeeeeeennnnnnnn VVVVVVVVeeeeeeeennnnnnnneeeeeeeezzzzzzzzuuuuuuuueeeeeeeellllllllaaaaaaaa

PPoorr:: NNEELLSSOONN SSIIRRAA..

AABBRRIILL 22000033..

Page 2: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

1

AAAAAAAAllllllll rrrrrrrreeeeeeeeppppppppaaaaaaaarrrrrrrraaaaaaaaddddddddoooooooorrrrrrrr ddddddddeeeeeeee ssssssssuuuuuuuueeeeeeeeññññññññoooooooossssssss yyyyyyyy aaaaaaaallllllll

eeeeeeeessssssssccccccccaaaaaaaarrrrrrrraaaaaaaammmmmmmmuuuuuuuujjjjjjjjoooooooo qqqqqqqquuuuuuuuiiiiiiiieeeeeeeennnnnnnneeeeeeeessssssss eeeeeeeennnnnnnnsssssssseeeeeeeeññññññññaaaaaaaannnnnnnn aaaaaaaa

ssssssssooooooooññññññññaaaaaaaarrrrrrrr yyyyyyyy ccccccccoooooooonnnnnnnnssssssssttttttttrrrrrrrruuuuuuuuiiiiiiiirrrrrrrr uuuuuuuunnnnnnnn ppppppppaaaaaaaaííííííííssssssss lllllllliiiiiiiibbbbbbbbrrrrrrrreeeeeeee,,,,,,,,

aaaaaaaauuuuuuuunnnnnnnnqqqqqqqquuuuuuuueeeeeeee eeeeeeeessssssssoooooooo nnnnnnnnoooooooo eeeeeeeessssssss lllllllloooooooo mmmmmmmmiiiiiiiissssssssmmmmmmmmoooooooo ppppppppeeeeeeeerrrrrrrroooooooo eeeeeeeessssssss

iiiiiiiigggggggguuuuuuuuaaaaaaaallllllll........ ........

Page 3: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

2

INDICE

Introducción 3

1 Más allá del desarrollo económico 7

1.1 Desde Mill hasta el club de Roma, las advertencias sobre los límites al crecimiento.

7

1.1.2 Partidarios del crecimiento: fe en la tecnología, los orígenes del goteo. 8 1.2 Reacciones Críticas: Desarrollo-Económico-Social. 11 1.3 Desarrollo- Económico-Social-Ambiental: Más allá de la Comisión

Brundtland. 14

1.4 Hirschman y los Recursos Morales: ¿Génesis del Capital Social? 16 2 En Búsqueda de la Ciudad 19 2.1 El Malestar Urbano: Búsqueda de Nuevos Paradigmas. 20 2.2 ¿Ciudad igual a Urbano? De lo Cuantitativo a lo Cualitativo. 23 2.2.1 Tres Aproximaciones a la ciudad. 24 2.2.1.1 Lo Rural vs. Lo Urbano: ¿una dicotomía válida aún? 24 2.2.1.2 Los Criterios Geográficos espaciales de la escuela de Chicago 27 2.2.1.3 La Ciudad como el Resultado del Desarrollo Industrial y Capitalista. 29 2.3 Visuismo y Sistemas Complejos: Dos formas de entender la Ciudad. 34 2.4 Jane Jacobs: La Ciudad como Vida Pública Cotidiana. 47

2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 2.6 La Calle como Espacio Público: Entre el Colapso y La Oportunidad. 56 2.7 Movilidad, Medios de Transporte y La Ciudad. 61 2.8 Conocimiento Local, Capital Social y Forma Urbana. 69 2.9 Jacobs y Le Corbusier: Dos Formas Distintas de Entender la Vida.

Urbana. 74

2.10 Externalidades: Nervio Esencial del Hecho Urbano. 75 2.11 La Ciudad: La mejor oportunidad de innovación política. 84 3 Algunas notas sobre Ciudadanía. 90 3.1 Las dos tradiciones sobre Ciudadanía o cómo no bastan definiciones

jurídicas a secas. 90

3.2 El Legado de Thomas Humphrey Marshall. 92 3.3 ¿Es el ciudadano en última instancia exclusivamente un consumidor? 95 4 El Gobierno de las ciudades y la acción participativa. 101 4.1 La necesaria distinción entre Institución y Organización 102 4.2 El Malestar en las reformas: Entre los Buscadores de Rentas y la

Manipulación Participativa. 106

4.3 Participar:¿Verbo o Sustantivo? 110 4.4 Algunos resultados para Reflexionar sobre la Nobleza de la Participación

Ciudadana 113

4.4.1 Opciones de Futuro para Mejorar la Participación. 115 4.5 ¿En Resumidas Cuentas: ¿ Para qué Participar? 118 4.6 Porto Alegre: Referencia Emblemática de Acción Participativa en la Vida

de las Ciudades en América Latina. 119

4.7 Los Consejos Locales de Planificación Pública Local como innovación política para la construcción de ciudades democráticas en Venezuela.

123

Reflexiones finales 129 Bibliografía. 139

Page 4: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

3

Introducción.

Recientemente en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica, se llevó a cabo una

cumbre más acerca del desarrollo sustentable, este tipo de cumbres se han

venido realizando en las últimas décadas siendo las más emblemáticas:

Estocolmo, Suecia (Declaración sobre el medio humano) 1972, Río de Janeiro, Brasil

(Cumbre Mundial de la tierra) 1992, y Estambul, Turquía 1996.(Declaración sobre los

asentamientos humanos). Los productos que se han venido derivando de cada una

de ellas han sido: 1) Reconocimiento de la existencia de una crisis ambiental; 2)

Búsqueda un proceso de integración conceptual y operativo entre desarrollo y

medio ambiente (creación de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y

Desarrollo 1987. Informe Brundtland) 3) Admitir que la urbanización, como

fenómeno estructural, obliga a entender a la ciudad como el lugar en donde se

libra y se libraran las batallas por la sostenibilidad.

Reflexionar como economista sobre ciudades sostenibles en un sentido amplio

es decir, en términos ambientales y energéticos, pero también sociales y

económicos, conducen inequívocamente a unas palabras que un distinguido

analista de la sustentabilidad como Enrique Leff ha señalado acerca de la crisis

ambiental la cual: “vino a cuestionar la racionalidad y los paradigmas teóricos

que han impulsado y legitimado el crecimiento económico.”

Este ensayo comienza presentando una contextualización del paradigma

emergente del desarrollo urbano sostenible, como alternativa a las criticas

realizadas a los enfoques economicistas reduccionistas del desarrollo económico

tradicional. Esto lo consideramos pertinente pues es dentro de este nuevo

paradigma donde surgen una serie de elementos que nos permiten adoptar el

proceso urbano como elemento conductor hacía reflexiones estructurantes como

ciudad, movilidad, ciudadanía, espacio público, capital social, gobernabilidad

democrática local, y acción participativa.

Una vez presentado el hilo conductor, se pretende en el segundo capitulo

reflexionar sobre la ciudad, allí presentáremos una visión amplia, y creemos

Page 5: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

4

sugerente, sobre los dilemas de la ciudad actual y sus problemáticas, se

esbozaran dos nociones emblemáticas y contrapuestas de concebir la vida

urbana de la mano de Jane Jacobs y Charles Edouard Jeanneret, mejor

conocido como: Le Corbusier. Se hará enmarcado dentro del proyecto

comunitario UDU –10 1 que están llevando conjuntamente la Alcaldía de

Valencia y el CONAVI (Consejo Nacional de la Vivienda), con la intención de la

búsqueda de una operacionalización sobre el concepto de ciudad que requieren

los trabajos comunitarios que están siendo impulsados por el gobierno central.

Algunos testimonios levantados en campo por el equipo de La Cátedra Rectoral

Alexis de Tocqueville sirven para poner en perspectiva el reto a que se enfrenta

la calle como espacio público cotidiano en los barrios estudiados.

Posteriormente, en el tercer apartado del ensayo, presentaremos una reflexión

sobre el concepto de ciudadanía desde sus dos grandes visiones: La política y la

jurídica; allí exploraremos las implicaciones que tiene para el tejido social la

reducción del ciudadano a consumidor. Lo consideramos importante porque los

objetivos establecidos en el Programa de Habilitación Física de Zonas de

Barrios, basados en los principios orientadores de Hábitat, postulan la necesidad

de que la planificación, diseño y ejecución de las políticas urbanas locales

dirigidas a atender zonas de barrios, se definan orientadas en el ser humano2.

Por lo que todo proceso de planificación urbana debe considerar a los

ciudadanos como componente fundamental, para lograr el adecuado diseño de

programas y proyectos dirigidos a mejorar sus condiciones de vida.

Nuestros esfuerzos en la cuarta y última parte del ensayo versarán sobre el

gobierno local y la necesidad de innovaciones políticas, allí exploraremos la

1 El proyecto comunitario UDU-10 tiene dos vertientes: a) la habilitación física de zona de barrios y b) el desarrollo de estructuras de gobernabilidad democrática local. UDU, es un término utilizado por el Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI), y significa Unidad de Desarrollo Urbano. 10, se refiere a 7 barrios de la Parroquia Miguel Peña de la ciudad de Valencia. Para un estudio extenso sobre este Proyecto Comunitario ver el Trabajo de Grado, en el marco de la Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville ,de J. F. Marcano y A. Mercado Proyecto Comunitario UDU-10. 2 “Como el ser Humano es el aspecto más importante de nuestras preocupaciones respecto al desarrollo sostenible, es también la base de nuestra acción para dar efecto a nuestro programa hábitat, reconocemos que las mujeres, los niños, y los jóvenes tienen una necesidad especial de vivir en condiciones seguras, salubres y estables” En: habitad II.

Page 6: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

5

noción de acción participativa en contextos de una gestión pública urbana

estratégica enmarcada dentro de un ambiente de gobernabilidad democrática

local, así como algunos resultados de investigaciones sobre la participación,

entendida la misma en relación a los asuntos de pertenencia a un colectivo. Esto

será así porque generalmente cuando se habla de participación ciudadana

algunos tienden a creer que hablamos de la democracia formal y directa, y en

ocasiones representativa, por ello reservaremos la palabra participación para

cuando haya posibilidad de intervenir en la elaboración y ejecución de

determinado programa, actuación o servicio, y utilizaremos la palabra

colaboración para aquellos casos en que lo que hacen los ciudadanos

individuales o las asociaciones es apoyar a determinadas iniciativas públicas.

Vale mencionar que los enfoques de la participación ciudadana desde un punto

de vista formal, frecuentemente la asocian con la emisión del voto ciudadano en

elecciones, plebiscitos, referéndum, consultas públicas e iniciativas populares;

con gran énfasis en los procedimientos y en reglas claras para todos, así como

en ámbitos de competencia para su ejercicio. Por otro lado, los enfoques de la

participación ciudadana directa ponen el acento en la resolución de problemas

locales con participación pública. En este sentido se ha aludido a las

experiencias de autogobierno, procesos autogestionarios, y formas de

acercamiento entre el gobierno y la población local para la definición de

procedimientos y mecanismos que se adecuen a los problemas que se quieren

resolver. Nosotros tendremos en la experiencia del presupuesto participativo de

la ciudad brasilera de Porto Alegre, resumida magistralmente por Martha

Harnecker, una referencia para la reflexión, esto porque la misma presenta una

modalidad de abajo hacia arriba (desde los ciudadanos hacia los tomadores de

decisiones), además de constituir una experiencia exportable de Latinoamérica

hacia países del primer mundo como por ejemplo España. En este segundo

enfoque han surgido muchas experiencias exitosas, no obstante, la copia

mimética de ellas no garantizan resultado alguno, de este enfoque creemos

intentan surgir los Consejos Locales de Planificación Pública como innovación

política para la construcción de ciudades, los cuales presentan entre sus más

Page 7: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

6

grandes retos el llegar a ser capaces de incentivar la acción participativa, así

como evitar su captura por buscadores de rentas, bien sea por parte de los

eternos líderes de las comunidades, los llamados pájaros bravos o por los

técnicos poseedores de un conocimiento instrumental y técnico representantes

de los órganos de gobierno local, por eso en toda nuestra reflexión se apuesta

por una epistemología de la práctica como elemento estructurador, ya que

consideramos al conocimiento local como un insumo fundamental para la toma

de decisiones. Debemos tener presente que para lograr la inclusión de los

ciudadanos se necesitan estructuras y mecanismos de gobernabilidad que

permitan su participación en las políticas de desarrollo local. Esto plantea la

necesidad de que el Gobierno Municipal cumpla su función esencial de

garantizar las oportunidades para poder acceder a los recursos locales

institucionales, para lo cual es necesario institucionalizar un enfoque participativo

de los ciudadanos mediante el desarrollo y apoyo de estrategias y mecanismos

que propicien el dialogo abierto e inclusivo entre todas las partes interesadas,

prestando especial atención a las necesidades y prioridades de las mujeres, las

minorías, los niños , los jóvenes, las personas con discapacidad, las personas de

edad y las personas que viven en pobreza y exclusión. Así como conseguir la

participación de los de grupos e individuos marginados y/o desfavorecidos por la

planificación, las decisiones y la evaluación relacionadas con el desarrollo de los

asentamientos humanos3 para que sean tomados en cuentan y participen en el

diseño, elaboración, y ejecución de proyectos y programas urbanos. Todo lo

anterior implica entender lo que es un cambio institucional en contraposición a lo

que es un cambio organizacional que presentaremos a través de las reflexiones

que ha adelantado el Dr Joan Prats, Presidente del Instituto Internacional de la

Gobernabilidad.

3Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos. Capitulo III. Sección 113 y 117.

Page 8: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

7

1. Más allá del desarrollo económico.

Venid escritores y críticos que profetizáis con vuestra pluma y mantened abiertos los ojos. Nunca volveréis a tener otra oportunidad. Y no os precipitéis pues la rueda todavía está girando... pues los tiempos están cambiando

Bob Dylan.

1.1 Desde Mill hasta el club de Roma, las advertencias sobre los límites al

crecimiento.

A sabiendas de cometer grandes omisiones al pensamiento de hombres como

Joseph Schumpeter, Kennett Boulding, John Maynard Keynes, E.J Mishan y

otros se presentará brevemente dos posturas sobre el crecimiento económico,

esto porque antes de hablar de desarrollo consideramos pertinente presentar el

estadio de pensamiento sobre el crecimiento (ya que la distinción crecimiento-

desarrollo devino posteriormente) estos hombres, algunos con simpatía hacía un

crecimiento controlado, otros en una fe ciega en la tecnología, marcaron un hito

en la discusión sobre el rol que desempeñan los recursos disponibles en una

sociedad y su tasa de consumo adecuada. Algunos analistas clasifican sus

posturas en una situación antagónica entre optimistas vs. pesimistas, esta

interpretación surge en torno a sus diversas posturas sobre el crecimiento cero4.

Entre los pesimistas encontramos aquellos autores que convergen en aceptar la

tesis del estado estacionario desarrollada por John Stuart Mill. Este autor en

1848 toma como punto de partida que el crecimiento de la riqueza no puede

crecer sin límites.

El legado de la corriente de pensamiento estacionario o advertencias al

crecimiento incontrolado encontró agudas voces como las de Kennet Boulding,

quien señalaba: “a diferencia de lo que sucede en la economía del cow-boy, que

mide sus éxitos a través de la evolución del PNB, en la nueva economía la 4 La polémica sobre los límites al crecimiento es de muy vieja data. Las Leyes sobre la población y los rendimientos decrecientes de Thomas Malthus y de David Ricardo y la síntesis del Estado Estacionario de Jhon Stuart Mill representan las posturas seminales que advertían sobre la relación recursos/población, el crecimiento aritmético de los recursos vs. el crecimiento exponencial de la población abrió las brechas a esta discusión desde los tiempos de Adam Smith. Para un autor como Marx la postura teórica de Malthus no hacía otra cosa que justificar a los propietarios y acusar a sus victimas, los obreros prolíficos, cuando en realidad era la justificación de un sistema que fallaba. Fue tras la secuencia Gran Depresión / Segunda Guerra Mundial /Reconstrucción Económica/ Guerra Fría surgió con toda su fuerza y se difundió a todos los niveles.

Page 9: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

8

medida esencial ya no serán la producción y el consumo, sino la naturaleza,

extensión, calidad y complejidad del total del stock de capital, incluyendo dentro

de éste el estado en que se encuentren los cuerpos y la mente humana”

(Boulding,1945:97); Rachel Carson, y su obra primavera silenciosa, así como

otro número importante de pensadores se manifestaron en contra del modelo de

desarrollo que se estaba imponiendo. Quizá sea el informe del MIT para el Club

de Roma en 1972, el documento más emblemático e influyente; esto porque

gracias a que fue desarrollado por investigadores científicos prestigiosos y con

la tecnología del momento, llegó a prescribir rigurosamente la necesidad de

racionalizar de manera distinta la relación hombre-medio ambiente, y revelar

sorprendentemente la finitud del planeta. Una de las criticas que ha recibido este

informe es que se le atribuye llegar a las mismas conclusiones a las que llega

David Ricardo, sin despliegue tecnológico, y el que no se haya producido las

prescripciones de los clásicos se debe, a que tanto Malthus como Ricardo

subestimaron el progreso técnico en la agricultura, lo mismo que Marx

infravaloró el progreso técnico en los bienes de capital.

1.1.2 Partidarios del crecimiento: fe en la tecnología, los orígenes del goteo

Si se nos permite un gran salto desde la postura de Mill hasta la depresión de

los años 30, en donde se revive el debate en torno al estado estacionario,

tenemos que uno de los autores más emblemáticos en el pensamiento

económico que aparentemente no lo aceptaba fue John Maynard Keynes,

quien introduce la economía de la demanda para alcanzar crecimiento, esto

significa darle un rol que anteriormente no tenía el gasto público y una serie de

instrumentos fiscales. Vale comentar que el mismo Keynes distingue entre lo que

considera el corto y el largo plazo. A corto plazo le preocupaba el aumento del

desempleo, no el incremento de la población, a largo plazo que ubica en unos

cien años, y en el cual el hombre habría de enfrentarse con su verdadero

problema, que para él era:”como ocupar el ocio que la ciencia y el interés

compuesto le habrían hecho ganar, para vivir sabiamente, de forma agradable y

bien.” De allí se desprende que sí aceptó la presencia de un estado estacionario.

Page 10: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

9

Para Keynes, el ritmo al que podamos alcanzar nuestro destino de

bienaventuranza económica estaba determinado por cuatro elementos: a)

nuestra capacidad para poder controlar la población b) nuestra determinación en

evitar guerras y disensiones civiles, c) nuestra voluntad de confiar a la ciencia la

dirección de aquellos asuntos que estrictamente son cometido de la ciencia y d)

el tipo de acumulación que se fije como margen entre nuestra producción y

nuestro consumo.

Uno de los autores que articula una teoría sobre el desarrollo económico, de

acuerdo a la visión optimista, es Walt Witman Rostow quien en su libro “las

etapas del crecimiento económico”(1952) siembra las bases del llamado efecto

goteo. Rostow, propone clasificar las distintas sociedades, según su posición en

el proceso de crecimiento económico, en una concreta de las siguientes etapas:

a) sociedad tradicional; b) condiciones previas para el despegue; c) despegue

(take- off), d) camino hacía la madurez y e) era de alto consumo en masa.

El economista Paul Samuelson, en su famoso libro de texto: Economía, resume

a Rostow y describe como seria el proceso:

Los despegues son impulsados por los sectores lideres, como un creciente mercado de exportaciones o una industria que muestre grandes economías de escala. Una vez que estos sectores comienzan a crecer rápidamente, se produce un proceso de crecimiento que puede mantenerse por sí solo. ( ob cit :851).

La lógica era que el crecimiento generaba beneficios; los beneficios se

reinvierten; el capital y la productividad y las rentas se disparaban. De acuerdo a

este esquema estaba en marcha el desarrollo económico.

Esto se convirtió en una idea dominante por mucho tiempo tanto en autores

especializados en crecimiento económico como en aquellos que abordaban los

Page 11: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

10

problemas del desarrollo, estos últimos fueron desbordados por el paradigma5

dominante del goteo.

Se suponía que una vez alcanzadas ciertas tasas de crecimiento económico, el

mismo se derramaría hacía los sectores menos favorecidos, los ahorros

generados por los que lograban el despeje inicial permitirían la acumulación de

capital; esto lleva a las nociones cuantitativas dominar el marco analítico, para

muestras veamos lo que escribe una de las autoras más empleadas para

abordar conceptualmente el desarrollo económico.

Irma Adelman6, la autora en cuestión, define el desarrollo económico del siguiente modo:

En este libro definiremos el desarrollo económico como el proceso por medio del cual se transforma una economía cuyo ingreso por habitante tiene una tasa de crecimiento pequeña o negativa en una economía en la cual el ingreso por habitante tiene una tasa significativa de incremento autosostenido como una característica permanente a largo plazo (Adelman, 1961:8)

Notemos cómo el desarrollo económico pasa a ser el proceso que maximiza la

disponibilidad de los recursos para demandas productivas así como aquello que

tiende a maximizar la generación de renta de tal disponibilidad y apropiación. De

tal forma, los indicadores que miden el desarrollo cuantifican positivamente la

maximización de la conversión de recursos en productos así como el proceso de

incremento de capital, o sea, la renta obtenida en tal apropiación, medida por

ejemplo, en incremento global de PIB de una región o país. De acuerdo a esta

visión el desarrollo es un proceso cuantitativo de mera acumulación de recursos,

la visión presentada en los libros de textos en donde la acumulación de capital,

(financiero, físico y humano), constituye la clave del desarrollo. Dentro de este

marco existe una contradicción entre medio ambiente y desarrollo (desarrollo a

costa del medio), ya que solo se entiende el desarrollo en términos del

crecimiento del Producto Nacional Bruto, excluyendo los elementos cualitativos 5 La referencia a Thomas Kuhn es básica puesto el concepto fue introducido por él al ámbito académico en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas (1962). En donde expuso que los paradigmas no solo son matrices a través de los cuales se observan los hechos, sino matrices de producción de los mismos. 6 EL Desarrollo Económico. Primera Edición en Ingles(1961).

Page 12: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

11

de bienestar y las transformaciones estructurales del sistema, mientras que

aquél, el medio ambiente solo se contemplaba en términos de contaminación

urbano industrial haciendo abstracción de la gestión integrada de los recursos

naturales y del ambiente social donde los seres humanos desenvolvemos

nuestra existencia.

1.2 Reacciones Criticas: Desarrollo Económico- Social.

La teoría del goteo ha suscitado una serie de criticas que llevan a los

pensadores sociales extender el concepto de desarrollo económico a su versión

desarrollo-económico-social, pues uno de los corolarios perversos que se

desprenden de la creencia en el goteo es que la desigualdad en los ingresos no

obstaculiza al desarrollo, hipótesis que ha recibido severas criticas; por ejemplo

el economista Simón Kusnetz comentaba que era peligroso utilizar simples

analogías, decía: “no podemos afirmar que puesto que la desigual distribución

de la renta condujo en el pasado en Europa Occidental, a la acumulación de los

ahorros necesarios para formar los primeros capitales, para asegurar el mismo

resultado en los países subdesarrollados es preciso por lo tanto mantener e

incluso acentuar la desigualdad en la distribución de la renta”. Kliksberg7 precisa

y le otorga mucho sentido para Latinoamérica la siguiente afirmación de

Kusnetz:

Es muy posible que los grupos que perciben rentas superiores en algunos de los países hoy subdesarrollados presenten una propensión al ahorro mucho menor, que las que presentaban los mismos grupos de renta en los países hoy desarrollados durante sus primeras fases de crecimiento” (Kusnetz,1970 cp,Kiksberg,2000 :122).

Por otro lado, ya en el año el año 1958, el economista Albert Hirschman había

escrito un libro que pasó sin causar mayor revuelo en la discusión académica

sobre el desarrollo económico, el sugerente titulo del mismo era:

“La Estrategia del Desarrollo” las palabras que expresaba el autor son estas:

7 En: Hacía una Economía con Rostro Humano (2002). Universidad del Zulia. Fondo de Cultura Económica.

Page 13: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

12

El desarrollo no depende tanto de saber encontrar las combinaciones óptimas de recursos y factores de producción dados como de conseguir, para propósitos de desarrollo, aquellos recursos y capacidades que se encuentran ocultos, diseminados o mal utilizados (Hirschman, 1958: 17)

Dar con los verdaderos actores de un determinado territorio y dar con los

aspectos invisibles insinúa nociones que están en boga en la actualidad por una

gruesa bibliografía la cual reflexiona sobre los cambios y los ajustes necesarios

que permitirían la creación de entornos favorables para el buen desempeño

socioeconómico. Reflexiones sobre capital social, gobernabilidad

democrática local, ciudad, ciudadanía, instituciones, participación y por

supuesto desarrollo económico, esta vez en su versión endógeno local, se

encuentran potenciadas en la actualidad y requieren una revisión exhaustiva.

Uno de los autores contemporáneos más influyentes que ha potenciado el nuevo

debate sobre aspectos tradicionalmente no incluidos en el pensamiento

económico convencional, es el Premio Nóbel (1998) Amartya Sen. De sus

investigaciones se desprende el rol que puede llegar a jugar la oferta de

recursos institucionales como instrumento dinamizador de capacidades que le

permitan incrementar a los ciudadanos su espacio de soluciones posibles y por

consiguiente su libertad para optar a un alto nivel de calidad de vida, Sen nos

habla del Desarrollo como libertad y proporciona insumos intelectuales a la

línea de investigación sobre el desarrollo humano.

Para Amartya Sen, el progreso no puede medirse con los usuales productos

brutos per capita. Es necesario avanzar hacía una visión más amplia y real de

qué son progresos y pobreza. Debe examinarse cuáles son las “capacidades de

funcionamiento” 8 de las personas en la vida cómo el contexto social les permite,

o no, satisfacer desde las necesidades básicas de nutrición, salud, vivienda,

hasta las de la cultura, participación, desarrollo, productividad, tener una vida

estimulante, crecer como persona. Sen nos permite matizar la importancia que

8 Sen, en Nussbaum y Sen (1993) señala lo siguiente: Los funcionamientos representan partes del estado de una persona: en particular, las cosas que logra hacer o ser al vivir. La capacidad de una persona refleja combinaciones alternativas de los funcionamientos que ésta puede lograr, entre los cuales puede elegir una colección. El enfoque se basa en una visión de la vida en tanto combinación de varios “quehaceres y seres”, en los que la calidad de vida debe evaluarse en términos de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos.

Page 14: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

13

tiene el control de los recursos, inclusive por encima de su disponibilidad, pues

los recursos no constituyen perse indicadores de calidad de vida.

Si estamos interesados en la libertad de elección, entonces tenemos que prestar mayor atención en las posibilidades que la persona tiene de hecho y no podemos dar por supuesto que se obtendrán los mismos resultados solo observando los recursos de que él o ella dispone. ( Sen, 1995: 52)

La obra de Sen es la que lleva a Bernardo Kliksberg apostar por la búsqueda de

una economía con rostro humano.

Otro Premio Nóbel, Joseph Stiglitz (2001) cuestiona de manera severa el estilo

adoptado por los organismos multilaterales en su ejecución de las llamadas

reformas en pro de un desarrollo, sobre todo para Latinoamérica, para Stiglitz “la

confusión medios- fines ha sido frecuente en la aplicación de reformas, así lo

pone de manifiesto en su última publicación “El malestar en la

Globalización”(2002) en donde tajantemente afirma:”se ha visto el desarrollo

como un problema técnico que requiere soluciones técnicas y esa visión ha

chocado con la realidad que va mucho más allá de ella”.

Para acercarnos a la realidad que va más allá de la relación medios- fines han

surgido diversos enfoques cualitativos para abordar el desarrollo, estas

herramientas surgen dentro de una perspectiva que lo admite más allá de su

dimensión meramente económica9. Así tenemos que en su dimensión

económica–social el desarrollo habría que verlo como el proceso que,

adicionalmente al comportamiento propio del desarrollo económico, le interesa

garantizar formas más o menos equilibradas de asignación social de la renta

9 Dentro de la tradición de la ciencia económica, los diseñadores de políticas públicas han utilizado indicadores cuantitativos para abordar problemas concernientes al desarrollo (pobreza, desigualdad, calidad de vida). Sin embargo desde hace algún tiempo, en la literatura de las ciencias sociales se han empezado a abordar tales problemas desde otras perspectivas conceptuales, analíticas y metodológicas. Ver: Erick Allardt “Tener, Amar, Ser: una alternativa al modelo sueco de investigación sobre el bienestar”; Roberth Erickson “Descripciones de la desigualdad: el enfoque sueco de la investigación sobre el bienestar”; Thomas Scanlon “El valor, el deseo y la calidad de vida” Martha Nussbaum “Virtudes no relativas: un enfoque aristotélico; B.M.S van Praga “La relatividad del concepto de bienestar”; Christofer Bliss “El estilo de vida y el estándar de vida. Todos en publicación de Sen y Nussbaum (1996). El trabajo de grado de Lenin Crespo “Qué tan pobre puede ser un pobre” enmarcado en la Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville presenta un interesante resumen histórico de las concepciones sobre la pobreza humana.

Page 15: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

14

generada. Es decir que, en cuanto a indicadores de medición de las magnitudes

de este desarrollo, se procuraría vincular los propios del desarrollo económico

(magnitudes de producción, magnitudes de incremento de capital) con los que

indiquen las formas mencionadas de asignación social (por ejemplo, crecimiento

de tasas de escolarización, disminución de tasas de mortalidad, morbilidad o

presencia de enfermedades endémicas, crecimiento reales y generalizados- no

meramente promedios- de ingresos per capita, etc).

1.3 Desarrollo- Económico-Social- Ambiental: Más allá de la Comisión

Brundtland.

El discurso del desarrollo sostenible se fue legitimando oficialmente y

difundiendo ampliamente a raíz de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Sin

embargo, es justo señalar que la conciencia ambiental emerge en los años

sesenta de la mano de la obra de Rachel Carson (Primavera Silenciosa, y se

expande en los años setenta, luego de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972. Es en ese

momento cuando se señalan los límites de la racionalidad económica y los

desafíos que genera la degradación ambiental al proyecto civilizatorio de la

modernidad. De este modo tenemos que a solicitud del secretario general de las

Naciones Unidas, en 1984 se constituyó la Comisión Mundial sobre Medio

Ambiente y Desarrollo para evaluar los avances de los procesos de degradación

ambiental y la eficacia de las políticas ambientales para enfrentarlos. Luego de

tres años de estudios, deliberaciones y audiencias públicas, la Comisión publicó

sus conclusiones en un documento titulado Nuestro Futuro Común (1988)

conocido también como el informe Brundtland. El desarrollo sostenible fue

definido como “un proceso que permite satisfacer las necesidades de la

población actual sin comprometer la capacidad de atender a las generaciones

futuras”. El informe Brundtland ofrece una perspectiva renovada a la discusión

de la problemática ambiental y del desarrollo. Con base en él se convocó a todos

los jefes de estado del planeta a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Page 16: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

15

Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992. Allí

fue elaborado y aprobado un programa global (conocido como Agenda 21) para

normar el proceso de desarrollo con base en los principios de sustentabilidad.

De esta forma se fue prefigurando una política para el cambio global que busca

disolver las contradicciones entre medio ambiente y desarrollo otorgando un rol

estratégico a los asentamientos humanos.

Esto implica entender el desarrollo no como simple crecimiento ni como etapa,

sino como un proceso de cambio estructural global y a la vez como un continuo

proceso de liberación individual y social que tiene como objetivo satisfacer las

necesidades humanas, empezando por las básicas, y aumentar el bienestar y la

calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Hemos de comprender

que en ningún caso podrá ser incompatible con el medio ambiente, toda vez que

éste en su dimensión natural actúa como despensa general de los recursos

naturales indispensables para la vida y la actividad socio económica, mientras

que en su vertiente social y como medio transformado contiene los recursos

socioculturales propios de la condición humana que permiten la convivencia y

evolución de las sociedades. Este planteamiento es una reacción critica hacía

las polémicas iniciales que veían una contradicción entre medio ambiente y

desarrollo y plantea un manejo de diferentes atributos (equidad social, eficiencia

económica y sustentabilidad ecológica) los cuales se manifiestan con

características temporales (corto, mediano y largo plazo) y espaciales (global,

regional, local). El discurso trasciende la noción de desarrollo económico- social

presentada en el aparte anterior y nos ubica en la noción del desarrollo

económico- social ambiental, al que podríamos definir como el proceso que,

adicionalmente al comportamiento propio del desarrollo económico-social le

interesa crear condiciones sostenidas referidas tanto a la dinámica social como a

la natural. De acuerdo a Roberto Fernández10 el concepto de sustentabilidad en

estos momentos exige extenderse hacía la esfera social, en el sentido de crear

condiciones también sostenidas de calidad de vida, en lo posible eludiendo las 10 En su importante obra La Ciudad Verde: Teoría de la Gestión Ambiental Urbana.(2000). Editorial Espacio Buenos Aires Argentina.

Page 17: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

16

llamadas condiciones de ajuste social que parecen ser recurrentes desde la

perspectiva de los planes de estabilización económica de la escuela neoclásica

capitalista. Por esta razón, de acuerdo a Enrique Leff, la discusión sobre el

paradigma del desarrollo urbano sostenible se encuentra polarizada en dos

tendencias. La primera, que domina el discurso del desarrollo sustentable,

destaca la reconversión ecológica de la racionalidad económica por la vía de la

liberación del comercio y de la acción equilibradora de los mecanismos de

mercado. La segunda, fundada en el concepto de gestión participativa de los

recursos y democracia ambiental, subraya la construcción de una nueva

racionalidad social fundada en la participación directa de la población en la

gestión y manejo de sus recursos ambientales. La primera apunta hacia la

internalización de las condiciones ambientales de una producción sustentable y

sostenible dentro de la racionalidad económica dominante y hacia una

democratización del capital. En la segunda este orden mundial y las estructuras

de poder prevalecientes condicionan la emergencia de una racionalidad

económica descentralizada y una desconcentración del poder que apuntan hacía

una democratización de las formas de apropiación de la naturaleza, de la vida

política y de los procesos productivos.

1.4 Hirschman y los Recursos Morales ¿Génesis del Capital Social?

El segundo enfoque de la nueva visión sobre el desarrollo (fundada en la gestión

participativa) hace necesario encontrar un desarrollo “sin destrucción”, al

contrario de lo que propugnan científicos futuristas optimistas que insisten en

que el desarrollo económico necesariamente trae consigo destrucción, una

destrucción creadora al estilo shumpeteriano. Curiosamente, un discípulo de

Schumpeter, al que ya hemos hecho referencia, Albert Hirschman, introdujo un

concepto sumamente importante el cual no fue explotado (por lo menos en los

libros de texto) dicho concepto fue el de recurso moral, éste se diferenciaba del

recurso natural y el técnico en el sentido que era el único que se veía

incrementado con su uso, y su no empleo conllevaba a una degradación

Page 18: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

17

sistemática del mismo. Estas reflexiones son presentadas por Hirschman en su

libro del año 1958 ya señalado: la estrategia para el desarrollo.

El rescate de esta reflexión logró ser articulada por Robert Putnan11 en su

famosa investigación de inspiración tocquevilliana concerniente a la diferencia en

el desarrollo regional entre el norte y el sur de Italia, que se ha convertido en

referencia obligada para abordar aspectos concernientes al capital social.

Éste, conjuntamente con la cultura, ha sido conceptualizado por Kliksberg como

las claves olvidadas del desarrollo. Un grupo importante de autores atribuye a

Lyda J. Hanifan 1916 quien era para ese entonces superintendente escolar de

West Virginia, en Estados Unidos, la primera aproximación a la noción de Capital

Social. Ella intenta explicar la importancia de la participación comunitaria en el

mejoramiento de los establecimientos escolares utilizando el concepto de capital

social, definiendo al mismo de la siguiente manera:

“Aquellos componentes tangibles [que] cuentan muchísimo en las vidas cotidianas de la gente, específicamente: la buena voluntad, el compañerismo, la empatía y las relaciones sociales entre individuos y familias que conforman una unidad social... Si [un individuo establece] contacto con sus vecinos y éstos con otros vecinos, se producirá una acumulación de capital social que, posiblemente, satisfaga al instante sus necesidades sociales y entrañe, a la vez, un poder social suficiente como para generar una mejora sustantiva de las condiciones de vida de toda la comunidad.” (HANIFAN; 1916, 130 en WOOLCOCK y NARAYAN; 2000, 24)

De acuerdo a Alejandro Portes, se le atribuye a Pierre Bourdieu la primera

investigación sistemática sobre el mismo, a su vez autores de la talla de James

Coleman y el mismo Putnam han centrado esfuerzos en conceptualizarlo como

un atributo de la red de pertenencia de los individuos; no obstante existe un

debate en torno a su operacionalización y medición, básicamente por la

existencia de dos nociones: una se centra sobre los beneficios obtenidos de

pertenecer a una determinada red de relaciones, la otra fija su atención en las

entidades que componen y que facilitan las acciones dentro de la estructura

social (entidades como la confianza y las normas de reciprocidad). Esto es

11 En su importante obra “Para hacer que la democracia funcione”.

Page 19: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

18

conocido como Capital Social Estructural en el primer caso y Capital Social

Cognitivo en el segundo.

La definición de Putnan hace mención tanto a lo concerniente a las redes como

a las entidades que nos habla Coleman.12 En consecuencia, es importante

distinguir entre dos tipos de capital social: capital social cognitivo y capital social

estructural. El primero hacer referencia a las formas mentales-estructurales por

los que una comunidad concibe sus relaciones, obviamente por ser mentales

son no observables directamente.

Por otro lado, tenemos al capital social estructural, cuyas formas son

observables en “estructuras organizativas” de la comunidad o sociedad.

Consideremos oportuno tener presente la existencia de una basta literatura que

postula que el surgimiento de normas, valores, actitudes y creencias, tiene una

dimensión espacial ineludible porque las mismas emergen de la cotidianidad de

la interacción humana en espacios definidos, aún hoy día, a pesar de las muy en

boga innovaciones telecomunicacionales y telemáticas, esto es así porque la

mayor parte de la humanidad socializa en espacios o lugares públicos o

privados. A mayor interacción mayor probabilidad de emerger capital social lo

que es otra manera de expresar el surgimiento de los recursos morales que nos

mencionase Hirschman.

Tanto la intuición de Hanifan como el seminal trabajo de Hirschman nos

conducen a pensar que la existencia de un bajo capital social o en proceso de

erosión pasa a constituir una gran traba para el progreso económico y social.

Por lo tanto, si el paradigma de sustentabilidad urbana está en torno a un

consenso que señala el papel fundamental que las ciudades juegan en el

establecimiento de políticas ambientales, convirtiéndoles en el locus de un nuevo

modelo de desarrollo; se hace sumamente importante que se estudie a la

ciudad. El enfoque necesario en el momento actual es aquel que privilegie las 12 (Cartea y Rosales (2000) “Notas Sobre Capital Social” Documento Base de la Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville empleado en la prueba piloto de cinco comunidades del sur de la Ciudad de Valencia en estudio conjunto con el Banco Mundial y la Alcaldía de Valencia. Alejandro Portes, Capital Social: sus Orígenes y Aplicaciones en la sociología moderna, en Carpio y Novacovsky, I. (eds) (1999) De igual a igual, Fondo de Cultura Económica.)

Page 20: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

19

diversas lecturas que sobre la noción de sustentabilidad se han venido tejiendo

privilegiando las miradas globales ante las sectoriales. El hilo conductor que ha

permitido hacer converger todos los aspectos que someramente hemos venido

señalando, recordemos: el debate sobre los límites del crecimiento, la

transdisciplinaridad en los abordajes del objeto de estudio, la distinción

crecimiento- desarrollo, y capital social encuentran en la CIUDAD el laboratorio

por excelencia, y esto es así porque el modo de vida que hay en la actualidad y

el que se espera tiene un fuerte tenor urbano. Una clara señal que desde la

economía debemos sensibilizarnos ante estos temas la encontramos desde

hace ya cierto tiempo en el primer reporte de sustentabilidad en las ciudades

europeas en 1996 que señalaba:

a) La eficiencia tiene un significado más allá de la maximización del out put

económico de cada ser humano.

b) El bienestar humano no es necesariamente idéntico al concepto de

utilidad neoclásico.

c) La sustentabilidad está muy conectada a la equidad social.

