tpit_tema1

Upload: ego

Post on 22-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 TPIT_tema1

    1/16

    oltic segurid d

    e higiene en l s

    empres s

    legislacin

    y

    normativa

    sobre segur idad y salud

    en el trabajo

    2 Poltica sobre seguridad y salud

    en el t rabajo en el

    m ito

    de la

    ni

    n Europea

    3 Derechos sociales de los

    trabajadores

    4 Principios

    genera

    les de seguridad

    y

    salud en laempresa

    5

    Directiva marco 89391C

    6 Normativa sobre la seguridad

    e higiene en el sector

    elctrico

    7 Reglamento de los

    serv icios

    prevencin

  • 7/24/2019 TPIT_tema1

    2/16

    1 Poltica de segurid d e higiene en las empresas

    Introduc

    dn

    Introduccin

    El

    Acta nica

    Europea de 1985, en su artculo 118

    seala

    te

    xtualmente:

    Los Estados miembros p

    rocu

    rarn p

    romove

    r la

    mejora del medio de trabajo para prot r la segu-

    ridad

    y

    la salud de los trabajadores.

    Este

    planteamiento

    conlleva

    desarrollar una polt

    ica de

    proteccin de la salud e higiene de los trabajadores

    mediante

    la prevencin de los riesgos d

    erivados

    desu

    trabajo.

    La

    Constitucin esp

    aola,

    ensu

    artcu lo 40.2,

    e

    stablece

    los principios bsicos en los que se asienta la l ey de

    Prevencin de Riesgos l aborales queactualiza la nor

    mativa anterior y regula las

    nuevas

    s

    ituacio

    nes

    no

    con-

    templadas con anterioridad:

    los poderes pblicos fomentarn una poltica que

    garantice la formacin y readaptacin profesionales;

    velarn

    por la

    segu ridad

    e

    higi

    eneen el trabajo y ga

    ran

    tizarn

    el

    descanso necesario, med

    iante la

    limitacin

    de

    la

    jornada laboral,

    las

    vacaciones perid

    icas retribuidas

    y l apromocin de centros adecuacos..

    Legislacin y norm tiv

    sobre

    segurid d

    y salud en el

    tr jo

    La

    ent ra da en vigor de la

    Ley

    de P

    revencin

    de

    Riesgos

    La

    borales

    PRL

    de8de nov

    iembre

    de

    1995,

    pub l

    icada

    en el SOEdel 10 del mismo mes , marca la refe

    rencia

    bsica en la que se asienta toda la

    norma

    tiva sobre

    seguridad y salud eneltrabajo.

    Dada su complejid

    ad,

    a continuacin pas

    amo

    s a resumir

    el contenidode la ley, as

    como

    su estructura.

    structura de la ey de

    Prevencin de Riesgos

    Laborales PRL

    Esta leyconsta desiete captulos con

    cincu

    enta y

    cua

    tro articulas, trece disposiciones adiciona

    les,

    dostran-

    sitorias, una derogatoria y dos finales .

    El Cap

    tulo 1

    articu

    las 1a14 define el objeto dela ley

    as como su

    mbito

    deaplicacin, que incluye tanto a

    los trabajadores

    vincu

    lados por una relacin laboral

    c

    omo

    al personal civil con carcter administrativo o

    estatutario al

    servicio

    delas

    d

    minist

    ra

    ciones

    pbl

    icas.

    El Capitulo articulas 5 al 13 recoge la poltica en

    mate

    ra de p

    revencin

    de riesgos laborales e

    incluye

    el

    conjunto

    de

    actuaciones

    de los poderespblicos

    dirigi-

    dos

    a la

    promocin

    de la mejo ra de las condiciones de

    trabajo para elevarel nivel de proteccin de la saludy

    la seguridad de los trabajadores.

    El Capitulo III articulas 14 al 29

    regula

    el conjunto

    de derechosy obligaciones derivadas delderecho bsi-

    co de los trabajadores a su proteccin, as como las

    actua

    cion

    es a des

    arrolla

    r en situaciones de em ergencia

    o en casode riesgo

    grave

    o inminente, lasqarantiasy

    losderechos relacionados con la

    vigilan

    cia de la salud

    de tos trabajado

    res,

    las

    med

    idas

    particula

    res

    a adoptar

    en relacin

    con

    categoras

    especficas

    de trabajadores.

    Entre lasob

    lgaciones empresariales,

    este

    ltimo

    capi-

    tulo recoge igualmente el deber de coo

    rdn

    acin que

    se impone a los empresarios quedesarrollen susacti-

    vidades en el mismo centro de trabajo, as

    como

    a

    aquellos que contraten o subcontraten con otros la

    realizacin

    en sus propios centrosde trabajo de obras

    o serv icios.

    En el CaptuloIVart

    culos

    30al 32 se

    regula

    la obli-

    gacin

    dela

    accin

    p

    reventiva

    en la

    empre

    sa,

    me

    diante

    la

    actuacin

    de uno o

    varios trabajadores

    de laemp

    resa

    especificamente

    des

    igna

    dos

    para

    ello,

    as como

    la cons-

    titucin de unservicio de

    prevencin

    o del recurso a

    un

    servicio

    de prevencin ajeno a la emp resa.

