tpn°1_geofisica

6
----TPN°1 – RESOLUCIÓN---- ----TURRA JUAN MANUEL --- ---Página 1--- PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA DE SUPERFICIE--- En una determinada región se llevó a cabo un levantamiento gravimétrico; se seleccionó este método geofísico de prospección debido a que los antecedentes mineros y los estudios geológicos previos de la zona, infirieron la posible presencia de un cuerpo de sulfuros (den.: 2,4 gr/cm3) en profundidad, encajado en una secuencia de areniscas y cuarcitas (den.: 2,2 gr/cm3). Con este estudio se intenta probar: la presencia de la anomalía determinar sus características físicas y su posición espacial. En esta prospección se utilizó un gravímetro Prospector 410, marca SODIN, tipo WARDEN. Este equipo tiene una precisión de 0.01 mgal. Consignas para la resolución del ejercicio de prospección: a) Corregir por latitud, aire libre y Bouguer los valores de gravedad relativos (gz obs.) obtenidos en el campo (usar la planilla adjunta). b) Preparar un mapa de anomalía de Bouguer para toda el área estudiada e interprete los resultados cualitativamente.

Upload: juanma-turra

Post on 12-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tp1 de geofisica 2015

TRANSCRIPT

Page 1: TPN°1_geofisica

----TPN°1 – RESOLUCIÓN----

----TURRA JUAN MANUEL --- ---Página 1---

PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA DE SUPERFICIE--- En una determinada región se llevó a cabo un levantamiento gravimétrico; se seleccionó este método geofísico de prospección debido a que los antecedentes mineros y los estudios geológicos previos de la zona, infirieron la posible presencia de un cuerpo de sulfuros (den.: 2,4 gr/cm3) en profundidad, encajado en una secuencia de areniscas y cuarcitas (den.: 2,2 gr/cm3). Con este estudio se intenta probar:

la presencia de la anomalía

determinar sus características físicas y su posición espacial. En esta prospección se utilizó un gravímetro Prospector 410, marca SODIN, tipo WARDEN. Este equipo tiene una precisión de 0.01 mgal.

Consignas para la resolución del ejercicio de prospección:

a) Corregir por latitud, aire libre y Bouguer los valores de gravedad relativos (gz obs.) obtenidos en el campo (usar la planilla adjunta). b) Preparar un mapa de anomalía de Bouguer para toda el área estudiada e interprete los resultados cualitativamente.

Page 2: TPN°1_geofisica

----TPN°1 – RESOLUCIÓN----

----TURRA JUAN MANUEL --- ---Página 2---

Figura 1: Mapa de anomalías gravimétricas y perfiles ubicados.

Page 3: TPN°1_geofisica

----TPN°1 – RESOLUCIÓN----

----TURRA JUAN MANUEL --- ---Página 3---

Dentro del mapa confeccionado es visible una anomalía de geometría circular en planta, el punto de mayor anomalía se haya en (1300 mgal; 1000 m) en lo que sería la cumbre de un cuerpo emplazado. Una zona de sulfuros asociados a un intrusivo básico se emplaza en forma de diapiro (geometría circular) rodeado de una secuencia de rocas de menor densidad (areniscas y cuarzitas).

Figura 2: Modelo 3D de anomalía gravimétrica.

c) Trazar el perfil que crea conveniente. Separe la anomalía regional (18 mgal) de la local e interpretar los resultados cuantitativamente.

Se trazaron dos perfiles, uno (A-A¨) que pasa por la máxima anomalía en dirección E – O. Se observa que la máxima anomalía gravimétrica se da a los 1000 metros hacia el Oeste aproximadamente tomando un valor aproximado de 40 mgal, decayendo simétricamente los lados. Se trata de una anomalía debido a que la anomalía regional es de 18 mgal, definiendo una anomalía positiva. d) Indicar los parámetros que deben conocerse, independientemente de la prospección geofísica, para la interpretación de los datos.

Los parámetros que deben conocerse independientemente de la prospección geofísica son interpretativos, debido a que el método gravimétrico para prospección es un método indirecto, las respuestas obtenidas se pueden deber a varias configuraciones geológicas que derivan de las rocas que lo componen. En base a un mapa geológico se debe interpretar las masas que podrían aparecer en profundidad, al menos aproximadamente.

Page 4: TPN°1_geofisica

----TPN°1 – RESOLUCIÓN----

----TURRA JUAN MANUEL --- ---Página 4---

MÉTODO DE NETLETTON En la planilla Nº 1 se dan las cotas y valores de gravedad relativa correspondientes a un perfil con orientación E-W. a) Construir el perfil topográfico

Page 5: TPN°1_geofisica

----TPN°1 – RESOLUCIÓN----

----TURRA JUAN MANUEL --- ---Página 5---

b) Determinar la densidad de la zona utilizando el método práctico de Nettleton.

El método gráfico de Nettleton consiste en trazar los valores de gravedad corregida, en función del valor de densidad. La densidad queda rectificado en 2,3 la cual es la correcta porque no depende de la topografía que si influencia en la gravedad obtenida en campo.

INTERPRETACIÓN DE DATOS GRAVIMÉTRICOS ¿Explica para qué se utilizan los métodos de separación de campo? En la naturaleza, la complejidad de los cuerpos geológicos no es homogénea; estas engranan lateralmente, se superponen o se cortan entre sí. La respuesta gravimétrica para cada cuerpo puntual será distinta, ya que depende de la densidad y la distancia con respecto al centro de la tierra (cota), por lo que se deben separar las anomalías para lograr una correcta interpretación. Las anomalías se separan estableciendo un valor regional, el cual separa el valor anómalo positivo si es mayor del que dicta el valor regional; será negativo en caso no superar el valor de fondo regional.

Page 6: TPN°1_geofisica

----TPN°1 – RESOLUCIÓN----

----TURRA JUAN MANUEL --- ---Página 6---

La figura representa los perfiles de gravedad para las anomalías locales y el valor regional de fondo. Se grafica el valor de la gravedad en las ordenadas y la profundidad en las abscisas obteniendo una curva con distorsión en los puntos anómalos. Calcular la derivada segunda de la gravedad. Explicar el efecto que produce la derivada segunda de la gravedad para dos masas esféricas iguales ubicadas a una profundidad de una unidad y 4 unidades en un punto P de la superficie situado en el centro de masa en cuestión.

Ley de Gravitación Universal

cota expresada con exponente negativo en el numerador

Reformulado de derivada primera

Segunda derivada

La segunda derivada de la gravedad para un cuerpo 1, a una cierta profundidad con respecto a un cuerpo 2 de igual masa que está cuatro veces más profunda, demuestra que la gravedad medida es mucho más intensa para el cuerpo más somero (cuerpo 1). Esto ocurre porque la al alejarnos del centro de masa de la tierra, la distancia es mayor, respondiendo a la ley de gravitación universal. Dentro de la derivada segunda la fuerza es mayor (6 veces G) y destaca mejor las anomalías locales que están más lejos del centro de masa de la tierra.