Ante un panorama como el señalado: ¿Sería perdonable no potenciar los

recursos morales existentes? Y si el capital social ciertamente tiene una

dimensión espacial, como hemos sugerido, ¿cómo propiciar los espacios para

potenciarle? Y no menos importante, ¿Qué nivel de gobierno puede

efectivamente explorar el tejido social? ¿Cómo han sido concebidas las

relaciones de poder en nuestro país? Qué rol han jugado las ciudades en las

estrategias para el desarrollo? Son preguntas que no tienen una respuesta

sencilla, no obstante se ven ciertas señales desde las altas esferas del gobierno

central en impulsar una Ley que persigue crear los canales de interfase entre las

instituciones y los ciudadanos. El debate sobre la escala idónea para la

interlocución es un aspecto clave, pero este solo será visible cuando el territorio

deje de ser visto de manera homogénea y a partir de allí brotaran toda una serie

de incentivos que pueden marcar el fracaso o el éxito de la Ley

Page 21: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

20

2. En Búsqueda de la Ciudad.

“Lo que importa es promover la vida urbana de los ciudadanos, alojados en concentraciones lo bastante densas y diversas como para ofrecerle una sólida oportunidad de desarrollar una vida urbana”

Jane Jacobs.

A partir de ahora iniciamos la búsqueda de un concepto operacional de ciudad y

se exploran algunas visiones del urbanismo. Con ello se persigue llamar la

atención a las implicaciones que la implementación de políticas públicas urbanas

tiene en el tejido social y a las consecuencias (básicamente externalidades

negativas13) que puede desencadenar una visión determinada de urbanismo.

Esta reflexión es fundamental hacérsela para evitar lo que el gran pensador de la

ciudad Gabriel Dupuy ha calificado de “un urbanismo que ya no entiende la

ciudad”. La propuesta multidisciplinaria que se ha venido desarrollando en las

Ciencias Sociales nos permite acercarnos al fascinante mundo que esconde la

vida urbana. La psicología social, la antropología urbana, la sociología, entre

otras disciplinas, se convierten en compañeras de viaje de la teoría económica

contemporánea.

Es importante hacer hincapié en que no haremos una aplicación de la teoría

económica contemporánea a la ciudad. Todo lo contrario, seguiremos el camino

abierto por las investigaciones del Profesor Luis M. Cuervo cuando afirma en la

introducción del libro escrito conjuntamente con Josefina González: “Industria y

Ciudades en la era de la mundialización. Un enfoque socioespacial” (1997):

En vez de partir de la economía para entender la ciudad, se intenta partir de ésta última para formularle a la economía los interrogantes a resolver y los requisitos epistemológicos adaptados a estas preguntas. Se identifica así uno de los más importantes requisitos de esta búsqueda, como es el de construir una visión que, al mismo tiempo que diferencie y distinga los

13 Existe una abundante literatura sobre el tratamiento de las externalidades, su significado, orígenes e implicaciones para el libre mercado superaría las intenciones de estas líneas, podríamos aproximarnos a la misma si la vemos como los efectos de una decisión sobre un agente que no participa voluntariamente en la decisión. Son una aproximación al costo de usar el sistema de precios como mecanismo asignador de recursos. Vale aclarar que la noción de negatividad no agota la definición, ello por que las mismas pueden ser también de tipo positivo.

Page 22: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

21

planos de análisis socioespacial, sea capaz de establecer las rutas, los puentes y las trayectorias que permitan transitar entre unos y otros sin caer en abismos insondables ( PAG XXIV).

2.1 El malestar urbano: búsqueda de nuevos paradigmas.

El Comité Nacional Preparatorio Hábitat II, en su trabajo para la generación de

indicadores desde un enfoque alternativo de desarrollo (1.996), resalta:

“La discusión respecto al desarrollo gira en torno al crecimiento, optimización y

regulación de la vida en las ciudades “ (p.3).14

Vale señalar que habían transcurrido 20 años de la celebración de la primera

conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos en

Vancouver.

No obstante, las condiciones de vida permanecían en un nivel cuestionable,

sobre todo en los países en desarrollo por lo que se señalaba:

La sociedad debe valorar y aprovechar el saber, los conocimientos y la capacidad de cada persona, ya que existe el convencimiento que los asentamientos urbanos encierran una promesa de desarrollo humano y de protección de los recursos naturales gracias a su capacidad para mantener a muchas personas limitando al mismo tiempo su impacto sobre el medio natural. (Declaración de Estambul sobre los asentamientos humanos 1996).

Sin embargo, el llamado malestar urbano, da muestras de una necesaria

reestructuración en los paradigmas de las disciplinas que han tenido pertinencia

en el espacio territorial; J Bellido García De Diego15 mantiene la siguiente idea:

En el actual pensamiento científico disciplinar se detecta la ausencia de una disciplina que integre en sus métodos de análisis y reflexiones el espacio territorial como totalidad física y social (García – Bellido Javier,1994:265 )

14 En el informe sobre el desarrollo de 1999/2000 del Banco Mundial, las cifras indican un mundo mayoritariamente urbanizado para el 2010. Para obtener un panorama sobre las tasas y ritmo de urbanización en el mundo remitimos al lector a los capítulos 6 y 7 del mencionado informe. Para aquellos interesados en cifras y estimaciones para la América Latina, el informe de la CEPAL: Alojar el Desarrollo: Una tarea para los asentamientos humanos del año 1995, es un buen marco de referencia. 15 Arquitecto Urbanista en “La Coranomía: propuesta de integración transdisciplinar de las ciencias del territorio. En Ciudad y Territorio (CyTET) Publicación del Ministerio de Obras Públicas España

Page 23: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

22

En un tono parecido y cuestionando la tradición académica regente en su

disciplina, Amelia Signorelli16 ha hecho un llamado a trascender la tendencia de

“practicar sólo antropología en la ciudad, como los que eligen estudiar en las

urbes barrios aislados o pequeñas unidades imaginariamente autocontenidas,

semejantes a pueblos campesinos, y realizar antropología de la ciudad que

abarque sus estructuras macrosociales” (Signorelli, 1999:21).

La ciudad como objeto de estudio es un sistema complejo el cual requiere ser

abordado desde una perspectiva que, sin dejar de reconocer los aportes de los

instrumentos tradicionales, incluya nuevas herramientas de análisis que logren

superar el legado del constructivismo17, dado que el mismo, al seguir el método

analítico cartesiano,18 premia la generalidad y universalidad del conocimiento, la

abstracción, la fragmentación de contenidos, la rigurosidad procedimental y

analítica, así como la búsqueda de relaciones causales simples; todo ello con el

objeto de “eliminar lo incierto, lo indeterminado, lo impreciso, lo complejo” (Morin,1996:55)

La planificación y reordenación de las ciudades contemporáneas es quizá uno

de los hechos más elocuentes de las limitaciones de esa manera de concebir un

problema; más aún si el mismo es considerado como una “discrepancia entre el

ser o la posibilidad de ser y el deber ser que un actor asume como evitable e

inaceptable” (El Análisis de Problemas: los módulos explicativos del plan)19 ya que la evitabilidad y

la inaceptabilidad son apreciaciones del actor sobre el mismo20.

16 Profesora de Antropología Cultural y directora del Centro Interdipartamentale di Recerca Audiovisiva per lo Studio della Cultura popolare en la Universidad Federico II (Nápoles) . Vale comentar que en 1980 es la primera publicación del libro Exploración de la Ciudad de Ulf Hannerz en donde señala .. “para cumplir con su pretensión de ser la ciencia de la humanidad, la antropología tiene que ser reconstruida para incluir el estudio de la vida urbana” 17 La exposición más completa y sistemática en contra de este modo de pensar y de sus implicaciones para la sociedad puede encontrarse en ese monumento al talento humano que es F. A Hayek en su obra Derecho Legislación y Libertad Unión Editorial y en Nuevos Estudios en Filosofía, Política, Economía e Historia de las Ideas. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 18 El método analítico cartesiano consiste en dividir los pensamientos y problemas en cuantas partes fuera posible y luego disponerlos según un orden lógico. (Cfr. M. Martínez, 1993, p.140) 19 Material proporcionado en el curso Teoría y métodos de la planificación de la escuela de Economía U.C. 20 Si se está dentro del imperialismo constructivista esta definición del problema representa una gran desventaja por lo que alternativamente se propone la ciencia de lo “complejo y organizado” (I. Prigogine , 1979-1989, c.p A. De Lisio, 1999), cuyo objetivo es justamente“el conocimiento de la fenomenología y no sólo de la realidad ontológica (...) lo incierto, lo impreciso, lo indeterminado, lo complejo (E. Morin, c.p A. De Lisio, 1999).

Page 24: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

23

Abordar el estudio de la ciudad exige grandes retos, no sólo a los planificadores,

sino a todos los agentes sociales que la producen (propietarios privados del

suelo, promotores e inmobiliarias, propietarios de los medios de producción, los

ciudadanos y los poderes públicos.).

En este punto es adecuado traer a colación las reflexiones, que dentro del

planeamiento urbano desarrollase William Alonso en los años 60 con respecto a

la comprensión superficial de su profesión, encontradas en el libro de Donald

Schön : “ El Profesional Reflexivo” (1983): 21

En la pasada mitad del siglo nuestras ciudades, han superado nuestros conceptos y nuestras herramientas, y he tratado de mostrar que la comprensión superficial del tipo de cambios que acompaña a la magnitud de los cambios nos ha conducido a tratar con remedios inadecuados las enfermedades de nuestras áreas urbanas. (Alonso, Cities and City Planners.1963:838 cp. Schön , 1983:20).

Lo anterior nos hace considerar pertinente introducir la diferencia existente entre

“problema y problemática”22.

Se considera que no estamos ante un problema sino frente una problemática.

Los problemas tienen una solución parcelaria, pueden ser abordados desde una

disciplina particular mientras la problemática es diversa y compleja, precisa de

un enfoque holístico integrador, buscando que las acciones humanas en

sectores concretos, lejos de generar efectos negativos en otros sectores,

favorezcan la generación de procesos para la transformación social. Lo

anteriormente señalado abre el espacio a un enfoque caracterizado por la

heterogeneidad, diversidad y complejidad de las relaciones humanas en el

contexto de la ciudad.

21 Donald Schön ([1983],1998). El Profesional Reflexivo, en esta obra el autor ofrece un minucioso y desafiante análisis acerca de cómo el profesional puede asumir responsabilidades a través del aprendizaje permanente, y la relación entre el pensamiento abstracto y la realidad práctica. Señala Schön su propuesta del siguiente modo: ”Mucha reflexión desde la acción se apoya sobre la experiencia de la sorpresa. Cuando la actuación intuitiva, espontánea, se somete nada más que a los resultados que se esperan de ella, entonces no tendemos a pensar en la misma. Pero cuando la actuación intuitiva nos lleva a sorpresas, agradables o prometedoras, o no deseadas, podemos responder con la reflexión desde la acción” p.31 22 Julio Alguacil Gómez, Concha Denche Morón , Agustín Hernández Aja. En una publicación llamada:“ La eclosión de la sociedad urbana: desorden o medio ambiente urbano” rescatan la noción pionera del club de Roma (aunque en el texto no hacen mención de ello) señalando la diferencia entre ambos términos y las respectivas implicaciones para su posterior operacionalización.

Page 25: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

24

La operacionalización de este enfoque está signada por transformaciones

sociales en el ámbito urbano y local que Francisco Sabatini23 conceptualiza en

tres niveles:

a) Mutación radical de las ciudades.

b) Obsolescencia de la planificación urbana.

c) Transformación de la cultura política.

Estos aspectos capturan en su esencia el nuevo paradigma del desarrollo

económico urbano ambiental sostenible.

2.2 ¿Ciudad igual a Urbano?. De lo Cuantitativo a lo Cualitativo.

Todo el mundo sabe lo que es una ciudad y sin embargo no resulta sencillo dar

una definición satisfactoria para todas las épocas y todos los lugares; lo cual es

una evidencia más de su complejidad. “No se trata de que exista error, sino que

estas definiciones se refieren a conceptos de la ciudad enteramente diferentes o

a ciudades que constitutivamente lo son” (Chueca Goitia, [1968],1997 :8).

Néstor García Canclini (1997)24 destaca que muchos han intentado dar

respuesta a la pregunta sobre qué es una ciudad, sin poder llegar a soluciones

definitivas, sino a un conjunto de aproximaciones que dejan muchos problemas

sin resolver. La razón, quizás sea, tal como planteó Kevin Lynch25 (1.960), “la

ciudad es una organización cambiante y de múltiples propósitos, una tienda para

muchas funciones, levantada por muchas manos y con relativa velocidad. La

especialización completa, el engranado definitivo, es poco factible y nada

conveniente.” Recordemos que todavía en 1973, Lewis Munford consideraba “la

definición misma (de ciudad) está todavía en discusión” (Munford, 1973:383). Con un

acento similar Miguel Ángel Aguilar (1.999) dice, “la ciudad es también lo que de

23 Sabatini Francisco (1999): “Direcciones para el futuro”. En Jordan, R. y Simioni, D. (compiladores) (1999): “El proyecto Gestión Urbana en Ciudades Intermedias seleccionadas de América Latina y el Caribe (GUCI). 24 García Canclini (1997) : Imaginarios Urbanos. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 25 Kevin Lynch La Imagen de la Ciudad . Primera Edición en ingles 1960 .Versión Castellana de Enrique Luis Revol tercera edición 1998 GG Reprints.

Page 26: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

25

ella se sabe y la manera en que lo sabemos”26 por lo que cada concepto que se

genere será la visión particular de quien lo exprese, que al fin y al cabo sólo será

una aproximación más al problema. No quisiéramos caer en los artificios

relativistas27, pues como señalara en su última publicación Paul Feyerabend28

Son los problemas que tocan los límites, no los acontecimientos centrales, los que nos enseñan todos los recursos (....) los nuevos problemas requieren nuevos enfoques . Pero los nuevos enfoques no caen como maná del cielo de la creatividad Se continua recurriendo a las antiguas ideas, que se van desvirtuando gradualmente hasta que algunas mentes metódicas perciben una estructura completamente nueva, nuevos limites de sentido, y comienzan a hacer lo que hacen mejor: fijarlas. (Feyerabend, 1996, : 41).

En ese sentido trataremos de exponer de manera somera tres visiones que han

sido empleadas por aquellos que han tenido que enfrentarse a la ciudad y a los

fenómenos urbanos.

2.2.1 Tres Aproximaciones a la Ciudad.

2.2.1.1 Lo Rural vs. Lo Urbano: ¿Una dicotomía válida aún?.

Una de las aproximaciones más conocidas para reflexionar sobre la ciudad es la

de anteponerla a lo que es el campo, es decir lo urbano a lo rural.

La creencia ha sido que en el campo como lugar de relaciones comunitarias

predominan las relaciones primarias,29mientras que en la ciudad predominan las

relaciones de tipo secundario, el anonimato es aquí una noción clave,30 su papel

exacto es algo todavía incierto, hasta problemático (sobre todo para la noción de

capital social urbano).

El enfoque que antepone “campo” a “ciudad” tal vez presente una gran

capacidad descriptiva pero a su vez tiende a resultar simplificadora, el criterio

26 En “Vida Urbana y Psicología Social”: De las experiencias fragmentadas a las restituciones imaginadas. Publicado en La Psicología al fin del siglo. Conferencias magistrales del XVII Congreso Interamericano de Psicología. Volumen I. Sociedad Interamericana de Psicología Caracas 1999. 27 Rechazad –exhorta Popper – la fragmentación del conocimiento, pensad globalmente, no os dejéis sofocar por el crecimiento de las informaciones, rechazad el desencanto de occidente y el pensamiento Histórico. En: “Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo”. Sorman Guy (1989) Seix Barral. 28 Paul Feyerabend “ Contra la Inefabilidad Cultural Objetivismo, Relativismo Y Otras Quimeras” en Giner y Scartezzini comp Universalidad y Diferencia (1996) 29 Relaciones intensas del tipo personal, familiar y barrial propias de algunos pequeños pueblos. 30 Ulf Hannerz en su obra Exploración de la Ciudad presenta una brillante reflexión sobre el papel del mismo en el ámbito de la ciudad. (p.123-125).

Page 27: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

26

más empleado es el del volumen demográfico,31 el cual creemos no toma en

cuenta la fuente de interrelación entre lo rural y lo urbano, elementos que a

veces se solapan de tal manera que los hace inseparables (en las parroquias

del sur de Valencia, clasificadas como urbanas, podemos notar los grandes

patios que en cierto sentido nos evocan un ambiente rural). Antonio Zarate

Martín denomina esa situación como rururbanización. En este sentido al

reflexionar sobre el espacio interior de la ciudad, Zarate Martín, llama la atención

sobre cinco elementos que de una u otra manera están ocasionando cambios en

la configuración urbana, ellos son: impacto del modelo económico de

acumulación, impactos de las nuevas tecnologías, impacto del cambio social y

cultural así como los impactos del cambio político. Con ello se configura un

escenario en donde diversos procesos inciden en la determinación de lo que es

lo urbano. Elementos como accesibilidad, debido a mejores medios de

transporte, inclusión de la mujer debido a mayores fuentes de empleo,

desindustrialización de áreas centrales y espacios metropolitanos; en fin, invita a

reflexionar sobre qué se produce, cómo es producido y dónde es producido.

El plantear la ruptura de la dicotomía rural/ urbano manifiesta las cosas desde un

punto de vista analítico sensiblemente más difíciles. El impacto de las nuevas

tecnologías ha sido uno de los argumentos más empleados para conformar una

visión integral del territorio y no mantener la dicotomía rural/urbano, viene a la

mente la noción de ciudad global, (Saskia Sassen, Alvin Toffler entre otros). Los

seguidores más exagerados de esta línea consideran que se evolucionará hacia

ciudades conectadas, en las que la población vivirá y trabajará en “casas

electrónicas de campo” y desde ellas efectuarán las compras, afirmación

totalmente desmentida por la monumental obra de Manuel Castells. Vale

recordar que la dicotomía rural /urbano se cree tuvo sentido a partir de la

publicación de Simmel,32 no obstante las condiciones que permitieron la

distinción no están tan claras en la actualidad.

31 En multiples Institutos Nacionales de Estadísticas podemos leer: es territorio urbano y hay ciudad cuando supera 10.000 Habitantes. 32 Filósofo y sociólogo alemán, se dice que sus reflexiones sobre la ciudad son el corolario de su obra mayor La Filosofía del Dinero (1900). En “Metrópolis y Vida Mental” (1903) el autor explora todo lo que constituye la transición hacia la individualización de los rasgos mentales y psíquicos. La ciudad en cuanto a

Page 28: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

27

Lo anterior no implica que se esté de acuerdo con autores, que con un acento a

tercera ola, como los profesores De Castro Zumeta y Luis Armando Martínez

en su obra la Región Valenciana (1999) nos anuncian la existencia de “la gran

megalópolis del centro”. Comentan:

En Venezuela se está formando una gran megalópolis que iría desde Caracas hasta Valencia, se trata de un típico proceso de conurbación que significa el desplazamiento de las tierras con vocación agrícola y la ocupación de los espacios abiertos a través de construcciones incontroladas. La presencia de grandes vías de comunicación y la concentración de núcleos urbanos importantes, permiten estimar que la megalópolis del centro será una realidad Valencia y Maracay serían los centros más importantes de este proceso de conurbación que absorbe a las llamadas poblaciones intermedias.33.(Martínez, Zumeta :316)

No obstante, estos planteamientos están a favor de un futuro basado en

ciudades que se apoyan en una forma urbana totalmente dispersa (hacer

compras desde la casa electrónica de campo) que han sido bastante

cuestionados, porque parten de supuestos difíciles de plasmarse en la realidad,

a saber: buenas comunicaciones para la mayoría de la población, satisfacer las

necesidades individuales y colectivas, confianza en la eficacia de los

mecanismos de dirección, gestión y control a distancia de los recursos de trabajo

existentes además de energía y materia prima baratas; sobre todo esta visión no

toma en cuenta los aspectos sociológicos de las interrelaciones humanas en una

ciudad, la proximidad, la diversidad.

su tamaño, relaciones secundarias y estado de aislamiento produce según él unos síntomas que no son observados en el medio rural, o no urbano sus palabras eran “ la ciudad exige del hombre en tanto criatura discriminadora una cantidad diferente de conciencia de la que requiere la vida rural” Simmel. en La Soledad del Hombre 1974 p. 102. 33 A lo largo de todo el texto los autores no definen ni reflexionan sobre lo que es una jerarquía urbana el término conurbación y megalópolis no puede ser tratado de manera indistinta vale comentar que desde principios de siglo XX hay notables aportaciones teóricas al respecto. Patrick Geddes autor que retomaremos en líneas posteriores, introdujo el término conurbación, más adelante Gottman emplea el término Megalópolis. Para Gottman cp Sorribes, Perelló e Izquierdo (2001) “una megalópolis se caracterizaba por: a)La unificación de varias conurbaciones por vías de comunicaciones rápidas; b) un laxo tejido urbano de baja densidad que incluía una gran parte de suelo verde entrelazado con el entorno urbano tradicional; c)densos núcleos en centros tradicionales dominados por actividades terciarias y cuaternarias; d) características cualitativas que se diferencian de la experiencia urbana anterior; e) una interdependencia funcional que es digna de una nueva aproximación conceptual. A partir de estas ideas de Gottman, Jones define la evolución de la jerarquía urbana de la siguiente forma: ciudad- metrópoli-conurbación-megalópolis; para llegar a la ciudad- mundo única (ecumenópolis).” Este último término, utilizado por el griego Doxiadis, sería el equivalente del concepto de un mundo para el cual Mcluhan acuño la expresión de aldea global en 1968. Las críticas recibidas a estos enfoques y su posibilismo tecnológico no pueden pasar desapercibidas sobre todo en lo concerniente a los desequilibrios territoriales que se han generado así como a la búsqueda de estructuras de gobierno necesarias para articular un sistema de ciudades sentidas y con sentido.

Page 29: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

28

Habrá que hacerse unas cuantas preguntas, no sólo sobre la región valenciana,

inclusive a nivel más micro, por ejemplo cualquier parroquia del sur de Valencia,

con respecto a la accesibilidad que realmente tienen a los avances

comunicacionales, educativos y de tecnología de punta; eso por no mencionar lo

que significa la exclusión debido a la ausencia de movilidad.

De acuerdo a ello, abordar la dicotomía rural/urbano y postular que la misma ha

sido superada por los avances tecnológicos nos obliga a reflexionar de forma

parecida a como lo hacía Zarate Martín hace ya más de una década:

De todos modos, hay que tener en cuenta que fuerzas Centripetas y Centrífugas coinciden en el tiempo en la ciudad actual, el mayor o menor impacto de unas sobre otras sobre la estructura urbana depende de circunstancias económicas. y antecedentes históricos concretos, según los diferentes lugares. (Zarate Martin,1991: 27).34

2.2.1.2 Los Criterios Geográficos Espaciales de la Escuela de Chicago.

Un segundo tipo de aproximación a la ciudad es el de la Escuela de Chicago,

basada en criterios geográficos espaciales, el más emblemático representante

de dicha escuela fue Robet Ezra Park35 el cual introduce la noción de orden

moral que aunque fue más utilizado que definido es viable sospechar que no era

un tema con límites claramente trazados.

Park encontró la analogía con la ecología humana. Ésta era una perspectiva

analítica en que los fenómenos peculiarmente humanos del consenso y la

comunicación tenían escasa importancia, y cuya inspiración en el darwinismo

social era obvia. Park consideraba la analogía con la ecología de las plantas

especialmente adecuada, y trabajó sobre la utilidad para los estudios urbanos de

conceptos tales como el dominio, la simbiosis, y la sucesión. Aun así, lo más

34 Las fuerzas centrífugas resultan de condiciones de repulsión de los centros urbanos (altos precios del suelo, alquileres, elevados impuestos, cogestión del tráfico, mayores costos de transporte, dificultad de obtener espacio para ampliación de una empresa); las fuerzas centrípetas atraen hacia el centro a ciertos grupos de población y favorecen las tradicionales localizaciones centrales del comercio de calidad y del sector terciario de dirección, gestión y finanzas. Las ventajas tanto espaciales y sociales que pueda brindar el centro son la razón de ser de este tipo de fuerzas. Más adelante ampliaremos estas reflexiones cuando presentemos la sección correspondiente a las externalidades como nervio esencial del hecho urbano. 35 Autor de: “La Ciudad. Sugerencias para la investigación del comportamiento humano en un medio urbano” (1915). En esta obra logra plasmar una visión del urbanismo producto de una larga experiencia y a su vez la enunciación de un programa de investigación para los años siguientes.

Page 30: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

29

importante era la competencia, y él la veía como una competencia por el

espacio. Así, los habitantes más fuertes del medio urbano ocuparían los lugares

más ventajosos, y otros se adaptarían a sus demandas. Uno de sus discípulos

más connotados fue Ernest Burgess quien es recordado por desarrollar un

modelo de zonificación concéntrica, en este sentido es menester recordar que

sus planteamientos tienen una deuda intelectual con los pioneros de la teoría de

la ubicación del siglo XIX en donde destaca Johann Heinrich von Thünen quien

aunque reflexionase sobre un escenario distinto dejó como legado el énfasis en

el aspecto espacial para explicar la actividad económica.36 Con ese mismo

espíritu al estudiar el Chicago de su época Burgess identifica cinco zonas, que

ordenadas a partir del centro son las siguientes:

• Una zona central interna, virtualmente el “corazón de la vida comercial,

social, cultural e industrial de la ciudad y foco de transporte urbano. Es el

espacio más accesible de la ciudad

• Una zona de transición con una gran mezcla de usos de suelo y predominio

de la edificación residencial en proceso de deterioro progresivo. La baja

calidad ambiental y la promiscuidad de barrios empobrecidos, industria ligera

y otros usos comerciales desplazados desde la zona central, contribuyen a

aumentar su aspecto poco atractivo.

• Una zona residencial obrera, en la que los inmigrantes de segunda

generación constituyen un elemento importante de la estructura de población

• Una zona residencial de mejor calidad, caracterizada por la vivienda

unifamiliar y salpicada con mansiones y grupos de apartamentos de lujo.

Existen grandes superficies comerciales, localizadas en puntos estratégicos.

• Una zona de borde, o área de desplazamientos pendulares, con

comunidades suburbanas y satélites, verdaderos dormitorios para la gente

36 Von Thünen se ocupó de establecer la relación existente entre el uso del suelo agrario y la distancia a los mercados urbanos, de tal forma, las diferentes distancias de ubicación de los productores estaría determinado por las distintas rentas del suelo que estos pueden obtener de cada bien al cuál se dedican. Así, el suelo cerca del centro, el cuál es más caro, se dedicará a cultivar con costos de transporte alto y/o cultivos de alto nivel de renta o productividad; mientras que en los anillos más alejados se producirá cultivos intensivos en tierra a bajos costos de transporte. Su libro lleva por nombre El Estado Aislado. (1826)

Page 31: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

30

que trabaja en el centro de la ciudad. Se extiende entre los 30 y 60 minutos

del centro.

Page 32: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

31

La definición de ciudad de esta corriente de pensamiento fue la desarrollada por

Louis Whirth quien definía la ciudad como un “asentamiento relativamente

grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos” (Whirth, (1938): 12 cp Hannerz(,1980) :76).

Aunque se toma el aspecto espacial que habían olvidado otras visiones, no toma

en cuenta los procesos históricos y sociales que dan origen a las ciudades.

Hannerz comenta: “Más a fondo, se puede observar que, en estos términos, la

ciudad de Wirth es un tipo ideal: es muy grande, muy densa, muy heterogénea”.

Como con otras formulaciones de esta clase, llega a convertirse en un problema

práctico, qué hacer con los casos reales que son aproximaciones menos

exactas.

El denominado modelo concéntrico inspirado en el enfoque de la escuela de

Chicago ha resultado ser hoy día anacrónico para otros contextos distintos a la

realidad norteamericana de entonces, en el que la producción de suelo urbano

para los diferentes usos respondía plenamente al principio ecológico de

“competencia impersonal” y al libre juego de la iniciativa privada y en esencia

descuida el impacto que ha de tener la intervención de los poderes públicos en

la ciudad. La periferia y su connotación ya no es la misma, sobre todo en

contextos latinoamericanos.

2.2.1.3 En tercer lugar, se ha aludido a criterios específicamente económicos

para definir una ciudad, viéndola como “el resultado del desarrollo industrial y

de la concentración capitalista”37 (García Canclini, Ibidem). Esta definición deja de

37 La ciudad industrial se desarrolla por las economías de aglomeración en la producción, ya que al estar cerca unas de otras, las empresas pueden producir a un costo menor (ejemplo de externalidad positiva). Hay dos tipos de economía de aglomeración: 1) Economías de Localización y 2) Economías de Urbanización. Las primeras ocurren si los costos de producción de las empresas en una industria particular disminuyen mientras la producción total aumenta. Ubicadas dentro de una misma industria las empresas que se aglomeran aprovechan la disminución de los costos de ubicación por los siguientes motivos: a) Por Economías de Escala en los Insumos Intermedios, b) Por un Mercado de trabajo conjunto y c) por efecto

Page 33: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

32

lado criterios ideológicos y de las relaciones cotidianas de quienes habitan la

ciudad. Nuevamente los alemanes juegan un papel fundamental en este intento,

esta vez de la mano de Alfred Weber (1909) y August Lösch (1933), no obstante

el énfasis colocado en ver a la ciudad como un centro de manufactura hace

perder aspectos fundamentales en la búsqueda. 38

Al igual que Von Thünen, el modelo de Weber pone énfasis en los costos de la

variable clave distancia para el análisis sistemático y representa la solución a

través del costo mínimo encontrado. Weber fue capaz de percibir dentro de su

escenario industrial en desarrollo, que algunas empresas manufactureras se

benefician por estar localizadas cercas unas de otras.

Esto se traduce en ahorros debido a los accesos compartidos a la mano de obra

especializada, servicios, proveedores y mercados.

Los ahorros de la aglomeración se llevan a cabo hasta el punto en el cual la

congestión y la competencia por la tierra hacen que otros costos se eleven y los

desequilibren. Es importante destacar que Weber realizó dos distinciones de

peso con respecto al modelo de Von Thünen:

1) consideró el impacto en la asignación del espacio entre las empresas a través

del criterio de costo mínimo de transporte; al plantear la posibilidad de diferencia

en los costos de mano de obra. (para Von Thünen la mano de obra era

homogénea)

2) observó los ahorros generados por la aglomeración entre empresas y sus

límites que se ponen de manifiesto por la competencia por el suelo en un

ambiente de pujante capitalismo industrial y concentración capitalista.

Así tenemos que Weber se preocupa por geometrizar la distribución espacial de

la actividad económica, en este particular, el autor busca identificar la mejor

ubicación para cada tipo de actividad industrial; tratando de minimizar los costos

derrame del conocimiento. El segundo tipo de Economías de aglomeración (Economías de Urbanización) se hacen manifiestas cuando el costo de producción de una compañía individual disminuye mientras el producto total del área urbana aumenta. Las economías de urbanización es el resultado de la escala de la economía urbana total, no simplemente la escala de una industria en particular y además, generan beneficios para las compañías en toda la ciudad, no solo para empresas de una industria particular. Un visión amplia de este enfoque lo conseguimos en el texto de Mario Polesse Economía Regional y Urbana 38 Joseph Butler en su obra Geografía Económica presenta una interesante interpretación del papel jugado por la visión economicista en la conceptualización de ciudad, hace descansar su argumentación al rol del poder deductivo que poseen dichos intentos.

Page 34: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

33

de transporte asociados tanto al traslado de la materia prima (al proceso

productivo) como de los bienes finales (al mercado), y teniendo en cuenta las

posibles presencia de las economías de aglomeración

Años después (1933) entra en escena un joven economista llamado August

Lösch para intentar describir racionalmente el tamaño y el espacio de los lugares

urbanos, así como el patrón de las funciones urbanas; su enfoque sigue

manteniendo una noción geométrica-deductiva del espacio y no fenomenológica.

Este autor junto al geógrafo Walter Christaller son considerados en la actualidad

como los pioneros en la Teoría del Lugar Central, enfoque que justifica el

surgimiento de la ciudad como el resultado de la concentración de los

asentamientos humanos como centros óptimos de distribución para los servicios

a los mercados tanto industriales como de consumo, lo que es otra forma de

decir como el resultado del desarrollo industrial de la concentración capitalista.

Esta aproximación explica la distribución de los usos del suelo dentro de la

ciudad por el mecanismo de los precios, destacando el papel que desempeña en

ellos las relaciones entre localización, renta del suelo y costes de transporte.

Page 35: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

34

RRReeecccuuuaaadddrrrooo III UUUrrrbbbaaannniiizzzaaaccciiióóónnn yyy CCCiiiuuudddaaaddd...

Los griegos usaban sólo un término, polis, que aludía al sentido de agregación humana en un asentamiento unitario y localizado. De allí que “política” naciera como el arte de gobernar la polis. Los romanos descubrieron que el tema, sin embargo, era suficientemente complejo como para merecer dos conceptos: Civis, el lugar y las relaciones de los habitantes, de los ciudadanos, de la civilización; y Urbis, el artefacto construido para albergar a los ciudadanos. Civis/ contenido y Urbis/ contenedor es la ecuación resultante, tan clara como sociedad/ hábitat o nicho ecológico/hábitat. Lo urbano no es igual a ciudad. Y en la evolución del concepto, posterior a la gran experiencia romana (fundadora de mil ciudades, constructora de otras tantas y artífice - de arte- de muchas de ellas), se registra una progresiva derrota de la idea de ciudad por la idea de urbis. Del arte urbano del Renacimiento y del Barroco, al urbanismo como ciencia y técnica codificada en el siglo XIX, se verifica una ganancia en el manejo funcional e higiénico (el saneamiento, el transporte, los parques, el trazado racional), pero también una dificultad en conservar la idea de urbanidad, tan atesorada por la cultura de las ciudades. Y nótese que así, y no cultura urbana, llamó Lewis Munford a su historia de la vida en las ciudades. Cuando los problemas derivados del rápido crecimiento urbano en el siglo XIX e inicios del XX, parecieron imposibles de resolverse con el urbanismo, se inventó el planning, planeamiento urbano, que primero probó regimentar y dividir para restablecer el orden, y así nació el zonning. Sin embargo los problemas de la ciudad siguieron creciendo, al amparo de un acelerado incremento demográfico, con tasas del 2 al 10% anual, en tanto que el medio rural oscilaba entre tasas negativas de menos del 10%, con casos excepcionales de crecimiento del 1 al 2%. Ese crecimiento era vegetativo, pero sobre todo migratorio, siendo las diferencias que perdía el campo atrapadas por la ciudad. También fue explosivo el crecimiento de la concentración de actividades, en un mundo progresivamente industrializado, y, sobre todo, terciarizado. Para esta ciudad productivista sólo la ciudad (se suele aún creer) es una localización adecuada y, por consiguiente, se potenció aún más el ya acelerado proceso de urbanización: más empleo relativo, más población relativa, más consumo relativo, más crecimiento absoluto. Fue entonces, hacía 1970, cuando se intentó comprender y explicar estos complejos fenómenos como sistemas de flujos de materia, energía y, una década después, de información. Nació así la ecología urbana, como un intento justificado y necesario de entender de nuevo, de ver de nueva manera, un sistema altamente complejo e impredecible (que no había podido ser bien gobernado en su enorme entropía) como el sistema urbano, pero no ha sido suficiente. Hoy encontramos en autores como Borja y Castells la distinción entre Urbanización y Ciudad. En donde la primera se refiere a la articulación espacial, continua o discontinua, de población y actividades, en cambio la ciudad, tanto en la tradición de la Sociología Urbana como en la conciencia de los ciudadanos en todo el mundo, implica un sistema específico de relaciones sociales, de cultura y, sobre todo, de Instituciones Políticas de Autogobierno. Urbanización y Ciudad. Fuentes consultadas: Munford, Lewis, La Cultura de las ciudades. Borja y Castells, Local y Global. Pesci, Desarrollo sostenible en ciudades intermedias. Testimonios en América Latina.

Page 36: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

35

***

Autores como Mela (1989) cfr García Canclini dicen que existen dos

características principales para definir una ciudad a partir de la experiencia del

habitar: “una es la densidad de interacción y otra es la aceleración del

intercambio de mensajes”. Estos factores que determinan la complejidad de la

ciudad, a su vez afectan la calidad de vida de sus habitantes lo que ha llevado a

pensar a las sociedades urbanas como lenguaje. De allí se desprende que las

ciudades no sean solo interpretadas como un fenómeno físico, un modo de

ocupar el espacio, de aglomerarse, sino también lugares donde ocurren

fenómenos expresivos que entran en tensión con la racionalización, con las

pretensiones de racionalizar la vida social.

Lo cierto es que cada vez se hace más difícil definir el contexto en el que

debemos movernos, ya que las características de lo urbano son distintas según

sea el ámbito del objeto empírico fijado, de allí lo valedero de las palabras de

Artemio Baigorri “el proceso de urbanización dejó de ser hace mucho tiempo

un proceso cuantitativo, de mera acumulación demográfica en torno a una

acumulación de recursos, para pasar a ser un proceso de carácter

cualitativo”.

En suma, criterios como el tamaño demográfico, densidad y concentración de la

población, base económica, modos de vida, capacidad innovadora, vocación

difusora, no explican satisfactoriamente por si mismos las complejidades que

surgen en los intentos de aproximación a lo que constituye una ciudad, pero

ellos son elementos sustanciales de lo urbano que no hay que obviar.

Para Néstor García Canclini, aunque muchas de las visiones que se han

propuesto sobre la ciudad y sobre los procesos de urbanización pueden

considerarse como fallidas, son sin embargo:

Aproximaciones de las cuales seria costoso prescindir, ya que dan cierto sentido de lo que es una ciudad, pero “la articulación de ellas no es fácil, por no permitir acceder a una definición unitaria, satisfactoria, más o menos operacional. (García Canclini,1997:72).

Page 37: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

36

RRReeecccuuuaaadddrrrooo IIIIII... VVVaaarrriiiaaaccciiiooonnneeesss eeennn lllaaa dddeeefffiiinnniiiccciiióóónnn eeennntttrrreee lllooo RRRuuurrraaalll yyy lllooo UUUrrrbbbaaannnooo... En Filipinas el Censo Nacional define como centro urbano aquellos núcleos cuya densidad de población tiene como mínimo 500 personas por kilómetro cuadrado. La condición de centro urbano también se aplica a núcleos que disponen de la siguiente infraestructura: a) una trama de calles paralelas o en ángulo recto; b) al menos seis establecimientos comerciales, industriales o similares; c) al menos tres de los siguientes elementos: un ayuntamiento, iglesia o capilla, una plaza pública, un parque o un cementerio; un mercado o un edificio público como una escuela, un hospital o una biblioteca. Los barangays unidades administrativas que tienen como mínimo 1.000 habitantes y donde la mayoría de la población no se dedica a trabajar la tierra y/o pescar, también son considerados centros urbanos. En Benin, Instituto Nacional de Estadística y de Análisis Económico considera como centro urbano cualquier núcleo centro de distrito con una población de 10.000 habitantes o superior y que, como mínimo, tenga cuatro de los siguientes elementos: una oficina de correos, una oficina de recaudación de impuestos, tesorería pública, un banco, suministro de agua corriente, electricidad, un centro médico o una escuela de secundaria. La densidad de población y la proporción de actividades no agrícolas no se toman en consideración. Este es un caso frecuente en el África Subsahariana, donde los pequeños centros urbanos se definen sobre la base de características administrativas, demográficas y de infraestructura, incluso si la mayoría de la población se dedica a actividades agrícolas. Entre las excepciones a dicha regla, encontramos el caso del principal centro religioso de Senegal, Touba, que en realidad es un lugar sagrado gobernado por una jerarquía religiosa, donde la legislación islámica prevalece por encima de la legislación estatal. De hecho, Touba está aún clasificado como pueblo a pesar de tener una población estimada de más de 300.000 personas que lo convierte, de esta manera, en el segundo núcleo más importante de ese país. Asia sigue siendo un continente mayoritariamente rural ya que, en 1990, dos tercios de la población vivían en zonas rurales y proyecta para el 2015 apenas un 46,64% de nivel de urbanización. Sin embargo si India y China cambiaran su definición de centro urbano, basándose en un índice de población relativamente bajo, como ocurre con muchos países de América Latina y Europa, una amplia proporción de su población pasaría de ser rural a urbana. En muchos países, todos los núcleos por encima de un cierto límite, a menudo 2.000 o 2.500 habitantes y en algunos otros con algunos escasos centenares de habitantes, son considerados urbanos. Una gran proporción de la población rural de India y China contienen una gran parte de la población asiática, esta reclasificación significaría cambiar el nivel de urbanización de Asia e incluso el porcentaje de urbanización a escala mundial en unos pocos puntos. Aceptando como cierto el soporte conceptual de este criterio y su coralario de que ciudad y gran concentración son coincidentes, habría que matizar sin embargo que el nivel de servicios y de equipamientos depende tanto del volumen de la población como del grado de desarrollo de la región en que se halle el asentamiento, de manera que un pequeño núcleo de un país avanzado podría tener más carácter urbano que otro con más población en una región poco desarrollada económicamente. No es suficiente por lo tanto utilizar un único umbral a partir del cual cualquier núcleo puede ser considerado urbano. De esta situación no escapa nuestro país, pues el criterio empleado por el Instituto Nacional de Estadísticas venezolano es considerar como rural a aquellos poblados que poseen una población menor a 2.500 Habitantes. Fuentes consultadas: Oficina Nacional Filipina de Estadística. Naciones Unidas (Hábitat). Vinuesa Julio, Vidal Domínguez Jesús (1991) “ Los Procesos de Urbanización”. Editorial Síntesis. Tacoli Cecilia.(2000) “Las ciudades intermedias y los cambios socioeconómicos en el tercer mundo”.