    Asimismo,

  • 7/24/2019 TPIT_tema1

    3/16

    1. Poltica de

    segurid d

    e higiene en las empresas

    1.1

    Legislacin y normativa sobre seguridad y salud en el trabajo

    otorga

    un

    conjunto de posibilidades departicipacin a

    Mutuas

    de Accident

    es de Trabajoy

    En

    fermedadesProfe-

    sionales

    para

    organizar de

    ma

    nera racional yfl

    ex

    ible el

    desarrollo de

    la

    accin preventiva.

    ElCapitulo V{articules B al 40 regula los derechos

    de consulta

    y

    participacin de lostrabajadores en rela

    cin con as cuestiones que afectan a la seguridad y a

    asalud en el trabajo.

    a

    ley atribuye tambina los Delegados de Prevencin

    el ejercicio de [asfuncione s especializadas en materia

    de prevencin de rie

    sgos

    de trabajo. otorgndoles. para

    ello. las competencias.

    faculta

    des y garantas nece

    s

    ari

    as.

    Igualmente, recoge

    la accin

    del

    Comi

    t de Seguridad

    y

    Salud. como

    el rganode encuen troentre dichos re-

    presentantes y el

    empr

    esario para el desarrollo de una

    participacin equilibrada en materia de prevencin de

    ri

    esgos.

    Ela ptuto VI articulo 41 regula las obligaciones bsi

    cas que afectan a losf

    abric

    antes, importadores

    y

    sumi-

    nistra

    dores de maquinaria, equipos productos

    y

    tilesde

    trabajo. que enlazan con la normativa

    comuni

    taria del

    me

    rcado interior. dictada para asegurar la exclusiva

    comercializacinde los productos y de los equ ipos que

    ofrezcan los

    may

    ores niveles deseguridad para losusua

    rios.

    ElCapitulo VIl artculos 42 al 54 , ltimo de la ley,

    regula las

    responsabi

    lidades y las sanciones quedeben

    garantizar el cumplimiento de la misma , incluyendo os

    tipos deinfracciones y el rgimen

    sancionador ccrrres-

    pendiente.

    El Convenio 155 de la Organizacin

    1

    El articulo 40 2 de la

    1

    La Directiva marco 89f39 CEE

    Internacional

    el

    abejo sobre la

    Constitucin espaola

    relativa a la aplicacin de las medidas

    seguridad y la salud de los trabajadores para promover la mejora

    de

    la seguridad

    y mecho ambiente de trabajo y salud de los trabajadores

    i

    --

    --

    ._---

    ncomierlda a los poderes

    lllCOfPOr

    a sus prescripciones y les

    d

    pblicos velar por

    la

    I

    l rango legal adecuado dentro

    seguridad e higiene

    Se traspone a a legislacin espaola

    de nuestro sistema jurdico

    en el trabajo

    1

    -

    I

    Conlleva la necesidad de desarrollar una potica de proteccin de la salud de los trabajadores

    mediante la prevencin de tos riesgos derivados de su traba;O que es misin de la

    1

    I

    Otros fundamentos aparte de los legales

    I

    I

    e

    Presentan la doble necesidad de

    actualizar las

    rcen s

    .

    pone rna la taita de visin

    contemplar nuevas situaciones unitaria en poltiCade prevellCin

    Figura 1.1a. xposicin demotivos

  • 7/24/2019 TPIT_tema1

    4/16

    1. Poltica de segurid d e higiene en las empres s

    1.1

    legislacin y normativa sobre seguridad y salud en el trabajo

    I

    _ _ 1

    Por lti

    mo,

    la disp

    osici

    n adicional 5.' ordena la crea

    cin de una fundacin bajo la proteccin del M

    nisterio de Trabajo y Asuntos Sociales y con partici

    pacin tanto de las

    adm

    inistraciones pblicas como

    de organizaciones empresariales y de t rabajadores

    con el fin de promover actividade s destinadas a la

    mejorade las condiciones de seguridad y saluden el

    trabajo.

    Interpretacin de la ley

    995

    de

    PRL

    Con el fin de adquirir unavisin de

    conjun

    to de los

    aspectos clave de esta ley y observar la interrela

    cin que presentan sus puntos

    fundamenta

    les, hemos

    realizado el resumen que pasamos a detallar a con ti

    nuacin.

    o esumen

    los objetivos que pretende conseguir fundamental

    me

    nte son:

    Pre

    vencinde los riesgo s

    profe

    sio

    nal

    es

    para

    lapro

    teccin de la seguridad y la salud .

    Elim

    inacin o disminucin de los

    esgos deriva

    dos del trabajo.

    Informacin, consulta, particip

    aci

    n y formadn

    de los trabajadores en materia preven tiva.

    Acontinuacin se

    indican

    de forma esquemtica la

    exposicin

    de motivos de dicha ley(Fig. 1.1), os ele

    mentos bsic

    os que la definen

    F

    ig 1.2 Yel

    esquema

    de

    contenidos (Fig 1.3).

    Fomentar una genuina cultura de prevenc in . med iante la promocin de la mejora

    1

    e la educacin en todos los niveles educativos

    -

    -

    e

    OBJETO

    I

    I

    A part ir del reconocimiento de derecho

    l a determinacin

    de

    un cuerpo bs ico de garanta s y

    de los trabajad o re s a la proteccin

    responsabilidades para establecer un adecuado nivel

    de

    proteccn

    de su salud

    e

    integridad

    treme a los riesgos derivados de las condiciones

    de

    trabajo

    La ley establece las diversas obligaciooes que garantizan este derecho