Page 38: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

37

2.3 Visuismo y Sistemas Complejos: Dos Formas de Entender la Ciudad.

Las palabras de Benedetto Gravagnuolo en su Historia del Urbanismo en

Europa (1998) serán pertinentes para la discusión. Veamos por qué:

Desde los orígenes lejanos, podemos clasificar las fenomenologías urbanas en dos categorías fundamentales: las “ciudades planificadas”, surgidas y crecidas sobre la base de un diseño predeterminado, y las ciudades “espontáneas”, derivadas de aldeas y evolucionadas de manera por así decirlo “casual”. Esta distinción vale para todas las épocas, incluida la medieval, a la que un reiterado hábito simplificador ha caracterizado con frecuencia como paradigma del espontaneismo en el terreno urbano. (Gravagnuolo, 1998:7).

Tengamos presente las reflexiones de Gravagnuolo, mientras exploremos el

estudio que hace Françoise Choay en su obra Urbanismo Utopías y

Realidades (1965), en donde presenta textos de más de treinta autores que nos

permite abrir el espectro a no especialistas como es nuestro caso, para

reflexionar sobre como ha sido concebida la ciudad. La autora señala lo que se

ha dicho sobre urbanismo en más de 150 años, así tenemos que de acuerdo a

ella:

En una primera fase, denominada pre urbanismo, la intervención urbana es

llevada a cabo por grandes pensadores. (Sociólogos, historiadores,

economistas, políticos, filósofos ubicados en el siglo XIX.). Se presentaran

grandes debates en torno a ideas políticas.

En una segunda fase, muy breve y que cubre la última década del siglo XIX y

primera del XX, pasa a ser de alguna forma patrimonio de los técnicos,

fundamentalmente los arquitectos. Será conocida bajo el nombre de Modelo

Progresista.39

Pero de forma inmediata, surge una tercera fase reactiva que pone en tela de

juicio el urbanismo de los técnicos, y que ataca desde frentes muy diversos:

39 En realidad esta fase en ningún momento se ha agotado, sino que se ha mantenido viva y todavía constituye el componente fundamental de algunas ideologías urbanísticas imperantes. Al preguntarle a algunos arquitectos de la dirección de planeamiento urbano de la Alcaldía de Valencia, el Instituto de la Vivienda del Estado Carabobo, la diferencia entre un urbanista y un arquitecto la respuesta ha sido que no existe diferencia alguna en término reales sino nominal. Coinciden textualmente con Charles Edouard Jeanneret, mejor conocido como Le Corbusier (1887-1965) cuando afirmara que “el Urbanista no es mas que un Arquitecto”. Esto tiene grandes implicaciones que esperamos poder demostrar a lo largo de estas líneas.

Page 39: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

38

tecnólogos, humanistas y filósofos, pero básicamente desde los paradigmas de

las ciencias sociales; a esta fase la denomina Modelo Culturalista40. Según

Choay el urbanismo difiere del pre urbanismo en dos puntos importantes. En

lugar de ser obra de generalizadores (historiadores, economistas o políticos), es

bajo su dos formas, teórica y práctica, patrimonio de especialistas, generalmente

arquitectos. El urbanismo deja de insertarse en una visión global de la sociedad,

mientras a lo largo de su historia el pre urbanismo estaba vinculado a una serie

de ideas políticas, en consecuencia el urbanismo aparece despolitizado”

Por lo tanto:

El escándalo histórico del que parten los devotos del modelo culturalista es la desaparición de la antigua unidad orgánica de la ciudad, que queda eliminada por la presión desintegradora de la industrialización.([1965],1983 :27) .

quienes enfrentaban esa realidad, como cabría de esperar, pensaban:

Únicamente un orden orgánico es susceptible de integrar los elementos sucesivos dados por la historia y de tener en cuenta las particularidades de cada lugar. En materia de construcción no hay standards. Cada edificación debe ser diferente de las demás para expresar así su carácter especifico. Ha de prestarse especial atención a los edificios comunitarios y culturales, a expensas del hábitat individual. ( Chueca Goitia,.[1968],1997:29)

No obstante, una actitud racionalista basada en la ciencia y la técnica hacían

creer que se resolverían los problemas planteados, lo que llevó a desarrollar un

pensamiento optimista, orientado hacia el porvenir. Como veremos, el análisis

racional progresista se creía permitiría la determinación de un orden tipo,

susceptible de aplicarse a cualquier grupo humano, en cualquier tiempo, en

cualquier lugar.

Esta lógica se traduce en una disposición simple, que atraiga la mirada y la satisfaga. (...) las ciudades se ordenan según el visuismo (garantías concedidas a la pasión sensitiva de la

40 Como se ha podido notar la autora plantea una clasificación de las ideas en torno al ámbito urbano, básicamente son dos grandes líneas de pensamiento que denomina progresista y culturalista, a su vez estas dos líneas de pensamiento evolucionan y del pre urbanismo las encontramos en el urbanismo. En sus palabras tenemos.. “Como quiera que este tipo de formulación no puede dar una forma práctica a sus dudas sobre la sociedad, se sitúa dentro de la utopía, se orienta, pues en dos direcciones fundamentales del tiempo: el pasado y el futuro, y adopta dos aspectos el nostálgico y el progresivo”.

Page 40: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

39

vista), en donde veremos surgir el principio de todo orden social (Choay:. 23). (ver figura).

Page 41: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

40

En ciertos casos, el orden especifico de la ciudad progresista se expresa con

una precisión de detalles y con una rigidez que eliminan la posibilidad de

variantes o de adaptación a partir de un modelo; elimina la historia urbana

precedente del lugar a intervenir.(ideología de la tabala rasa la llamaran algunos

críticos contemporáneos).

Con respecto a este punto, Henry Lefebvre, en su importante libro

“Introducción a la modernidad” (1971), nos comenta:

La revolución óptica preconizó una nueva organización del espacio en la que lo interior y lo exterior no quedaban desconexos sino que se interpretaban diferentes niveles, “la fotografía, el cine, la publicidad multiplican las imágenes (...) la electricidad acentúa los rasgos del paisaje urbano. (Lefebre,1971:165)

Del mismo modo que en el urbanismo se consolidaba de la mano del arquitecto

Le Corbusier, (quien afirmara sin vacilar que el urbanista no es más que un

arquitecto) las bases del constructivismo,41 Patrick Geddes42 proclamaba

críticamente, muchos años antes, que el urbanista no puede estar encarnado en

un simple constructor de paralelogramos o un sencillo dibujante de perspectivas.

Se pronunciaba provocadoramente:

Salvo contadas excepciones, el arquitecto más prestigioso, por competente que sea en la concepción de edificios aislados, se revela tan poco experto en materia de ordenación urbana (town planning) como las autoridades municipales (Geddes. Cp. CHOAY: 426).

41 El cual tendrá su máxima expresión en la corriente denominada Urbanismo Funcionalista. Vale señalar que el documento principal en donde queda reflejada toda esa teoría será conocido como la Carta de Atenas que constituye el documento urbanístico del Movimiento Moderno y surge después del IV Congreso del CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), llevado a cabo durante un crucero entre Marsella y Atenas en 1933. En 1941 aparece este documento anónimo que fuera realizado por Le Corbusier. En la carta se recogen todos los trabajos realizados por los principales pensadores europeos adscritos al Movimiento Moderno. La imagen del hombre tipo (inherente ya en el pre urbanismo) idéntico en todas las latitudes, inspira una Carta donde se analizan y clasifican las necesidades humanas: trabajar, habitar, recrearse. Se basa en una rígida compartimentalización y en la localización de las actividades según la función. Las funciones eran en un principio Habitar, Trabajar, Recrearse. Le Corbusier articula toda su teoría al introducir la función circular. Esto lo tocaremos en el punto concerniente a Movilidad y Ciudad. 42 Biólogo escocés, fue primero profesor de botánica y autor de algunos trabajos sobre la evolución del sexo(1900); más tarde, y siempre desde el punto de vista evolucionista estudió las transformaciones de las comunidades humanas. Se interesó esencialmente por el urbanismo, fue el creador del concepto de conurbación, era paleotécnica y neotécnica . Fue el líder de una crítica radical hacía el urbanismo progresista denominada, Antropópolis.

Page 42: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

41

Esto lo escribía en su obra Ciudades en Evolución (1915) y que para muchos

constituye tal vez el primer manual sobre técnicas y metodología para el

planeamiento.

Volvamos a las observaciones de Benedetto Gravagnuolo y notemos que lo

denominado por el autor “hábito simplificador” y evolución casual, necesita ser

matizado pues la ciudad como artefacto está llamada a dar respuesta a múltiples

cuestiones llámese necesidades o no, las cuales, al solaparse o hacerse

interdependientes proporcionan cambios en la morfología urbana.43 La defensa

del pasado es un clamor por entender los sistemas complejos que se traducían

en una forma urbana determinada, no un hábito simplificador. Por esta razón se

lograron articular reflexiones como la siguiente:

Tenemos que estructurar la vida de la ciudad y de sus habitantes, los lazos que los unen; y hemos de hacerlo con la misma intensidad con que un biólogo escruta las relaciones del individuo y de la raza en evolución. Solo así podremos enfrentarnos a los problemas de patología social y crear la esperanza de unas verdaderas ciudades nuevas (...) la primera fase para llegar a la comprensión del presente consiste en comprender los factores geográficos e históricos de la vida de nuestras ciudades. Cualquier ciudad, por pequeña que sea, tiene una abundante literatura concerniente a su topografía y a su historia. (Geddes,1915:63,64. cp Choay:423,431)

Retomando nuevamente a la morfología urbana, vale recordar el papel que

desde un principio jugó la autoridad política fundadora de los nuevos Estados,

pues se centró en los grandes monumentos. Curiosamente la tendencia hacia

los grandes monumentos se repetirá en pleno siglo XX, esta vez enmarcada en

un movimiento denominado la Ciudad Bella.44

Peter Hall en su obra Ciudades del Mañana (1996) comenta:

Esta corriente convivió a lo largo de cuarenta años con todo tipo de situaciones económicas, sociales, políticas y culturales: como

43 La morfología urbana hace referencia a la forma de la ciudad y cada una de sus partes en relación a las funciones que allí se realizan (Pinazo y otros) Geografía Humana y Económica. 1989. Ediciones Akal. 44 El movimiento de la Ciudad Bella como tal tiene su origen en los bulevares y paseos de las grandes capitales europeas del siglo XIX: sus modelos son la reconstrucción de Paris hecha por Haussmann durante el periodo de Napoleón III, y la contemporánea construcción de Ringstrasse de Viena. Sin embargo las realizaciones del siglo XX se han hecho en otros lugares y otras culturas, por ejemplo algunos lideres cívicos norteamericanos llevaron a cabo realizaciones con la intención de superar los complejos colectivos de inferioridad y de estimular a las empresas.

Page 43: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

42

ayudante del capitalismo financiero, como agente del imperialismo y como instrumento del totalitarismo tanto de derechas como de izquierdas, siempre y cuando estas denominaciones tengan algún sentido. (Hall,1996:211).

El rasgo característico de todas ellas fue la concentración en lo monumental y en

lo superficial, en tratar la arquitectura como símbolo de poder fue, “urbanismo de

exhibición, arquitectura entendida como teatro cuya finalidad era impresionar”

(Ibidem:211). Otro estudioso del urbanismo, Wolfgang Braunfels, plantea en su

obra “Urbanismo Occidental” (1987) que las ciudades consideradas exitosas han

sido vista bajo los siguientes criterios:

• Libertad de colaborar en la modelación del Hábitat Urbano.

Lo que no es mas que la planificación ha de servir a una comunidad

determinada, y no se pueden fijar mediante disposiciones los estilos de las

construcciones y de las casas, a no ser que, como ocurría en las ciudades

residenciales del absolutismo, tales disposiciones estén al servicio de una obra

de arte integral emanada de imperativos políticos superiores.

• Su historia no se ha planificado de antemano

Esto viene a decir que las condiciones, al cambiar, exigían programas nuevos.

Estas condiciones fueron elementos constituyentes del material al que la

planificación hubo de dar forma y figura.

• Las ciudades en su fenomenología toda, eran exponentes expresivas de

actitudes básicas en política que proclaman el propio criterio ideal,

especialmente a través de sus edificios.

Así tenemos que una de las razones empleadas para la comprensión de la

ciudad por varios historiadores del urbanismo es que, al pasar de la Edad Media

al Mundo Moderno, sucedió un hecho por demás interesante: el hecho de que

todo lo que no fuera racional fuese sospechoso. Por lo tanto, las ciudades

antiguas, como fruto de la historia, no podían usarse como ejemplo de

construcciones racionales. Es más “los hombres de entonces no vieron en ellas

más que desconcierto y caos” (Chueca Goitia ibidem,:.26).

El desarrollo de esta visión se tradujo en un escepticismo ante las ciudades

precedentes, pues todo lo hecho en materia urbana no podía ser más que

Page 44: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

43

producto del azar ignorando con ello la posibilidad de un orden alterno al

constructivista. Al nacer la ciudad como obra de arte, se abonó el terreno para la

ciudad de los grandes espectáculos, monumentalidad que consigue en la

consolidación del barroco el aliado perfecto, debido a que se solaparían la

Arquitectura y el Urbanismo (teniendo grandes implicaciones para el tejido social

sobre todo por la influencia de la Arquitectura Moderna). Goitia señala al

respecto:

El barroco constituye, ordena el mundo, como panorama. Por esta sencilla razón es que tenia que fatalmente descubrir el urbanismo como arte y encontrar un instrumento que facilitara la posibilidad de crear el panorama donde antes no existía.(ibid,: 27).

Siegfried Gideon explica cómo con la llegada del periodo barroco, la ciudad en

Europa experimentó una mayor y profunda transformación.

Sobre la base inicial del racionalismo cartesiano, (el cual había sentado ya la necesidad de la ciudad como un hecho de arte arti facto) se produjeron dos hechos; uno de carácter estético y otro político económico. “El primero fue el desarrollo del perspectivismo45, como concepción del espacio artístico y el segundo, el auge del poder absoluto del príncipe unido a la economía consumidora de la corte” De allí la relación del barroco con la ilustración, o el despotismo ilustrado de la época. (Gideon,1958:111).

La implantación del Estado Moderno como afirmación de un nuevo poder

político desbrozó el camino, materializándose en la ruptura de los antiguos

recintos amurallados para así:

Desplegar por el espacio abierto un plan geométrico en el que premia la perspectiva horizontal, las largas avenidas y el diseño ortogonal, por contraposición a las calles más angostas y curvas y el diseño más orgánico de los cascos medievales. (Naredo, 2000). (Ver Figura 2).

Por lo tanto al influir directamente sobre la forma del territorio, la administración

o Nuevos Estados que iban apareciendo intentaba en gran medida dominarlo a

plenitud. Así llegamos a la nueva versión del modelo progresista, la cual

45 El Pequeño Larousse define el perspectivismo como aquella doctrina según la cual todo conocimiento es relativo a un punto de vista determinado.

Page 45: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

44

encontró su primera expresión en La Cité Industrielle 46del arquitecto Tony

Garnier. De la obra en cuestión se comenta que sólo se hizo una edición en

1917. Se compone de una breve introducción y de una serie imponente de

ilustraciones que ya habían sido expuestas y alcanzado notoriedad en 1904.

Según Le Corbusier, en la obra se descubre “un intento de ordenación y una

conjugación de las soluciones plásticas”. Choay resume de este modo el estado

de pensamiento de esta corriente:

Una regla unitaria distribuye en todos los barrios de la ciudad la misma selección de volúmenes esenciales y fija los espacios de acuerdo con las necesidades de orden práctico y con las prescripciones de un sentido poético propio del arquitecto (...) Así la industria y el arte coinciden en su atención hacia lo universal, y su doble despliegue a escala mundial confirma a los urbanistas progresistas en la concepción de hombre tipo del pre urbanismo: el hombre idéntico en todas las latitudes y en el seno de todas las culturas, es definido por Le Corbusier como la suma de constantes psicofisiológicas reconocidas e inventariadas por gentes competentes (biólogos, médicos, físicos y químicos, sociólogos y poetas) “todos los hombre tienen los mismos organismos, las mismas funciones. Todos los hombres tienen las mismas necesidades. (...) la clave que subyace en el urbanismo progresista es la idea de modernidad (...) pero el interés de los urbanistas se ha desplazado de las estructuras económicas y sociales hacía estructuras técnicas y estéticas. (...) el modelo progresista es tanto un ciudad- herramienta como una ciudad- espectáculo. (40,41,43,45,47)

46 Es considerada con anterioridad a la carta de Atenas, el primer manifiesto del Urbanismo Progresista. La obra tiene como uno de sus principios fundamentales el análisis y la separación de las funciones urbanas, la exaltación de los espacios verdes que desempeñan el papel de elementos aislantes y la utilización sistemática de los materiales nuevos, en particular, del hormigón armado.

Page 46: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

45

Figura II La ciudad ante la perspectiva del Orden Complejo y el Constructivista.

Page 47: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

46

Dicha creencia resulta simplificadora, correspondiéndose a una ilusión

sinóptica,47en la cual la ciudad debería ser ordenada en parcelas funcionales

separadas entre sí pero homogéneas en sí mismas. Este proceso constituye

una racionalización ingenieril que nos condujo a la funcionalidad como valor

imperante la cual fue validada aún más sobre la ciudad, debido a los cambios

económicos y sociales que introdujo la revolución industrial. Lo anterior lo

podemos corroborar en el monumental estudio sobre el Urbanismo del Siglo

XIX realizado por Paolo Sica, quien considera en su vol I:

La forma de producción capitalista y la revolución industrial penetraron de forma arrolladora, reestructurando la organización urbana territorial existente. Las normas generales de la planificación de la ciudad y del territorio, los procedimientos tecnológicos, los modelos espaciales elaborados, se hicieron estrictamente funcionales para un sistema económico y productivo considerado, acaso, coyunturalmente defectuoso pero estructuralmente perfecto y, desde luego, insustituible. (Sica,1981:621).

El modo de producción capitalista, con las fábricas como uno de sus elementos

básicos, hace que la ciudad se convierta en un ente productor y que esa

cualidad destaque, al menos formalmente, incluso sobre sus funciones

esenciales de centralidad. A decir verdad, esta supuesta perfección estructural

conducen a Gravagnuolo interpretar que “la Ciudad Radiante”, de Le Corbusier,

visión heredada de los primeros progresistas, no será más que una versión

actualizada del síndrome de Robinson Crusoe : “Construir el mundo a imagen y

semejanza del propio e individual punto de vista sobre las cosas, presuntamente

objetivo y universal “ (obcit:336).

Por otro lado, si a ese estadio de pensamiento le agregamos la postura de

Leonardo Benévolo, quien ubica el surgimiento del urbanismo posterior al

desarrollo de la aparición de la ciudad industrial, entonces la razón de ser del

mismo sería de carácter sectorial. La tesis presentada por el autor es que

47 Hayek comenta en su obra “Derecho Legislación y Libertad”Vol I cap II que el error característico del racionalismo constructivista está en basar sus argumentos en dicha ilusión, a la que define como “el supuesto según el cual una sola mente puede llegar a conocer cuantos hechos caracterizan determinada situación y que, a partir de tal conocimiento, puede estructurar un orden social ideal” (Hayek,1985 segunda edición p.41).

Page 48: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

47

hubo un doble origen (moralista-técnico) y a su vez que el urbanismo se

constituyó en una técnica para el poder constituido. De ser así, la reflexión

urbanística se situaría en un campo meramente instrumental, y sumamente

específico, es por ello que expondremos unos cuestionamientos que al

respecto presenta Choay:

Así pues, no estamos de acuerdo con L Benévolo que en su Le origini dell” Urbanística moderna, sitúa en 1848 la despolitización del pensamiento relativo a la ordenación urbana. De manera general, la teoría de los preurbanistas esta influida más por una teoría de las relaciones sociales que por una política propiamente dicha. Pero esta visión global de la ciudad subsiste hasta principio del siglo XX Willian Morris constituye un admirable ejemplo. Los proyectos técnicos que atraen la atención de Benévolo a partir de 1848, no constituyen más que un caso (particularmente espectacular, como consecuencia de la revolución industrial) de una practica que ha existido siempre; tiende a confundir Urbanismo con Ingeniería Civil (Ob.cit:39).

Si Parafraseamos un poco a David Harvey en su libro Urbanismo y

Desigualdad Social (1977), nos encontramos con que “la ciudad es la expresión

tangible del urbanismo”. De acuerdo a ello la ciudad del urbanismo culturalista se

opone a la ciudad del urbanismo progresista por su clima propiamente urbano,

de acuerdo a Choay las distinciones se presentan de este modo:

En el plano político, la idea de comunidad y de alma colectiva se perfecciona en formulas democráticas. En el plano económico, el antiindustrialismo es manifiesto, y la producción no se plantea en términos de rendimiento, sino desde el punto de vista de su relación con el desarrollo armónico de los individuos, que gozan de una vida feliz y llena de ocios ( Ibid:31).

El aspecto nostálgico (urbanismo culturalista) sobre la ciudad se ve desplazado

de manera más dramática cuando, al final de la segunda guerra mundial, la

planificación como tal adquiere un nuevo significado avalado por la necesidad de

reconstrucción. El funcionamiento, al menos cuantitativamente perfecto de la

ciudad-máquina, será atribuido entonces a consideraciones estrictamente

tecnocuantitativas, prescindiendo de estimaciones aún tímidas sobre el modo de

vida. Tras esa avidez por planificar con arreglo a criterios maquinales subyace el

deseo de crear un orden inmune a la variedad, la confusión o el conflicto. Ello

consolidó la practica exagerada de la abstracción, postulando estructuras

Page 49: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

48

urbanas uniformes y homogéneas, tratando de eliminar por completo la

complejidad y diversidad48 de la problemática urbana.

En este sentido consideramos pertinente presentar lo señalado por James

Holston en su demoledora crítica a las bases conceptuales del Modernismo tanto

en Arquitectura como en Planificación y que tiene en Le Corbusier (quien llegó a

la conclusión de que “Paris solo podría ser salvada por hombres sin

remordimientos como Luis XIV, Napoleón, Haussmann pues sus grandes obras

eran un notable ejemplo de creación de este espíritu que es capaz de dominar y

controlar la masa”) su más connotado representante:

El modernismo en la Arquitectura y la Planificación empieza por distanciarse de las normas y formas de la vida urbana burguesa, a la que trata de subvertir al proponer tanto un futuro radicalmente diferente como los medios para llegar a él. Como trabaja de delante para atrás de este final imaginado a las precondiciones, su visión de la historia es telelógica.

Existen consecuencias importantes de esta visión telelógica:

Primero, genera uno de los pivotes principales del Modernismo en Arquitectura

y Planificación: la total descontextualización, en la cual un futuro imaginado es

avanzado como el evaluador crítico del presente.

Segundo, una visión telelógica de la historia permite no tomar en cuenta para

nada a los agentes que participan, sus interacciones y sus diversas fuentes de

conflicto. Al revés, el único tipo de agencia que el Modernismo considera en el

hacer de la historia es la intervención del príncipe (cabeza de estado) y el

genio (arquitecto – planificador) dentro de los constreñimientos de la tecnología

existente”49.

Por esta razón consideramos que Jane Jacobs en su importante libro Muerte y

Vida de las Grandes Ciudades (1961) constituye una de las reacciones más

severa frente al funcionalismo urbanístico, heredado de la arquitectura moderna,

la autora nos señala en la década de los sesenta lo siguiente: 48 Amalia Signorelli señala que la diversidad es relacional, está producida en relación a las condiciones del contexto social en que se da, es jerarquizante y jerarquizada porque implica juicios de valor y relaciones de poder. Pero es también relativa, ya que lo que en un contexto es diverso, en otro contexto es normal además de ser dinámica (1999, p.20). 49 (James Holston The Modernist City : An Antropological Critique of Brasilia : 9)

Page 50: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

49

Constantemente estamos oyendo mentiras y simplezas sobre el orden de las urbes, y se nos asegura que la repetición representa orden. Una de las cosas más fáciles del mundo consiste en coger unas pocas formas, darles una regularidad regimentada e intentar con esto darnos gato por liebre en nombre del orden.50

Así mismo se apunta que la diversidad en contra, de lo que ha pensado la

tradición urbanística funcionalista, no atenta contra el normal desenvolvimiento y

desarrollo de una comunidad, por el contrario, la diversidad ayuda a escapar de

la decadencia que impulsa la monotonía de zonas inanimadas a causa de una

homogeneidad planificada, sin conocimiento de la dinámica de la realidad en que

operan. De esta diversidad surge la complejidad, que consiste en toda la madeja

de interrelaciones que se dan a partir de la interdependencia entre los diversos

componentes que la integran, especialmente por sus diferencias, que son la

causa de los intercambios y los conflictos.

Para entender a la ciudad desde esta perspectiva, Jacobs expresa la

necesidad de pensar siempre en:

Estructuras en movimientos, en procesos en curso (con el fin de circunscribirse siempre a las circunstancias y el contexto en el que existen y porque la esencia de las ciudades reside en sus procesos internos); trabajar inductivamente razonando de lo particular a lo general y no al revés (para evitar desembocar en las dificultades que implican las generalizaciones); y buscar algunas señalizaciones o señales singulares (en vez de utilizar estadísticas que agregan y promedian la realidad que quieren describir (Ibid:460) .

50 Jacobs, Obcit: 396 En esta obra encontramos grandes paralelismos con la noción de orden manejada por Friedrick Von Hayek. Hayek introduce una distinción entre un orden natural al que también llama espontáneo o Cosmos, y un orden elaborado, al que Hayek también llama organización o Taxis. Esta distinción es presentada por el autor en el segundo capítulo del volumen I de Derecho Legislación y Libertad. La distinción entre cada uno de ellos está basada principalmente en el origen o la fuente de cada uno: mientras el orden natural presenta un equilibrio creado desde dentro (o endógenamente), el orden elaborado sólo puede ser creado por fuerzas que actúan desde fuera del sistema (o exógenamente). En el capitulo I del volumen I de Derecho Legislación y Libertad en su pie de página número 13 Hayek hace mención a Jane Jacobs.

Page 51: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

50

2.4 Jane Jacobs: La Ciudad como Vida Pública Cotidiana.

En el libro ya mencionado Muerte y Vida de las Grandes Ciudades,(1961) Jane

Jacobs, cuestiona severamente la manera tradicional de abordar la cuestión

urbana51. Su planteamiento es un análisis profundo de la ciudad como un todo

de interrelaciones entre sus habitantes y los espacios físicos e intangibles que la

conforman. La ciudad es para Jacobs el resultado de la vida pública

cotidiana, llamada a sustentar la vida en colectivo de sus ciudadanos y no

debe ser ordenada de acuerdo a principios urbanísticos rígidos, pues la misma

es un sistema adaptativo complejo que obedece a un orden muy particular.

Jane Jacobs cuestionaba las actuaciones de los responsables de llevar a cabo

propuestas de renovación urbana. La solución que propugnaba ante el fracaso

de la renovación urbana norteamericana consistía en dejar los barrios de los

centros urbanos tal como estaban antes que los urbanistas se metieran en ello.

(ver figura II). Atacaba la fórmula de la Ciudad Jardín,52 porque de acuerdo a

ella, dicha fórmula consistía en decir que la ciudad se hacia en tal sitio.

Jacobs comentaba:

Ebenezer Howard atacó el problema del urbanismo como si fuera, en buena parte un físico del siglo XIX puesto a analizar un problema de simplicidad con dos variables. Las dos variables más importantes en el concepto urbanístico de la ciudad jardín eran la cantidad de alojamiento (o población) y el número de puestos de trabajo. A estas dos se les concebía directa y

51Tomamos dicha expresión de Manuel Castells en un ya clásico libro del mismo titulo, donde pone en entredicho los principios a partir de los cuales se venia edificando la denominada Sociología Urbana, y en concreto, los planteamientos de la escuela de Ecología Humana estableciendo el carácter netamente “ideológico” de la misma e intentando replantear los fundamentos para el análisis de los procesos sociales urbanos. Castells señala: “En la investigación urbana, nos encontramos prisioneros de nociones (y por consiguiente de cierta delimitación de lo real) que corresponden a los términos del lenguaje corriente, dominados en su mayoría y en lo que nos concierne por la ideología de lo urbano (La Cuestión Urbana Sexta Edición 1979 pág 485). 52 La Ciudad jardín parte de la idea de que la ciudad industrial padece una serie de enfermedades, la sana relación entre el hombre y la naturaleza había sido destruidas según los simpatizantes de esta idea. Por ello Howard expone un modelo urbano, en contacto con el ambiente natural, la misma seria autosuficiente, industrial pero sobre todo higiénica. El programa que proponía Howard exigía detener el crecimiento de Londres y proceder a la repoblación de sus zonas rurales, para ello fijaba en 32.000 personas el n° de pobladores de la misma la cual estaría rodeada por un cinturón de terrenos dedicados a la agricultura; las industrias deberían instalarse en reservas especialmente dispuestas a tal efecto; las escuelas, viviendas y parques en otros solares idóneos; y en el centro se dispondrían los establecimientos comerciales, los clubes y centros recreativos o , administrados y sostenidos en común. Uno de los motivos que llevo al fracaso de la propuesta fue el hecho de que se convirtieron en ciudades dormitorios y no en “ciudades sociales “ como él las llamase.

Page 52: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

51

simplemente relacionadas entre si en la forma de sistemas cerrados y relativos.53

Contrario a ello, para Jacobs la ciudad constituye un abanico amplio de

posibilidades de elección, sobre todo por la diversidad que en ella debe

converger, y por lo tanto debe ser un sistema abierto. La autora es una

convencida del modo de existencia urbano, en donde una mezcla de usos y

formas constituyen una riqueza importante.

Jacobs nos presenta una apología de la calle como un recurso para el sustento

de la vida en colectivo, ésta (la calle) está llamada a presentarnos:

Un enredado ballet en el cual cada uno de sus bailarines y conjuntos manifiestan claramente sus elementos distintivos, que, como milagrosamente, se dan vigor y densidad mutuamente, componiendo entre todos un conjunto armónico y ordenado...[el cual]nunca se repite a si mismo en ningún lugar, es decir, no repite la representación como en una gira; incluso en un mismo y único lugar, la representación está llena de improvisaciones (Obcit:165)

Para que esto suceda, de acuerdo a Jacobs, es necesario establecer una clara

demarcación entre el espacio público y el privado; sustentando esta diferencia

en lazos de solidaridad y confianza que se tejen a través del contacto cotidiano

de manera espontánea. Esta situación nos conduce a plantear someramente

algunas reflexiones en cuanto a la noción de espacio público contemporáneo, y

los márgenes de libertad que efectivamente tiene acceso el individuo, esto con la

intención de poner en perspectiva la diferencia existente entre espacio público y

espacio de uso colectivo los cuales son diametralmente opuesto sobre todo por

sus implicaciones Jurídicas, Filosóficas, y Sociológicas. Creemos pertinente

introducir las reflexiones de Jesús Ibañes, encontradas en González Ordovás,

quien considera que el orden simbólico, es decir el no funcional, sería la nota

característica de la sociedad actual de consumo de masas, esto es acompañado

por una sustitución de la topología del dispositivo panóptico por la del laberinto,

En consecuencia si aceptamos la afirmación siguiente: la sociedad se nos

presenta cada vez más como un laberinto, debemos entonces hacernos la

53 Jacobs, 1961. P. 435.

Page 53: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

52

misma pregunta que se hace Gonzáles Ordovás. ¿Cómo ejerce el individuo su

libertad en un laberinto?54.

La topología del capitalismo de producción era el panóptico (topología del punto fijo): una columna central y unas alas radiales, para vigilar a los productores (cárcel, escuela, hospital, factoría). La topología del capitalismo de consumo es el laberinto (topología sin punto fijo): microsalida a mano sin macrosalida, para que los consumidores circulen sin salir (centro comercial, autopista, red de urbanizaciones para vacaciones semanales en la montaña o anuales en el mar). El laberinto es un rizoma: los caminos interiores son practicables pero no hay camino al exterior. Ahora la institución por antonomasia no es la cárcel, sino el centro comercial (…) la cárcel era una metáfora de la colmena (mientras que) en el laberinto modelo espacio y tiempo estallan en una multiplicidad de vallas y altavoces (Ibáñez, 1994: 64, cp Gonzáles Ordovás, 2000: 62)

A su vez, sólo sobre esa base de progresiva complejidad del entorno espacial

podrá entenderse la articulación actual de diferentes espacios públicos y

rescatar la noción de Jacobs. De acuerdo a un autor como Michael Walzer:

Existen dos tipos diferentes de espacios públicos que, a menudo se manifiestan sin solución de continuidad, se trata del espacio “single- minded y del open- minded”. El primero de ellos hace referencia al espacio diseñado por planificadores y promotores con un único propósito y utilizado por ciudadanos con la misma característica; el open- minded, en cambio, hace referencia al espacio “diseñado para distintos usos, incluyendo usos imprevistos o imprevisibles y utilizado por ciudadanos que hacen cosas diferentes y están preparados para tolerar e incluso tomar parte en cosas que normalmente no hacen”. Las zonas de oficinas, las áreas residenciales o las ciudades- dormitorios son ejemplos de un uso público pero no complejo ni plural de espacio (single- minded); en cambio, el centro de la ciudad, el barrio, el vecindario y, sobre todo, la plaza constituyen modalidades de espacio público en que se concentran diversas conductas y usos (open- minded). La plaza es el modelo por excelencia de esta forma de espacio público porque combina “gente diferente, con diferentes objetivos, educada para el comportamiento ciudadano, a través del espacio que comparten”. Por otra parte, y a pesar de que es cierto que en el pasado esta simultaneidad compleja en el uso del espacio público supuso el punto de partida del respeto mutuo, de la solidaridad política, e incluso del discurso civil, no es posible “identificar open- minded / single- minded con bueno/ malo, pues el uso monotemático del

54 Ibáñez, 1994, págs. 68,105 y 182. En estas páginas el autor desarrolla y actualiza la proposición ya planteada por Foucault según la cual el panóptico se enarboló desde sus orígenes como la disposición espacial propia del capitalismo de producción (Foucault, 1992, págs. 199- 230). En opinión de Moles y Rohmer, el centro comercial no es el prototipo único de laberinto urbano, sino que esa forma espacial también corresponde, por ejemplo, a una universidad o una red de despachos en la que cualquier recién llegado debe aprender su estructura cuando penetra. Al respecto cfr. Moles y Rohmer, 1989, pág.199.

Page 54: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

53

espacio público resulta enormemente útil en la medida en que ha sido designado para servir y facilitar la privacidad. 55

Interesantes también son los planteamientos de Jordi Borja en su ensayo

Ciudadanía y Espacio Público, allí Borja nos introduce el concepto de agorafobia

urbana, la cual consiste en un temor al espacio público, ya que el mismo según

Borja: “No es un espacio protector ni protegido. En unos casos no ha sido

pensado para dar seguridad sino para ciertas funciones como circular o

estacionar, o sencillamente un espacio residual entre edificios y vías”.

Para romper con lo que Borja denomina agorafobia urbana nos dice que el

espacio público debe ser:

Un lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, a veces de expresión comunitaria. La dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de sus personas pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no estaban previstos como tales, abiertos o cerrados, de paso o a los que hay que ir, puede ser una fábrica o un depósito abandonados o un espacio intersticial entre edificaciones. Lo son casi siempre los accesos a estaciones y puntos intermodales de transporte y a veces reservas de suelo para una obra pública o de protección ecológica. En todos estos casos que defina la naturaleza del espacio público es el uso y no el estatus jurídico (Borja,1997:3).

Es en esta noción de espacio público en donde puede surgir capital social .Jane

Jacobs nos proponía en la década de los sesenta potenciar la interacción

cotidiana, podríamos llamarle el capital social tal y como Putnan lo hace al

reflexionar sobre un problema distinto, pues Putnan no reflexionaba sobre la

forma urbana. Ante esta situación veamos cómo enfocaron el problema los dos

representantes paradigmáticos de la vida urbana antecesores de los actuales

urbanistas y arquitectos, que se debaten en potenciarlo en la actualidad, pues

para que la ciudad sea un conjunto de oportunidades y se consuma de manera

cotidiana, la necesidad de espacios públicos son verdades casi indiscutibles, ya

que de acuerdo a prestigiosos analistas, la intencionalidad democrática de una

gestión la notamos en una ciudad en cuanto su política hacía el fomento de

verdaderos espacios públicos.

55 Walzer, El espacio público. Discutiendo sobre la forma de nuestras ciudades. Ventajas y desventajas de lo urbano. En Prensa. Citado por González Ordovás 2000: 63

Page 55: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

54

2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: la Muerte de la Calle.

La calle constituye para Jacobs la unidad de análisis fundamental de su

propuesta. La misma está llamada a cumplir ciertas funciones que la autora

denomina de autogobierno, vale decir tejer redes de supervisión pública para

protegerse de los desconocidos, tender redes de vida pública cotidiana a

pequeña escala, de confianza y control social, ayudar a los niños a que se

integren en una vida urbana tolerante y razonablemente responsable. En fin

podríamos denominarlas sin ánimos de parecer peyorativo como el laboratorio

para crear Capital Social. En este contexto es importante estudiar el Proyecto

Comunitario UDU-10 de la Alcaldía de Valencia que parte de una visión pública

de las calles en las líneas señaladas por Jacobs. (Ver Tabla sobre la percepción

cualitativa que los habitantes de la UDU-10 tienen sobre sus calles).

Par para ello, la autora ofrece focalizar la intervención en:

1. El desarrollo de calles interesantes y animadas.

2. Trazar las fábricas de las calles de una manera lo más parecida posible

a una red contigua que abarque todo un distrito o de dimensiones y

poder tales que lo constituyan potencialmente en una sub ciudad.

3. Integrar la calle a las plazas y edificios públicos buscando complejizar e

intensificar aún mas la diversidad y multiplicidad de cada calle.

4. Hacer todo lo posible por crear un mínimo de identidad funcional.

De todo ello se desprende una inquietud por no fomentar la autodestrucción de

la diversidad, la cual es posible si las calles no cumplen mínimas condiciones

intrínsecas o si son consideradas solo como vías de tráfico. Vale decir, es

necesario que la calle presente: a) una clara delimitación del espacio público del

privado; b) los ojos que le vigilen, los ojos de los que podríamos llamar sus

usuarios naturales. También las edificaciones que bordean la calle han de estar

orientados hacía ella; c) la acera debe utilizarse prácticamente sin descanso: es

el único medio de atraer la mirada de quienes se encuentran dentro del interior

de las edificaciones. A nadie le gusta mirar por una ventana que da a una calle

vacía.

Page 56: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

55

Jacobs reflexionaba sobre las opciones que potencialmente podría brindar la

ciudad a sus ciudadanos y al hacerlo concluye, que básicamente es el acceso

directo a la diversidad, situación que permitía ampliar las posibilidades humanas

de elección a muchos.

Contrario al tratamiento de la calle sugerido por la autora, Le Corbusier, en su

obra: La Ciudad Contemporánea56 plantea: “La calle moderna debe constituir

una obra maestra de ingeniería civil y no una obra de peones camineros.” De

donde podemos observar la diferencia de apreciación con respecto a Jacobs.

Una obra de ingeniería civil le da el siguiente tratamiento a las calles según este

autor:

“Tres tipos de calles, una por debajo de otras

1) por el subsuelo

2) al nivel de la planta baja de los inmuebles.

3) de norte a sur, este a oeste.

Esta clasificación de la calle estaba en función de la circulación la cual según él

no estaba clasificada, al hacerlo en:

1) pesos pesados.

2) vehículos que hacen pequeños recorridos en todos los sentidos.

3) vehículos rápidos que atraviesan gran parte de la ciudad.

De esta manera logra sembrar las bases de una tradición que hará énfasis en

la fragmentación y la localización diferenciada de las actividades contrario a las

actividades compactas de Jacobs, pues según Le Corbusier “Se podrían

constituir los dos ejes de la ciudad (de cualquier ciudad) necesarios para

ingresar a las autopistas en cualquier punto de su recorrido y se podría

atravesar la ciudad y llegar a las afueras a las mayores velocidades, sin tener

que soportar ningún cruce” (ob cit. P.96).

Le Corbusier complementaba sus reflexiones sobre la calle del siguiente

modo:

Los cafés, los lugares de descanso, etc, han dejado de ser ese moho que devora las aceras: se trasladan a las terrazas de los tejados; otro tanto sucede con el comercio de lujo (pues, ¿no es

56 Tomado de Ciudad y Utopía introducción, notas y selección de textos: Alberto Sato (1977).

Page 57: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

56

verdaderamente ilógico que se emplee y se reserve la superficie entera de una ciudad para que se contemplen mutuamente las pizarras de los tejados y las estrellas?). Unas pasarelas cortas, situadas por encima de las calles normales, establecen la circulación de esos nuevos barrios que se recuperan y consagran al descanso entre flores y espacios verdes. Esta concepción triplica la superficie de circulación de la ciudad; es realizable, corresponde a una necesidad, es más barata y más sana que las actuales superficies por donde vagamos. Es mas sana, dentro del cuadro de nuestras viejas ciudades, como será sana la concepción de las ciudades - torre dentro de las ciudades de mañana. (Le Corbusier,1923:45 cp Choay:293)

Dicha postura, como se señala en los párrafos que extrae F Choay de su obra

Vers une arquitecture (1923) fue una constante en Le Corbusier.

Continúa Choay en sus reflexiones con respecto a Le Corbusier :

El número de las calles actuales debe reducirse en dos tercios. El número de cruces de calles está en función directa con el número de calles. Los cruces de calles son el enemigo de la circulación. El número actual de calles está determinado por la historia del más lejano pasado. La protección de la propiedad ha hecho que se conserve casi sin excepción el más insignificante sendero del primitivo villorrio que se ha convertido en calle o avenida. El camino de los burros, el camino de los hombres. Y, así las calles se cortan cada 50 metro, cada 20 metros, cada 10 metros... con lo que se producen embotellamientos ridículos..... Mi ciudad está trazada sobre una cuadricula regular de calles espaciadas cada 400 metros y cortada a veces cada 200 metros..... Se trata entonces de estudiar bien la célula, es decir la vivienda del hombre, de fijar el módulo y de preparar la ejecución en series uniformes. Un trenzado monótono y tranquilo, formado por innumerables células, se extenderá sobre grandes movimientos arquitectónicos, movimientos que serán distintos de la indigente calle en forma de pasillo: el urbanismo dejará a un lado la calle - pasillo actual y, merced a una nueva distribución de los espacios, creará, a una escala muy amplia, una nueva sinfonía arquitectónica. (Le Corbusier, 1925:161-162 en Choay:295).

Le Corbusier personifica el cambio de la calle hacía la autopista. Su ruptura con

el pasado, patente en su descubrimiento de una nueva relación entre el espacio

estructural y el material, resulta agresiva en su proyección espacial. En ella no

hay cabida ni para la calle tradicional ni para la cultura de la calle, pues el nuevo

protagonismo asignado al automóvil generará un tipo de planificación acorde con

las necesidades de tráfico. Sus propuestas urbanísticas resultan más

inseparables que nunca de un determinado sistema de valores y su proyección

del espacio se configura en orden a crear un clima mental. De hecho, frente al

Page 58: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

57

sentimiento popular que atribuye las calles al pueblo, Le Corbusier argumenta:

“si no hay calles no hay pueblo”.

En este sentido, se consideran pertinentes algunos aspectos, señalados por

Jordi Borja en el ensayo ya mencionado “Ciudadanía y Espacio Público”, donde

conceptualiza al urbanismo contemporáneo como reconstructor de ciudades.

Éste, para Borja, se focalizó en un funcionalismo eficientista, dotado de un

instrumental separador más que integrador y cuyo resultado ha sido casi

siempre la aplicación de políticas sectoriales que en lugar de promover

actuaciones que articulen la diversidad y la complejidad de las demandas

urbanas lo que hacen es simplificarlas.

Como hemos apuntado, la diversidad ayuda a escapar de la decadencia que

impulsa la monotonía de zonas inanimadas a causa de una homogeneidad

planificada, sin conocimiento de la dinámica de la realidad en que operan. La

decoración de algunos espacios públicos que queden libres no garantiza el

surgimiento de la complejidad, que consiste en toda una madeja de

interrelaciones que se dan a partir de la interdependencia entre los diversos

componentes que integran una ciudad, especialmente por sus diferencias, que

son la causa de los intercambios y los conflictos. Aspectos que no son

capturados por un enfoque sectorial ya que el mismo tal como nos ha señalado

Rebollo y Pindado, aunque:

Permite la especialización y la consiguiente mejora en la calidad del producto ofrecido, no permite una visión global del lugar en que se actúa, realiza una abstracción de las intervenciones que coinciden en el mismo territorio y en ocasiones en los mismos segmentos de población

por lo tanto:

Este enfoque pierde de vista los múltiples matices y condicionantes que ofrece la realidad territorial donde se encuentran las personas destinatarias de esas políticas.

El enfoque sectorial, y por ende, la abstracción de las intervenciones múltiples

en el mismo territorio, significa la muerte del mismo, dejando de comprender

que:

Page 59: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

58

El territorio presenta tanto condicionantes, elementos negativos que deben considerarse, como potencialidades, ventaja que pueden colaborar en el mayor éxito del programa. Desconocer unos y otros pueden comportar el fracaso o la reducción de la rentabilidad social de la actuación concreta.

El territorio no puede ser entendido como el lugar donde se concretan las

políticas o las intervenciones urbanísticas de “la piedra”, olvidando que en

esos espacios viven personas que tienen cosas a decir al respecto de la

planificación de su entorno y que en ocasiones lo diseñado por los arquitectos no

corresponde a las particularidades de la población del territorio donde se

ejecutan.

Page 60: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

59

2.6. La Calle Como Espacio Público. Entre el Colapso y La Oportunidad

“Las calles son lo único que tenemos (Mujeres de Bella vista I)

“Parte de nuestra casa”, el parque de los niños, el patio e’ la casa (mujeres

de Ambrosio Plaza).

Las calles del barrio son una vía de acceso importante... mayormente son

vías de esparcimiento pa` los muchachos” (hombres de Renni Ottolina).

Son muy importantes pues sirven para todo ((Hombre Bella VistaI).

Es como si fuera una plaza, un parque, todo porque uno todo es para la

calle, fiestas, de todo” (mujeres Alexander Burgos II) “ bueno las calles son

para todo” (hombres Ambrosio Plaza).

“todas las calles son peligrosas”(mujer de Bella VistaI).

“Uno pasa muchos sustos cuando andan esos carros y motos a millón

(Mujer Ambrosio Plaza)

“Como te venia diciendo, los niños juegan en la calle y ahí pasan esos

motorizados, como alma que lleva el diablo, y no son de aquí tampoco, son

de otros barrios y si tú le dices algo, lo que te saca es una pistola, porque

son malandros.” “Vienen de otros lados... si porque el barrio tiene muchas

vías de acceso. Tiene entrada por los bomberos”, “El Combate” “por la Rafael

Caldera, por allá por la calle El Lago” (Hombre de Renny Ottolina), “No, tú

sabes que ya uno le da miedo dejar los niños en la calle... ya uno le prohíbe

a los muchachos que saquen las bicicletas pa’ la calle, porque vienen y se la

roban... y se la roban sino que le dan un trancazo al muchacho y lo dejan

ahí”, “En las esquinas, mire, andan es en las esquinas”, “La cancha... desde

la cancha hasta la escuela” (mujeres de Ambrosio Plaza).

Fuente: Los testimonios corresponden al primer avance del Perfil Cualitativo titulado: La Calle, El Condominio, las Condiciones de Vida, los Indocumentados y la Gobernabilidad (una aproximación cualitativa a la UDU- 10 a través del Perfil Comunitario por: Cartea, Marcano y Mercado 2001)

Page 61: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

60

El colapso del espacio público en muchas de nuestras ciudades, tiene varias

causas, entre ellas quisiéramos considerar como importantes: la fragmentación

urbana creada por la ecología del miedo57 (ver Figura) y el dominio que el

Modernismo ha ejercido en los centros decisores urbanistas.

57 El urbanista y sociólogo Mike Davis en su obra “Control Urbano: la ecología del miedo, más allá de Blade Runner”, considera necesario hacer una relectura de los mapas de estructura urbana de inspiración burguessiana ya que para él los determinantes ecológicos como el ingreso, valor del suelo, clase y raza, deben añadir un factor nuevo y decisivo: El Miedo.

Page 62: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

61

James Holston, uno de los críticos más acérrimos del urbanismo que está

causando la muerte de las calles, afirma:

La Arquitectura moderna ataca la calle porque constituye una organización arquitectónica de los dominios públicos y privados de la vida social que el modernismo busca desbancar .... la calle no es simplemente un lugar donde diversas categorías de actividades ocurren. También representa un principio de orden arquitectónico a través del cual la esfera pública de la vida civil está representada y constituida (Holston, 1989:103).

Por ello, tras esa radical oferta: “Debemos acabar con la calle”, late un afán

idéntico al de cualquier urbanista modernista: toda amenaza contra la

ordenación teórica de un proyecto debe evitarse. En la ideología del modernismo

desarrollista personas, espacio y cosas han de estar ordenados en favor de la

máxima eficacia. En una auténtica apología de la máquina, la calle es máquina

de tráfico, la casa es máquina de habitar y la nueva ciudad radiante o unidad de

habitación, o la más pormenorizada estructuración de un inmueble colectivo, una

máquina de producción y reproducción (Choay: 40-52 y 282-312).

Lo anterior nos conduce a considerar los planteamientos de Jacobs al respecto,

pues la autora postulaba que la diversidad y riqueza de la forma urbana

construida llevaba a combatir los niveles de inseguridad.

Esto es un gran reto para los encargados de ejecutar el Proyecto Comunitario

UDU-10. Pensamos que el temor no debe ser argumento para incentivar al

diseño de conjuntos habitacionales cerrados. ¿Qué tan sostenibles sería este

tipo de diseño? ¿Qué tipo de redes sociales incentiva a tejer?

Apostar por diseños que promuevan la vida pública de los ciudadanos, nos

conduce a unas reflexiones que sobre gobernabilidad democrática local

señalase el Prof M.J Cartea58:

El impacto acumulado de las políticas públicas diseñadas bajo la visión salami (sectorial a ultranza) de la ciudad ha conducido a un colapso del espacio público urbano..... el colapso del espacio público, que caracteriza a las ciudades venezolanas, incide negativamente en la posibilidad de establecer procesos democráticos reales. La democracia formal es una democracia

58 En:” La no-existencia de los Tres Derechos Comunicacionales de los Ciudadanos en la Ciudad de Valencia”. (2000).

Page 63: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

62

sin espacio público lo cual en esencia es una contradicción de términos. (Cartea, 2000:2)

Comenta que los resultados del latinobarometro, entre 1972-1999, para el caso

de Venezuela, son dramáticos.

Venezuela sale catalogada como un país altamente vulnerable en el área política y social. Uno de los países de mayor vulnerabilidad de América Latina. La data que utiliza el latinobarometro es agregada para el país, si hubiese sido desagregada a nivel de ciudades, creo que los resultados hubiesen sido aún más dramáticos.(Ibiden:2)

Posteriormente en el mismo ensayo cita al Prof Gerald. E. Frug59 :

El control por parte del Estado de la toma de decisiones en la ciudad no solamente ha impedido que las ciudades experimenten con forma de organización democrática sino ha hecho que estos experimentos luzcan menos atractivos. El poder de la ciudad no aseguraría el éxito de los esfuerzos para incrementar el nivel de la participación popular, pero sería un ingrediente importante del mismo. Sin lugar a dudas, una ciudad poderosa es deseable, bajo mi punto de vista, solamente si viene transformada, modificando no solamente su habilidad para promover una mayor participación en su toma de decisiones sino también en su habilidad para engendrar una mayor apertura a los extraños (Págs. 23-24).

Las reflexiones de ambos profesores conduce a diversos aspectos siendo uno

de ellos las implicaciones democráticas que la forma construida puede generar

en los ciudadanos y la necesidad de un lenguaje público vigoroso como

instrumento pivote de procesos democráticos. Cartea, a lo largo de sus

reflexiones sobre la ciudad,60 ha sido enfático en señalar que una ciudad sin

espacio público es una ciudad sin un vigoroso lenguaje público ya que no

permite la comunicación de preferencias, gustos y preocupaciones de los

diversos grupos sociales, sobretodo de aquellos con muy bajo nivel de

recursos (organizacionales, retóricos). Ante esta situación, y de acuerdo a los

primeros avances de campo desarrollado por la Cátedra Rectoral Alexis de

Tocqueville, la ciudad de Valencia es una ciudad donde:

59 Profesor de Derecho de la Universidad de Harvard. Cartea cita su importante libro City Making, el cual abre el capítulo uno, sugestivamente titulado, La Ciudad sin Poder Alguno 60 Ciudad Instituciones y Capital Social (1999); La No Existencia de los tres derechos comunicacionales del ciudadano: Caso de Estudio Instituto Municipal del Ambiente (2000). Comparación del Proyecto Barcelona con el Proyecto Valencia 2020, y diversos documentos producidos en el seno de la Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville.

Page 64: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

63

Nadie habla con nadie, el arte de la conversación (Zeldin, Oakenshot) es casi no existente entre grupos sociales y entre grupos sociales y el Gobierno Municipal. Los conflictos urbano-locales son resueltos desde el tope de la jerarquía organizacional-política y se implementa una familia de políticas públicas caracterizadas por el dominio qua-absoluto del conocimiento experto en detrimento del conocimiento local poseído por los ciudadanos.(Ibiden:3)

Situación que se agrava si los espacios públicos no permiten una vida de

elecciones genuinas; tan sencillas como utilizar tranquilamente la calle cuando

se desea hacerlo. La calle, como espacio de vida pública cotidiana, es una

oportunidad para potenciar procesos participativos que incentiven formas

organizacionales con tendencia a la horizontalidad a un micronivel en nuestros

barrios venezolanos.

No queremos obviar que el desafío del espacio público es una realidad, (existen

muestras crecientes por el interés del mismo en el urbanismo latinoamericano)

sin embargo, por ahora, en Valencia la dinámica más fuerte es su sustitución por

viales, shoppings rodeados de estacionamientos, (que constituyen espacios de

uso colectivo pero no espacios públicos) urbanizaciones cerradas, etc.

La apropiación de la calle ha sido tema de investigación de diversas disciplinas.

Los procesos que en la misma se cumplen nos lleva a plantear alguna distinción

entre lo que los testimonios obtenidos en la UDU-10 señalan y lo que sería

considerar a nivel agregado a la ciudad de Valencia. Sin ninguna duda la

sensación de apertura a los extraños, que nos menciona el Prof Frug, saldría

bien parada en algunos sectores de la ciudad, en donde algunos tienen fácil

acceso. El reto de este tipo de proyectos comunitarios es estar al tanto que la

fragmentación de la ciudad está tomando cada vez mayores matices, y a su vez

otorgando nuevos significados a partir del aislamiento.

Lo anterior es importante considerarlo, ya que en una situación caracterizada por

el colapso del espacio público urbano, la profundización de los procesos

democráticos no puede ser vista, como muy bien ha señalado Stephen

Haggard en su ensayo “La Reforma del Estado en América Latina”:

“Simplemente como una cuestión de corregir los incentivos burocráticos

internos (...) sino por implementar procesos inherentemente políticos”.

Page 65: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

64

2.7. Movilidad, Medios de Transporte y la Ciudad.

¿Qué significa una ciudad sin cruce, sin intersecciones? ¿Que implicaciones

sociales y políticas tiene? Esta visión, fue plasmada como forma urbana al

detalle, en la ciudad de Brasilia. Brasilia constituye en su existencia, las

consecuencias de vivir en una “ciudad” sin intersecciones, sin esquinas, en

donde las calles han muerto y se han convertido en vías de tránsito. (ver Figura 3)

Como señala James Holston:

El descubrimiento que Brasilia es una ciudad sin esquinas produce una profunda desorientación. Como mínimo, el darse cuenta que la utopía no tiene cruce significa que tanto peatones como conductores tienen que aprender a renegociar la movilidad urbana. En un sentido amplio, señala que “ el hombre multiplicado por el motor” – para usar una frase preferida del futurismo. Ha llevado a cabo su utopía (Holston,1989 :101).

Page 66: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

65

Brasilia. La visión de una Ciudad Moderna y Sanitizada, según el dibujo que Lucio Costa trazó en cinco sencillas cartulinas

Page 67: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

66

Y en esta renegociación entre peatones y conductores los primeros siempre

pierden. Esta pérdida se radicalizó en la muerte de las calles como espacio

público cotidiano.

En lugar de calles; Brasilia las substituyó por avenidas de alta velocidad y cul de sacs residenciales, en lugar de los peatones los automóviles; y en lugar de un sistema de espacios públicos que son los espacios que tradicionalmente aportan las calles, la visión de un Urbanismo Mesiánico y Moderno (Holston. Ibid). .

La no-existencia de calles en principio, como es el caso de Brasilia, nos lleva a

hacernos la misma pregunta que se hace James Holston:

Tendremos que preguntarnos qué nos puede decir a nosotros el diseño y planificación de las calles como vías de transito sobre la estructura de la organización urbana y podremos así mismo preguntarnos sobre la naturaleza de los regímenes políticos imperantes y sobre sus relaciones con la sociedad

(Holston, 1989:103).

Habrá que hacerse estas reflexiones en el caso de la ciudad de Valencia en

donde hay tendencias muy fuertes y sustentadas, tanto en el Gobierno Municipal

como Regional, que están convirtiendo las calles en vías de tránsito,

aumentando la fragmentación social de la ciudad y contribuyendo al colapso del

espacio público cotidiano valenciano. Pero ¿Qué clase de ciudad será la ciudad

de las grandes velocidades?

Carme Miralles Guasch, Profesora de Geografía Urbana de la Universidad

Autónoma de Barcelona, nos conduce en sus reflexiones a que se debe enfocar

estas inquietudes con el convencimiento de que el desplazamiento no es un fin

en sí mismo, sino un medio, a través del cual podemos acceder a distintos

espacios y tiempos de la ciudad.

Hay que considerar a la movilidad, pues, como una condición fundamental para la inserción social de las personas o cómo un criterio de discriminación social y una vía potente de exclusión (Miralles Guasch,1998: 60).

El grueso de la argumentación de Miralles Guasch, gira alrededor de dos

hipótesis básicas:

Page 68: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

67

a) No se puede entender ni explicar el papel de los medios de transporte en

la ciudad si no se parte del análisis conceptual de lo que significa la

movilidad y la accesibilidad en la ciudad contemporánea.

b) La formación y la organización de la ciudad contemporánea y la

necesidad del transporte tienen un origen común: porque si la ciudad no

tiene una dinámica de diferenciación interna no tiene, tampoco, un

proceso generador de desplazamiento ni, consecuentemente, la

implantación de transporte61.

Miralles Guasch se centra en las implicaciones que tiene pensar a la ciudad

desde un innovador concepto de movilidad que incluya la capacidad de acceso a

las actividades urbanas, con costos energéticos en una ciudad compacta y

multifuncional en donde el objetivo último no necesariamente tiene que estar

relacionado con la mayor velocidad, el transporte privado o los largos recorridos

sino que es necesario que se valore mucho más el tiempo de conexión entre

distintas partes.

Lo que quiero es refutar la interpretación tan extendida que identifica la demanda y la oferta de transporte con dos disciplinas diferentes y que están desvinculadas analíticamente. Tradicionalmente se ha imputado al Urbanismo a la disciplina que genera el desplazamiento de las personas en la ciudad, y por lo tanto la demanda de transporte; y en sentido contrario, la Ingeniería y la red de infraestructura corresponde a la oferta del transporte, interpretación que por reduccionista y determinista, desvincula el análisis entre la demanda y la oferta de transporte y ahora la importa a dos disciplinas (el Urbanismo y la Ingeniería) que operan con variables, parámetros y discursos todavía no bien integrados.

Amos Rapoport en su obra Aspectos Humanos de la Forma Urbana (1977) nos

advertía: “los ritmos temporales de los diferentes grupos sociales de la ciudad

necesitan ser considerados y sincronizados, ya que el tiempo aísla o relaciona a

la gente al igual que el espacio”(Rapoport,1977:118). Por otro lado recientemente el

urbanista David Harvey en su libro “La Experiencia Urbana” (1993) ha señalado

que en la organización del espacio urbano moderno regirá un nuevo elemento

61 Carme Miralles i Guasch – Transport I ciutat. Reflexió sobre la Barcelona Contemporania. Universitat Autóma de Barcelona Servei de Publicaciones. Bellaterra, (1997). Traducción del Catalán facilitada por el Profesor Manuel Jacobo Cartea. Editado recientemente bajo el titulo Ciudad y Transporte. (2002). Editorial Ariel.

Page 69: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

68

urbano, la movilidad de las personas para llevar a cabo actividades cotidianas o

puntuales que hacen posible el acceso a las actividades urbanas. Y como indica

Miralles Guasch :

El nexo directo entre las capacidades de desplazarse y la utilización de las actividades que ofrece la Ciudad provoca e incorpora una nueva fuente de desigualdad entre sus ciudadanos (Miralles Guasch,1997: 59).

Los estudios sociales, incluyendo una primera aproximación en los estudios de

campo realizados por la Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville en varios barrios

populares de la Ciudad de Valencia, arrojan diferencias en los desplazamientos

de las personas según el grupo social al que pertenezcan (ancianos, mujeres,

niños).

Para Miralles i Guasch :

La movilidad de las personas puede convertirse en una actividad democratizadora o bien en un elemento selectivo según permita a más o menos Ciudadanos hacer uso de su propio espacio urbano, sea bien en el ámbito laboral, doméstico o lúdico. Facilitar el acceso al uso de la Ciudad al mayor número de personas significa adaptar todo aquello que facilita el movimiento tanto a diferentes situaciones personales como a las diferentes esfera que tiene la Ciudad. Hay que adaptar las políticas que organizan la movilidad a las características individuales mas diversas: nivel de renta, edad, capacidad intelectual, Sexo etc. Pero también a los desiguales ritmos temporales y espaciales de la Ciudad (centro- periferia, día- noche, días de trabajo- días de fiesta).Todo junto influye directamente en el nivel de igualdad que los ciudadanos tienen respecto a la ciudad tanto en el ámbito territorial como en el social y el económico (Obcit: 60).

De ello tenemos que la pregunta, que no se le formuló a Le Corbusier, y que

toma cada vez una mayor relevancia fue ¿Dónde se converge al atravesar a

grandes velocidades la ciudad?.62 En su Ciudad Moderna existían espacios

destinados a tal fin, los mismos no han terminado siendo lugares de unión sino

de dispersión. Son espacios que han obedecido a un orden deliberado

constructivista producto del modelo de ciudad funcionalista, herencia del

urbanismo racionalista, que ha ponderado mucho más la ciudad de los grandes

espectáculos y monumentalidades que la cotidianidad, lo que conduce a que

sean ciudades “planificadas de forma transversal y no longitudinal” (p 128) esta 62 Le Corbusier sin vacilación alguna afirmaba “ Una ciudad hecha para la rapidez es una ciudad hecha para el éxito. Manteys Xavier (1996) La Gran Máquina: La Ciudad en Le Corbusier. Ediciones del Serbal.

Page 70: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

69

situación crea altos costos transaccionales a los grupos más vulnerables de

ciudadanos que terminan teniendo muy poco consumo cultural de la ciudad.63

De acuerdo al Prof M. J Cartea (2002).

En Valencia no solamente los recorridos en relación con el conjunto de la ciudad pareciesen ser pequeños por parte de los ciudadanos- residentes de la misma, el hecho que el transporte público cese alrededor de las siete de la noche deja prácticamente “incomunicados” a un 70% de la población que quedan “encerrados” en una especie de ghetto geográfico. No hay disfrute de la ciudad del tardío atardecer y la noche. Esto nos indica que la movilidad no sostiene a las políticas de transporte ya que éstas están diseñadas básicamente para llevar a la gente a su trabajo y para regresarlas a su casa. Este aislamiento físico, las infraestructuras existentes no son recursos para los ciudadanos, se complementa con otro aspecto necesario a resaltar. Valencia es una ciudad donde nadie habla con nadie, donde no hay diálogo social alguno. Donde el arte de la conversación entre grupos sociales y el gobierno municipal y entre grupos sociales entre si es inexistente. Esto significa que la implementación de las políticas públicas urbanas (sociales, ambientales, de infraestructura) están caracterizadas por el conocimiento profesional y se implementan de forma autoritaria de arriba abajo.

Sin duda la intención de Le Corbusier por dotar al urbanismo de un método fue

meritoria, pero lo que hemos tratado de presentar es la discusión sobre uno de

los aspectos más duros del pensamiento científico como lo es la consideración

del orden. El diseño de las ciudades tiene una lógica interna que cada grupo de

profesionales relacionados con problemas urbanos intenta darle respuestas,

pero los resultados obtenidos no han sido del todo alentadores. Un aspecto

63 En 1993, Néstor García Canclini pública El Consumo Cultural en México. Allí resalta el bajo uso de la ciudad para actividades de índole cultural/recreativa y la relación desigual entre lo que tradicionalmente se denomina alta cultura y los bienes propuestos por los medios. Igualmente se hace notar la distribución desigual de los equipamientos, que se concentran de manera predominante en tres zonas de la ciudad (Sur, Centro Histórico, Chapultepec) distribución que propicia su uso por parte de sectores socialmente diferenciados. También señala que el 95% de los entrevistados en la Ciudad de México no habían asistido a museos. Aguilar Díaz, encuentra que según las encuestas publicadas por el diario Reforma (1998), el 87% de las personas afirma ver regularmente televisión en ciudad de México. Estas pautas extremas de acceso a ofertas culturales contrastantes han sido objeto de análisis en donde resalta el bajo uso de la ciudad para actividades recreativas culturales. La lectura que hacemos, es que la televisión se inserta como elemento emblemático de falta de opciones y capacidad de elección. El estar en casa es prácticamente un encierro domiciliario, más que una oportunidad de convivencia y contacto familiar, en donde hay mucho de soledad compartida entre televidentes. De hecho, no nos he de extrañar un televisor para cada habitación en aquellas familias que pueden hacerlo, esto aniquila el surgimiento de redes sociales y más triste aún sucede a sabiendas de quienes son los llamados por democratizar la oferta cultural. Esta situación representa un reto de política pública y como tal debe ser abordado. Sea pública o privada la titularidad de los medios, éstos no pueden entenderse sino como servicio público, por ello quizá sea necesario complementar las políticas de movilidad con cualquier intento de rediseño de ofertas culturales mediáticas.

Page 71: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

70

positivo es el reconocimiento cada vez mayor de los responsables del Territorio

en que los problemas ya no son generalizables ni están enmarcados dentro de

parámetros estandarizados. La apuesta es dejar atrás el gran despotismo que

enseñó Le Corbusier, quien en su momento señalara: “la planificación de las

ciudades es demasiado importante para dejarla en manos de sus

habitantes”(Hall, 1996 :219). Esta caricatura expresa perfectamente el mensaje de

las intenciones autoritarias de Le Corbusier.

Page 72: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

71

El urbanismo progresista (del cual Le Corbusier es una de sus máximos

representantes) ha suscitado una crítica radical que apunta, a la vez, a lo

arbitrario de sus principios y a su desprecio por las realidades concretas al nivel

de ejecución. Esta crítica pretende reintegrar el problema urbano a su contexto

global, ya que, el urbanismo progresista se ha referido a un funcionalismo

estrecho (vivir, trabajar, recrearse, circular).(ver nota al pie N° 40)

La crítica en cuestión parte de las informaciones que proporciona la antropología

descriptiva. (Antropópolis), podemos resumirla presentando a grandes rasgos

sus principales elementos doctrinarios a saber:

1) El establecimiento humano concebido como un arraigo espacio

temporal: “el urbanismo de la continuidad”.

2) El punto de vista de la higiene mental: “defensa e ilustración del

asfalto”.

3) Hacia un análisis estructural de la percepción urbana.

El promotor de esta fórmula fue el escocés Patrick Geddes (ver nota al pie n°41)

quien además debe ser recordado por el hecho de introducir la región como

ámbito de planificación y gestión territorial, adelantándose en su tiempo en el

análisis del proceso de difusión urbana que nos llevará (para muchos ya nos ha

llevado) a la Ciudad Región. Además Geddes es pionero en el ámbito

metodológico proponiendo los estudios previos y la pluridisciplinariedad en los

estudios territoriales como prerrequisito en la acción de gobierno. Geddes

consideraba que un proyecto de creación urbana (remodelamiento de barrios ya

existentes o creación ex nihilo) no puede escapar a la abstracción si no va

precedido de una vasta investigación dirigida al conjunto complejo de los

factores que pone en juego (Geddes, cp Choay:76).

Page 73: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

72

2.8 Conocimiento Local, Capital Social y Forma Urbana.

Para escapar de la abstracción como señala P Geddes se requiere tomar en

cuenta el conocimiento local. Este enfoque es el que está utilizando la Cátedra

Rectoral Alexis de Tocqueville en el trabajo de acompañamiento social al

Proyecto Comunitario UDU-10 llevado a cabo por la Alcaldía de Valencia en la

Unidad de Desarrollo Urbano 10, de la Parroquia Miguel Peña de la ciudad de

Valencia.

Los habitantes de las comunidades juegan un papel vital en la implementación

del proyecto, tanto en las fases de planificación, elaboración de proyectos y

construcción, como en el mantenimiento de las obras y los espacios comunes,

hasta la formación de una conciencia ciudadana con derechos y obligaciones

hacia toda la comunidad.

Articular las redes de participación no es tarea fácil, requiere de un conocimiento

profundo de las interacciones que ocurren en la comunidad, de los niveles de

conflicto, las posibilidades de consenso y las organizaciones de base con las

que cuentan sus habitantes. Por esta razón se hace necesario desarrollar el

componente social del Proyecto Comunitario UDU-10.

Este componente social tiene que tomar en cuenta de forma explícita un

elemento que generalmente no se toma y que por razones de división del trabajo

académico se ha dejado en manos exclusivamente de urbanistas y arquitectos,

nos referimos a la forma construida, que es el pivote de la transformación

urbana del Proyecto Comunitario UDU-10.

Básicamente existen tres enfoques al problema de cómo la forma construida se

produce:

a) En el primer enfoque la forma construida es generada a través de

fuerzas externas a la acción humana. Este enfoque minimiza la

participación de la gente en esta producción.

b) En el segundo enfoque se afirma que la forma construida es el resultado

de las acciones e interacciones de individuos particulares. El problema

con este enfoque es que no explica “cómo el proceso de producción

de forma se mantiene unido como producto de un todo

Page 74: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

73

coordinado”. Es decir, lo que hay que entender, para poder explicarlo,

es el patrón que es explicitado por la forma generada y no creer que

ésta es el resultado de acciones idiosincráticas de un grupo de

individuos.

c) El tercer enfoque que va a contracorriente de una tendencia dominante

en el diseño urbano, - que caracteriza la relación entre los ciudadanos

y las formas urbanas construidas como una relación básicamente

pasiva por parte de éstos: es decir “el consumo de la forma construida

se reduce a ver qué pasa después que ha sido producida” – concuerda

con los objetivos trazados en el Proyecto Comunitario UDU-10, en que

se hace hincapié que cualquier intervención en los espacios locales

urbanos debe de estar sustentada, desde el punto de vista socio –

comunitario, en tres grandes procesos: el sentido de la comunidad, la

organización comunitaria y la participación ciudadana. Se reconoce

que los usuarios de las formas urbanas construidas efectivamente

tienen una relación activa con dichas formas.64

Las transformaciones urbanas como la propuesta por el Proyecto Comunitario

UDU-10, crea, y esto es fundamental entenderlo, un espacio nuevo de

oportunidades y constreñimientos en términos de cualidades experienciales

relacionadas con las propias redes de deseos y aspiraciones de los ciudadanos

de las zonas de barrios consideradas: aspecto necesario aunque no suficiente

de la identidad del ciudadano con su comunidad.

Conceptualizar el Proyecto Comunitario UDU-10 como una intervención tipo

“acupuntura urbana”, como la denomina el gran arquitecto catalán Oriol Bohigas,

que expande el horizonte de elección personal del ciudadano, es crucial para

respetar los proyectos de vida o mundos de vida de los ciudadanos que

habitan las zonas a intervenir. Las transformaciones urbanas, como las aquí

propuestas, serán juzgadas por el impacto que tendrán en las cualidades

experienciales referidas anteriormente.

64 Cita extraída de los Documentos Base de la Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville.

Page 75: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

74

Primero, los asentamientos urbanos, serán juzgados de acuerdo a la variedad de

recursos que ponen a disposición de los usuarios y entre los cuales ellos eligen.

Segundo, los recursos no pueden estar a disposición de los ciudadanos y formar

parte integral de su proyecto de vida a menos que puedan, como usuarios,

acceder a ellos. En otras palabras, la accesibilidad al sistema de recursos es de

importancia crucial.

Tercero, los usuarios no pueden acceder eficientemente a ningún tipo de recurso

al menos que sepan cómo encontrarlos. Este es el problema de la legibilidad.

Variedad, accesibilidad, legibilidad, identidad, soporte biótico y estándares de

limpieza del medio ambiente son los tipos claves a considerar en este estudio

para entender el problema de la coordinación del proceso de forma construida a

través de las estructuras culturales. Aspectos cruciales para poder juzgar el éxito

de una transformación urbana como la que propone el Proyecto de Habilitación

Física de Zonas de Barrios.

Veamos brevemente cada uno de estos tipos.

La variedad afecta fundamentalmente el espacio de elecciones que tiene el

usuario. La variedad esta directamente ligada a la intensidad de uso del suelo.

Mientras más complejo sea el patrón de uso del suelo, mayor será el rango de

contactos humanos, bienes y servicios asequibles dentro del área considerada.

La complejidad del patrón de uso del suelo es un indicador clave de la variedad

de recurso en general y por lo tanto de la elección de recursos para el proyecto

de vida. La estrategia del monouso del suelo en las ordenanzas de zonificación

actualmente vigentes es causa fundamental para entender la soledad de

grandes zonas de la ciudad de Valencia. Zonas que podrían ser caracterizadas

de eterna noche porque el volumen de tránsito peatonal tiene el mismo patrón de

día que de noche.

La accesibilidad a los recursos que surgen y la legibilidad, el saber encontrarlos,

son dos elementos claves para juzgar las transformaciones urbanas propuestas

en el Plan de Habilitación Física. Una pregunta tiene que mantenerse siempre en

la mente de los miembros del Equipo de Acompañamiento Social que

coadyuven a implementar dicho plan. ¿Qué es lo que debe cambiarse y qué

Page 76: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

75

es lo que debe conservarse en estas nuevas transformaciones urbanas que

se proponen?

Soporte Biótico es la cualidad que nos señala la valorización que se le da a los

lugares a partir de que éstos parezcan o se “sientan” “verdes” o “naturales”

debido a la presencia de árboles y vida salvaje urbana (cada especie de árbol

conlleva un séquito de insectos y aves particulares a dicha especie). Estándares

de limpieza ambiental: aire, agua y suelos.

Por último la cualidad de la identidad. Esta cualidad es extremadamente

importante ya que surge de un equilibrio entre el horizonte de elecciones que

tiene un ciudadano y las restricciones que los intereses colectivos de la

comunidad imponen a las elecciones personales. Si las transformaciones

urbanas propuestas en la comunidad son percibidas como positivas y aumentan

el nivel de arraigo al contestar afirmativamente a una pregunta del tipo “¿es este

lugar apropiado como para considerarlo nuestro lugar?” Se puede inferir

que las transformaciones urbanas llevadas a cabo aumentan el sentido de

identidad de los ciudadanos de las zonas intervenidas con su comunidad. * * *

El antiguo modo de ordenación de las ciudades se ha convertido en letra muerta.

La pregunta es ¿Han sustituido los urbanistas esta lengua muerta, conservada

por la tradición, por una lengua viva? Chaoy resumía así la situación:

El urbanista debe dejar de concebir la aglomeración urbana exclusivamente en términos de modelos y de funcionalismo. Es preciso dejar de repetir las fórmulas fijas que transforman el discurso en objeto, y pasar a definir sistemas de relaciones, a crear unas estructuras flexibles, una presintaxis abierta a significaciones todavía no construidas (ibidem :105) .

Aunque podría clasificarse a Choay como multidisciplinaria y no como

transdisciplinaria, ella ha constituido el centro de esta posible conexión con

problemas de gobernabilidad democrática local; lo anterior por el hecho que la

autora articuló un carácter global ante la problemática urbana, en circunstancias

o en momentos en donde el paradigma consolidado para tal fin abogaba por una

Page 77: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

76

visión mucho más sectorial65. Afortunadamente el panorama se nota un poco

menos desolador para la ciudad en los últimos años, debido básicamente al

impulso brindado por Programas de Acción de Organismos Multilaterales66,

éstos coinciden en resaltar el protagonismo que han perdido las mismas. Por

ejemplo, respondiendo a las preocupaciones de sus países miembros, el Banco

Interamericano de Desarrollo organizó en 1997 un Simposio de Ciudades y Foro

de Buenas Practicas en Gestión Urbana en donde se intercambiaron

experiencias y se plantearon propuestas concernientes a: 1) tendencias globales

que afectan el desarrollo de la región; 2) competitividad del territorio; 3) nueva

gestión urbana; 4) los problemas de financiamiento de la ciudad y 5) la

necesidad de reconstrucción del tejido social. Todos estos aspectos conducen a

una necesaria articulación de ideas. En este sentido, cabe esperar de los

miembros de los equipos a conformar por las diversas líneas de investigación,

partiesen del convencimiento que el conocimiento de su disciplina les es

insuficiente para aprehender la realidad a enfrentar, y que no pueden hacer a un

lado la participación ciudadana (por poca que ella sea).

En la ciudad, se presentan aspectos que la hacen rebelde a alguna pretensión

de conocimiento total, los cuales nos exigen acercarnos a la misma como:

un “proceso siempre abierto”(..) debe trabajarse sólo de forma definitiva en aquellos temas que hayan sido decididos por una teoría política globalizadora de la ciudad y tenga la posibilidad de ser realizada (Bohigas,cfr Cartea):

Para ello es necesario potenciar al máximo el capital social presente en la misma

sin obviar eso tan poderoso como lo es el conocimiento local, de este modo se 65 La literatura sobre la Multidisciplinaridad, trandisciplinaridad e interdisciplinariedad parte de un análisis de la teoría de sistemas. Sus esfuerzos han estado dirigidos en la Búsqueda de una democratización del conocimiento, o en lo que algunos autores han denominado democracia epistemológica. Las criticas a la interdisciplinariedad radican en su intento por seguir dando un tratamiento parcial a los problemas enfrentados, (se cuestiona que sus fronteras disciplinarias en lugar de desaparecer se ajustan) por lo que ha surgido la propuesta de la transdisciplinariedad, la pertinencia sobre la ciudad, radica en que se premia un enfoque interpretativo antes que descriptivo pretendiendo alcanzar un lenguaje común en su interpretación e integrar en un mismo paradigma teorías y prácticas. Ello significa entender que la ciudad debe presentar una regularidad suficiente (que el sistema explorara para poder adaptarse) pero que, al mismo tiempo esa regularidad no debe ser tanta como para que no suceda nada en absoluto. Se trata insistimos, en asumir en definitiva, que para que un sistema adaptativo pueda funcionar se requieren “condiciones intermedias de orden y desorden” Para una mayor exposición de estas ideas se puede consultar a: Bertanlanffy, L. (1976), Bohm, D. (1997), De Lisio (1999), Gell – Mann (1995), entre otros. 66 El más conocido es el programa de la agenda 21 de la ONU, pero también el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la UNESCO. La CEE entre otras.

Page 78: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

77

estaría reduciendo la visión apriorística que se llegue a tener de la ciudad. En

este contexto operacional se materializa un rechazo a la concepción de espacio

público heredado del movimiento moderno.

2.9. Jacobs y Le Corbusier dos formas distintas de entender la

vida urbana.

Jane Jacobs Le Corbusier ♦ Unidad de análisis: La calle ♦ Método de exploración: La

inducción ♦ Forma de abordar el objeto de

estudio: Por medio de estrategias procesuales

♦ Corriente de pensamiento : (Antropópolis) ♦ ¿La ciudad heredada posee

significado? SÍ ♦ Modelo de ciudad: Ciudad

Compacta y compleja Armonización de los diversos modos de transporte. No dominada por el vehiculo. Con fuerte tendencia a los usos mixtos del suelo

♦ Tipo de orden considerado Orden espontáneo endógeno Uno de los elementos característicos es el rol de auto gobierno que le es atribuido a la calle, pues pasa a ser un lugar capaz de generar densas redes de interacción. ♦ Tratamiento a la intimidad

urbana: Basada en relaciones espontáneas surgidas de la interacción cotidiana La calle es un recurso

♦ Unidad de análisis: El bloque abierto (máquina de habitar)

♦ Método de exploración: la

deducción. ♦ Forma de abordar a la unidad de

estudios: Definida de antemano ♦ Corriente de pensamiento : Urbanismo Progresista ♦ ¿La ciudad heredada posee

significado? No ♦ Modelo de ciudad: Ciudad

Dispersa poco compleja. Supeditada al vehiculo particular. Muy poca mixtura en los usos del suelo.

♦ Tipo de orden considerado Orden deliberado constructivista Aísla los medios sociales entre si y en consecuencia tanto la sociedad en su conjunto como los distintos medios sociales se hacen ajenos los unos a los otros ♦ Tratamiento a la intimidad

urbana: imposición de ventanas y puertas

La calle es un derroche

La vida urbana en Jacobs y Le Corbusier. Elaboración Propia. 2001

Page 79: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

78

2.10 Externalidades: Nervio Esencial del Hecho Urbano.

Uno de los más acérrimos críticos del urbanismo en el Siglo XX (David Harvey)

se preguntaba: ¿Por qué una sociedad cada vez más opulenta, con una

tecnología que cambia rápidamente, está creando difíciles problemas

estructurales y agudizando las tensiones en el proceso de urbanización?

Busquemos una respuesta a través de una reflexión sobre las externalidades.

Estas se presentan, de acuerdo con Sabatini, en tres dimensiones:

1) Dimensión propiamente física o ambiental: se refiere al impacto de

una variable sobre el entorno material existente. Puede tratarse de la

contaminación del aire, el suelo, el agua o la congestión de las vías

de circulación del tráfico.

2) Dimensión económica: se refiere a efectos sobre los costos o

beneficios que no logran ser captados por el mecanismo de precios.

Son perturbaciones externas a los mercados, pero tienen influencia

sobre el valor de los bienes y servicios, tales como las propiedades de

terceras personas o los servicios que se ofrecen en el ámbito urbano.

3) Dimensión político distributiva: la dificultad de la internalización

económica de las externalidades y los efectos de éstas sobre la

eficiencia y la equidad, son causa de la mayoría de los conflictos

ambientales locales; estos conflictos surgen cuando el impacto del

proyecto es reconocido como problema de interés público y cuando

los afectados “tienen fuerza organizativa y poder para negociar con el

realizador del proyecto y con el ente regulador” o hacedor de políticas

públicas. Estos conflictos se convierten en políticos porque los

impactos en principios ambientales degeneran en impactos sociales y

“porque su resolución generalmente depende tanto o más de

negociaciones políticas y relaciones de fuerza que de cuestiones

técnicas y científicas” (Gorezynky,1991; Sabatini, 1997, c.p. Sabatini, 1999).

Es común que el causante de una externalidad se desentienda de ella y que los

impactos físico ambientales sean “socializados”, lo que significa problemas de

Page 80: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

79

eficiencia y distribución pues el responsable del proyecto se beneficia

capitalizando para sí las externalidades positivas que provee el sitio escogido,

mientras se generan externalidades negativas que perjudican a terceros. Al

respecto Jordan y Sabatini (1988) comentan:

La capitalización privada de las externalidades positivas que provee el entorno –clave en la decisión de realizar en ese lugar el proyecto en cuestión – y la simultánea socialización de las Negativas provocadas por él, corresponde a un mecanismo específicamente urbano de distribución regresiva de la riqueza, de la producción de desigualdades sociales y acentuación de la pobreza de la ciudad.(Jordan y Sabatini cp Sabatini, 1999:179)

Una de las definiciones que ha sido más incomodas para la teoría económica

tradicional es precisamente el concepto de externalidades W Baumol y W Oates

en su obra La Teoría Económica del Medio Ambiente (1982), resaltan que

muchos autores definen a las externalidades, no en términos de lo que son sino

en términos de lo que hacen. Baumol y Oates señalan dos condiciones para

operacionalizar el concepto.

Condición 1: Existe una externalidad siempre que las relaciones de

utilidad o producción de algún individuo (A) incluya variables reales cuyos

valores son elegidos por otros sin atención particular a los efectos sobre el

bienestar del individuo A.

Dicha conceptualización ha recibido severas críticas. Las insuficiencias han sido

subrayadas al excluir los casos en que alguien hace algo deliberadamente para

afectar el bienestar de A. Por ello los autores sugieren la otra condición.

Condición 2: El agente decisor, cuya actividades afecta los niveles de

utilidad de otro o entra en sus funciones de producción, no recibe (paga) en

compensación por su actividad una cantidad igual en valor a los beneficios

o costos (marginales) ocasionados.

El lenguaje de estos autores es menos exigente que cualquier libro de texto que

pretenda acercarse al concepto, no obstante aún tiene que recurrir a conceptos

abstractos tales como función de utilidad, función de producción, en fin, al legado

neoclásico. Dada esta situación, y desde el punto de vista de lo que son las

externalidades para la ciudad, es esa incomodidad ante la ausencia de equilibrio

Page 81: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

80

walrasiano (equilibrio general o equilibrio simultáneo en todos los mercados) lo

que ha impedido a la teoría económica neoclásica tener una teoría satisfactoria

sobre la ciudad. Como indican L M Cuervo y J González:

El fracaso recurrente de la economía neoclásica en establecer modelos de equilibrio económico espacial se explica por la presencia de dos supuestos o condiciones básicas de operación de estos modelos. En primer lugar, al partir de la autonomía de las decisiones individuales, están excluyendo un fenómeno de particular importancia, como es el de los efectos de la proximidad: la cercanía facilita la difusión de informaciones y de conocimientos, propicia y es resultado de comportamientos imitativos, muchas veces distantes del supuesto de racionalidad económica de los agentes. En segundo lugar, aparece el problema de determinar la interacción entre las decisiones individuales que puede provocar, en determinadas condiciones, una cadena interminable de acciones y reacciones que haga del todo impredecible el tipo de equilibrio espacial a obtener.(Obcit:15).

La propuesta manejada por Jacobs, ha generado una matriz de opinión en la

cual la interdependencia entre los agentes juega un papel sumamente

importante. Como bien plantea Sabatini, “en las ciudades tiene lugar una gran

concentración de fuerzas, mecanismos y relaciones”. Esto nos lleva a lidiar con

diversos caracteres e intereses, lo cual hace necesario alinear incentivos, para la

asignación de recursos dentro de un espíritu democrático.

Esta situación, convierte en uno de los principales retos de la nueva gestión

urbana la capacidad de generar orden a partir del caos, donde éste no es otra

cosa que la falta de conocimiento de los procesos que se dan dentro del sistema

complejo. El desafío consiste en determinar cuáles son las oportunidades que se

encierran dentro de este estado de crisis o de cambio continuo, lo que nos

llevaría a una necesaria institucionalización del conflicto, aspecto que según

algunos autores no se ha materializado en Latinoamérica67. Sabatini resalta que

debido a la presencia de las externalidades, los mercados urbanos son

67 Allan Gilbert, poco menos que atónito señala “Lo que constantemente me sorprende de América Latina es cuánto sufrimiento puede soportar la gente. Los pobres toleran autobuses atestados, burocracias ineficientes, servicios inadecuados, salarios bajos y corrupción con una paciencia digna del santo Job”al comparar dicha situación con algún país desarrollado resulta incomprensible por qué los pobres protestan tan poco. Valdría la pena explorar cuatro aspectos fundamentales a saber: 1) actitud de la comunidad 2) clientelismo 3) liderazgo y cooptación 4) represión.

Page 82: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

81

imperfectos, noción que ya en los años 60 era intuida por Jane Jacobs, 68 quien

señalaba en su obra “Economía de las Ciudades” (1969) al comparar las

ciudades con los pueblos:

Las ciudades son realmente ineficaces y poco prácticas, comparadas con los pueblos; y entre las mismas ciudades, las más grandes y las que crecen más rápidamente, en cualquier tiempo dado, reúnen las mayores condiciones de ineficacia. Pero me propongo demostrar que estas deficiencias graves y reales son necesarias para el desarrollo económico, y precisamente ésta, su forma de ser, es lo que hace a las ciudades valiosas para la vida económica.(Jacobs, 1969:97).

Jacobs le atribuye a las ciudades la noción de mercado imperfecto ya que las

externalidades presentes en la misma son las que precisamente le otorgan valor,

en palabras de la autora: “no creo que las ciudades sean económicamente

valiosas a pesar de su ineficacia e impracticabilidad, sino precisamente por no

ser eficaces y prácticas” (Jacobs, 1969:97). La apuesta por Jacobs, como hemos

venido señalado, es por una ciudad compacta pues la interacción es de vital

importancia para el diseño de mecanismos capaces de internalizar las

externalidades, a sabiendas de las dificultades que acarrea para el mercado

hacerlo.

Otros enfoques en búsqueda de una mayor eficacia enfatizan algunas

funcionalidades aplicadas por la antigua forma de planificación urbana las cuales

han desencadenado, lo que la Red Málaga 6, denomina Ciudad Difusa cuya

característica principal es la “independencia de los espacios públicos de

comunicación (grandes centros de ocio) de la residencia y el trabajo” y en donde

está ausente el centro urbano como punto de referencia: simplemente no existe,

y si existió en algún momento ha sido prácticamente eliminado”. Siguiendo el

enfoque de las externalidades esta situación se ha presentado de acuerdo a

Sabatini porque:

68 Debemos tener presente que ya existían algunas reflexiones y cuestionamientos sobre el desarrollo económico, en donde eran expuestas de manera explicitas las externalidades, E J Mishan constituye un notable ejemplo en su obra Los Costos del Desarrollo Económico obra publicada el mismo año que la de Jacobs. (1969) No obstante el tratamiento dado por Mishan es completamente distinto al de Jacobs y Sabatini. Sobre todo por la noción de segundo orden y la temporalidad que el mismo implica que considera Sabatini y que L. M Cuervo intenta operacionalizar en su propuesta del enfoque socioespacial de la economía.

Page 83: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

82

Los principales problemas ambientales, sociales y de ineficiencia de las ciudades contemporáneas – la cogestión, las patologías sociales y la degradación ambiental- están vinculados con la práctica generalizada de la segregación funcional y social del espacio, una práctica alentada y en gran parte implementada por los planificadores urbanos. En buena medida el remedio – la zonificación- se ha transformado en algo peor que la enfermedad: las externalidades ambientales que se buscaban evitar cuando nació la planificación urbana “moderna” en la Inglaterra de la Revolución Industrial y de la explosión urbana. Nuevas externalidades de “segundo orden” surgen de la forma como se resuelven las externalidades locales a través de la zonificación y de la segregación funcional y social del espacio.(Sabatini,1999:145).

La zonificación, como sabemos, ha consistido en la localización y separación de

actividades que se entorpecen, esto en algunas ocasiones es necesario o

inevitable, sin embargo dado el desarrollo de la tecnología en los últimos años,

se pueden eliminar o disminuir algunas externalidades ambientales de unas

actividades sobre otras, lo que podría permitir darle usos mixtos al suelo a fin de

evitar que sufran externalidades de segundo orden tales como la congestión del

tráfico, la segregación, desintegración social, inseguridad ciudadana, entre otras.

Por otro lado, se encuentran las restricciones y normas sobre el tamaño de los

terrenos, los tipos de construcción, las cuales han sido utilizadas para segregar

grupos de individuos de ciertas zonas de la ciudad69. Esta funcionalidad ha

obedecido a diversas razones, tales como la de formar comunidades humanas,

protegerse de la delincuencia y de la inseguridad. Las nuevas construcciones y

proyectos tienen diversos impactos físicos y ambientales sobre el entorno,

además de los efectos económicos, funcionales, sociales o culturales que se

espera de ellas, de acuerdo al tipo de construcción y de las actividades que de

ellas se desprendan. Recordemos que del análisis de las funciones surgió el

concepto de Zonificación (las funciones se mantenían separadas y a cada una

de ellas se le atribuía un lugar para vivir, trabajar, recrearse y circular siendo

esto la esencia del urbanismo progresista en la Carta de Atenas”).

69 En este sentido la reglamentación nacional es tajante en su Ley de Ordenación Urbanística cuando señala: “La ordenación urbanística comprende el conjunto de acciones y regulaciones tendentes a la planificación, desarrollo, conservación y renovación del territorio”. No obstante creemos que las actuaciones urbanísticas han materializado programas y proyectos aislados, de organismos públicos o entes privados, para atender necesidades o intereses específicos, aisladas a una visión prevista e integral de la ciudad.

Page 84: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

83

En las ciudades modernas, la interacción social se ha visto duramente

amenazada por la pérdida de los espacios públicos, lugares idóneos para la

negociación de externalidades, por eso en la misma medida que se erosionan

esos espacios se erosionará la posibilidad de construir capital social y esto a su

vez aumenta las tensiones del proceso de urbanización, dificultando la

internalización de las externalidades de segundo orden. Por esta razón, la

ciudad ha sido caracterizada, en la literatura especializada, como el locus

clasicus de las externalidades negativas, es decir, los impactos negativos que

acciones de ciudadanos y organizaciones tienen en otros ciudadanos y otras

organizaciones. Decir lucus clasicus de las externalidades significa, para

nuestros propósitos, afirmar que las externalidades constituyen el nervio

esencial del hecho urbano.

*** *** ***

El fenómeno de las externalidades en la ciudad descubre a la teoría económica

neoclásica que ella es una unidad socioespacial y este reconocimiento implica,

como indican Cuervo y González, su incapacidad explicativa.

El mercado, escenario por excelencia del juego y de la interacción entre agentes económicos, da testimonio de sus limitaciones, puesto que una serie de interrelaciones con gran significado económico, las externalidades, se producen al margen suyo ( ibidem : 21).

Los economistas, al reflexionar sobre la ciudad, se consiguen con que la

consideración de nociones como espacio, lugar, localización y las externalidades

le exigen humildad.

L M Cuervo y J González proponen un camino para interpretar la asignación de

recursos en contextos urbanos al que denominan economía socioespacial.70

Teniendo en cuenta las peculiaridades del espacio social como objeto de estudio, entendemos necesario desarrollar, por lo menos y para comenzar, tres puntos de partida elementales a partir de los cuales construir la economía socioespacial. (Obcit:. 150).

70 El propósito en el presente trabajo es esbozar el “core” del programa de investigación propuesto por Cuervo y González. Creemos que abre unas posibilidades que pueden ser muy fructíferas para estudiar la ciudad desde el punto de vista de la teoría macroeconómica espacial.

Page 85: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

84

El esquema que proponen es el siguiente:

Primero, elaborar conceptos socioespaciales específicos que sirvan de punto de

partida y de llegada a la construcción de los argumentos explicativos, las

estructuras de concentración son este concepto central que nos permitirá

caracterizar la configuración socioespacial en un momento determinado.

Segundo, comprender las particularidades de la dinámica socioespacial,

diferenciando los procesos de reproducción y de cambio, de estabilidad y de

transformación. Las estructuras de temporalidad pueden ser el concepto a

partir del cual sea posible comprender la lógica de transformación de las

estructuras de concentración. Finalmente, reconociendo la pluralidad del

espacio, el desarrollo de los fenómenos a escala múltiples con relaciones

diversas, debe tratar de comprenderse las estructuras de nivel, es decir, las

relaciones particulares que se establecen entre los niveles socioespaciales,

cambiantes ellos mismos e indefinibles de manera universal, en cada momento

del tiempo.

El problema de la dificultad de agregación es importante, pero el hecho de que

las externalidades negativas de la aglomeración se manifiesten sólo tiempo

después que se ha congestionado el espacio y la naturaleza colectiva de las

mismas implican dificultades que van mas allá de la agregación individual, que

tanto preocupa a quienes intentan diseñar mecanismos de internalización de

externalidades siguiendo los preceptos economicistas. Pareciera que las

“diferentes temporalidades” y las “diferencias de estructura” fueran las barreras

que impiden a la teoría económica abordar satisfactoriamente a la ciudad.

Adicional a ello pueden surgir mecanismos asignadores de recursos71 tan

eficientes como los considerados por el grueso de la literatura. Estos son las

formas organizacionales endógenas comunitarias, las cuales para potenciarse

en contextos urbanos requieren ser entendidas en su noción espacial y

71 Los mecanismos para la asignación de recursos son medios abstractos, empleados con el objetivo de canalizar las divisibilidades factoriales o de productos para asignarlos hacia usos específicos de la sociedad. Existen dos mecanismos de asignación de recursos comúnmente conocidos: El Estado y el Mercado. En estas líneas exploraremos una visión alternativa, esto se notará si logramos desarrollar satisfactoriamente los aspectos concernientes a ciudad, capital social, gestión urbana y externalidades presentamos a las comunidades como un mecanismo no sustitutivo ni al mercado ni al Estado para asignar recursos sino complementario

Page 86: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

85

fenomenológica. Un marco analítico de referencia a lo afirmado anteriormente,

creemos, lo constituye el monumental estudio realizado por la cientista política

Elinor Ostrom.72 Pese a que la mayor parte del trabajo de Ostrom se ha dirigido

hacia zonas rurales, son muy pocos los estudios dirigidos hacía zonas urbanas,

apostamos para que el marco analítico desarrollado por Ostrom pueda ser

aplicado con éxito para internalizar las externalidades en las ciudades. Ostrom

comienza por criticar el uso de modelos generalizadores,(Hardin, y las tragedia

de los bienes comunes, equilibrio Nash o dilema del prisionero y lógica de la

acción colectiva de Olson) a la hora de explicar la asignación de recursos de uso

común (éstos se refieren a los bienes que un grupo, comunidad o sociedad

utiliza en común). La autora muestra que el aprovechamiento de los recursos y

su administración por las autoridades gubernamentales pueden conducir (y de

hecho han conducido) a calamidades ambientales; en cambio, en distintas

regiones del mundo, experiencias antiguas y recientes han logrado reconciliar la

explotación de los recursos naturales y su conservación.

Algunos artículos eruditos sobre la tragedia de los comunes recomiendan que el Estado controle la mayoría de los recursos naturales para evitar su destrucción; otros sugieren que su privatización resolvería el problema. Sin embargo, lo que se observa en el mundo es que ni el Estado ni el mercado han logrado con éxito que los individuos mantengan un uso productivo, de largo plazo, de los sistemas de recursos naturales. (Ostrom, 2000:26)

De ahí que cualquier intromisión de terceros carentes de información sobre el

funcionamiento de ciertos arreglos institucionales pueda culminar en una

verdadera tragedia de los comunes, el primero de los tres modelos criticados por

Ostrom, cuya conclusión sugiere que todo bien en manos de un colectivo está

propenso a la degradación por la sobreexplotación de sus beneficiarios. El

segundo modelo que cuestiona Ostrom, es el equilibrio de Nash o dilema del

prisionero, donde aquellos agentes egoístas en su afán maximizador pueden

tomar decisiones cuyos resultados empeore su bienestar, en lugar de mejorarlo.

72 El trabajo de Ostrom comprende numerosas publicaciones sobre el tema, la publicación Governing the Commons. The Evolution of Institutions for Collective Action de 1990, sintetiza los hallazgos de Ostrom. Hemos trabajado con su versión en español del Fondo de Cultura Económica (2000)

Page 87: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

86

El último modelo criticado es el de la lógica de la acción colectiva de Mancur

Olson, quien argumentaba, que los miembros de un grupo cooperan para

obtener un beneficio, si el grupo es pequeño o existen métodos de coerción.

Por ello, al iniciar el proceso de pensar formas organizacionales alternativas para

el manejo de recursos comunitarios y capaces de internalizar externalidades

debemos tener presente, que si bien estos modelos sirven para transmitir

información de manera rápida y sencilla, la autora nos ha advertido:

Estos tres modelos con frecuencia han sido usados de manera metafórica con otra finalidad. La semejanza entre muchos individuos que utilizan conjuntamente un recurso en un ambiente natural y muchos otros que producen conjuntamente un resultado subóptimo en el modelo ha sido utilizada para transmitir de que existen más semejanzas (Ostrom,2000:34)

Lo que ha conducido a la formulación de políticas que suponen:

“.. Recomendaciones de que los gobiernos centrales deben controlar la mayoría

de los sistemas de recursos naturales” (Ostrom,2000:36).

No obstante, a lo largo de años de investigación empírica sobre la forma en la

que se asignan recursos de uso común en diferentes partes del mundo y a lo

largo de la historia, Ostrom se ha topado con que:

(...)”distintas comunidades de individuos han confiado en instituciones que no se

parecen ni al Estado ni al mercado para regular algunos sistemas de recursos

con grados razonables de éxito durante largos periodos.”(ibid).

La clave de esta combinación, sostiene Ostrom, no radica en el carácter de la

propiedad (como prescriben los adeptos al mercado), sino en la capacidad de las

instituciones que regulan el uso de los recursos para llegar a acuerdos

adecuados con los participantes en pro de una explotación sustentable.

Esta capacidad depende a su vez de tres condiciones:

1) “Oferta” o construcción de nuevas reglas y acuerdos

2) El compromiso mutuo y

3) La supervisión del cumplimiento de estas reglas entre los distintos

participantes.

Ostrom aplica este esquema al análisis de varias experiencias de autogestión de

los recursos: la autogestión de los recursos colectivos-concluye- es viable:

Page 88: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

87

trátese de tierras de comunidades particulares, de la atmósfera, de las aguas

oceánicas o del equilibrio climático, de los que, huelga decirlo, depende el futuro

de las sociedades humanas.

Proponemos rescatar la noción de espacio público, sobre todo la riqueza de la

calle como lugar en donde pueden surgir formas organizacionales con tendencia

hacia la horizontalidad para constituirse en mecanismos de internalización de

externalidades a un micro nivel en nuestras ciudades, de este modo se podría

democratizar la escasez en las zonas urbanas populares. A continuación

presentamos un resumen del marco analítico empleado por Ostrom.

PRINCIPIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS SOSTENIBLES DE RECURSOS GOBERNADOS POR LA COMUNIDAD, Elinor Ostrom, 2000 : 1. Los individuos u hogares con derechos a retirar unidades de recursos del RC

y los límites del RC en sí, están claramente definidos. 2. Las reglas de uso que restringen el tiempo, lugar, tecnología y/o cantidad de

unidades del recurso, están relacionadas con las condiciones locales y con las reglas que norman la provisión de trabajo, materiales y/o dinero requeridos para mantener el recurso y la organización

3. La mayoría de los individuos que se ven afectados por las reglas operacionales pueden participar en la modificación de éstas.

4. Los supervisores, quienes auditan activamente las condiciones de los RC y el comportamiento de los usuarios son responsables antes los usuarios y/o son los mismos usuarios.

5. Es probable que los usuarios que violan reglas operacionales reciban sanciones graduales (dependiendo de la seriedad y del contexto de la ofensa) de parte de los otros usuarios, de funcionarios responsables ante los usuarios, o de ambos.

6. Los usuarios y sus funcionarios tienen un acceso rápido a mecanismos locales de bajo costo, con el fin de dar solución a conflictos entre los usuarios o entre los usuarios y los funcionarios.

7. Los derechos de los usuarios a diseñar sus propias instituciones no son disputados por autoridades gubernamentales externas.

8. La apropiación, provisión, supervisión, ejecución de las reglas, solución de conflictos y actividades de dirección están organizadas en múltiples estratos de emprendimientos complementarios.

Page 89: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

88

2.11 La Ciudad: La Mejor Oportunidad de Innovación Política.

Todo lo anterior nos lleva a considerar que la interpretación de ciudad que mejor

permite conjugar las nociones de Ciudadanía y Gobernabilidad, enfatizando en

ella sus amplias posibilidades de elección, (Jacobs 1961) es la presentada por Jordi

Borja en sus diversos ensayos sobre lo local, lo global, la ciudad de los niños, de

los ancianos, de las mujeres etc. Para Borja la ciudad representa “la mejor

oportunidad de innovación política”.

Dicha caracterización obedece a la complejidad de las políticas públicas

urbanas que en ella deben integrarse y a la dimensión que debe permitir una

relación más directa con la población, pues en definitiva lo que ofrece la ciudad

es fundamentalmente, el acceso directo a la diversidad (por poca que ella sea),

por lo que se hace necesario adelantar una noción de lugar que podría ser de

inspiración fenomenológica, ya que de acuerdo a esta corriente: los lugares no

constituyen un a priori que se pueden evaluar con un conjunto de variables

previamente determinadas. Los lugares deberían representar la posibilidad de

negociación de un status nuevo, negociación urgente pues; coincidimos con

Chueca Goitia cuando comenta:

Lo que caracteriza a la ciudad contemporánea es su desintegración no es una ciudad pública a la manera clásica, no es una ciudad campesina y doméstica, no es una ciudad integrada por una fuerza espiritual. Es una ciudad fragmentaria caótica, dispersa, a la que le falta una figura propia. Consta de áreas indeciblemente congestionadas, con zonas diluidas en el campo circundante ([1968],1997:22).

Hay que recordar que es en la ciudad donde ocurren algunas de las relaciones

más importantes de las personas, pues siguiendo a Hannerz “la ciudad es la

máxima adaptación a la interdependencia humana” por ello el fatalismo

compartido con Chueca Goitia tiene elementos que pueden dejarse de lado, pero

sería ingenuo no creer que las ciudades están cada vez más fraccionadas. Se le

ha atribuido al paradigma del planeamiento el estado de inconformidad actual,

pero obtener una respuesta definitiva implicaría, no tanto explorar las

zonificaciones, sino acercarse al problema de la gobernabilidad democrática y el

rol que la misma ha desempeñado y está llamada a desempeñar en las

ciudades.

Page 90: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

89

* * *

En este sentido, nos parece acertada la propuesta de la Red 6 URB- AL, en su

documento base Medio Ambiente Urbano, al postular a la Ciudad Compacta

como alternativa a la Ciudad Difusa. Al hacerlo, apuesta por un modelo de

ciudad más sostenible, menos generador de exclusión como el actual e intenta

establecer nuevas centralidades potenciando la diversidad. Este modelo es más

sostenible porque en su funcionamiento, las ciudades no sólo afectan el

ecosistema donde yacen, sino también requieren de insumos provenientes de

afuera y expulsan desechos a su exterior.73 Las demandas ecológicas de las

ciudades se incrementan al mismo tiempo que la productividad ecológica del

mundo disminuye. Por eso, es cada vez más difícil lograr una disponibilidad

adecuada, en términos de cantidad y calidad de agua, aire, suelo, alimentos y

energía (para todos no solo para las personas en las ciudades)74. Pero también,

es en las ciudades en dónde se toman la mayoría de las decisiones económicas

y políticas. Por lo tanto, las ciudades determinarán si se gana o se pierde la

batalla por la sustentabilidad y habrá mayores probabilidades de triunfo con un

modelo compacto que difuso, teniendo presente que incrementar la densidad es

de relevancia siempre y cuando el resultado sea la sociabilidad, más que unas

condiciones de vida urbana agarrotadas. Lo que lleva a concluir que a medida

que se intensifiquen los procesos de urbanización las respuestas serán mucho

73 Este fenómeno se conoce con el nombre de Huella Ecológica. Wlillian Rees, (1996) nos dice que la huella ecológica es el área de territorio productivo o ecosistema acuático necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población, definida con un nivel de vida especifico, donde sea que se encuentre esta área. En términos más sencillos, es la cantidad de tierra que se requeriría en este planeta, para satisfacer nuestro estilo de vida actual, para siempre. 74 Las reflexiones desarrolladas por Georgescu-Roegen dieron un duro golpe a las concepciones mecanicista de la economía a la hora de abordar esta problemática y constituyen un basamento importante para los defensores de la huella ecológica y la postura de la capacidad de carga. Sin ninguna duda, la cláusula, céteris páribus, (todo lo demás permanece constante) resulta ser una falacia cuando se comprende el funcionamiento de la ley de la entropía en el sistema económico. Esto es así porque, ni el sistema económico se desarrolla en un mundo aislado, ni el proceso económico es un simple mecanismo circular de producción-consumo; Roegen nos dice que la materia no se destruye y los bienes no pueden ser “finalmente consumidos”; la “máquina económica” se mueve por un flujo de energía que irreversiblemente se degrada en forma de calor irrecuperable. El agotamiento de recursos no se puede invertir y una buena parte de los desechos quedan siempre desechos. Esta simple proposición contiene la raíz de la escasez vista en una perspectiva ecológica global”

Page 91: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

90

más complejas, por ello la interrogante de Harvey no tiene una respuesta

sencilla.

Por lo que sí apostamos, es que la sostenibilidad urbana no es una contradicción

en sus términos, como muchas agudas voces suelen afirmar.

Por esta razón, economistas urbanos, y urbanistas en general intentan poner las

cosas en su sitio al defender que exigir a las ciudades el principio de capacidad

de carga (no consumir más recursos que los existentes en el área de

asentamiento) es, de hecho, negar la propia existencia de la ciudad como

producto histórico claramente beneficioso para el desarrollo de la humanidad.

Mathis Wackernagel (1996) ha señalado en su ensayo ”¿Ciudades Sostenibles?”

que tenemos dificultades para detectar cambios lentos y efectos acumulativos.

El deterioro ecológico y social no es espectacular: es lento y no se presta para los medios de comunicación. Nos damos mucho más cuenta de eventos dramáticos como catástrofes u otros eventos puntuales, aunque su impacto sea inferior para nuestro futuro (...) necesitamos el interés autentico de la población para efectuar estrategias efectivas hacia un futuro sustentable. Además, como la sustentabilidad es una preocupación para todos, no tiene tintes políticos. Al contrario, el reto es establecer un consenso social con la participación de todos. Así venceremos el mal del pesimismo y de la indiferencia con el bien de un optimismo fundado en la comprensión y la acción positiva. (Wackernagel,1996:49)

La búsqueda del consenso social para lograr la sustentabilidad, comienza por

reconocer las notorias desigualdades territoriales que inevitablemente se dan en

muchas regiones. La minimización de estas desigualdades exige centrarse, no

solamente en las ventajas comparativas de orden económico (ahora más

cambiantes en el tiempo que en cualquier otro momento anterior), sino que

también deben tenerse en cuenta las externalidades propiamente urbanísticas,

que aumentan considerablemente la oferta de calidad de vida, en particular

determinadas funciones o actividades urbanas dotadas de un alto significado

cultural o ambiental que son día a día mas apreciadas, y que al poseer además

una carga simbólica mejoran el prestigio de la imagen de marca de las ciudades.

En nuestro país, esta situación implica comenzar a crear los incentivos

adecuados para profundizar en el sistema de ciudades venezolano, pues se ha

Page 92: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

91

demostrado que a medida que avanza el desarrollo de los países, las ciudades

representan una proporción cada vez mayor del ingreso nacional. De acuerdo al

Banco Mundial (2000), tenemos que las zonas urbanas generan el 55% del

producto nacional bruto en los países de ingreso bajo, el 73% en los de ingreso

medio y el 85% en los de ingreso alto. Los sectores de crecimiento de la

economía- las manufacturas y los servicios- se concentran por lo general en las

ciudades, donde se benefician de economías de concentración y amplios

mercados de insumos, productos y mano de obra, y donde las ideas y los

conocimientos se difunden con rapidez. 75 Un aspecto no mencionado por el

Banco Mundial en este informe es lo que nos presenta Herbert Girardet en su

libro Creando Ciudades Sostenibles (2001): La vida urbana para resultar viable a largo plazo, presupone un claro entendimiento de las condiciones necesarias para la interacción humana sostenible con la naturaleza, un entendimiento innecesario antes de que comenzara la urbanización sobre todo, requiere de la gestión de la fertilidad del suelo y de las cosechas para garantizar el abastecimiento de productos alimenticios a las poblaciones urbanas a lo largo de periodos de tiempo continuados. (Girardet, 2001:42)

Es desde esta perspectiva que podemos armonizar las nociones urbanas y

antiurbanas que en algún momento gravitaron sobre el concepto de

sostenibilidad. Esto implica superar la aplicación simplista de los principios de

sostenibilidad que trataron de no reconocer las especificidades del hecho

urbano, dificultando con ello su entendimiento como proyecto histórico basado

en la especialización del trabajo, los rendimientos crecientes, las externalidades

positivas y la relación hombre-hombre.

Lo anterior, ha supuesto la negación del hecho urbano en sí mismo y la

insostenibilidad, por definición de las ciudades.

75 Un excelente estudio sobre el sistema de ciudades en la modernidad venezolana lo desarrolla Marcos Negrón en su libro Ciudad y Modernidad (2001). En este texto Negrón cuestiona seriamente la interpretación acostumbrada sobre el proceso de urbanización venezolano sobre todo aquellas que sostienen que nos encontramos ante un caso de Macrocefalia Urbana y de desintegración del sistema nacional de ciudades; que tal situación está asociada a las características de una economía dinamizada por la explotación petrolera. Señala Negrón: “la idea de que el área Metropolitana de Caracas registraría el mayor dinamismo demográfico relativo entre las aglomeraciones venezolanas resulta desmentida. En efecto, del análisis resulta que su dinamismo demográfico es superado, con frecuencia holgadamente, por muchas otras aglomeraciones y que incluso, a partir de 1971 ella presentaría una clara y sostenida flexión en su tasa al punto de colocarse a partir de entonces sensiblemente por debajo de la media nacional” (p.20)

Page 93: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

92

A continuación presentaremos un esquema76 que resume las implicaciones de lo

dicho hasta ahora conjugando aspectos de urbanismo, y política social.

LLLaaa ccciiiuuudddaaaddd eeesss lllaaa mmmeeejjjooorrr ooopppooorrrtttuuunnniiidddaaaddd dddeee iiinnnnnnooovvvaaaccciiióóónnn pppooolllííítttiiicccaaa... PPPooorrr lllaaa cccooommmpppllleeejjjiiidddaaaddd dddeee pppooolllííítttiiicccaaasss pppúúúbbbllliiicccaaasss qqquuueee eeennn eeellllllaaa dddeeebbbeeennn iiinnnttteeegggrrraaarrrssseee yyy pppooorrr uuunnnaaa dddiiimmmeeennnsssiiióóónnn qqquuueee pppeeerrrmmmiiitttaaa uuunnnaaa rrreeelllaaaccciiióóónnn mmmááásss dddiiirrreeeccctttaaa cccooonnn lllaaa pppooobbblllaaaccciiióóónnn...

••• DDDeeesssaaafffíííooo pppooolllííítttiiicccooo ––– eeejjjeeerrrccciiiccciiiooo yyy ppprrrooottteeecccccciiióóónnn dddeee lllooosss DDDeeerrreeeccchhhooosss /// DDDeeebbbeeerrreeesss ccciiiuuudddaaadddaaannnooosss...

••• DDDeeesssaaafffíííooo SSSoooccciiiaaalll ––– ppprrrooommmooovvveeerrr pppooolllííítttiiicccaaasss pppúúúbbbllliiicccaaasss qqquuueee dddiiisssmmmiiinnnuuuyyyaaannn lllaaasss fffuuueeennnttteeesss sssiiisssttteeemmmááátttiiicccaaasss dddeee sssuuufffrrriiimmmiiieeennntttooo sssoooccciiiaaalll::: iiinnnssseeeggguuurrriiidddaaaddd aaallliiimmmeeennntttaaarrríííaaa yyy vvvuuulllnnneeerrraaabbbiiillliiidddaaaddd...

••• DDDeeesssaaafffíííooo UUUrrrbbbaaannnooo AAAmmmbbbiiieeennntttaaalll––– mmmooovvviiillliiidddaaaddd yyy eeessspppaaaccciiiooo pppúúúbbbllliiicccooo... CCCeeennntttrrraaallliiidddaaadddeeesss yyy mmmooonnnuuummmeeennntttaaallliiidddaaaddd,,, mmmooovvviiillliiidddaaaddd yyy aaacccccceeesssiiibbbiiillliiidddaaaddd gggeeennneeerrraaallliiizzzaaadddaaa... VVViiisssiiibbbiiillliiidddaaaddd dddeee sssuuusss bbbaaarrrrrriiiooosss... FFFuuueeerrrzzzaaasss dddeee iiinnnttteeegggrrraaaccciiióóónnn dddeee sssuuusss eeessspppaaaccciiiooosss pppúúúbbbllliiicccooosss...

••• DDDeeesssaaafffíííooo EEEcccooonnnóóómmmiiicccooo--- pppooonnneeerrr eeelll aaaccceeennntttooo eeennn lllooogggrrraaarrr uuunnnaaa ccciiiuuudddaaaddd ppprrroooddduuuccctttiiivvvaaa eee iiinnncccllluuuyyyeeennnttteee yyy nnnooo sssooolllooo cccooommmpppeeetttiiitttiiivvvaaa

76 Adaptado de Jordi Borja “ Ciudadanía y Espacio Público”

Page 94: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

93

3. Algunas Notas sobre Ciudadanía.

Nacido Ciudadano de Caracas, mi mayor ambición será conservar ese precioso titulo.

Simón Bolívar.

3.1 Las dos tradiciones sobre la ciudadanía o cómo no bastan las

definiciones jurídicas a secas.

Se ha escrito mucho sobre “teorías de la ciudadanía.77”La idea de ciudadanía es

una idea clásica, que remonta en el tiempo a la Atenas del siglo V y IV antes de

Cristo y a la Roma del siglo III AC hasta el I de nuestra era. Ya en esa época

aparecen dos conceptos de ciudadanía que originan a su vez dos tradiciones: la

tradición política y la tradición jurídica.

En principio, se entiende que la realidad de la ciudadanía, el hecho de saberse y

sentirse ciudadano de una comunidad, puede motivar a los individuos a trabajar

por ella; la idea que el ciudadano es miembro de una comunidad política, que

participa activamente en ella, nace en la experiencia de la democracia ateniense

de los siglos ya mencionados. Es decir, la sociedad política no es un instrumento

para el bienestar de los individuos, sino que es constitutiva de los mismos

individuos en tanto que seres humanos capaces de habla y acción.

Pericles78 en su Oración Fúnebre por los héroes muertos en la batalla contra

Esparta, captura la esencia de la primera visión señalada:

Los atenienses nos preocupamos a la vez de los asuntos privados y de los asuntos públicos, y gentes de diferentes oficios conocen suficientemente la cosa pública; pues somos los únicos que consideramos, no hombre pacífico, sino inútil, al que no participa en ella, y además o nos formamos un juicio propio o al menos estudiamos con exactitud los negocios públicos, no

77 El número.3 monográfico, de la revista La Política (octubre de 1997) sobre ciudadanía recoge varios textos sobre ese renovado interés.” ciudadanía se ha convertido en una palabra que resuena a lo largo de todo el espectro político “ (Will Kimlicka y Wayne Norman El retorno del ciudadano . Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía en La Política 1997). 78 Estadista Ateniense (495-429AC) jefe del partido democrático (461AC) y reelegido estratega durante treinta años, democratizó la vida política, permitiendo el acceso de todos los ciudadanos a las altas magistraturas. Convirtió a la isla de Delos en un imperio Ateniense, cuyos recursos se utilizaron sobre todo en un programa de grandes obras. A su alrededor se agrupó un equipo de artistas, entre ellos su amigo Fidias; las obras que éstos aportaron le valieron a esta época siglo de Pericles. En política exterior, intentó desarrollar el poderío Ateniense, luchando al mismo tiempo contra los persas y contra Esparta. Murió a causa de la peste.

Page 95: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

94

considerando la discusión como un estorbo para la acción, sino como paso previo indispensable a cualquier acción sensata. (c.p del Águila Rafael: 80).

El ciudadano es, desde esta perspectiva, quien se ocupa de las cuestiones

públicas y no se contenta con dedicarse a sus asuntos privados, pero además es

quien sabe que la deliberación es el procedimiento más adecuado para tratarlas,

más incluso que la votación, que no es sino el recurso último, cuando ya se ha

empleado convenientemente la fuerza de la palabra. Ante la herencia de

Pericles, surge una perspectiva que se inclina por pensar que la dedicación a la

esfera pública es un estilo de vida más entre otros.

“Creer que ha de formar parte necesariamente de toda forma de vida o que no

hay forma de vida deseable sin la dedicación a la esfera pública, es hacer a un

lado la diversidad de modos de afrontar la existencia que cohabitan en una

“sociedad abierta”.( Rivera, 1994).79

Por otro lado Adela Cortina señala en su libro Ciudadanos del Mundo (1997)

que en la tradición jurista el ciudadano es:

El que actúa bajo la ley y espera la protección de la ley a lo largo y ancho de todo el imperio. Es el miembro de una comunidad que comparte la ley, y que puede identificarse o no con una comunidad territorial. (Cortina,1997: 54).

En consecuencia, la ciudadanía es entonces un estatus jurídico, más que una

exigencia de implicación política, una base para reclamar derechos, y no un

vínculo que pide responsabilidades.

Según Peter Drucker, esto ya no es posible en la nación estado compleja, ni

siquiera en una bastante pequeña como por ejemplo, Suiza y afirma que dicha

visión explica satisfactoriamente la caída del Imperio Romano cuando señala:

Todos los habitantes libres del Imperio Romano tenían la ciudadanía romana y no obstante a ello su ciudadanía había

79 Salvador Giner en un ensayo publicado en Claves de La Razón Practica titulado “Las Razones del Republicanismo” da respuesta a esa postura. Giner nos comenta que existen tres tipos de democracias. Para Giner la democracia tiene una versión liberal a la que considera individualista, procedimental y legalista. Otra versión comunitarista que considera las culturas y subculturas presentes en cada orden político, o politeya, como entes o sujetos de derecho y en tercer lugar una versión republicana para la cual la democracia no sólo se legitima por el hecho de garantizar libertades y autonomías (como sucede, respectivamente, en los dos casos anteriores), sino también por la puesta en vigor de procesos de justicia social y por el fomento político de tendencias redistributivas y de capacitación ciudadana.

Page 96: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

95

dejado de tener significado...cada vez veían más al imperio únicamente como una fuente de comida gratis y beneficios, y no como una comunidad a la cual podían hacer una contribución, y en la cual su presencia marcaba una diferencia (Drucker,1998: 40).

Por este motivo, la ciudadanía debe ser política para responder a una estrategia

de creación de ciudadanos por medio de un conjunto de prácticas y

conocimientos que moviliza la gobernabilidad. Así, ciudadanía y derechos de los

ciudadanos no se limitan a expresar vínculos de pertenencia; se modifican junto

con las condiciones cambiantes, con las expectativas y criterios precisos para

ejercitar la condición de ciudadano como el más grande atributo que persona

alguna llegue a poseer.

3.2 El legado de Thomas Humphrey Marshall.

En el Siglo XX la obra seminal sobre los derechos ciudadanos la escribió

Thomas Humphrey Marshall Ciudadanía y Clase Social” (1950), donde hace

énfasis en la división de derechos en: civiles, políticos y sociales.80

Por derechos civiles entiende: “los derechos de la libertad individual”, incluidos

la libertad de la persona, la libertad de palabra y conciencia, los derechos de

propiedad, el derecho de trabar contratos y la igualdad ante la ley.

Los derechos políticos: se refieren a esos derechos que crean la posibilidad de

participar en el ejercicio del poder político como “integrante de un cuerpo

investido de la autoridad pública o como elector de los miembros de ese cuerpo”.

Los derechos sociales: eran los llamados a incluir una amplia gama de

derechos “desde el derecho a un mínimo de seguridad y bienestar económicos

hasta el de llevar a cabo la vida de un ser civilizado conforme a las normas

prevalecientes en la sociedad” (págs. 23-25).

80 Bresser- Pereira (2000) habla de la aparición, durante los últimos 25 años, de una “cuarta generación de derechos ciudadanos- los “derechos republicanos”. Los define como los derechos colectivos o pluri-individuales a la res pública o al patrimonio público en sus dimensiones histórico-cultural, medioambiental y económica. En su dimensión económica, constituyen el derecho de todos los ciudadanos a que los recursos económicos que controlan las organizaciones públicas estatales y las no estatales, por una parte, no sean utilizados como patrimonio individual o corporativo y sean protegidos de la codicia de individuos y grupos de personas o “buscadores de rentas”, por otra parte, a que sean constantemente usados de manera eficiente y, por último, que las estrategias de gestión administrativa garanticen su uso eficaz, incrementando así la capacidad de respuesta del sector público y garantizando su pertinencia.

Page 97: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

96

Marshall concebía a la ciudadanía como una identidad compartida, que

integraría a los grupos que habían sido excluidos de la sociedad, en donde la

ciudadanía seria un “estatus que garantiza a los individuos iguales derechos y

deberes, libertades y restricciones, poderes y responsabilidades”

Aunque Marshall interpretaba el desarrollo de los derechos de la ciudadanía

moderna como un proceso desparejo e irregular, concebía a cada haz de

derechos como una suerte de peldaño o eslabón en dirección a los otros (págs.

23-29; 51-56). Si la ciudadanía es un principio de igualdad, la clase por el

contrario, es un sistema de desigualdad basado en la propiedad, la educación, y

la estructura de la economía nacional (Pags. 37-38). Según Marshall, el

desarrollo de las clases, entre otras cosas erosiona y limita la capacidad de la

ciudadanía para tener acceso a los recursos escasos y a la participación en las

instituciones que determinan su empleo y distribución. Comenta:

Como ya he puntualizado, uno de los principales logros del poder político durante el siglo XIX fue allanar el camino al sindicalismo permitiendo a los trabajadores hacer uso se sus derechos civiles colectivamente. (Marshall,1950:69).

De esta manera se avanzaba en la constitución de los derechos políticos con

respecto a los derechos civiles. Marshall comenta: “mucho más difícil ha sido

lograr resultados semejantes en el terreno de los derechos civiles, porque a

diferencia del voto, el litigio legal resulta muy costoso”.

Este peldaño será el dolor de cabeza de Marshall y de una serie de pensadores

tanto en la política como en la economía. En ese sentido Bottomore comenta en

la introducción al trabajo de Marshall:

No cabe duda que el desarrollo de la ciudadanía en relación con la clase social es más complejo y más variable, como proceso, de lo que Marshall expresa en sus conferencias. (Bottomore,1992:99).

Si el ensayo de Marshall constituye una contribución fundamental, se debe a

que distinguió las tres áreas de derechos: civiles, políticos y sociales, y a que

indagó en sus relaciones subrayando la creciente importancia de los derechos

sociales en el siglo XX.

Page 98: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

97

* * *

En la actualidad se hace necesario expedir y reflexionar sobre aspectos tan

variados como justicia, oportunidades, incentivos lo que requiere una sustitución

de las resistencias inasequibles y pertinaces de las tradiciones. Desde las

exigencias económicas, el discurso versaría en reflexiones acerca de la

necesidad de observar las verdaderas oportunidades o alternativas de las

personas y no asumir que se conseguirán los mismos resultados sin fijarnos en

los recursos que ellos efectivamente poseen y los precios relativos a los que se

enfrentan. Las acciones coherentes con las restricciones físicas, económicas,

legales, psicológicas organizacionales, retóricas que enfrenta el individuo

constituyen su “conjunto de oportunidades” (Elster, Jon 1989:23) (además como

señala el Nóbel Becker) “La escasez y la elección caracterizan a todos los

recursos asignados por el proceso político, por la familia, por los científicos y así

sucesivamente”. Lo anterior no implica apostar por un conductismo extremo ya

que esto ha sido uno de los aspectos más cuestionados del enfoque económico

de la democracia.81 Las discusiones sobre desigualdad social introducen

nociones más complejas, sobre todo si se persigue operacionalizar un concepto

como el de ciudadanía, básicamente por la debilidad que puede presentar una

categorización, como la que presenta la tradición gerencialista y su apología por

el mercado. En este sentido, aunque es indiscutible que la revolución del cliente

en la administración ha producido alguna mejora importante en la prestación de

81 Es importante señalar que el enfoque económico ha generado una valiosa contribución al análisis político en el que se ha ponderado el papel que desempeña el estado en la sociedad. Se atribuye a Joseph Schumpeter el primer estudio de la teoría de la elección pública en su obra Capitalismo, Socialismo y Democracia (1942). Las contribuciones de Kenneth Arrow sobre la elección social introdujeron el rigor matemático en ese campo. Anthony Downs Teoría Económica de la Democracia (1957) esbozó por primera vez una nueva y fructífera teoría en la cual los políticos eligen su política económica con vistas a ser reelegidos. Downs demostró que los partidos tienden a aproximarse al centro del espectro político y sugirió que es sumamente irracional que la gente vote dada la pequeña probabilidad que tiene de influir en el resultado. Los estudios de James Buchanan y Gordon Tullock publicados en el Cálculo del Consenso (1959) defienden los “pesos y contrapesos” y abogan por la utilización de la unanimidad en las decisiones políticas, sosteniendo que las decisiones unánimes no coaccionan a nadie y, por lo tanto, no imponen costos. Muchas críticas ha recibido el enfoque de la elección pública sobre todo por el rol atribuido al mercado y la reducción a cliente del ciudadano. Esta corriente de pensamiento presenta la democracia como un conjunto de reglas procedimentales para la formación de la acción colectiva. Posee un carácter con tendencia neo liberal, en donde la democracia constituye un método para asignar bienes públicos, con esta visión procedimentalista se reduce el ciudadano a cliente y deja de lado aspectos complejos de la acción participativa, en el diseño de instituciones políticas. Autores como Polanyi (1944), Walser (1983), Sen (1990) y March y Olsen (1995) entre muchos cuestionan algunos supuestos en que se sustenta la metáfora del intercambio que sustenta al Public Choice.

Page 99: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

98

servicios por parte del gobierno, ha hecho poco por otorgar poderes a los

ciudadanos o fomentar la acción participativa. De acuerdo a esta visión el

estado se centraría en la cualidad de la prestación del servicio, más que en

debates básicos sobre qué servicios deben prestarse82. Ante este panorama

debemos tener presente, tal como es señalado por Jenson y Phillips:

Se reduce el papel tanto de los gobiernos como de los ciudadanos y se despolitiza el estado como espacio de compromiso ciudadano. No sólo se ha individualizado el modelo del ciudadano ideal sino que también se ha mercantilizado. La analogía del mercado, omnipresente en el liberalismo, se ha aplicado al concepto de ciudadanía produciendo expectativas de que los ciudadanos deberían competir por el acceso a la representación de sus intereses e identidades. (Jenson y Phillips,1999 en García y Lukes comps pp104).

3.3 ¿Es el ciudadano en ultima instancia exclusivamente un consumidor?

El discurso dominante en la literatura económica, cuando intenta explicar la

acción colectiva, tiene en Adam Smith su fuente de inspiración. Es por todos

conocida la tesis smithiana la cual sostenía que si los individuos actuaban

egoístamente en la búsqueda de su bienestar individual, sin darse cuenta, como

guiados por una mano invisible, lograrían el bienestar de la sociedad en su

conjunto. Al mismo tiempo se ha interpretado que toda acción social descansa

en un concepto evolutivo de los procesos.

Mancur Olson en su Lógica de la Acción Colectiva (1971) expuso la paradoja de

la tesis de Smith. Veamos algunos aspectos sustraídos de su obra:

Si los miembros de un grupo grande tratan racionalmente de maximizar su bienestar personal, no actuarán para favorecer sus objetivos comunes o de grupo a menos que haya coacción para obligarlos a hacerlo o a menos que se les ofrezca individualmente algún incentivo por separado, distinto de la satisfacción del interés común o de grupo (... ) en tal eventualidad la paradoja consiste en que los grandes grupos, por lo menos si están compuestos por individuos racionales, no actuarán a favor de sus intereses de grupos.

82 En su libro “El Malestar de la Vida Pública Victoria Camps atribuye la pérdida de esos espacios de compromiso ciudadano a dos causas: por un lado la concepción schumpeteriana de la democracia, que considera puramente instrumental, reductiva y simplificadora lo que la hace ser solo un método y la segunda causa es consecuencia de la primera, es decir, si la democracia es solo un método no tiene sentido ocuparse de ella.

Page 100: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

99

El punto de vista generalizado, común en las ciencias sociales, de que los

grupos tienden a favorecer sus intereses, es por lo tanto injustificado, al menos

cuando está basado, como normalmente lo está, en el supuesto (implícito a

veces) de que los grupos actúan por su propio interés porque las personas lo

hacen. Para Olson, los miembros de un grupo cooperan para obtener un

beneficio, si el grupo es pequeño o existen métodos de coerción para obligar la

participación de aquellas partes favorecidas, de lo contrario un individuo racional

y maximizador no tendrá incentivos de cooperar en la obtención de un bien

colectivo. Esto nos lleva a preguntarnos, los criterios decisionales supuestos por

la teoría económica neoclásica de los libros de texto, es decir, la racionalidad

como expresión de la maximización de utilidad ¿es un enfoque fructífero para

explicar la ciudadanía? ¿Puede el ciudadano ser reducido al status de

consumidor?. La discusión en teoría económica hace énfasis en elecciones

intrascendentes. Albert Hirschman, en su libro “Interés Privado y Acción Pública”

(1982) las denomina elecciones binarias. Sería ingenuo en nuestra argumentación

no considerar las reflexiones que en torno a la teoría de la elección racional

(Modelo de Elección Racional) han llevado a refinamientos en la teoría de las

decisiones en el consumo. Sobre todo los problemas que la incertidumbre

presenta a la capacidad de elegir, con antecedentes en Von Neumann y

Morgenstern y los aportes seminales de Frank Knight. El supuesto de la

estabilidad de las preferencias fue un gran escollo teórico que dificultó el

desarrollo de una teoría procedimental de la racionalidad como había señalado

Herbert Simon.

El cuestionamiento a la aplicación del modelo de elección racional a las

decisiones sobre el consumo ha encontrado en Avishai Margalit ex profesor de

Oxford e investigador de ciencias sociales un punto de apoyo; Michael Walzer

dijo de su obra, La Sociedad Decente (1997), que se trata de una descripción

adecuada de la macroética de las instituciones políticas y de las prácticas

sociales que al mismo tiempo, presta una cuidadosa atención al detalle y los

matices de la vida cotidiana. Margalit señala:

La descripción habitual de la conducta humana representa a las personas como si estuvieran tomando decisiones sin cesar (....)

Page 101: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

100

según esta forma de ver las cosas, nunca dejamos de decidir y constantemente estamos ponderando, sopesando y calculando. Contra esta perspectiva según la cual tras cada acción se encuentra una decisión, propongo un planteamiento alternativo. Globalmente, las personas no toman decisiones, sino que por el contrario, dedican considerables esfuerzos a evitar tomarlas (Margalit,1997: 92).

y continua:

Por lo general, la necesidad de tomar una decisión surge sólo como una forma de patología, cuando los planteamientos habituales dejan de funcionar, o cuando las apuestas son especialmente elevadas y justifican el esfuerzo de pensar (p.93).

Este brevísimo esbozo sobre la teoría decisional del consumo se justifica por la

tendencia generalizada de equiparar antológicamente el consumidor al

ciudadano postulando a este último como un consumidor de bienes públicos.

Pensamos que dicha analogía no agota el concepto de ciudadanía. Uno de los

aspectos poco resaltados sobre la obra de T. H. Marshall es su inclinación a

reflexionar sobre la paradoja de las motivaciones o incentivos que se debería

alinear en búsqueda de una operacionalización del concepto de ciudadanía:

El ciudadano debe responder al llamado del deber dejando cierto margen a la motivación del interés personal.. Pero tales paradojas no son inventos de cerebros confusos; son inherentes a nuestro sistema social contemporáneo, y no nos deben causar una preocupación excesiva, porque con un poco de sentido común se pueden mover montañas de paradojas en el mundo de la acción, aunque, en el mundo del pensamiento, la lógica puede ser incapaz de superarlas (Obcit:74) .

De esas reflexiones tenemos, que la ciudadanía debe ser interpretada como un

concepto puente entre los derechos individuales y los deberes respecto a la

comunidad en donde se hace vida cotidianamente. Adicionalmente, la

consideración del concepto de acción no debe pasar desapercibida, sobre todo

si tenemos presente que la actividad del consumo tradicionalmente la hemos

interpretado como aquella que se ha interesado por los resultados y no por la

forma de obtenerlos. Vale señalar que Marshall no ha estado inmune a

cuestionamientos; autores como David Held, Margaret Sommers y Anthony

Giddens han realizado serias críticas a sus planteamientos. Le cuestionan el

hecho de entender el desarrollo de los derechos ciudadanos en tres etapas

subdividas, lo cual lo consideran exagerado.

Page 102: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

101

El argumento en contra de Marshall podemos formularlo de la siguiente manera:

el conflicto de clase puede ser perfectamente un importante medio para el

desarrollo de los derechos ciudadanos, pero de ninguna manera es el único que

reclama atención.

La crítica de Sommers, (encontrada en “La Ciudadanía y el lugar de la esfera

pública”), sobre la definición de ciudadanía marshalliana se centra en tres áreas

problemáticas a saber: tiempo, espacio y agencia. Señala lo siguiente:

Analíticamente, el centrarse en el status, está vinculado a individuos y categorías mientras que un proceso instituido se centra en redes de pertenencia y relacionalidad. Así, las abstracciones de estado y capitalismo, ciudadanía y clase social se pueden substituir por el concepto de pautas contingentes, de relaciones y prácticas sociales, basadas en el tiempo y en el espacio.

La definición de ciudadanía basada en derechos se puede revisar también, esto

básicamente porque “la ciudadanía no se puede explicar buscando derechos

que confeccionan y otorgan los estados.”

Por lo tanto:

Si la ciudadanía implica la lucha por la pertenencia a, y la participación en, la comunidad, entonces su análisis abarca el examen de los modos en que los diferentes grupos, clases y movimientos pugnaron por conquistar mayores grados de autonomía y control sobre sus vidas, las distintas formas de jerarquía, estratificación y opresión política (p. 229).

Tal como ha señalado David Held en “Ciudadanía y Autonomía” (1997): “El debate

posmarshaliano debe ampliar el análisis de la ciudadanía y dar cuenta de los

temas planteados, por ejemplo, por el feminismo, el movimiento negro, los

ecologistas etc”.

En consecuencia, la necesidad de considerar aspectos tales como: justicia

distributiva, gobernabilidad democrática, capacidad y funcionamientos se hace

necesario, y se encuentran implícitos, en la búsqueda de una conceptualización

operativa de ciudadanía. Cartea y Rosales, al tanto de esta situación, plantean

en “Ciudad, Capital Social e Instituciones” (1999) que el ciudadano será:

Aquel que tiene derechos, por ejemplo a ser provisionado de todos los Recursos Mínimos para vivir en el espacio local, o la garantía de contar con opciones serias que posibiliten una vida

Page 103: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

102

de elecciones genuinas pero también es aquél que debe cumplir los deberes asignados por las diversas instituciones de la localidad, en pro de consolidar una red mucho más densa de interacción con otros ciudadanos, para el logro de beneficios comunes (Obcit:.7).

Este ciudadano debe ir mucho más allá de la noción tradicional de inspiración

jurídica legalista, portadora de una nacionalidad. No obstante, exige cada vez

un tipo particular de ciudadano al que Carlos Thiebaut denomina ciudadano

reflexivo en un mundo complejo. Este sujeto reflexivo se hace ciudadano

haciendo su ciudad.

Por esta razón, es importante las capacidades que se lleguen a desarrollar,

puesto las mismas permiten a los ciudadanos asumir el control sobre asuntos de

colectivo que le conciernen, y a su vez le brindan la oportunidad de formar parte

de proyectos colectivos, para de esta manera explotar una de las más grandes

ventajas que brinda (o debería brindar), una ciudad la cual, como hemos

insistido, es el acceso directo a la diversidad, diversidad que requiere ser

gestionada explotando al máximo el principio de proximidad que brinda el

gobierno local.

Page 104: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

103

4. El Gobierno de las ciudades y la acción participativa.

“La agenda de la política pública debería consistir, ante todo, en encontrar vías y medios de evitar el sufrimiento al máximo posible. Contrastando esto con el principio utilitario de maximizar la felicidad, propuse que, había que dejar la felicidad solo a la iniciativa privada, mientras que el alivio de sufrimiento evitable es un problema de la política pública”

Karl Popper

Tras todo lo desarrollado hasta ahora, no nos cabe duda que la futura agenda de

acción pública y privada, sobre todo en la región Latinoamericana, tendrá

necesariamente que diseñarse en función de las demandas de una sociedad

crecientemente urbana, en donde la ciudadanía deberá interactuar con su

gobierno local. De acuerdo a nuestro hilo conductor (el paradigma de

desarrollo urbano ambiental sostenible), el ciudadano debe trascender la

noción de sujeto que exige derechos y a quien se le exigen deberes, para

descansar en la participación, el compromiso, la cooperación, la solidaridad.

Este paradigma requiere el concurso de los actores y las dirigencias locales, así

como de un buen sistema de relaciones intergubernamentales, enmarcado en un

contexto global; esta situación ha llevado a Jordi Borja y Manuel Castells afirmar

en su importante libro “Local y Global: la gestión de las ciudades en la era de

la globalización” (1997) que las fuerzas de la globalización y la localización

corren parejas. Por eso, más del 95% de las democracias tienen ya gobiernos

elegidos de nivel subnacional y, en todo el mundo, los estados (grandes o

pequeños, ricos o pobres) están transfiriendo responsabilidades políticas,

fiscales y administrativas a los niveles subnacionales de gobierno. Son los

gobiernos locales, por disponer de dos ventajas comparativas (proximidad y

flexibilidad) con respecto a sus tutores nacionales, los llamados a instaurar las

condiciones propicias para crear la urdimbre social que permita focalizar las

estrategias para el desarrollo. Esta situación obliga al diseño de Arenas Públicas

(Elinor Ostrom), en donde la acción participativa será incentivada o aniquilada

por las capacidades institucionales de gobernabilidad democrática que sean los

Page 105: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

104

gobiernos capaces de propiciar. El municipio se convierte en una deseable gran

arena pública, ya que como plantean Borja y Castells:

El ámbito local es donde es posible construir espacios para la concertación ciudadana entre los sectores políticos, económicos, intelectuales, profesionales y organizaciones populares, porque es el territorio que no sólo concentra a un grupo humano y una diversidad de actividades, sino porque también es el espacio simbiótico que integra culturalmente. De ahí que se convierta en el lugar de respuestas posibles a los desafíos económicos, políticos, sociales y culturales de nuestra época.(Borja, Castells,1997:148-149)

4.1 La necesaria distinción entre Institución y Organización.

La evidencia empírica de los trabajos desarrollados por organismos

multilaterales como el Banco Mundial y por científicos sociales, apuntan cada

vez más a que el gobierno debe generar mecanismos que propicien redes

cooperativas entre los sectores organizacionales formales e informales, públicos

y privados. Esta actitud hace necesario comprender lo que significa un cambio

institucional, en contraposición a lo que es un cambio organizacional, pues de lo

que se trata es de redefinir la noción de desarrollo hasta ahora manejada, por

una que incorpore cada vez mayor protagonismo a nuevos actores que solo

tendrán cabida si se matiza esta diferencia. Para ello, las instituciones serán

entendidas en el sentido de la Nueva Economía Institucional como las normas

formales e informales, y los mecanismos para asegurar su cumplimiento. Deben

ser capaces de reducir la incertidumbre y proporcionar una estructura a la vida

diaria, para configurar el comportamiento de individuos y organizaciones dentro

de una sociedad. (Douglas North, (1981). Eggertsson (1989). Shahid Javed Burki y Guillermo

Perry, coordinaron en 1998 un trabajo del Banco Mundial sobre la materia que

titularon “Más allá de Washington: La Hora de la Reforma Institucional”.

Reconociendo su importancia económica por determinar los costos

transaccionales, los cuales en la economía contemporánea son elevados. La

distinción entre Institución y Organización es fundamental, la podemos resumir

diciendo que las organizaciones son componentes del orden social, mientras las

instituciones son ese orden. En la página 12 del citado informe colocan como

Page 106: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

105

ejemplo de Instituciones formales: Las Leyes y reglamentos, contratos de

servicio público y constituciones. Como Instituciones informales tenemos: La

confianza, la ética o los valores y las normas políticas que a menudo son

implícitas, también suelen restringir el comportamiento de los políticos y

funcionarios públicos. Y como ejemplo de Organizaciones tenemos: 1) las

políticas: cámaras y comités legislativos, los partidos políticos, las agencias de

gobierno y el sistema judicial. 2) económicas: las empresas privadas, las

asociaciones de trabajadores y las asociaciones comerciales y 3) sociales:

organizaciones no gubernamentales, organismos educacionales, tales como

asociación de padres y representantes. Joan Prats, nos resume de este modo:

Lo característico de las instituciones es que no tienen fines específicos sino la función de facilitar la interacción humana. Lo característico de las organizaciones es que persiguen finalidades específicas y que han sido o son susceptibles de ser creadas, dirigidas, modificadas o suprimidas por voluntad u orden. El problema de las instituciones es el de si incentivan desincentivan y en qué medida la eficiencia económica y la equidad social, mientras que el problema de las organizaciones es el de cómo hacer para maximizar su utilidad, ya sea dentro de las reglas de juego existentes o intentando cambiar las mismas. (Prats,1998:10)

El cambio institucional es mucho más complicado que el cambio organizacional.

Es un proceso incremental, y puede ser un proceso muy doloroso para la

sociedad y/o sus gobernantes. Esta distinción la ha capturado el Presidente del

Banco Mundial al poner énfasis en las prescripciones hacia la región

latinoamericana.83Wolfensohn considera que la búsqueda desenfrenada de

estabilidad financiera, sustentada bajo la ilusión de reformas del estado de tipo

administrativo organizacionales, no son suficientes para lograr resultados

halagadores, por lo tanto propone que:

Debemos abordar los problemas del crecimiento con equidad a largo plazo, base de la prosperidad y el progreso humano. Debemos prestar especial atención a los cambios institucionales (énfasis nuestro) y estructurales necesarios para la recuperación económica y el desarrollo sostenible. Debemos

83 La Región Latinoamericana, para un autor como Bernardo Kliksberg, puede ser considerada el caso antiejemplar en la lucha contra la inequidad y el manejo de la reforma institucional. En Inequidad en América Latina: un tema clave. En Política Social: Exclusión y Equidad en Venezuela durante los Años Noventa. Editorial Nueva Sociedad.1999.

Page 107: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

106

ocuparnos de los problemas sociales. (...) porque si no tenemos la capacidad de hacer frente a las emergencias sociales, si no contamos con planes a más largo plazo para establecer instituciones sólidas, si no logramos una mayor equidad y justicia social, no habrá estabilidad política. Y sin estabilidad política, por muchos recursos que consigamos acumular para programas económicos, no habrá estabilidad financiera (Wolfensohn,1999)

El cambio institucional casi siempre implica el conflicto entre los agentes de

cambio y los poderosos grupos de interés. El Profesor Yehezkel Dror ha

señalado que cuando planteamos una estrategia de eficiencia sin acompañarla

por un proceso de desarrollo institucional, nos abrimos a un riesgo muy

relevante: puede ser que contribuimos a hacer correctamente lo que es

incorrecto de hacer.

En contextos como el nuestro la gobernabilidad democrática local solo emerge

como la interpretación del desarrollo institucional, pues gobernar, de acuerdo a

Prats, deja de ser el cumplimiento de normas y reglas para convertirse en

gestión de una acción colectiva cuyos agentes manejan márgenes inevitables de

libertad y en la que la fijación de fines y resultados resulta tan problemática como

la movilización de los recursos y la determinación de las consecuencias. En

otras palabras, la gobernabilidad democrática pasa a ser un atributo deseable

de la sociedad en su conjunto, propiciado por el gobierno mientras los cambios

organizativos (los cuales erróneamente han obedecido a interpretaciones de

buen gobierno o gobernanza) dejan de ser interpretados como atributos del

gobierno solamente. El reconocimiento de que ambas nociones son necesarias e

incluso complementarias es un buen avance de la práctica gubernamental, pues

se necesitan buenos gobiernos para dejarse gobernar. Pero un buen gobierno

no es condición suficiente para la existencia de gobernabilidad democrática

sobre todo si éste se sustenta en una racionalidad técnica burocrática,

aniquiladora de opciones participativas reales y populares.

Por esta razón, la gobernabilidad democrática local es un concepto que se está

construyendo paralelo a las reflexiones sobre la necesidad de hacer a los

gobiernos políticamente sustentables en democracia e incluso se ha llegado

Page 108: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

107

hablar de la necesidad de avanzar una teoría de las interacciones en sistemas

emergentes para hilvanar un lenguaje que deje atrás el impacto de las ideas de

los primeros estudiosos de las reformas gubernamentales, quienes siguiendo un

enfoque muy centrado en la jerarquía, el mercado y los costos de transacción

forzaron a una sectorización del gobierno al interpretar gobernanza como un

atributo del gobierno únicamente. Muy ilustrativo es el cambio de enfoque que

introduce en PNUD en su último informe cuando señala:

Hasta hace muy poco tiempo por governance entendiamos la forma en que el poder o la autoridad política, administrativa o social es ejercida en el manejo de los recursos o asuntos que interesan al desarrollo. (…) se trataba en suma de mejorar la eficacia y eficiencia de las organizaciones gubernamentales en la formación de políticas públicas

Pero el gran avance conceptual que introduce el PNUD en su nueva manera de

entender las relaciones gobierno sociedad es avanzar en el camino que ya Jan

Koiman señalaba en 1993, pues según él la gobernanza: “

Puede ser vista como el patrón o estructura que emerge en un sistema sociopolítico como resultado o consecuencia “común” de los esfuerzos interactivos de intervención de todos los actores implicados. Este patrón no se puede reducir a un actor o grupos de actores en particular

En este sentido al introducir la distinción entre organización e institución así

como su necesaria complementariedad podemos avanzar más en la

comprensión del necesario protagonismo de los gobiernos locales como agentes

con capacidad de adaptación a un mundo de necesidades no dadas y

cambiantes que difícilmente son capturadas bajo una lógica de estado nación,

no obstante hay que tener cuidado con los siempre buscadores de rentas que

ante el vacío existente de data, estudios de caso y la fuerte inercia del día a día

vean a los gobiernos locales como un nuevo mercado para trasladar de manera

mimética todo un arsenal de herramientas de dudoso provecho para la

resolución de problemas.

Page 109: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

108

4.2 El malestar de las reformas: entre buscadores de rentas y la

manipulación participativa.

Según Joan Prats, desde que las Agencias multilaterales de cooperación y

especialmente los Bancos, han rehabilitado al Estado y planteado su reforma

como prioridad del desarrollo, un gran mercado de servicios ha quedado

legitimado en el mundo entero. “Miles de empresas consultoras, free- lancers,

profesores, institutos, departamentos universitarios.... afinan y actualizan sus

maletas repletas de soluciones en busca de problemas. Nuevamente las “best

practices pueden ser codificadas, mercadeadas y vendidas donde haya alguien

que las quiera comprar”. El riesgo de sacrificar el conocimiento local por fijarnos

en el modelo a importar esta latente nuevamente. La insistencia en lo que era un

cambio organizacional vs. el cambio institucional vuelve a ser necesario, sobre

todo en lo concerniente al malestar en las reformas y el temor de repetir los

mismos errores del pasado, ya que de acuerdo a Prats quien en su ensayo

“Liderazgos, Democracia y Desarrollo: La Larga Marcha a través de las

Instituciones” nos comenta que estos errores consistieron básicamente en que

la reforma así llevada:

Presumía dos cosas cada cual más falsa: 1) que poseemos un conocimiento experto suficiente que los pueblos solo tenían que aplicar para entrar en la senda del crecimiento firme y sostenido, y 2) que podíamos prosperar individual y socialmente sin cambiar radicalmente ni las reglas articuladoras de nuestras interacciones, ni los modelos mentales, actitudinales y valorativos que las subyacen, es decir, sin cambiar nuestra institucionalidad. (Prats,1999:6).

Es difícil no encontrar en los discursos de campaña, o en los programas de

gobierno, ofrecidos durante la vida política de algunos dirigentes en nuestros

países, previo a su ascenso al poder, elocuentes exposiciones sobre la

importancia de la participación ciudadana, descentralización, el rol del

conocimiento tácito y local para fortalecer el poder local y todo el discurso de

empoderamiento hacia las comunidades, perfectamente validado en la

Page 110: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

109

actualidad (ver primeras líneas de este ensayo). Esto obliga a estar alerta ante

los buscadores de renta y ser sumamente críticos. Joan Prats en: “Derecho y

Management en las Administraciones Públicas “nos advierte:

Así las cosas nada tiene de extraño que la demanda pública de racionalización gerencial se haya orientado hacia las empresas consultoras y las escuelas de negocios. Y las respuestas aportadas por éstas, independientemente de sus méritos, no han podido dejar de introducir confusión. Especialmente porque, como era casi inevitable, se han pretendido trasladar mecánicamente los principios y técnicas de management empresarial en entorno privado a la gestión de bienes y servicios públicos en entornos de no mercado y con fuerte componente de "autoridad". En otras palabras, se ha ignorado generalmente que el marco "institucional" de la gestión pública y de la gestión privada responden a principios, valores y normas diferentes.. (Prats, 1995:2)

Las implicaciones para una gestión urbana eficiente salen a la vista, lo que

obliga a que una ciudad participativa es (o habría de ser) una ciudad en que los

actores sociales plantean propuestas de actuación a partir de las necesidades

detectadas y no únicamente de las demandas recibidas” (Pep Martí). De esta

manera, el diseño de políticas públicas urbanas debe incentivar la participación

ciudadana, el compromiso cívico, la creación y fortalecimiento de organizaciones

horizontales que tengan como objetivo mejorar las condiciones de vida de la

comunidad, la consolidación de redes entre las organizaciones comunitarias y

las instituciones públicas.84 La voz de los ciudadanos es de vital importancia en

esta dinámica ya que es “un intento por cambiar un estado de cosas poco

satisfactorio, en lugar de abandonarlo”(Hirschman, 1977: 36).85 Articular las redes de

84 La posibilidad de que las instancias locales realicen aportaciones estratégicas al desarrollo y al bienestar de sus ciudades debe entenderse en el contexto del estilo relacional de gobierno. Las políticas (...) locales deben ser capaces de moverse en la complejidad, de gobernar a través de redes y no de jerarquías, de dirigir a través de la influencia y no del ejercicio de autoridad,.de relacionarse más que de mandar . Esta situación representa el gran reto de las políticas locales (....) Quim Brugue y Ricard Goma(1998) 85 Junto al concepto de Lealtad y Salida, Hirschman ha desarrollado un modelo plasmado en su obra Salida Voz y Lealtad edición inglesa 1970 traducción del Fondo de Cultura Económica 1977, que parece haber sido relevante en el forjamiento de la comprensión estrategista, en efecto este texto que alude al funcionamiento organizacional de las estructuras empresariales o sociales se plantea que frente a las dificultades surgen dos alternativas: la salida del sistema o, por el contrario la utilización de la voz para reclamar una clase de atención y participación sectorial que probablemente incida en la modificación o superación del conflicto. La preferencia hacía los canales planificatorios tendientes a otorgar voz parece fundamentar la tendencia hacía los modelos definidos en torno del estrategismo. Hirschman anticipa el abandono de las rigideces del planeamiento indicativo, de dominante técnica por estas variantes más competitivistas y consensualistas.

Page 111: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

110

participación no es tarea fácil, pues participar implica no sólo que se está

informado y que se desea actuar, sino también que se encuentran cauces para

la actuación, lo que exige una mayor flexibilidad en la gestión, capaz de

enfrentar los cinco tipos de retos que Borja y Castells señalaran como

definitorios para el futuro de una ciudad. Los mismos eran: nueva base

económica, infraestructura urbana, calidad de vida, integración social y

gobernabilidad” (Borja- Castells,1998:160) .

Compartimos plenamente la manera en que Pierre Bourdieu 86abordaría los

aspectos señalados por Borja y Castells cuando señala:

Una política realmente democrática debe darse los medios de escapar a la alternativa de la arrogancia de los tecnócratas que pretenden hacer la felicidad de los hombres pese a ellos, por una parte, y por otra, la dimensión demagógica que acepta, sin una mínima modificación, la sanción de la demanda, ya se manifieste a través de las encuestas de mercado, las mediciones de audiencia o las cotas de popularidad (Bourdieu,1999).

En ese sentido, la descentralización se convierte en la evolución de la

democracia electoral a la democracia participativa; de la gente como objeto a su

papel como sujeto del desarrollo; en donde se exige que se gobierne no para los

ciudadanos sino con los ciudadanos, por lo tanto, se debe hacer una lectura de

cambio institucional.

La redefinición de la participación ciudadana es vital pues tradicionalmente los

responsables de la participación ciudadana tienden a situarla en una esfera más

jurídico-administrativa que política. De acuerdo a Quim Brugué en la práctica

participativa municipal se ha instrumentalizado una participación dirigida

especialmente a la atención de las demandas- necesidades individuales,

mientras que- no sabemos si por falta de voluntad de los gobiernos locales o de

sus ciudadanos- es más débil la presencia de instancias en que la participación

tenga como objetivo asuntos de interés colectivo.

86 En la Miseria del Mundo, compilación que nos muestra el empleo de una rigurosa metodología cualitativa y las ventajas que sobre el enfoque gerencial presenta para el tratamiento de los problemas sociales al colocar el acento en el cuestionamiento a los problemas previamente definidos que condicionan su solución.

Page 112: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

111

Esta situación es muy peligrosa para la sustentabilidad de ejercicios

democráticos locales, ya que según Pierre Bourdieu:

Los progresos de la tecnología social, en efecto, son tales que en cierto sentido se conoce demasiado bien la demanda aparente, actual o fácil de actualizar. Pero si la ciencia social puede recordar los límites de una técnica que, como el sondeo, simple medio al servicio de todos los fines posibles, amenaza con convertirse en el instrumento ciego de una forma racionalizada de demagogia, no puede combatir por sí sola la inclinación de los políticos a dar satisfacción a la demanda superficial para asegurarse el éxito haciendo de la política una forma apenas disfrazada de marketing. (Bourdieu,1999).

La descentralización real exige una actitud ética87 especial de los políticos y

humildad intelectual de los tecnócratas.

Los políticos deben readaptar su relación con la gente, reconociendo que

finalmente su poder es por delegación y no originario. Los técnicos deben

reconocer que numerosas decisiones relacionadas con la asignación de

recursos públicos no requieren de ningún estudio y que sobre ellas las

comunidades tienen los conocimientos suficientes para tomarlas y de este modo

asignar eficientemente sus escasos recursos. (Esto lo ha demostrado Ostrom)

El practicante reflexivo que nos mencionare Donald Schön tiene que

materializarse en contextos en donde el saber se valida desde la acción y el

modelo de racionalidad técnica es desbordado por no traducir de manera

87 Una reflexión pertinente con estas líneas es la que articula Adela Cortina y que denomina ética de mínimos. Para la autora la sociedad debe estar inmersa en una noción de mínimos (tal como opinaban una serie de autores entre quienes destacaba Popper). En su libro “Los ciudadanos como protagonistas” la autora señala: “ lo que respecta a la ética de la sociedad civil, una ética de mínimos y no de máximos; mientras las éticas ligadas fundamentalmente a religiones son éticas de máximos p.47.

Ética de mínimos Ética de máximos Ética de la justicia Ética de la felicidad

Lo justo Lo bueno Razón práctica Prudencia

Consejos Normas Invitación Exigencia

Page 113: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

112

efectiva la realidad, esto por no institucionalizar la sorpresa, el conflicto, el saber

tácito y el conocimiento local.(Ver nota N°20).

4.3 Participar: ¿Verbo o Sustantivo?

Fernando Pindado pretende dar respuesta a esta pregunta en su obra:

“La participación ciudadana en la vida de las ciudades”(2000) en donde

apuesta por concebirla como un verbo ya que para él la participación

ciudadana no depende de una norma, la participación es una acción, algo

dinámico. Participación es tomar parte (de pars y capio) en la gestión de lo

colectivo, de la cosa pública. Y la cosa pública (res pública) es lo que afecta a

la sociedad en su conjunto y le interesa, no es monopolio exclusivo del Estado,

si bien los poderes y organizaciones que la conforman tienen que velar por el

interés general y por la eficacia y eficiencia de las situaciones encaminadas a

alcanzarlo.

Participar no es tan sólo colaborar, ni opinar sobre determinada actuación. No

es darse por entendido, o sentirse informado, de lo que hacen los

representantes. Pindado comenta:

Participar supone un plus de voluntad, de intervención, un sentimiento de pertenencia a un colectivo, a un grupo, a una ciudad, a un país. Un mínimo esbozo de un proyecto propio, de una finalidad. No es en sí misma una finalidad, tan sólo el medio para conseguirla (...) pretender reducir la participación en la cosa pública a lo que permiten los canales diseñados por los poderes públicos es desconocer la importancia de la actividad asociativa en las ciudades y limitar la idea de participación a la emisión de opiniones respecto de las actuaciones administrativas (Pindado,2000:21).

En estas palabras de Pindado descansa el concepto de acción participativa,

pues la acción requiere una dimensión activa que explora más allá de la noción

formal, por algo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

destaca la participación como una estrategia de cambio central en sus

difundidos informes sobre el Desarrollo Humano Mundial.

Quin Brugué (2000) nos presenta el siguiente resumen sobre los pro y contra

de la Participación así entendida.

Page 114: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

113

Aspectos positivos Aspectos negativos

Para la administración De la administración

1. Institucionalización de vías para llegar a la sociedad civil

1. Excesiva fragmentación de los mecanismos de participación ciudadana

2. Transformación cultural en la administración.

2. Dificultades para intercambiar información con la sociedad.

3. Mecanismos generadores de consenso.

Para los ciudadanos De los ciudadanos

1. Bajo nivel de preparación para la participación.

1. Existen canales para expresarse

2. Envejecimiento de los protagonistas de la participación.

Fuente: Quin Brugué.

Las principales dificultades para el despliegue de la participación tienen que

buscarse: 1) en el perfil de los ciudadanos que participan y, 2) la complejidad de

las estructuras administrativas.

Los resultados de las investigaciones de Brugué arrojan que los responsables

municipales subrayan el déficit formativo, la falta de información y como esto se

traduce en un incremento de los costes y en una reducción de la eficiencia.

Asimismo, crítica el envejecimiento de los participantes y la omnipresencia de

algunas entidades y personas. La preocupación, por lo tanto, pasaría por la

resolución de dos interrogantes:

¿Cómo se pueden renovar los cuadros de las entidades?

¿Cómo se puede llegar a nuevos interlocutores sociales?. Las respuestas no

son sencillas y no están a la mano.

Page 115: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

114

En relación con la complejidad de la Administración se apuntan diferentes

implicaciones:

Por una parte, la complejidad es un freno al intercambio de información con unos

ciudadanos que tienen que pagar un peaje demasiado elevado para relacionarse

con la Administración.

Por la otra, la complejidad es el producto de una excesiva sectorialización de los

instrumentos de participación ciudadana. Esta sectorialización no sólo genera

confusión sino que, sobre todo, dificulta las visiones globales y da prioridad a la

defensa de intereses particulares. Un distinguido analista nos comenta:

En las negociaciones para renovar la aportación económica de la administración pública a las asociaciones, los criterios a menudo están más determinados por el proceso histórico que por la visión de futuro. Así, el punto de partida de la negociación se fundamenta en lo que se ha percibido el año anterior y no en lo que se plantea como propuesta de trabajo del ejercicio siguiente (...) tanto respecto al otorgamiento de subvenciones como a la valoración de los proyectos que se presentan a convocatorias puntuales, se actúa más en función de los recursos que se han previsto para el sector, que por la incidencia que estos proyectos y estas asociaciones tengan en la sociedad88

En este sentido, esto no deja de ser un condicionante para aquellas

asociaciones que se proponen dar un giro al modelo de funcionamiento que han

tenido hasta entonces. Dicho autor nos proporciona un ejemplo y es el

siguiente: un proyecto que represente una inversión cualitativa para avanzar

hacia la autofinanciación de la asociación, debería tener más apoyo que un

proyecto puramente de mantenimiento. Entre otras cosas porque el primero

puede suponer establecer bases para ahorrar dinero público en el futuro.

88 PEP MARTI I MASFERRER, 2000: 184. Notas en Torno a la Participación Ciudadana. Reflexiones Sobre Algunos Condicionantes.

Page 116: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

115

4.4 Algunos Resultados para Reflexionar sobre la Nobleza de la

Participación Ciudadana.

Los resultados de las investigaciones Pep Martí i Masferrer son preocupantes en

cuanto al mito de la nobleza de la participación ciudadana (Pep Martí i Masferrer

Aproximación a la realidad asociativa de Catalunya). Encuentra que el

incremento de asociaciones no significa que exista un aumento directamente

proporcional del número de personas asociadas. Sí que se da un cierto aumento

de estas últimas, pero no parece que sea en la misma proporción. Muchas

personas están asociadas a más de una asociación. Esto le es confirmado en

muchas entrevistas cuando pregunta ¿cuál era la causa de que los socios no

participaran mucho en las asambleas generales ni se preocuparan de formar

parte de la junta?.

Podemos interpretar que el número de socios es un elemento para cuantificar la

fuerza de la organización, pero no se puede mitificar esta cifra, porque la

realidad puede ser muy diferente.

Quizás nos hemos topado con asociaciones con un modesto número de socios

pero con una constancia participativa y de dedicación mayor que en otras con

número elevado de socios pero con falta de participación de éstos en la

dinámica de las mismas.

Lo cierto es que los resultados de las investigaciones de Pindado sobre esta

problemática lo llevaron a concluir que:

Se da una cierta perversión en el nacimiento de nuevas asociaciones que parecen haber sido constituidas más para la búsqueda de recursos que para el cumplimiento de unos objetivos definidos. Esto provoca seguidismo de la Administración. Incluso, a veces, parece que la constitución de asociaciones ha sido promovida desde la Administraciones públicas para legitimar el papel de interlocutor que necesitan. (Pindado, 2000: 90).

Además de ello, aunque las asociaciones ciudadanas pueden estar en

condiciones de gestionar cuidadosamente una buena parte de los servicios

Page 117: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

116

públicos, está presente el peligro de una privatización lucrativa por parte de los

pájaros bravos locales, por lo que las asociaciones prestadoras de servicios

barriales:

(...) no pueden convertirse únicamente en empresas prestadoras de servicios, estos tienen que ofrecerse dentro del marco del propio proyecto asociativo, razón principal de la existencia de la asociación. La gestión de servicios públicos debería ser un medio, no una finalidad en sí misma” (Pindado,2000:121).

Esta situación no puede pasar desapercibida, más aún si consideramos que

los responsables de la participación local entrevistados por estos

investigadores evidenciaron un gran consenso que permite destacar dos

características con respecto a quienes participan:

1) Son siempre los mismos y, consiguientemente, se sospecha de su

capacidad de representación de los intereses del conjunto de la entidad

que representan.

2) Su capacidad para actuar como interlocutores del distrito es baja. Esta

situación se explica a partir de un cúmulo de factores como la falta de

formación, la poca disponibilidad de tiempo para dedicar a las

actividades de participación o la dificultad que tienen para acceder a la

información.

Estos resultados no deberíamos universalizarlos, no obstante, constituyen un

buen marco de referencia. De dichos resultados se desprende, obviamente,

una crítica al papel que están jugando los responsables de las entidades que

tienen que participar en los diferentes asuntos del municipio. Una crítica que

remarca tanto el sesgo en su capacidad de representación como sus

dificultades para entender la Administración y relacionarse con ella, aunque

también hay que matizar que encontraremos estrategias de parte de los entes

de gobierno para subir los costos relativos a quienes participan si los perciben

como potenciales amenazas a la perdida de su poder. Las estrategias para

subirle los precios relativos son diversas teniendo entre las más comunes, no

atenderles a las fechas acordadas, instrumentalizar procedimientos

engorrosos y no buscar un lenguaje común capaz de transmitir señales claras.

Page 118: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

117

4.4.1 Opciones de Futuro Para Mejorar la Participación.

Los aspectos positivos de la participación han sido registrados por diversos

investigadores, en este particular, solo nos remitiremos a señalar que muchas de

las experiencias encontradas no hacen mención de experiencias de éxito sino de

la importancia de la participación. Si rescatamos las ideas de las primeras líneas

donde reflexionamos sobre Amartya Sen podríamos decir que la participación es

buena por ella misma (ya que constituye un funcionamiento valioso) y por lo

tanto, así se valora a pesar de las limitaciones instrumentales que sin duda

existen. No obstante, no debemos conformarnos con este diagnostico porque sin

duda, el renovar los cuadros de liderazgos comunitarios es una cuestión de vital

importancia en estos momentos, sobre todo en nuestro país en donde hoy por

hoy se vive un amplio interés por la política.

Propuestas para mejorar el perfil de los participantes:

¿Cómo mejorar la preparación?........................... ?

¿Cómo renovar los cuadros?.................................?

¿Cómo llegar a nuevos interlocutores sociales.......?

Propuesta para los límites de participación: Fuente Quin Brugué.

Si nos centramos en la complejidad administrativa tendremos algunas

sugerencias proporcionadas por Brugué para corregirla e incentivar aún mas la

participación.

Esto es así porque el autor no tiene respuestas al problema concerniente a los

esfuerzos que se deben llevar a cabo para mejorar el perfil de los participantes.

Propuesta para reducir la complejidad de los instrumentos:

Page 119: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

118

¿Cómo se reduce la sectoralización?

Reducir el número de consejos y

comisiones. Potenciar consejos de

entidades donde expresar visiones de

conjunto. Crear la figura del técnico de

participación, responsable de coordinar y

hacer funcionar los diferentes

instrumentos.

¿Cómo se puede mejorar la fluidez de la

información?

Simplificar los instrumentos. Menos

consejos y más comisiones para

proyectos específicos y próximos a los

ciudadanos. Trabajar por zonas.

Incrementar el número de trabajadores

municipales dedicados a la participación.

Insistir en un cambio en la mentalidad

administrativa: la cultura del compartir.

Fuente Quin Brugué.

Para mejorar la participación, la Gestión Pública Urbana Local necesita estar

inmersa en los conflictos que exijan una “política de la experiencia.”89

Partiendo de lo cotidiano para inferir de allí reformas generales y no a la inversa.

El alivio del sufrimiento evitable (siguiendo a Popper) está llamado a jugar un rol

fundamental en la búsqueda de políticas que pretendan promover la vida urbana

de los ciudadanos. Postura similar es la del Profesor Salvador Giner, el cual en

su ensayo “La Ciudad: ámbito de las virtudes republicanas”90 señalaba que las

virtudes republicanas tenían en la ciudad el mejor lugar para crecer y ser

desarrolladas. Entre esas virtudes (o características deseables) destacaba los

principios de proximidad, y la participación real ciudadana entre otras.

89 Jean Paul Fitoussi Pierre Rosanvallon “ (1997) Las Nuevas Era de Las Desigualdades Editorial Manantial a primera vista la noción de” experiencia” que los autores mencionan pareciese inconsistente con lo señalado en líneas anteriores (sobre todo por las interpretaciones que de Hayek se acostumbra a realizar), la riqueza que encontramos en el texto es precisamente el llamado a una comprensión de la sociedad sin relativismos, en búsqueda de un lenguaje común que traduzca la cotidianidad al campo político 90 Conferencia inaugural de la Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville dictada el 10/06/99 en el Paraninfo de la Universidad de Carabobo.

Page 120: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

119

Giner presenta la noción de ingeniería fragmentaria de Popper, para

presentarnos la imposibilidad y dificultades de la planificación funcional. Lo

anterior nos trae a colación unas reflexiones que presenta Chris Pickvance en

un articulo titulado “Teorías sobre la Planificación Urbana”, en donde el autor

señala de manera sugestiva:

Tanto las teorías ortodoxas como las marxistas explican la planificación urbana como algo funcionalmente necesario para alcanzar un uso más racional del suelo, tanto en pro del interés general como de los intereses capitalistas(....) Las teorías de la planificación urbana que se centran exclusivamente en necesidades funcionales no sirven de nada. (Pickvance,1997: 140-141).

Esto nos permite rescatar todas los cuestionamientos que hemos venido

realizando al urbanismo funcionalista y presentar a sus constructos teóricos

como aniquiladores de acción participativa, además de sugerirnos que, al tratar

de interpretar el hecho urbano, se debe recurrir a un tipo de planificación que

rescate la noción de externalidades como el nervio esencial del mismo; en donde

no debemos obviar que lo que caracteriza al ámbito local es precisamente la

proximidad, la cual permite entender la diversidad, pero no únicamente para

vender sus virtudes, sino precisamente para gestionarla, preferiblemente

partiendo de la llamada política de la experiencia y de este modo podría el

gobierno local proveer la cohesión necesaria en la negociación de las

externalidades y el manejo de los conflictos que surgen en las arenas públicas

de negociación. Este proceso de internalización de externalidades pasa por

desbancar la creencia de que los burócratas se encuentran ajenos a las

comunidades y que el esfuerzo de construcción de ciudad recae solo en algún

órgano del gobierno local en particular, como por ejemplo el poder legislativo.

Para mejorar la participación es necesario invertir en capacitación en las formas

organizacionales originarias, preferiblemente con estructura de mando

horizontales, de las comunidades y enseñarles a negociar con el gobierno local.

Para alcanzar procesos exitosos, los ciudadanos deben estar convencidos que

ésta no es un instrumento en manos de determinados intereses parciales de los

gobernantes.

Page 121: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

120

4.5 ¿En Resumidas Cuentas: ¿Para qué Participar?.

Cuando se trata de responder el interrogante sobre el futuro de la participación,

es posible utilizar un doble nivel de discurso. Por una parte, referirse a lo que ha

sucedido, y por la otra, a lo que debería pasar. Utilizando una tipología

académicamente muy conocida (que clasifica la participación como el derecho a

participar, el derecho a ser escuchado y el derecho a ser informado) Brugué

ubica las opiniones más frecuentes entre los responsables de la participación

municipal.

Respecto a lo que ha sido la participación, parece haber habido acuerdo: se ha

impulsado el derecho a ser escuchado y el derecho a ser informado. En ningún

caso se menciona la posibilidad de codecisión o de impulsar el derecho a

participar. De hecho, la mayoría de las opiniones manifiestan explícitamente que

la decisión es un monopolio de los políticos y que es una responsabilidad que no

pueden compartir. En relación con lo que debería ser, Brugué hace dos tipos de

comentarios que se resumen en el siguiente cuadro.

TIPO DE PARTICIPACIÓN VALORACIÓN

Codecisión: el derecho a participar No es procedente

Consulta : el derecho a ser

escuchado

Positiva, ya que permite mejorar la calidad de la

actuación administrativa

Información: el derecho a ser

informado

Positiva, ya que permite mejorar la calidad de la

actuación administrativa

Cogestión: el derecho- obligación a

colaborar

Muy positiva, ya que salva la situación de crisis de la

Administración burocrática.

Fuente: Quin Brugué.

Ante la pregunta para qué sirve la participación diremos que participar es el

concepto clave para la ciudadanía, vivir en un sitio y no participar de los asuntos

civiles es ser meramente residente, no ciudadano. Hay que destacar que la

Page 122: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

121

participación puede producir resultados muy diferentes a los obtenidos por las

vías tradicionales de organización de arriba abajo y de corte jerárquico, aún en

los campos donde parece más difícil de aplicar. El consolidarse el status de

vecino mas que el de ciudadano constituye un campo fértil para el crecimiento

paulatino del denominado efecto NYMBY ya que se pierde de vista los distintos

matices que afectan a la ciudad, no obstante dejar de participar significa no solo

renunciar a la posibilidad cierta de incidir en la construcción de nuestro futuro,

sino debilitar paulatinamente el sistema democrático, y el modelo de habitat, que

es lo que finalmente viene a ser todo el contenedor de nuestra existencia.

Obviamente las escalas pertinentes y las instancias de interfase han de

ajustarse paulatinamente ya que habrán proyectos que por su importancia

estratégica difícilmente pasan un examen para su implementación siguiendo

todos los estadios de la participación (escuchar, informar, comprender e

involucrar) y simultáneamente implementarse tanto en los ajustados tiempos de

supervivencia política de una gestión local, pero he allí la razón de hacer posible

los escenarios participativos, lograr complicidades y trasmitir corresponsabilidad

desde el sector pivote de los proyectos estratégicos.

4.6 Porto Alegre: Referencia emblemática de acción participativa en la vida

de las ciudades en América Latina.

Una de las experiencias más emblemáticas y reseñadas por varios autores en el

continente sobre participación en la vida de las ciudades lo constituye el

Presupuesto Participativo de Porto Alegre. Ellos empezaron a ensayarse en el

año 1989, en poco más de una década han socavado los cimientos de hacer

política municipal, inclusive su experiencia se ha tratado de exportar hacia otras

regiones y otros países. El corazón de esta gestión es el concepto de

presupuesto participativo, según el cual las decisiones de asignación de los

recursos públicos y de todo el programa de gastos municipales se toma

mediante asambleas públicas barriales, cuyo sentido esencial consiste

primordialmente, en la descentralización económica municipal y en la posibilidad

de ir afrontando, a través de consensos parciales, un abordaje pragmático y local

Page 123: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

122

de las problemáticas ambientales y del desarrollo. Martha Harnecker (1999)

comenta lo siguiente91:

Quizás el logro más significativo sea el haber conseguido motivar la participación ciudadana en las tareas de gobierno de la ciudad: el que los vecinos conozcan y decidan sobre las cuestiones públicas es una forma concreta en la que el pueblo se siente gobierno y eso hace crecer humanamente a las personas, las dignifica –la gente deja de sentirse mendigo-; las politiza en el sentido amplio de la palabra, les permite tener una opinión independiente que ya no puede ser manipulada por los medios de comunicación (Harnecker,1999:5)

El Sr Raul Pont ex Alcalde de Porto Alegre presenta las siguientes reflexiones en

La Ciudad en siglo XXI: Experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano

en América Latina:

El presupuesto participativo ha demostrado que la gestión democrática y transparente de los recursos es la mejor forma de evitar la corrupción y el mal uso de los dineros públicos. A diferencia de quienes propagan ciertas concepciones tecnocráticas, la participación popular ha propiciado un gasto público eficiente cuyos resultados son obras y acciones de suma importancia para la población. Desde que entró en vigencia el régimen del presupuesto participativo, los proyectos aprobados en su marco representan inversiones de más de US$700 millones, principalmente en infraestructura urbana y mejoramiento de las condiciones de vida de la población. El presupuesto participativo ha demostrado, asimismo, que la creación de mecanismos prácticos de participación y el comportamiento del gobierno de llevar a cabo lo que la población decida, son elementos fundamentales para derribar las barreras burocráticas que separan la sociedad civil del Estado y para constituir una ciudadanía activa y movilizada. Hoy día, en Porto Alegre, los ciudadanos conocen y deciden acerca de los asuntos públicos, y de esta manera se transforman cada vez más en sujetos de su propio futuro (Pont,1998:149 )

Las implicaciones para la ciudad las encontramos en que con un enfoque como

este se conceptualiza de manera política a la misma, se incentiva la participación

ciudadana en las tareas de gobierno de la ciudad. El proceso participativo

permite romper con la alineación tradicional de los liderazgos comunitarios que

entienden que el problema no es exclusivo de su entorno inmediato. Las

personas comienzan a comprender que sus problemas no son ajenos a la 91 En su obra Delegando Poder En La Gente: El presupuesto participativo de Porto Alegre. Editorial Academia La Habana Cuba.

Page 124: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

123

situación global. Por ejemplo, se afirma que todo es ciudad (articulando a la

ciudad formal los territorios rurales o las áreas marginales, no tanto como

reservas de urbanización sino como elementos de tensión cuya calidad y

vocación debe mantenerse en aras de una meta de sustentabilidad).

Vale comentar que según varios analistas el éxito de Porto Alegre sorprendió

inclusive a los promotores de la experiencia, vinculados al Partido de los

Trabajadores (PT). En 1989, sólo 403 personas participaron en las discusiones

de los presupuestos. Diez años más tarde, 20.000 personas (la ciudad tiene 1,3

millones de habitantes) se implicaron en la aprobación de las cuentas.

Bernardo Kliksberg en Capital Social y Cultura claves olvidadas del desarrollo

comenta sobre la experiencia del presupuesto participativo de Porto Alegre lo

siguiente:

En su conjunto, cambió sensiblemente la fisonomía política tradicional del Municipio, semejante a la de muchos otros de la región. Entre otras expresiones de este cambio, se hallaron: una nueva redistribución de funciones entre Municipio y sociedad civil, activación enérgica de la misma, instalación de formas de democracia directa junto a la representativa, reducción muy fuerte del margen de las finanzas públicas, condiciones desfavorables para las prácticas clientelares, descentralización de las decisiones (Kliksberg,2000:34)

Una de las consecuencias de esta reforma política es ya, la constatación del

ejercicio empírico y democrático de una revisión del desarrollo urbano en torno

de un enfoque posibilista no lejano a las conceptualizaciones de la

sustentabilidad. Pero junto a la noción de presupuesto participativo, verdadero

núcleo transformador de la democratización de la gestión, en Porto Alegre es

destacable la simultánea y complementaria idea de disponer de un Plano

Director de Desarrollo Urbano Ambiental (PDDUA) cuya virtud principal es

proveer de un marco estructurador y comprehensivo de las directrices y

perspectivas de un desarrollo sustentable que sirva de plataforma para la

dinámica político-participativa de la discusión de la asignación de recursos. Por

eso insistimos nuevamente, ante la pregunta ¿Para qué sirve la participación?

Page 125: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

124

Porto Alegre emerge como la evidencia empírica más llamativa en la región

para apostar por la misma. En este sentido, recordemos que de acuerdo a varias

investigaciones sobre el tema participativo realizadas por Brugué, y un grupo de

autores, cuando la mayoría de entrevistados especifican qué entienden por

“derecho a ser escuchado” y “derecho a ser informado”, lo vinculan casi siempre

a mejoras administrativas o gerenciales. Así, los derechos a ser escuchado e

informado se transforman en la posibilidad de evaluar los servicios públicos y de

expresar demandas. Aún se hace necesario trascender ante estas percepciones

e incorporar la dimensión del diseño emergente de las estrategias territoriales.

Si presentamos las últimas investigaciones de Brugué, tenemos que sus

entrevistados añaden un nuevo tipo de participación a la clasificación teórica: la

cogestión. La participación se ve como una posibilidad de superar la crisis del

Estado del bienestar burocrático (asimismo se expresan) a través del

involucramiento de la sociedad civil en la prestación de servicios públicos.

Participar significa, por consiguiente, colaborar y corresponsabilizarse con la

administración.

Retomando la experiencia de Porto Alegre vale señalar que la estrategia

desarrollada por los miembros del equipo municipal no solo obedecía a la

creación de canales participativos, sino que era la mejor manera de

permanecer en el poder, pues al encontrarse con un ayuntamiento que por solo

concepto de capitulo I (gastos de personal y corriente irrenunciable) a nivel

presupuestario consumía el 97% del dinero existente, se hacia urgente la

búsqueda de mecanismos para hacer más con poco. Este importante aspecto y

la omisión de la tradición local existente en la ciudad es uno de los elementos

que habría que considerar en la reciente implementación de la Ley de los

Consejos Locales de Políticas Públicas (CLPP) que se lleva a cabo en nuestro

país.

Page 126: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

125

4.7 Los Consejos Locales de Planificación Pública como innovación

Política para la construcción de ciudades democráticas en Venezuela

El principio de corresponsabilidad que nos menciona Brugué se pretende

consolidar en la Constitución Bolivariana de Venezuela en el año 2.000 en sus

Art 166 y 182, con la creación de los Consejos de planificación a nivel estadal y

municipal. Posteriormente en junio del 2002 es promulgada la Ley del Consejo

Local de Planificación Pública. Éstos constituyen una innovación organizacional

para incentivar la acción participativa en los gobiernos locales, y por ende

instaurar, por fin, un gobierno en el sentido pleno de las ciudades, ya que

persigue los siguientes objetivos:

1) Lograr la integración de las comunidades organizadas y grupos vecinales

mediante la participación y el protagonismo dentro de una política general

de Estado, descentralización y desconcentración de competencias y

recursos de conformidad con lo establecido en la Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela.

2) Promover y orientar una tipología de municipio atendiendo a las

condiciones de población, nivel de progreso económico, capacidad para

generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos

históricos, culturales y otros factores relevantes.

Vale comentar que desde el año 1989 se asiste a la elección directa de Alcaldes

y Gobernadores, no obstante las inercias organizacionales de vieja data con

fuerte cultura centralizadora han ahogado en saludos a la bandera la

democratización de la vida en la ciudad, así como creado los incentivos para

una atomización de funciones, que quizá partiendo con todas las buenas

intenciones del caso (estrategia para optar a una mayor flexibilidad en la

ejecución) terminan fraccionando y repartiéndose la ciudad como unidad de vida

cotidiana sin poder lograr la visión global sobre territorio ni la coordinación de

políticas que integren a los sectores tanto público como privado, pese a ello no

cabe duda que antes de la propuesta de los Consejos Locales de Planificación

Page 127: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

126

Pública, esa fecha (1989) representa en el imaginario colectivo el ultimo intento

serio de innovación política llevado a cabo para la profundización de la vida

democrática de la ciudad.

Así tenemos que hoy por hoy nos encontramos con que en un documento

preparado por el Despacho del Vice Ministro de Planificación y Desarrollo

Regional de Venezuela, titulado: “guía de organización y funcionamiento de los

consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y Consejo Local

de Planificación Pública” el cual señala:

“el alcance de los objetivos designados al Consejo Local de Planificación Pública, supone la consolidación de las bases principistas y políticas, para la interacción dinámica del crecimiento económico sostenido, efectivas oportunidades y equidades sociales, dinámica territorial ambiental sustentables, ampliación de las oportunidades ciudadanas y diversificación multipolar de las relaciones internacionales, lo cual se fundamenta en la participación protagónica del pueblo, sin discriminación alguna” (p.23)

Teniendo como referencia la experiencia de Porto Alegre, sabemos que los

objetivos perseguidos requieren un proceso de madurez, en donde la eficiencia

adaptativa92 está llamada a jugar un rol fundamental pues no basta con el

decreto de la participación sino con una voluntad sería y creíble de delegar

poder en la gente y en construir niveles de corresponsabilidad entre todos los

actores relevantes que conforman todo el sistema nacional de planificación.

La marcada cultura centralista de nuestro país nos obliga a no desmayar y

desmontar-en la medida de lo posible- los vicios arrastrados del pasado, no

92 La eficiencia adaptativa es la capacidad de una sociedad para aprender e innovar en la medida en que necesita resolver los problemas que se le presentan en su continuo y necesario proceso de adaptación a los cambios del entorno. Para los neoinstitucionalistas, esta capacidad está determinada por las reglas que cada sociedad ha diseñado para regular la convivencia social. La eficiencia adaptativa depende, según North (1993), de si las reglas del juego social incentivan o no la aptitud hacia la innovación y la predisposición natural al aprendizaje que caracteriza al hombre; para este autor, la eficiencia adaptativa es el grado en que la institucionalidad alienta en la sociedad y en la economía los experimentos, los ensayos y las innovaciones, aprovechando el aprendizaje social. A mayor eficiencia adaptativa, una sociedad tiene mayor posibilidad de explorar modos alternativos de solución de problemas y mayor probabilidad de mejorar su desempeño socioeconómico. (Tomado de Brito Morelba 2002.)

Page 128: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

127

obstante, no es una tarea fácil y requiere, como hemos venido señalando, un

conocimiento profundo de las redes sociales, explorar en la urdimbre social, para

no embarcarnos en reformas organizacionales de forma sin fondo, pues lo que

esta planteado es un profundo cambio institucional y no simplemente el adecuar

organizaciones a demandas cada vez más crecientes.

Es necesario superar la vieja fórmula de regionalización a secas y pasar a un

nuevo federalismo, interpretar la geometría variable del territorio, estas parecen

ser las intenciones de algunos altos voceros de la planificación nacional, ojalá no

atienda solo a criterios de eficiencia administrativa, operadas desde el poder

central, sino a una vocación cierta de distribuir el poder, ya que de lo que se

trata, no es de una desconcentración de funciones sino de un clamor por

construir, en el sentido amplio, ciudad como institución de autogobierno que

vincule tanto la civis como la urbis.

Volvamos al caso de Porto Alegre para matizar algunos aspectos que el

entonces Alcalde Pont mencionase para cerrar su intervención en el foro

organizado por Banco Interamericano de Desarrollo en el año 1998:

(..) no pueden ni deben medirse los resultados del presupuesto participativo por medio de guarismos y porcentajes, aunque éstos sean fundamentales para comprobar que la participación, la transparencia y la democracia imprimen mayor eficiencia al gasto público. Tan importante como los resultados prácticos del presupuesto participativo, ha sido el rescate de la ciudadanía de Porto Alegre y su despertar a una participación activa en los asuntos públicos. (...) en lo que atañe a la funcionalidad de la alcaldía, aún no se han logrado los mismos resultados obtenidos en relación con la comunidad y su participación e interés. Se heredó una estructura funcional formada a lo largo de décadas de políticas clientelistas del poder político y de largos períodos de autoritarismo en los que no se observaban los principios de transparencia, del concurso público y del manejo democrático de los recursos. (Pont,1998:152).

La construcción de ciudad pasa por comprender la dimensión política que

acarrea la nueva gestión pública urbana (de la cual el presupuesto participativo

de Porto Alegre ha sido señalado como un caso bandera) ya que de acuerdo al

Arquitecto Oriol Bohigas :“La ciudad es un producto de las ideas políticas y no

Page 129: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

128

una elaboración solamente técnica. Es un producto político, resultado de un

esfuerzo político, de una política... de un programa político municipal”( Bohigas

en Cartea 2002).

Con una visión amplia como ésta se pretende escapar a la herencia del

urbanismo funcionalista en la construcción de las ciudades e incentivar la

participación, como señaláramos varias paginas atrás; ésta (la participación) fue

aniquilada por la alquimia promesa de transformar la cantidad en calidad

mediante la abstracción y la repetición.

Recientemente (2002) la investigadora venezolana Morelba Brito ha señalado:

Existe en la actualidad una multiplicidad de técnicas, métodos, modelos y tecnologías de gestión que sirven como herramientas de soporte para la gestión. Dentro de éstas, podemos resaltar metodologías como la planificación estratégica situacional, la planificación popular, la microplanificación por problemas y las encuestas y entrevistas para la evaluación, en particular, y para indagar sobre necesidades e impacto de la acción de la municipalidad. Por su parte, el análisis prospectivo, el método Delphi, y las metodologías basadas en programas computacionales para seleccionar cursos alternativos de acción –como, por ejemplo, el análisis jerárquico-, comienzan a ser útiles para definir prioridades. La planificación participativa o planificación popular, entre otros, están sirviendo para un doble propósito: i) seleccionar demandas y definir prioridades y cursos alternativos de acción para establecer contacto con los ciudadanos para la construcción de apoyos a las políticas públicas y ii) para su diseño e implantación. (Brito, 2002:19)

Con este bagaje teórico podríamos articular los consejos locales de planificación

pública e incentivar a la ciudadanía en la construcción democrática de nuestras

ciudades, recordando a Hirschman, el concepto de voz de los ciudadanos

adquiere un sentido estratégico. (ver nota al pie N°84).

Esto es importante mencionarlo, ya que alguno de los productos esperados del

Consejo Local de Planificación Pública lo constituyen: las propuestas de Planes,

Programas y Proyectos de Desarrollo Municipal y un Plan Municipal de

Desarrollo concertado.93

93 En sintonía con la declaración de Baeza que reza así: Los riesgos y oportunidades que la globalización plantea han realzado el perfil del municipio y obligan a abandonar el mero papel de éste como ejecutor de

Page 130: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

129

Los Planes de Desarrollo Urbano Local (PDUL), siendo uno de los principales

instrumentos de planificación urbana con que cuentan las ciudades, tienen que

pasar a ser de dominio público, puesto no es conocido por la gran mayoría de

ciudadanos cómo se está desarrollando y cómo se pretende desarrollar sus

ciudades, para ello es necesario impulsar de manera definitiva y decidida a los

Consejos Locales de Planificación, además de relacionarlos con las direcciones

de Planeamiento Urbano de las diferentes Alcaldías y no solamente como está

previsto, con direcciones de Desarrollo Social. Un aspecto a considerar es la

jerarquía de la planificación territorial aún existente en el sistema de planificación

venezolano. Por ejemplo, la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística no ofrece

solución a lo que sucedería si el Consejo de Ministros, porque decide conceder

mayor peso a distintas prioridades o porque no existan los recursos económicos

suficientes, modifica o no aprueba un programa de actuaciones urbanísticas

desarrollado localmente. Para evitar esta situación, la ciudad debe dejar de ser

un elemento neutro en la formulación de planes y obtener un mayor poder o

iniciarse un debate profundo sobre la sostenibilidad de muchos municipios

contemplando de forma explicita el rol de la movilidad en la configuración de la

ciudad contemporánea, lo que no es otra cosa que reconocer los territorios como

lugares de geometría variables, pero no por ello vacíos y carentes de poder.

Esto seguramente conducirá a la creación de varios gobiernos metropolitanos

para gestionar demandas específicamente urbanas

Un primer paso es lograr una micro jerarquización territorial que siguiendo el

enfoque de Porto Alegre, por ejemplo donde se dividieron en macroregiones (16)

políticas y proveedor de servicios y cuestiona, a la vez, el papel tradicional del Estado- nación cuya misión ineludible será ahora la redistribución orientada a garantizar la solidaridad y el equilibrio social entre ciudades y entre individuos. Los gobiernos locales tienen frente a sí el reto de generar una voluntad promotora en la construcción de instituciones y capital social. Una sociedad civil pujante sólo es posible con un gobierno local capaz de garantizar la confianza entre quienes conciertan estrategias con vista puesta en el futuro de la ciudad, pero también exige una revisión de las fronteras de la gestión urbana y la superación de la exclusión social, así como la aceptación de la existencia de otros modelos alternativos en la construcción de lo local, integrando la pluralidad cultural y étnica del territorio. Una nueva concepción del municipalismo en América Latina, con un sentido propio, que innove frente a la situación de crisis a que nos enfrentamos; que genere nuevas ideas, nuevos proyectos, nuevas formas de relación con la sociedad que supere los esquemas simplistas de explicación de nuestra sociedad; que garantice lo positivo de lo “local” frente a la idea arrolladora de la globalización; que, superando el centralismo como cultura única predominante, no nos haga caer en un “localismo” como estado de conciencia y de ánimo que paraliza y atrasa; y que sea capaz, por último, de agrupar las energías privadas y públicas en torno a un proyecto común.

Page 131: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

130

se logre en nuestro caso ir a la jerarquía micro parroquial. Obviamente esto

necesita de un conocimiento profundo de aspectos físico espaciales y sociales

así como de potencialidades territoriales, pero es necesario ver a la ciudad como

un todo a partir de unidades territoriales más pequeñas que la parroquia. Quizá

acá valga un poco más la voluntad de actuar y no solo esperar un marco jurídico

que le otorgue cuasi personalidad jurídica al ámbito territorial intraparroquial

considerado. Si como hemos señalado la ciudad es un sistema complejo que

nos presenta desafíos tanto urbanísticos, como sociales y económicos es en

estos aspectos sectoriales donde habrá que poner el acento en la conformación

de los espacios de discusión sobre cada municipio o ciudad, creemos que a

estas alturas del texto esta sobreentendido que con fuerte sentido ambiental en

cada una de esas dimensiones.

En segundo lugar tenemos el aspecto vinculado con la representación sectorial

o de organizaciones con tradición y la representación de las bases de las

comunidades, en este sentido no cabe duda que dada la desigualdad en el

acceso a los recursos institucionales que siempre han privado en nuestro país y

que han llevado a ver nuestras ciudades como fuentes sistemáticas de malestar

urbano, colocar un decidido acento en las representaciones de bases territorial

es un buen camino a seguir.

Esta situación se traduce en un reto para los legisladores actuales que no se

pueden quedar en instrumentos fundados en una concepción menos

participativa de la democracia, en este sentido las palabras de Borja y Castells

son pertinentes para nuestro caso, pues ambos autores comentan: “lo que es

seguro es que no se puede hacer nueva política y asumir más competencias

manteniendo viejas estructuras organizativas y procedimientos pensados más

para controlar que para actuar” (obcit:161)

Page 132: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

131

Reflexiones Finales. Una sociedad decente es aquella que combate las condiciones que justifican que quienes forman parte de ella se consideren humillados. Avishai Margalit La Sociedad Decente

Hemos presentado una visión del desarrollo apoyada en la Tríada Ciudad,

Ciudadanía e Innovaciones Políticas Locales, apoyándonos en el paradigma del

desarrollo urbano sostenible, el cual implica urbanización (lo cual no siempre es

cierto a la inversa). Es importante dejar sentado que en ningún momento se

minimizan las formas de vida que aún no son consideradas urbanas, todo lo

contrario, es dentro del paradigma de desarrollo urbano sostenible donde se

reconoce que los objetivos de sustentabilidad urbana y equidad implican abolir el

dominio del mercado y del estado sobre la autonomía de los pueblos, para de

este modo generar condiciones para la apropiación de los potenciales ecológicos

de cada región, mediados por los valores culturales y los intereses sociales de

cada comunidad. No obstante, somos enfáticos al reconocer que los gobiernos

centrales no están en capacidad de decidir dónde se deben ubicar las familias o

las empresas; el historial de distorsiones y dislocaciones producidas por los

intentos de los gobiernos por evitar la emigración o direccionar el crecimiento

urbano así lo ha puesto de manifiesto y se encuentra más que sustentado en

una extensa bibliografía. Esta situación se ha traducido en el ámbito mundial a

que nos hemos topado con que el fenómeno de la urbanización ha desbordado

la capacidad estatal y llamado a la emergencia de los poderes locales y muy

especialmente de los gobiernos urbanos como actores principales del desarrollo.

Esto no quita dos grandes responsabilidades estatales: 1) la dirección

(participada por los gobiernos subnacionales) de las grandes inversiones en

infraestructura y 2) la producción del marco institucional necesario para la

descentralización y la coordinación de todos los niveles de gobierno. En todo

caso, las ciudades y su gobierno locales están emergiendo como actores, lo que

nos llevó a contextualizar a la ciudad en la discusión. Al hacer esto nos permite

capturar en su esencia aspectos como identidad, proximidad, y otras series de

elementos que han conducido a reflexiones tanto en sociología urbana,

Page 133: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

132

antropología urbana, economía, que han llevado a organismos multilaterales

incluir en sus discursos elementos como capital social, gobernabilidad,

sostenibilidad urbana o repiensen estrategias para el desarrollo. La ciudad, hay

que decirlo, ha estado en manos de arquitectos y urbanistas los cuales de

acuerdo a diversos esquemas mentales la han reproducido.

Por eso es necesario entender que toda visión está enmarcada dentro de ciertas

estrategias particulares, que a grandes rasgos podríamos concebir bajo el

nombre de orden. Tratando de entender esto, hemos manejado la noción de

orden complejo y orden constructivista, haciendo énfasis en dos exponentes

contemporáneos de cada uno de ellos, Jane Jacobs y Le Corbusier. Queremos

dejar sentado que reconocemos el proceso de maduración de ideas previas a

cada uno de estos autores, situación que nos lleva a plantear que de no haber

existido Le Corbusier igualmente se habría formado la noción de ciudad

máquina, pues ese fue el paradigma dominante en la validación de las ideas del

constructivismo de entonces: la promesa de transformar la cantidad en

calidad mediante la abstracción y la repetición, el cual se logra

operacionalizar en la ciudad a través del Urbanismo Racionalista, expresión

tangible en la ciudad del movimiento moderno. Uno de los más tristes ejemplos

para nuestra región, lo constituye la construcción de la ciudad de Brasilia,

ciudad más de arquitecto moderno que de urbanista.

Una de las estrategias, para la construcción de ciudades democráticas que iría

de la mano con las intenciones de organismos multilaterales, sería escapar a la

expresión mayor del constructivismo en las ciudades, es decir el visuismo, lo

que implica escapar de la abstracción, lo cual no es otra cosa que entender que

el conocimiento local constituye un insumo fundamental de la toma de

decisiones.

Es importante reconocer que el proceso de planificación urbano racionalista ha

coartado o desestimado las articulaciones sociales comunitarias como formas

organizacionales legítimas, proveedoras de información a muy bajo costo para

entender las dinámicas sociales, económicas y políticas de la asignación de

Page 134: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

133

recursos urbanos, por esta razón, entender a la ciudad a través de la lectura de

sistemas complejos constituye una alternativa.

Por otro lado, nos preguntamos: ¿Qué tan sostenibles pueden ser los

cuestionamientos al racionalismo constructivista en ausencia de un lenguaje

común entre los actores del territorio en nuestras ciudades? ¿Cómo ha sido el

desarrollo político de las mismas?

Las reflexiones que surjan de esas interrogantes permitirá no ir tras un discurso

localista por esnobismo, más aún si tenemos presente que las oportunidades de

innovación política en las ciudades venezolanas requieren serias reflexiones

sobre las formas organizacionales que hemos heredado del centralismo; así

como las fuertes implicaciones que tiene trasladar el discurso gerencial nacido

en contexto empresariales al ámbito público. El creer que a través de reformas

organizacionales se podrán corregir aspectos de gobernabilidad democrática

local, que en el fondo implican cambios institucionales, nos lleva a rechazar la

creencia de poder tratar de igual a igual a un ciudadano que a un consumidor.

En este sentido, los retos que implica entender el espacio público y sus

determinaciones filosóficas, jurídicas, sociológicas y comunicacionales, luce

como un primer intento de aproximación a la ciudad como espacio de vida

pública cotidiana, completamente distinto a la conceptualización de espacio

público ceremonial; aunado a ello, tenemos el hecho de que no conviene

considerar lo público ni lo privado como esferas o espacios discretos, sino más

bien entenderlos como sistemas modulares de redes que se superponen; por

esta razón, el urbanismo de la continuidad o urbanismo de redes en términos

contemporáneos tendrá mucho que aportar a la discusión concerniente al diseño

urbano. Acercarnos a la calle como contenido y no solo como un contenedor es

algo tentador, sobre todo en ciudades que luchan por consolidar estructuras de

gobernabilidad democráticas. Un aspecto que complica aún más el abordaje de

la ciudad, es el hecho que ya no es válido el enfoque tradicional de las jerarquías

urbanas, esto porque básicamente el potencial de desarrollo de una ciudad

concreta no responde ya tan solo a los estrictos límites municipales, sino a su

área de cohesión o sus áreas de relación más o menos diarias. Ante todo lo

Page 135: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

134

expresado solo nos queda decir que en definitiva, el principio de considerar a la

ciudad como un constructo que es permanente reflejo de la realidad social,

cultural y económica en la que está integrada debe ser asumido como el punto

de partida de cualquier análisis o estudio que se encuentre enmarcado en el

nuevo paradigma del desarrollo.

***

Nuestra búsqueda esta conduciéndonos a conceptualizar a la ciudad como el

espacio de vida pública cotidiana capaz de brindar amplias posibilidades de

elección en contraposición a la ciudad de los espacios de uso específicos o

monumentales. La ciudad que queremos, pretende ser una ciudad que maximice

las posibilidades de movilidad de sus ciudadanos, (en el sentido presentado por

Miralles i Guash) y a su vez incentive un lenguaje público viguroso entre los

actores del territorio. La ciudad en cuestión reconoce la existencia de las

externalidades, esto obliga a examinar que el uso analógico de distribución de

recursos no alcanza a fundar un nuevo paradigma de desarrollo sustentable, por

esa razón, los economistas están llamados a reconocer que los mecanismos

asignadores de recursos, considerados omnipotentes como el Estado y sobre

todo el Mercado, requieren ser matizados en un capitalismo que se nos presenta

cada vez más elástico, ya que pueden surgir mecanismos asignadores de

recursos, si bien no sustitutos, quizás complementarios a ellos, en la figura de

las formas organizacionales endógenas comunitarias, resultando cada vez más

validado el discurso sobre capital social en el ámbito mundial. De acuerdo a lo

expresado, es fundamental entender que la estructura de los arreglos

institucionales puede ser compleja pero comprensible para las partes que lo

convienen, de ahí que cualquier intromisión de terceros carentes de información

sobre el funcionamiento de estos arreglos institucionales puede culminar en una

verdadera Tragedia de los Comunes. De ser posible utilizar la propuesta de

Ostrom, implícitamente tenemos que la ciudad deseada debe tener poder para

tomar sus propias decisiones, desarrollando para ello innovaciones políticas

enmarcadas en un contexto de globalidad–localidad. En este sentido, se hace

necesario admitir la diversidad, no solamente para potenciarla y vender sus

Page 136: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

135

virtudes, sino para gestionarla, pues se reconoce que es necesario proporcionar

un óptimo (el cual no es fácil de lograr) de cohesión en un ambiente de

gobernabilidad democrática local. Esta ciudad apuesta por ser sostenible dada

su compactibilidad, de este modo se reivindica la estrecha relación que la

sostenibilidad en general y la sostenibilidad urbana en particular guardan con lo

mejor de la teoría del desarrollo y con autores como Hirschman que abordaron

décadas atrás, con otras palabras, el problema de que el desarrollo era algo más

que el crecimiento. La sostenibilidad urbana, estamos seguros, no es una

contradicción en sus términos como muchas agudas voces suelen afirmar. De

hecho, la perspectiva de sustentabilidad implícita en el Plan de Desarrollo

Urbano Ambiental (PDDUA) de Porto Alegre se basa en desarrollar un conjunto

de objetivos que se manifiestan en el orden espacial y que quedarán registrados

en una serie de mapas cuyas definiciones de macrozonas de manejo e

interfases permite definir para cada punto del territorio un marco de regulación,

estímulo y control, esta vez inspirados en una forma trans-urbanística de pensar

lo urbano. Las ideas de Porto Alegre destacan no sólo por su transformación de

la administración participativa de los recursos públicos, sino además por el

complementario desarrollo de un criterio de planificación, que trasciende los

enfoques gravitatorios clásicos del urbanismo tradicional, permitiendo que el

ciudadano influya en la forma urbana a construir. Detrás de ello se esconde los

planteamientos del urbanismo de las redes, que apuesta por entender a la

ciudad de manera distinta. En este enfoque la red social surge sólo si el

ciudadano puede sentirse verdaderamente usuario, a partir de la existencia de

las infraestructuras en el sentido amplio de éstas, es decir, se institucionaliza el

status de usuario que garantiza una permanencia de derechos a las redes

(alcantarillas, agua potable, teléfonos, transporte etc) de manera permanente. En

ausencia de este derecho es vacuo hablar de sentido de pertinencia o de

exigencia de deberes, no obstante, hay que tener presente la posibilidad de la

intervención urbanística de la piedra a la que hemos hecho mención.

Por último, los Consejos Locales de Planificación Pública como instrumento de

innovación política para la creación de acción participativa y construcción de

Page 137: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

136

ciudades democráticas, deben reconocer que el diseño político y jurídico de la

Administración local obedece a inercias que lo hacen cualitativamente diferente

de los demás niveles de Administración, para muchos analistas del tema la

diferencia esencial está en el papel tan remarcable que la participación

ciudadana debe tener en el gobierno local. Probablemente este hecho no se

podría dar en otras Administraciones superiores, o al menos no con la misma

intensidad y espontaneidad, dado que la proximidad es una condición

indispensable para esperar que sea así. Un aspecto que siempre habrá que

considerar para llegar a ser exitosos en la implementación de los Consejos

Locales de Planificación Pública es reconocer que serán insuficientes todos los

principios científicos y técnicos, sino se acentúa el adecuado manejo del

principio democrático y concertado, continuo y sostenible, de la producción de la

ciudad, además si no se le da la justa dimensión a las trabas políticas de corte

egoísta que surgen por aquellos sectores que se niegan admitir que la única

forma de insertarnos en la senda del desarrollo es reconociendo el infinito poder

transformador que encierra el monstruo de la democracia popular participativa,

en un capitalismo que se nos presenta cada día mucho más elástico y en donde

es posible desarrollar cambios significativos en beneficio de los tradicionalmente

golpeados por su versión inhumana. Esto implica promover una economía

diversificada, dinámica e innovadora, que combine los modelos de desarrollo

convencional con nuevos modelos de economía social y participativa, basados

en la dinamización de las iniciativas individuales y de grupo.

Los estudios que comparten esta visión precisan devolver a la ciudad sus

contenidos más valiosos, adoptando un enfoque integrado que abarque a todos

los aspectos que en el territorio urbano interactúan, (empresas, cooperativas,

propietarios privados del suelo etc) y sus relaciones con el entorno regional,

siempre bajo una filosofía del hombre (no de la técnica ni de la eficiencia) que

hunde sus raíces en la realidad espiritual de la persona. En este sentido, y ante

las muchas ineficiencias que están saliendo a relucir en los intentos de

implementación de los primeros Consejos Locales de Planificación Pública, por

lo menos así es en el Estado Carabobo, sobre todo en los municipios Valencia,

Page 138: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

137

Naguanagua, Los Guayos, Guacara, y Puerto Cabello, notamos que

independientemente del color de las tolda que dicen representar, los alcaldes, y

las juntas parroquiales dan muestras muy débiles de querer realmente apostar a

los Consejos Locales de Planificación, y paradójicamente con ello retrasan el

potencial de desarrollo de sus ciudades. Al parecer su implementación es un

tema secundario en la discusión política hoy por hoy, situación que no nos es

nada reconfortante, pues si las externalidades son el nervio esencial del hecho

urbano, los Consejos Locales están llamados a ser las arenas de negociación de

las mismas. Entendiendo negociación en el buen sentido de la palabra, como

participación plena en asuntos conflictivos. Es allí dónde tomamos la experiencia

de Porto Alegre como algo muy valioso ya que es muy probable que muchos

ayuntamientos locales no tengan tan severamente comprometido su capitulo en

materia presupuestaria, como era el caso a finales de los ochenta en la ciudad

brasilera, pero tampoco muchos de nuestros ayuntamientos cuentan con un

proyecto o modelo de ciudad o territorial pese a la existencia de instrumentos de

ordenación física espacial. Uno de los aspectos que habrá que evaluar en un

futuro inmediato es precisamente los criterios a seguir para la asignación

presupuestaria (y obviamente la socialización de los mismos) ya que ese

pequeño mundo tecnocrático puede convertirse en la gran excusa para cerrar

paulatinamente los canales que se intenta abrir, por otro lado al no existir

estudios serios sobre el tejido asociativo y sobre el capital social o cívico

existente no debemos esperar un proceso hidráulico en la implementación de las

políticas, planes programas y proyectos diseñados ni tampoco idealizar a los

actores que comiencen a participar.

No obstante, vale comentar que cuando el ciudadano es provisto de recursos

institucionales para la resolución de conflictos, (en otras palabras posibilidad de

negociar) su espacio de soluciones posibles se ve incrementado y de esta

manera su extensión de libertad para optar a una vida buena o digna de ser

vivida. Este mero hecho ya es sano para la democracia local. Poder optar por

una vida digna y buena de ser vivida constituye sin duda un gran incentivo para

participar. Hay que precisar la noción de libertad manejada, pues dista mucho

Page 139: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

138

de la neoliberal que la reduce a la autonomía privada, subordinando las

libertades políticas a las económicas; por este motivo fue importante introducir la

discusión consumidor vs ciudadano. Una vida digna de ser vivida no es lo mismo

que una vida orientada a la riqueza, al consumo, al poder; ni una sociedad digna

de vivir en ella puede confundirse tampoco con la sociedad del tanto tienes

cuanto vales.

Lamentablemente, hay quienes han venido presentando a los Consejos Locales

de Planificación Pública como meros comités de defensa de un proyecto político

en particular. Esto es algo bochornoso por quienes lo hacen, pues lo que está en

juego es la posibilidad de construir una política globalizadora de la ciudad, para

posteriormente intervenir en aquellos puntos concretos que presenten

posibilidades reales de ser realizados. Los temores a la pérdida de poder es la

única excusa que se puede encontrar para saber por qué no están en

funcionamiento. Los argumentos deslegitimadores de un conocimiento experto

en detrimento del conocimiento local se encuentran desfasados en la discusión

concerniente al desarrollo endógeno, por lo tanto, la ausencia de capacidad

técnica por parte de las comunidades, no puede constituir una excusa para

retrasar su implementación, de hecho, no ha de extrañarnos que muy

probablemente exista más capacidad técnica en muchas comunidades que en

alguna Alcaldía. No obstante esta situación no exime a las Alcaldías de sus

responsabilidades como entes ejecutores y administradores y no cabe duda que

esta será una importante discusión a tomar en su momento, lo importante es no

volver a cometer los errores del pasado y creer que se trata de solo un debate

técnico, sin duda serán trastocadas muchas inercias en materia de gestión

cotidiana de la ciudad, desde el mercado cautivo de proveedores hasta

ejecutivos que no conocen el territorio que gestionan, pero quizá la presión que

otorga la necesidad de ejecutar año a año un presupuesto participativo deje

como subproducto la institucionalización de una gestión más relacional en

nuestras Alcaldías y desmitifique el gerencialismo público y siente las bases de

una gobernanza democrática. Viene bien reconocer en esta innovación política

tal como Marta Harnecker lo ha dicho que “la política es hacer posible mañana

Page 140: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

139

lo que hoy parece imposible”. Y si las comunidades se politizan en el buen

sentido de la palabra, las acciones que hoy parecen ser extraodinarias pasan a

ser ordinarias y esto es lo que exigirá una mayor capacidad de respuestas a

nuestros ayuntamientos y quizá de este modo dejen de excusarse en el marco

jurídico que les ha reducido a meros prestadores de servicios y comiencen a

pensarse en serio como un recurso institucional, que les lleve ¿porqué no? a

actuar al margen de lo establecido en materia competenciales. Esta última

afirmación toma una gran importancia si reconocemos que nos encontramos

inmersos en un proceso político como nunca antes el país lo ha tenido. Nada

más distanciado que tratando de extirparle culpas un importante dirigente vecinal

ha señalado: “seguimos en las mismas, la implementación de los Consejos

Locales de Planificación Pública no nos garantiza que se acabarán de resolver

los problemas y que en efecto se democratice la ciudad”. Y es que no nos

queda otra que recordar las palabras del poeta Antonio Machado que han

llegado a ser conocidas por diversas generaciones en la hermosa voz de Joan

Manuel Serrat:

caminante no hay camino, se hace camino al andar...

Concluiremos este ensayo con una de las declaraciones que consideramos más

importantes, y no menos hermosas, de nuestro texto constitucional, pues nos

permiten apostar por la construcción de una sociedad decente, entendiéndola en

el mismo tenor que Avishai Margalit como aquella en donde sus instituciones no

actúan de manera que las personas sujetas a su autoridad crean tener razones

para sentirse humilladas.

El capitulo IV, De los derechos políticos y del referendo popular, Sección

primera, De los derechos políticos, Articulo 62:

“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho de participar libremente en

los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o

elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la

gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice

su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado

Page 141: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

140

y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables

para su práctica.

Y en el Capitulo IV, Del Poder Público Municipal, Articulo 168: “Los Municipios

constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de

personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta Constitución y de

la Ley. La autonomía municipal comprende:

1. La elección de sus autoridades.

2. La gestión de las materias de su competencia.

3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.

Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán

incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de

la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva,

suficiente y oportuna, conforme a la Ley.

Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados sino ante los tribunales

competentes, de conformidad con esta Constitución y con la Ley.

Page 142: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

141

Bibliografía.

- ADELMAN Irma. ([1961,1984]): El Desarrollo Económico. Fondo de Cultura

Económica.

- AGUILAR Díaz, M. A (1999): “Vida urbana y psicología social: de las

experiencias fragmentadas a las restricciones imaginadas)” En la psicología al

fin del siglo XX. Conferencias magistrales XVII congreso INTERAMERICANO DE

PSICOLOGÍA VOLUMEN I Editado por la Sociedad Interamericana de

Psicología , Caracas 1999.

- ALGUACIL GÓMEZ, Julio, y OTROS. (1997): “ La Eclosión de la Sociedad

Urbana: Desorden o Medio Ambiente Urbano. Publicaciones del Ministerio de

Obras Públicas y Ambiente de España.

- BAIGORRI, Artemio (1995): “Del Urbanismo multidisciplinario a la urbanística.

Una perspectiva s sociológica, Ciudad y Territorio/ Estudios territoriales.

- BAIGORRI, Artemio (1999): “La Red Urbana Ibérica”. Publicado en L. de

Machorra y M. Brandao, eds., La economía ibérica: una fértil apuesta de futuro,

Editora Regional de Extremadura.

- BANCO MUNDIAL. (1998): Más allá del consenso de Washington: La Hora de

La Reforma Institucional.

- BAUMOL, W y OATES, W. (1982): La teoría de la política económica del medio

ambiente. Antoni Bosch editor. Barcelona España.

- BECKER, Gary.(1976): “El Enfoque Económico del Comportamiento Humano”

en La Esencia de Becker (1997). Editorial Ariel.

______________ (1958) “Competencia y Democracia” en: La Esencia de Becker.

(1997). Editorial Ariel.

- BENEVOLO, Leonardo([1963],1994): Orígenes del Urbanismo Moderno. Ed

Celeste.

- BORJA, Jordi (1997): “Ciudadanía y espacio y público”. Versión ampliada de la

conferencia realizada en el evento “Debat Barcelona 1997. Ciutat Real. Ciutat

Ideal. Significado y Función en el Espacio Urbano Moderno”. Centro de Cultura

Contemporánea de Barcelona, Octubre de 1997.

- BORJA, Jordi, CASTELLS Manuel (1998): Local y Global. La gestión de las

ciudades en la era de la información. Ediciones Taurus.

Page 143: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

142

- BORJA, Jordi, MUXI Zaida (2000): El gobierno del territorio de las ciudades

latinoamericanas .

- BOTTOMORE, Ton (1992): “Ciudadanía y clase social, cuarenta años después”.

En versión de Pepa Linares. Alianza Editorial, S.A. Madrid. Pp. 84-142.

- BOURDIEU, Pierre (director) (1999): La Miseria del Mundo. Primera edición en

español (abreviada) por el Fundo de Cultura Económica de Argentina, S.A. Título

original en francés: La misére du monde. Éditions du Seuil, 1993.

- BRITO, Morelba (2002): “Buen Gobierno Local y Calidad de la

Democracia”.Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña

www.iigov.org.

- BUTLER, Joseph (1998): Geografía Económica: Aspectos Espaciales y

Ecológicos de la Actividad Económica. Editorial Limusa.

- BRAUNFELS, Wolfgang. (1987): Urbanismo Occidental. Editorial Alianza.

- BRESSER- PEREIRA.L.C. Ciudadanía y Res Pública: la aparición de los

derechos republicanos. Revista Instituciones y Desarrollo (2000).N° 8 y9.

- BRUGUÉ, Quin y Ricard Goma (1998): Gobiernos Locales y Políticas Públicas.

Editorial Ariel.

- BRUGUÉ, Quin. (2000): “Participación en ámbito local privado”. En Pindado

(2000) La Participación Ciudadana en la vida de las ciudades. Ediciones del

Serbal.

- CAMPS, Victoria.(1996): El Malestar de la Vida Publica Ed.Grijalbo.

- CARTEA, M. J. (Noviembre 2000): “La No Existencia de los Tres Derechos

Comunicacionales de los Ciudadanos en la Ciudad de Valencia. Caso de estudio

Instituto Municipal del Ambiente” Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville.

- _____________ (Octubre 2001): “Comparación del Modelo Barcelona 22@bcn

con el Proyecto Valencia 2020”. Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville.

- CARTEA, M.J y Rosales Virginia (1999): “Ciudad, Capital Social e Instituciones

Locales”. Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville.

- Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville (2000): “Propuesta para la Asistencia

Técnico – Social a la Zona de Barrios que Comprende a la UDU – 10 en la

Parroquia Miguel Peña del Municipio Valencia en el Estado Carabobo”.

Documento Base.

Page 144: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

143

- ____________ (Enero 2001) : “Proyecto de Evaluación de Capital Social. Caso

de Estudio: Unidad de Diseño Urbano 10 (UDU-10), parroquia Miguel Peña –

Municipio Valencia. Volumen Teórico Metodológico” (Enero 2001).

- ____________(Abril 2001): “La Calle, El Condominio, Las Condiciones de Vida,

Los Indocumentados y la Gobernabilidad. (Una aproximación cualitativa a la

UDU –10 a través del Perfil Comunitario y el Perfil Organizacional”). Documento.

- CASTELLS, Manuel ([1972],1979): La Cuestión Urbana. Siglo Veintiuno Editores

Sexta Edición corregida y ampliada.

- CORTINA, Adela (1997): Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la

Ciudadanía. Alianza Editorial, S.A., Madrid.

- ______________ (1999): Los Ciudadanos como protagonistas. Circulo de

Lectores. Galaxia Gutenberg.

- CUERVO, Luis, GONZÁLES Josefina (1997): Industrias y Ciudades: en la era de

la mundialización un enfoque socioespacial. Publicación del Centro

Interdisciplinario de Estudios Regionales. Tercer Mundo Editores Bogotá

Colombia.

- CHOAY, Françoice ([1962],1983): Urbanismo Utopías y Realidades Editorial

Lumen.

- CHUECA GOITIA, Fernando ([1968],1997). Breve Historia del Urbanismo. Ed.

Alianza.Madrid.

- DAVIS, Mike (2001) Más allá del Blade Runner. Control Urbano: La Ecología del

Miedo.

- DE CASTRO ZUMETA, María, MARTINEZ Luis Armando (2000): La Región

Valenciana Un estudio Histórico – Social. (Centro de Investigaciones de Estudios

Históricos) Universidad de Carabobo.

- Declaración de Baeza (2000). Documento confeccionado con motivo del V

Congreso Iberoamericano de Municipalistas. Publicado en DHIAL n°20 Agosto

2001 “Los desafíos del gobierno local en América Latina: Una nota en apoyo a

la Declaración de Baeza.

- Despacho del Vice Ministro de Planificación y Desarrollo Regional. Dirección

General de Planificación y Desarrollo Regional. Guía de Organización y

Funcionamiento del Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas

Públicas y el Consejo Local de Planificación Pública. Primer Borrador para la

discusión. Junio 2002.

Page 145: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

144

- DE LISIO, A. (1994): “El enfoque de sistema y Ambientología”. Material

Proporcionado en seminario dictado por el autor en el seno de la Cátedra

Rectoral Alexis de Tocqueville.

- DE LISIO, A.(1999): “Las insuficiencias de la ciencia analítica y la

transdisciplinariedad ambiental como alternativa” En RELEA (Revista

Latinoamericana de Estudios Avanzados).

- DEL ÁGUILA Rafael, VALLESPÍN Fernando y otros (1998): La Democracia en

sus textos. Alianza Editorial.

- DOWNS, Anthony. ([1957],1973):Teoría Económica de la Democracia. Editorial

Aguilar.

- DRUCKER, Peter, NAKAUCHI Isao.(1997): Tiempo de Desafíos Tiempos de

Reinvenciones. Editorial.Hermes.

- DUPUY, Gabriel.(1998): El Urbanismo de las Redes. Teorías y Métodos.

Ediciones Oikos- Tau. Barcelona España.

- EGGERTSSON, Thráinn. (1985): El Comportamiento económico y las

instituciones. Editorial Alianza.

- ELSTER, Jon. (1989): Tuercas y Tornillos. Una Introducción a los Conceptos

Básicos de las Ciencias Sociales. Universidad de Cambridge

- FEYERABEND, Paul (1994): Contra la inefabilidad cultural. objetivismos,

relativismos y otras quimeras. EN UNIVERSALIDAD Y DIFERENCIA 1996.

ALIANZA EDITORIAL. GINER Y SCARTEZZINI (EDS).

- FITOUSSI, Jean-Paul y ROSANVALLON Pierre.(1997) : La nueva era de las

desigualdades. Editorial Manantial. Buenos Aires. Título Original (1996): Le

nouvel age desinégalités. Edición de Seuil, París.

- GARCÍA BELLIDO GARCÍA DE DIEGO. (1994): La Coranomía: propuesta de

integración transdisciplinar de las ciencias del territorio. CyTET Ministerio de

Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.

- GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1997): Imaginarios urbanos”. Editorial Universitaria

de Buenos Aires y Sociedad de Economía Mixta.

- GELL- MANN, M. (1995): El quart y el jaguar. Barcelona. Tusquets.

- GEORGESCU-ROEGEN, Nicholas. ([1971],1991) La Ley de la Entropía y el

Problema Económico. Pp.61-72. En Economía, Ecología y Ética: Ensayos hacía

una economía en estado estacionario. Fondo de Cultura Económica.

- GIDEON, Siegfried (1958): Espacio, Tiempo y Arquitectura. Barcelona, Hoepli.

Page 146: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

145

- GILBERT, Alan (1997): LA Ciudad Latinoamericana. Primera edición en español.

Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. México, D.F. Título original: The latin american

city. Publicado por Latin America Bureau, Londres 1994.

- GINER, Salvador (1998): “Las Razones del Republicanismo”. En Claves de la

razón práctica # 81

______________ (1999): La Ciudad ámbito de las virtudes republicanas.

Conferencia pronunciada en apertura de la Cátedra Rectoral Alexis de

Tocqueville en la Universidad de Carabobo.

- GIRARDET, Herbert (2001): Creando Ciudades Sostenibles. Ediciones Tilde

Valencia España.

- GONZÁLEZ ORDOVÁS, Maria José. (2000): Políticas y Estrategias Urbanas.

Editorial Fundamentos GONZÁLEZ ORDOVÁS, Maria José. (2000): Políticas y

Estrategias Urbanas. Editorial Fundamentos.

- GRAVAGNUOLO, Benedetto. (1998): Historia Del Urbanismo en Europa.

Editorial Akal Arquitectura.

- HAGGARD, Sthefen. (2000): “ La Reforma del Estado en América Latina”

Publicaciones del CLAD.

- HALL Peter (1996): Ciudades del Mañana. Ediciones del Serbal.

- HARVEY, David ([1977]. 1997): Urbanismo y Desigualdad Social siglo veintiuno

editores.

- ______________ (1989): La Experiencia Urbana.

- HANNERZ, Ulf ([1980],1993): Exploración de la Ciudad (hacia una antropología

urbana). Fondo de Cultura Económica, S.A., México, D.F. Traducción de Isabel

Vericat y Paloma Villegas. Título Original : Exploring the city. Inquiries Toward an

Urban Antropology. Columbia Universiti Press, Nueva York (1980).

- HELD, David (1997): “Ciudadanía y autonomía”. P.p.41 –67. En “La Política”,

Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad. Número 3, Octubre, 1997:

Ciudadanía. El debate contemporáneo. Ediciones Piadós Ibérica, S.A.

Barcelona, España. Traducción de Sebastián Mazzuca.

- HARNECKER, Martha (2001): Delegando Poder en la Gente. El Presupuesto

Participativo de Porto Alegre. Editorial Academia La Habana Cuba.

- HAYEK, A Friedrich (1985): Derecho Legislación y Libertad vol I segunda edición

Unión Editorial.

Page 147: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

146

- HAYEK, A Friedrich(1970): Los Errores del Constructivismo en Nuevos Estudios

en filosofía, política, economía e historia de las ideas. Editorial Universitaria de

Buenos Aires.

- HAYEK, A Friedrich (1990): La Fatal Arrogancia. Unión Editorial.

- HIRSCHMAN, Albert ([1958]1985,): La Estrategia del Desarrollo. Fondo de

Cultura Económica. México

- HIRSCHMAN, Albert ([1970],1977): Salida Voz y Lealtad. Fondo de Cultura

Económica. México.

- HIRSCHMAN, Albert ([1982],1986): Interés Privado y Acción Pública. Fondo de

Cultura Económica de México.

- HOLSTON, James (1989): The Modernist City: An Anthropological Critique of

Brasilia. University of Chicago Press.

- JACOBS, Jane (1961): “Muerte y Vida de las grandes ciudades

Americanas”.Segunda Edición 1973 Editorial Península, Barcelona, España.

- ___________(1971): La economía de las ciudades. Segunda edición. Ediciones

Península, Madrid.

- JENSON, jane y Susan D. Phillips (1999): “Hacia la individualización y la

mercantilización de la ciudadanía” En Soledad García y Steven Lukes (Comps.):

Ciudadanía: Justicia Social, Identidad y participación. Siglo XXI de España

Editores, S.A. Traducción de José Manuel Álvarez.

- KHUN, Tomas ([1962],1971): La Estructura de las Revoluciones Cientificas.

Fondo de Cultura Económica. México.

- KLIKSBERG, Bernardo (1999): “Inequidad en América Latina: un tema

clave”.P.p27-62. En Política Social: Exclusión y Equidad En Venezuela Durante

Los Años Noventa. Editorial Nueva Sociedad.

- ____________________(2000) “Capital Social y Cultura: Claves Olvidadas del

Desarrollo. Instituto Internacional de Gobernabilidad.

- __________________ (2002) Hacía una Economía con Rostro Humano.

Publicación de la Universidad del Zulia.

- KIMLICKA, Will Y Wayne Norman (1997): “El retorno del ciudadano. Una

revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía”.P.p.5-39. En la

Política”, Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad. Número 3,

Octubre,1997.

Page 148: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

147

- Le CORBUSIER Una Ciudad Contemporánea de tres millones de habitantes en

Ciudad y Utopía ALBERTO SATO (COMP) (1977) Centro editoriales de América

Latina.

- Le CORBUSIER. (1998): “Principios de Urbanismo”. La carta de Atenas. Editorial

Ariel, Barcelona, 1971 (edición original.1957).

- LEFEBVRE, Henri (1971): Introducción a la Modernidad. Editorial Tecnos.

- LEFF, Enrique (1996): Globalización, Ambiente y Sustentabilidad del Desarrollo.

En Saber Ambiental: Sustentabilidad, Complejidad y Poder. Ediciones Siglo

Veintiuno. PNUMA.

- LYNCH, Kevin ([1960],1984): La imagen de la ciudad. Ed.. Gustavo Gili, México.

- MARCANO y MERCADO (2001):Proyecto Comunitario UDU- 10 Trabajo de

grado para optar al titulo de economista. Universidad de Carabobo. Cátedra

Rectoral Alexis de Tocqueville.

- MARGALIT, Avishai (1996): La Sociedad Decente. Editorial Paidos.

- MARSCHALL T. H (1950): “Ciudadanía y clase social”. En versión de Pepa

Linares. Alianza Editorial, S.A. Madrid 1998. P.p. 15-82. Título original:

Citizenship and Social Class. Cambrige, Inglaterra.

- MARTÍ MASFERRER, Pep. (2000): Notas en torno a la participación ciudadana.

Reflexiones sobre algunos condicionantes. En Pindado “La Participación

Ciudadana en la vida de las ciudades. Ediciones del Serbal.

- MILLER, David (1993): “Ciudadanía y pluralismo”. Pp. 69-92. En “La Política”,

Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad. Número 3, Octubre, 1997:

Ciudadanía. El debate contemporáneo. Ediciones Piado Ibérica, S.A. Barcelona,

España. Traducción de Sebastián Abad.

- MIRALLES i GUASCH, Carme (1998): La movilidad de las mujeres en la ciudad

un análisis desde la ecología urbana.

- MIRALLES i Guasch, Carme (1997): Transport i Ciutat. Reflexió sobre la

Barcelona Contemporania. Universitat Autónoma de Barcelona. Bellaterra.

- MISHAN E. J ([1969],1983): Los Costos del desarrollo económico. Ediciones

Orbis.

- MONTEYS, Xavier (1996): La Gran Máquina: La Ciudad en Le Corbusier.

Ediciones del Serbal.

- MORIN, Edgar. (1996): Por un pensamiento ecologizado. En la Tierra Ultrajada:

los expertos son formales. Fondo de Cultura Económica.

Page 149: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

148

- MUNFORD ,Lewis (1962): La Ciudad en la Historia. Editorial Peninsula.

- MUNFORD, Lewis (1963): La Cultura de las Ciudades. Editorial Infinito.

- NAREDO, José. (1994): El Funcionamiento de las ciudades y su incidencia en el

territorio. CYTET. Ministerio de Obras Públicas, transporte y medio ambiente

España.

- NAREDO, José (2000): “ Ciudades y Crisis de Civilización”. Dirección General de

la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento de España.

- NEGRÓN, Marco (2001) “Ciudad y Modernidad: El rol del sistema de ciudades

en la modernización de Venezuela. Ediciones Instituto de Urbanismo- Comisión

de Estudios de Postgrado- FAV- UCV.

- NORTH, Douglas. ([1990],1993): Instituciones, cambio institucional y desempeño

económico. Fondo de Cultura Económica.

- OLSON, Mancur. ([1971],1992): La Lógica de la Acción Colectiva. Editorial

Limusa.

- OSTROM, Elinor. ([1990],2000): El Gobierno de los Bienes Comunes: La

Evolución de las Instituciones de Acción Colectiva. Fondo de Cultura Económica

- PESCI, Ruben, (2000): Desarrollo sostenible en ciudades intermedias.

Testimonios de América Latina. Editorial Milenio.

- PEREIRA, Argelia (2001): “Ser o No Serlo: Un análisis Decisional de Hamlet”.

Trabajo de Grado para optar al título de economista. Universidad de Carabobo.

Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville.

-PICKVANCE, Chris (1995):Teorías de la Planificación Urbana e identificación de

los efectos de dicha planificación En Giner Salvador y García Soledad

(comp.): Clase, Poder y Ciudadanía. Siglo XXI de España.

- PNUD (1996) “Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos”.

- PINDADO, Fernando (2000): La Participación en la vida de las ciudades.

Ediciones del Serbal.

- PONT, Raul (1998): Democracia y Participación Popular. En La Ciudad en el

Siglo XXI. Experiencias Exitosas en Gestión del Desarrollo Urbano en América

Latina. Banco Interamericano de Desarrollo Marzo 1998. Eduardo Rojas y

Robert Daughters, Editores.

- POPPER, Karl (1994):La Responsabilidad de Vivir. Escritos sobre política,

historia y conocimiento. Ediciones Piados Ibérica, S.A. Buenos Aires.

Page 150: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

149

- PORTES, Alejandro (Carpio y Novacovsky: 1999): “ Capital Social: sus orígenes

y Aplicaciones en la sociología moderna”

- PRATS i CATALÁ, Joan. Instituto Internacional de Gobernabilidad.

“Gobernabilidad Democrática en América Latina”.Paper n° 2

- PRATS CATALA Joan Derecho Y Management en la Administraciones Públicas

(notas sobre la crisis y renovación de los respectivos paradigmas),Reforma y

Democracia, Revista CLAD, 1995, núm 3.

- PRATS i CATALÁ “Las Ciudades Latinoamericanas en el umbral de una nueva

época. La dimensión local de la gobernabilidad democrática y el Desarrollo

Humano. Instituciones y Desarrollo (2000) N° 7 Noviembre 2000.

- PRATS i CATALÁ, J. “ Reinventar la Burocracia y Construir la nueva Gerencia

Pública. Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña. www.iigov.org.

- PRATS i CATALA, J “Liderazgos, Democracia y Desarrollo: La Larga Marcha a

través de las Instituciones. Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña.

www.iigov.org.

- PRATS i CATALÁ, J. "Gobernabilidad democrática para el desarrollo Humano.

Marco conceptual y analítico" [en línea], Instituciones y Desarrollo, (2001), Nº

10. Http: www.iigov.org.

- PROGRAMA URB- AL Red N° 6 Documento Base. Medio Ambiente Urbano.

- PUTNAN, Robert ([1993],1994): “Para hacer que la democracia funcione: La

experiencia italiana en descentralización administrativa. Caracas. Editorial Galac.

- RAPOPORT Amos (1978): “Aspectos Humanos de la Forma Urbana” Editorial

Gustavo Gili México.

- REBOLLO, Oscar y Francisco Pindado (1999): “Desarrollo Local y Comunitario:

una propuesta estratégica para Barcelona (España)”. Mimeo de la Universidad

Autónoma de Barcelona, España.

- REES. Willian. (1996): Indicadores Territoriales de Sustentabilidad. Pp 27-41. En

Ecología Política N°12 Cuadernos de Debate Internacional. Editorial Icaria.

- ROJAS, Edilsa, GUERRERO Martha (2000): “La Calle del Barrio Popular:

Fragmento de una Ciudad Fragmentada. Serie Ciudad y Hábitat.

- SABATINI, Francisco. (1999): Direcciones para el futuro”. En JORDAN, R. y

SIMONI, D. (compiladores) (1999): “El proyecto Gestión Urbana en Ciudades

Intermedias seleccionadas de América Latina y el Caribe (GUCI)”.

Page 151: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

150

- SAMUELSON, Paul. ([1948],1993): ECONOMIA. Décima cuarta edición. Editorial

McGraw Hill.

- SASSEN, Saskia. (1997): Las Ciudades en La Economía Global. En la Ciudad

en el Siglo XXI. Simposio de Ciudades y Foro de Buenas Prácticas en Gestión

Urbana (1997: Barcelona, España). P.p 21-33. Publicación del Banco

Interamericano de Desarrollo. Eduardo Rojas y Robert Daughters, Editores

Marzo de 1998.

- SCHOTTER, Andrew (1987): La Economía de Libre de Mercado (Una valoración

critica).Editorial Ariel.

- SCHÖN, Donald [1983],1998):El Profesional Reflexivo Editorial Paidos.

- SEN, Amartya Kumar (1994): “Ética del comportamiento y el éxito económico”.

En Revista de Occidente: Pobreza y Exclusión. Abril 1999, N° 215.P.p 123-137.

Edita Fundación Jose Ortega y Gasset. Madrid.

- _______________(1995): Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial,

S.A. Madrid. Titulo original: Inequality Reexamined.Oxford University Press

(1992)

- ________________(2000): Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. España.

- SHUMPETER, Joseph ([1942],1988): Capitalismo Socialismo y Democracia.

Traducción José DÍaz García Ediciones Orbis.

- SICA, Paolo. (1981). Historia del Urbanismo del Siglo XIX Vol I. Instituto de

Estudios de Administración. España.

- SIGNORELLI, Amelia. (1999): Antropología Urbana. Anthropos Editorial

Barcelona, España coedición con la División de Ciencias Sociales y

Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Iztapalapa, México.

Titulo original: Antropología Urbana. Guerini Studio, Milan 1996. Traducción del

italiano : Angela Giglia y Cristina Albarrán F.

- SIMMEL, Georg. Metrópolis y vida mental En La Soledad del Hombre, varios

autores. Monte Avila Ed. 1974.

- SIRA, Nelson (2001): Esbozo de una búsqueda: La Ciudad como vida pública

cotidiana. El orden complejo vs el visuismo crítica al urbanismo racionalista.

Trabajo de grado para optar al titulo de economista. Universidad de Carabobo.

Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville.

- SOMERS, Margaret R. (1999): “La Ciudadanía y el lugar de la esfera pública: un

enfoque histórico”. Pp. 217-234. En Soledad García y Steven Lukes (comps):

Page 152: Tr ada para el desarrollo - ilustrados.com · 2.5 La Intervención Urbanística de la Piedra: La Muerte de la Calle. 51 ... Referencia Emblemática de Acción Participativa en la

��

� � � � ����� � � � �� �� �� � �� � �� ��� ��� �� � ��� �� � � � �� �� �� ���� � �� � ����� � ��� � � �������������������������������������������������������������������� � ��� � �� ��� ����������

151

Ciudadanía Justicia Social, Identidad y Participación. Siglo XXI de España

Editores, S.A. Traducción de José Manuel Alvarez.

- SORMAN, Guy ([1989],1995): Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo.

Editorial Seix BARRAL.

- SORRIBES, PERELLÓ e IZQUIERDO. (2001): Las Ciudades del Siglo XXI: El

reto de la sostenibilidad. Colección Interciencias

- STIGLITZ, Joseph (2002): El Malestar en la Globalización Editorial Taurus.

- TACOLI, Cecilia. (2000): Las Ciudades Intermedias y los cambios

socioeconómicos en el tercer mundo. En Ciudades Intermedias Urbanización y

Sostenibilidad. Editorial Milenio.

- THIEBAUT, Carlos (1998): Vindicación del Ciudadano. Un sujeto reflexivo en

una sociedad compleja primera Edición. Ediciones Piados Iberica, S.A.

Barcelona, España.

- VINUESA Julio, VIDAL DOMÍNGUEZ, Jesús (1991): Los Procesos de

Urbanización. Editorial Síntesis.

- WACKERNAGEL, Mathis (1996): ¿Ciudades Sostenibles?.Pp. 43-49. En

Ecología Política N°12. Cuadernos de Debate Internacional. Editorial Icaria

- ZARATE MARTÍN, Antonio (1991): “El espacio interior de la ciudad”. Primera

edición. Editorial Síntesis.